Está en la página 1de 6

LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO

THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

ZENON BERNARDO CLEMENTE CALISAYA


Zenón Bernardo Clemente Calisaya, Lic. en Educación,
Especialidad: Educación Musical; por la Universidad Peruana
Unión. Médico Veterinario y Zootecnista por la Universidad
Nacional del Altiplano. Estudios de Maestría en Artes por la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Docente de
la Universidad Nacional del Altiplano-Perú.
Recibido el 19/03/2014
Aprobado el 27/05/2014

RESUMEN KEYWORDS: Siku; Sikuris; Globalization;


Postmodernism; Multiculturalism.
En la actualidad, existen diversas agrupaciones
sikurianas tanto en el contexto local, nacional e I. INTRODUCCION
internacional, que se organizan como instituciones
que tienen el propósito de cultivar su música y el El mundo andino, tiene diversas expresiones
propio instrumento en sus diversos estilos, de culturales, de las cuales se desprenden los sikuris,
acuerdo al lugar de proveniencia. En el estudio se con sus diversas manifestaciones musicales. Con el
determina que las características del nombre de sikuris, se conoce a las agrupaciones
postmodernismo son confluyentes con muchos de musicales conformadas por varias decenas de
los aspectos de la práctica del sikuri. Así mismo es personas, que tocan al unísono el siku, tanto en el
una manifestación ancestral andina altiplánica medio rural y el medio urbano.
peruana, que es practicada actualmente en diversos
lugares del mundo, esto supone la globalización de La necesidad de estudiar el contexto en que se
sikuri y un dialogo intercultural. desenvuelven los conjuntos de sikuris, así mismo la
música que ellos practican en el medio urbano, es
PALABRAS CLAVE: Siku; Sikuris; importante describir y saber, porque nos permitirá
Globalización; Postmodernismo; Interculturalidad. entender la confluencia de los principios
postmodernos con la práctica del sikuri, la influencia
cultural en otros medios geográficos en el mundo
ABSTRACT globalizado y la interculturalidad.

At present, diverse groups exist sikurianas so much El desarrollo de las ciudades principales, ha
in the local, national and international context, provocado la migración del campo a la ciudad, y con
which is organized as institutions that have the ello las diversas manifestaciones culturales; también
intention of cultivating his music and the own han migrando junto con sus pobladores.
instrument in his diverse styles, in agreement to the
place of proveniencia. In the study one determines La manifestación del sikuri, ha cobrado fuerza e
that the characteristics of the postmodernism are importancia en la actualidad, donde los jóvenes son
confluyentes with many of the aspects of the partícipes de esa expresión musical, involucrando a
practice of the sikuri. Likewise it is an ancient la misma sociedad que ya los acepta dentro de su
Andean manifestation Peruvian altiplánica, which is cotidianidad cultural.
practised nowadays in diverse places of the world,
this supposes the globalization of sikuri and an En la actualidad, se ve diversas agrupaciones
intercultural dialog. Key words: Siku, Sikuris, sikurianas, en el contexto local, nacional e
globalization, postmodernism, interculturalidad. internacional, los que se organizan como

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO
THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

