Está en la página 1de 13

1 Como maestro de su Unidad Educativa que tiene clases el periodo después del recreo verifica que

todos los días los alumnos llegan tarde, usted:


v. esfera 10 minutos y recién empieza la clase.
w. controla a los estudiantes mediante los puntos de la asignatura.
x. plantea la situación al curso y pregunta soluciones posibles estableciendo un sistema
de autocontrol.
y. da por avanzado el tema por cada día que lleguen tarde.
z. todos.
2 Le ha llegado al curso un alumno de una comunidad que tiene grandes vacíos en su conocimiento,
usted considera que:
v. no se puede subsanar porque tiene mucho tiempo de retraso.
w. llama la atención al niño delante del curso mencionando que el lugar de dónde viene
están muy atrasados y le pide que se esfuerce más y los demás reflexionen.
x. habla con sus padres para explicarles la situación y les pide su colaboración.
y. le dice al niño que está retrasado y que tiene que estudiar más fuerte.
z. todos.
3 Un niño a faltado cinco días a su curso y siempre tiene una buena excusa de su proceder, usted:
v. le plantea a solas las reglas educativas, le escucha y le demuestra que él es el
responsable de lo que le pueda o no pasar.
w. lo recrimina durante la obra cívica.
x. le pregunta que le está pasando.
y. no puede con él y decide llevarlo a la dirección para su expulsión.
z. todos.
4 En su curso hay un alumno que tiene excelentes notas, pero tiende al aprendizaje repetitivo, usted:
v. lo coloca de ejemplo para que los otros sigan sus pasos.
w. le da ejercicios de razonamiento.
x. habla con él y le explica que aprender es más que memorizar y trata de ayudarlo a
ejercitar su razonamiento.
y. justifica su proceder deja que siga su ritmo.
z. todos.
5 Sus alumnos no cumplieron con la entrega de un trabajo frente a esto usted:
v. reduce puntajes a sus alumnos por incumplimiento.
w. habla con ellos para entender la razón y fija una nueva fecha pero sobre menos
puntaje.
x. les da otro trabajo más complejo con un menor puntaje.
y. los escucha en sus razones pero no les da otra oportunidad.
z. todos.
6 El cambio en la práctica pedagógica está dirigido a responder apropiadamente a los requerimientos de
aprendizaje de los alumnos, también debería responder a:
v. las de los nuevos modelos.
w. los requerimientos que surgen de la globalización.
x. los cambios en las políticas públicas de educación.
y. las características contextuales de cada unidad educativa.
z. todos.
7 Los proyectos de aula permiten que maestros y alumnos interactúen en actividades significativas.
Desde esta perspectiva los proyectos presentan un recurso basado principalmente, en:
v. la práctica de la teoría.
w. la solución de problemas.
x. los recursos de enseñanza.
y. la evaluación normativa.
z. todos.
8 El asesor pedagógico sugiere a los profesores desarrollar acciones de seguimiento y observación del
desempeño de los alumnos en distintos escenarios, con el propósito de orientar la:
v. discusión de la unidad de los currículos escolares.
w. toma de diferentes decisiones en el aula.
x. aplicación práctica de los nuevos modelos teóricos.
y. utilización de recursos y materiales en la escuela.
z. todos.
9 Las necesidades básicas de aprendizaje son entendidas como:
v. carencias que deben ser compensadas para desempeñarse efectivamente.
w. urgencias básicas de alimentación, salud y educación que deben ser satisfechas.
x. insuficiencias en el aprendizaje por inequidad en el sistema educativo.
y. requerimientos que pueda ser atendidos por toda la comunidad.
z. todos.
10 En la elaboración de Proyectos Institucionales es necesario comprender la importancia de:
v. reconocer el contexto donde está situada la Unidad Educativa.
w. describir la realidad social y económica como base para su ejecución efectiva.
x. coordinar acciones con todos los miembros de la comunidad para su realización.
y. sistematizar algunas experiencias pasadas para que sirvan de modelo para el nuevo
proyecto.
z. todos.
11 Para trabajar la transversal de educación para la democracia a partir de un proyecto de aula el
maestro tendría principalmente que:
v. identificar con los alumnos una problemática como la necesidad de organización y
participación personal y social.
w. exigir que para democratizar la escuela, todos los alumnos participen en las
decisiones de la junta escolar.
x. identificar los líderes en el curso e incentivar que mantengan una posición de
autoridad frente a los demás.
y. permitir que todos los niños decidan aquello que desean hacer en la materia y lo que
se desarrolla.
z. todos.
12 El aprendizaje requiere de una base cultural propia debido a que el mismo se produce en situaciones
reales. En este sentido, consideraría que la situaciones cotidianas son la base principalmente, para la:
v. dinamización del proceso de enseñanza.
w. explicación de situaciones complejas.
x. comprensión de los fenómenos sociales.
y. construcción del conocimiento.
z. todos.
13 La diversidad cultural, social y lingüística del país, desde la perspectiva de la nueva Ley de
educación, se constituye en:
v. una oportunidad para socializar.
w. un recurso para potenciar el aprendizaje.
x. una forma de interacción con el mundo exterior.
y. un espacio para recibir y transmitir información.
z. todos.
14 La directora explica a los docentes que en la nueva concepción del aula, los alumnos y el profesor
deben salir de ella para estudiar los fenómenos sociales, culturales y naturales del lugar. A partir de esta
información usted propondría como tema de aprendizaje:
v. la división política del país.
w. el estudio del ecosistema.
x. la historia de Bolivia.
y. el contexto económico.
z. todos.
15 Una de las finalidades fundamentales de toda acción educativa es:
v. determinar los niveles de rendimiento.
w. elaborar los proyectos educativos.
x. conformar los equipos de trabajo.
y. transformar las condiciones de vida.
z. todos.
16 La directora de la misma unidad educativa comenta que en un núcleo escolar los padres de familia
trabajaron junto a los maestros y alumnos en la planificación anual de actividades aportando ideas
novedosas para que la escuela genere oportunidades de desarrollo para la comunidad. En esta
propuesta, usted identificaría el concepto de escuela como centro de:
v. producción.
w. discusión.
x. aprendizaje.
y. crecimiento.
z. todos.
17 El director de la escuela “Pichincha” analiza con los profesores las acciones que deberían realizarse
para desarrollar en la comunidad educativa una cultura de participación democrática plena. Este logro
facilitaría
v. Ala asimilación del compromiso con la educación.
w. el desempeño de roles de liderazgo en la comunidad.
x. el desarrollo de programas de extensión cultural.
y. la participación con equidad de género.
z. todos.
18 El director de la misma unidad plantea la necesidad de formar personas capaces de actuar con
flexibilidad y creatividad utilizando como fuente de referencia las prácticas y conocimientos acumulados
por la tradición cultural en el país. Para el logro de este propósito usted favorecería la formación de
sujetos activos capaces de:
v. elaborar y expresar juicios acerca de la intervención humana.
w. apropiarse del conocimiento para su aplicación en situaciones concretas.
x. observar y analizar los fenómenos naturales y sus consecuencias.
y. utilizar estrategias de recolección de información.
z. todos