instituciones, que tienen el propósito de cultivar su Carlos Sánchez Huaringa (2007), realiza un trabajo
música y el propio instrumento en sus diversos “Formación y desarrollo de los sikuris urbanos de
estilos, de acuerdo al lugar de proveniencia. Lima: de la ideología y el esencialismo a la
hibridación”, donde indica que los grupos de sikuris,
El trabajo de investigación, está ubicado en el llegan a Lima a través de la migraciones, después de
paradigma Cualitativo, constituido por el método mediados del siglo XX formándose un movimiento
Inductivo- Etnográfico y explicativo, la misma que de sikuris llamados regionales. Hacia la década del
permite describir y comparar los, conceptos y 80, jóvenes urbanos y principalmente estudiantes,
teorías del postmodernismo y la difusión del sikuri forman grupos de sikuris, bajo el mismo prototipo
en los diversos contextos en que se manifiestan. Se regional y altiplánico, desarrollando un peculiar
ubica dentro de la dimensión socio-cultural, movimiento de sikuris autodenominados
musicológica y etnomusicologica, este enfoque, nos metropolitanos.
permitirá entender en qué contexto se desenvuelven
los ejecutantes del sikuri. Zuidema 2 (1995), afirma que la cosmovisión social
y cultural de los pueblos originarios, tuvo un
Se realizó un análisis de los conceptos, teorías y principio ordenador sobre el cual se desarrollaban
propuestas sobre el postmodernismo y la todas las actividades sociales, políticas, educativas,
manifestación propia de los sikuris. económicas, militares y religiosas; esto se daba no
solo en el inkario, sino desde tiempos pre-inkas.
II. CONTENIDO
Rostorowski, (1988) manifiesta que “Los Seq’es,
Existen diversos estudios del movimiento sikuriano, según Polo de Ondegardo, y más tarde Cobo, eran
principalmente a nivel etnomusicológico, que va unas rayas imaginarias que rodeaban la ciudad que
desde la descripción de los sikuris, su cosmología, y partían de la Plaza del Templo de Sol semejando un
estudios organológicos, dentro de los muchos gigantesco Quipu. Estas rayas, de profundo sentido y
estudios en el nivel internacional en Bolivia, Walter significado religioso se dividía en cuatro secciones y
Sánchez Canedo (1996), realiza un trabajo sobre seguían los Suyu del Tawantinsuyu, es decir,
“algunas consideraciones hipotéticas sobre música y Chinchaysuyu, Contisuyu, Antisuyu, Collasuyu, con
sistema de pensamiento. un total de cuarenta y dos líneas”

Saúl Acevedo Raymundo (2007), realiza un estudio 2.1. LOS SIKURIS A NIVEL MUNDIAL
“Entorno a los nuevos sikuris” que aborda,
determinados aspectos constitutivos de las El origen del siku se ubica en Perú, Bolivia y el
agrupaciones de sikuris en la capital Lima. norte de Argentina y Chile; pero la migración,
especialmente de peruanos y bolivianos, a las
En otro trabajo realizado por Rubén Apaza Añamuro grandes ciudades del planeta, ha transportado
(2007)1 llega a la conclusión, de que el vocablo esta parte de nuestra cultura tradicional por
aymara sikhum (siku), se encuentra muy relacionado todo el orbe, encontrando en el siku un
con la técnica de ejecución basada en el diálogo vehículo melódico para expresar su identidad.
musical, y también con la concepción de la dualidad
del mundo andino. El carácter colectivo, la potencia y versatilidad
del siku, han motivado el crecimiento de los
José Falcón Falcón (2007), en un estudio de “Los conjuntos de sikuris no sólo en nuestro país,
sikuris de Lima una historia inconclusa”, describe el sino en las principales ciudades del cono sur
surgimiento de las agrupaciones de sikuris en la latinoamericano, especialmente Buenos Aires y
capital, en especial, de aquellas que son provenientes Santiago de Chile. Pero ese no es todo, pues
de sectores no puneños, como las universidades o hoy encontramos conjuntos de sikuris en
de los barrios populares, poniendo especial énfasis, Norteamérica, varios países de Europa y
en el contexto social y político de las diversas ocasionalmente en Japón y otros lugares del
épocas. planeta.

1
Tema desarrollado en la Tesis: “El Siku en la cosmovisión
andina” que hace una referencia profunda de las connotaciones 2
La estructura instrumental de una tropa de sikus, viene a ser la
del sikuri en la Región Puno síntesis de la organización social en base al sistema de seq’es,
hecha música (Cusco).
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO
THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

Los grupos de sikuris, en la actualidad se de Wyoming fruto de una interesante


vienen desarrollando, llegando a través de la experiencia compartida con los 27 de Junio
migración de los paisanos, el instrumento Nueva Era en Puno. Pero además en Nueva
popularizado “siku” con la palabra castellana Jersey existe otro conjunto que se llama Centro
de zampoña se convierte rápidamente en de Expresión Cultural Wayramarka, formado
símbolo artístico y cultural de los andinos y por iniciativa de algunos integrantes de su
logra masificarse en la urbe llegando luego a organización hermana del mismo nombre en
espacios internacionales, evidenciando de esta Juliaca.
manera su fácil maleabilidad musical que en
adelante le permitirá transitar diversos espacios 2.2. SIKURI, GLOBALIZACION E
culturales en los lugares donde se asienta esta INTERCULTURALIDAD
manifestación. Tal es que existen grupos de
sikuris en Argentina que son grupos de más de
Hay que tener presente que en un mundo
30 personas que interpretan música en las
globalizado, el conocimiento aymara constituye
distintas celebraciones religiosas, como ser la
un aporte valioso para la Humanidad. No
Peregrinación al Santuario de la Virgen de
quiero entrar en discursos chauvinistas y decir
Punta Corral, el Toreo de la Vincha en
que la cultura aymara aporta al Perú porque
Casabindo, la Adoración de Cachis a la Virgen
hace tiempo que vivo fuera del país y dejé de
en las Fiestas Patronales de Iruya, y otras
pensar mi existencia en límites geográficos,
festividades del Noroeste Argentino; además de
digo más bien que las culturas andinas y
hacer representaciones de la cultura andina en
aymara, no sólo aportan al Perú sino más aún, a
otras ciudades del país. En Chile existen
la Humanidad entera. Más aún en estos
agrupaciones de lakitas en Santiago, aparecen
momentos que en Europa no se camina sino
hace menos de treinta años, hecho relacionado
más bien se corre detrás de la sabiduría de las
a distintos factores: procesos migratorios desde
culturas que han sabido entretejer lo individual
Arica e Iquique, posibilidades de acceso a
y lo colectivo, lo unitario y lo múltiple, lo
dicha música (grabaciones, instrumentos,
simple y lo complejo. Las fronteras se diluyen,
músicos con conocimientos), aceptación por
la comunicación y los cambios entre las
parte de la audiencia local, entre otros. Con la
culturas son posibles y más rápidos.3
aparición de la música sikuri se inicia la
reformulación de los espacios de práctica del
El sikuri, es una manifestación que denota
siku, siendo posible reconocer 1. El espacio
interculturalidad, por su acercamiento a otras
artístico, 2. El espacio de la protesta, y 3. El
culturas con posibilidad de difusión en los
espacio del rito urbano. La presencia musical
medios donde está presente. "La
de las comparsas metropolitanas, presentada
interculturalidad se refiere a la interacción
como un diálogo entre una música originaria y
comunicativa que se produce entre dos o más
nuevos espacios alternativos a la tradición,
grupos humanos de diferente cultura.
permite formular la noción de una dinámica
identitaria musical urbana-indígena, en este
2.3. POSTMODERNISMO
caso resultante del encuentro entre el tramado
santiaguino y la tradición musical aymara. En
Los términos:
Colombia en estos tiempos, se asiste a un
crecimiento del movimiento urbano de sikuris,
posmodernidad o postmodernidad designa
bajo un formato de conjuntos de proyección o
generalmente a un amplio número de
de bandas de sikuris urbanos y conjuntos de
movimientos artísticos, culturales, literarios
instrumentos autóctonos. En Europa la
y filosóficos del siglo XX, definidos en diverso
presencia de grupos cultores de Sikuris es
grado y manera por su oposición o superación
relativamente nueva; si bién la música llámese
de las tendencias de la Edad Moderna.
andina, folklórica, latinoamericana, etc., con el
componente habitual de quena, charango,
El postmodernismo aparece como una
guitarra y bombo se conoce por las calles y
prolongación inercial de un periodo cultural
escenarios de Europa desde hace ya algunas
décadas; es sin embargo mucho más reciente la
3
aparición específica de grupos de Sikuris. En Memoria para obtener el grado de bachiller en ciencias sociales,
con especialización en Sociología, PUCP, 1992. Que manifiesta
EE.UU. de Norte américa El año 2001 se acerca de cómo el sikuri aporta su cultura a la humanidad
formó un conjunto de sikuris en la Universidad
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO
THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

insustancial de revueltas y reformas 2.5. EL SIKURI EN EL


incompletas a favor de demandas juveniles, de POSTMODERNISMO
derechos femeninos y homosexuales, de
veteranos de Vietnam, de drogadictos y demás; En esta era de globalización se puede tener
todo ello en el marco del desgaste de la cada vez mayor acceso en cualquier lugar del
aparente universalidad de la autoridad paterna, mundo a todo tipo de música y, desde luego,
estatal y científica. las influencias entre las diversas culturas
musicales, aun geográficamente lejanas, se han
Las principales características del pensamiento facilitado enormemente. Las músicas de índole
posmoderno son: occidental han incrementado su acceso aún en
tradiciones nativas que se caracterizaban por su
Antidualista: Los posmodernos aseveran que autonomía o aislamiento, a tal punto que
la filosofía occidental creó dualismos y así algunos crean estar frente al cumplimiento de
excluyó del pensamiento ciertas perspectivas. la predicción que indicaba que la diversidad
Por otro lado, el postmodernismo valora y de músicas del mundo desaparecería, y que
promueve el pluralismo y la diversidad (más pronto arribaríamos a la aldea global con una
que negro contra blanco, occidente contra única, homogénea, música (Lomax 1968).
oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar
los intereses de "los otros" (los marginados y Aquí, desde el punto de vista de cada cultura,
oprimidos por las ideologías modernas y las entramos al tema del proceso de
estructuras políticas y sociales que las transculturación y el carácter de las respuestas
apoyaban). observadas de una cultura musical cualquiera –
como puede ser la cultura andina-- a la
 Cuestiona los textos: Los post modernos influencia de la cultura occidental. Bruno Nettl
también afirman que los textos históricos, (1983:347) considera como un continuo las
literarios o de otro tipo, no tienen múltiples reacciones de las culturas no
autoridad u objetividad inherente para occidentales a la influencia de Occidente.
revelar la intención del autor, ni pueden Indica que en un extremo de este continuo
decirnos "que sucedió en realidad". Más podría establecerse la occidentalización total;
bien, estos textos reflejan los prejuicios, es decir, la incorporación total de una cultura
cultura y era particulares del escritor. al sistema occidental, y el completo abandono
de las tradiciones musicales originales; y en el
 El giro lingüístico: El posmodernismo otro extremo, el deseo de mantener la cultura
argumenta que el lenguaje moldea nuestro tradicional intacta, sin cambio. Evidentemente,
pensamiento y que no puede haber ningún ni uno ni otro extremo ha ocurrido en la
pensamiento sin lenguaje. Así que el confrontación de la cultura andina con
lenguaje crea literalmente la verdad. Occidente. Y probablemente, en ninguna parte
del mundo se haya dado una total
 La verdad como perspectiva: Además, occidentalización sin haberse eliminado
la verdad es cuestión de perspectiva o totalmente la población que mantuvo la
contexto más que ser algo universal. No tradición originaria.
tenemos acceso a la realidad, a la forma
en que son las cosas, sino solamente a lo 2.6. CARACTERÍSTICAS DEL
que nos parece a nosotros. POSTMODERNISMO QUE
CONFLUYEN CON LA PRACTICA
2.4. MUSICA POSTMODERNISTA DEL SIKURI

Música postmoderna es el estilo musical • Pluralismo de estilos y lenguajes


surgido en respuesta al modernismo, hacia la • No se adscribe a una clase social
década de los 50´s, en este estilo se fijaba a la determinada
creación o manufactura del hombre como • Por el proceso de globalización los géneros
elemento central del arte, para que el público musicales creados en una cultura son
disfrute de su contemplación. aceptados por otros.
• No considera a la música como autónoma,
sino como relevante para los contextos
culturales, sociales y políticos.
VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014
LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO
THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

• Parafrasea y hace referencia a músicas de modo horizontal y sinérgico. Esto


muchas tradiciones y culturas. supone que ninguno de los
• Considera la tecnología no solo como un conjuntos se encuentra por encima
medio para preservar y transmitir la música, de otro, una condición que
sino también como algo que esta favorece la integración y la
profanamente implicado en la producción y convivencia armónica de todos los
la esencia de la música. individuos.
• Abarca el pluralismo y el eclecticismo.
• Presenta múltiples significados y múltiples 5. El sikuri confluye con las
temporalidades. Localiza el significado e características del posmodernismo
incluso la estructura en los oyentes más que musical como son:
en las partituras, las interpretaciones o los
compositores.4 • No considera a la música como
autónoma, sino como relevante
III. CONCLUSIONES para los contextos culturales,
sociales y políticos.
1. El Siku, es un instrumento de
música de viento, de la cultura • No se adscribe a una clase
andina de origen ancestral, social determinada.
cultivada por diversas culturas pre-
inkas e inka del pasado histórico • Pluralismo de estilos y
del Perú. En la actualidad se lenguajes.
encuentra bien asentada en el
altiplano Peruano Boliviano, parte • Por el proceso de globalización
de Chile y Argentina. Sus los géneros musicales creados
características principales son: el en una cultura son aceptados
dialogo musical y el colectivismo. por otros.

2. El sikuri es una manifestación • Parafrasea y hace referencia a


ancestral de los andes, que se músicas de muchas tradiciones
escuchan en las calles, plazas y y culturas.
diversos escenarios de
Lima, Ginebra, Buenos Aires, • Considera la tecnología no solo
París, Santiago de Chile, como un medio para
Washington DC, Cali, Roma, preservar y transmitir la
Nueva Jersey, Tokio, Helsinsky, música, sino también como
Berlín, Bruselas, Hamburgo y algo que esta profanamente
otras ciudades del mundo. implicado en la producción y la
esencia de la música.
3. El sikuri permite una práctica viva
con creación artística, musical y • Abarca el pluralismo y el
humana, que permite en alguna eclecticismo.
medida combatir valores
individualistas, la injusticia social,
• Presenta múltiples significados
la subordinación cultural y la
y múltiples temporalidades.
violencia política.
Localiza el significado e
incluso la estructura en los
4. El concepto de interculturalidad,
oyentes más que en las
apunta a describir la interacción
partituras, las interpretaciones
entre dos o más culturas de un
o los compositores.
4
Estas características son comparativas, por lo que nos hacer ver
una confluencia , con esto se quiere decir que el sikuri ha sabido
convivir con las corrientes filosóficas del arte, especialmente con
la corriente postmoderna, por ello su difusión y su aceptación a
nivel mundial, en las diversas culturas, nacionales y extranjeras.

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014


LOS SIKURIS: GLOBALIZACION Y POSTMODERNISMO
THE SIKURIS: GLOBALIZATION AND POSTMODERNISM

IV. RECOMENDACIONES 12. Geertz, C. (1990). Interpretación de las


culturas. México: siglo XXI.
• Realizar investigaciones de las
manifestaciones culturales del altiplano 13. Gonzales, Y. (2011). Identidad,
andino. interculturalidad, y globalización Lima

• Difundir las manifestaciones culturales del 14. GUAMAN, F. (1614 – 1980) El primer
altiplano andino en diversas plataformas de nueva crónica y buen Gobierno. Siglo XXI
investigación. – IEP México.

• Agradecimientos a la U.N.A Puno y la E.P. 15. Guzman, E. (2002) Existencia y Realidad


de Arte dela U.N.A. Puno por su apoyo. UNSA. Arequipa

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 16. Haylli, (2012). Boletín Oficial del Centro


Universitario de Folklore-UMSM Julio
1. Alcina, F. (compilador), Indianismo e
indigenismo en América.España: Alianza 17. Interculturalidad, Año 5, Nº5, vol. 4: 1-4.
2009. Disponible en:
2. Apaza, Rubén. (2007). El Siku en la
Cosmovisión Aymara. Tesis de Grado.
http://www.interculturalidad.org/num
Universidad Nacional de San Antonio Abad ero05/docs/0308-
del Cusco. Facultad de Ciencias Sociales – _sikuri_en_la_globalizacion
Antropología.Cusco.
18. La Rosa, R. (2010). El sikuri, cultura
3. Baumann, M. (2000). Cosmología Aymara, en un mundo globalizado. Timaná
cosmología y música en los andes. España: Ruth.pdf.
Iberoamericana.
19. Lomax, A. Folk Song Style and Culture.
4. Bellinger, X. (2001) El espacio musical WA. American Association for the
dandino. Lima: IEP Advance of Science.

5. Bohannan, P. (2001). Antropología 20. Merrian A. (2004). Antropología de la


lecturas. Madrid: McGraw-Hill. música Ed. ICCMU Madrid.

6. Bolaños, C. (1988). Las antaras de Nazca. 21. Nettl, B. (1964).The Anthropology of


Lima INDEA. Music. Northwestern University pres.

7. Bueno, O. (2009) Trascendencia del Siku 22. ZUIDEMA, Rot (1995). El Sistema de
una interpretación etnomusicológica Seques del Cuzco. PUCP – Fondo Editorial
Empresa de generación eléctrica San Gabán Lima.
S.A.

8. Cámara E. (2004). Etnomusicología Ed.


ICCMU Madrid.

9. Cutipa, L. (1996). Reflexiones del mundo


andino. Puno: EPG-UNA.

10. Enríquez, P. (2006). Cultura andina. Puno:


CARE-PERU.

11. Folklore, arte cultura sociedad. (2007)


Revista UNMSM

VID@RTE V.1, N.1, ENE-JUN, 2014

También podría gustarte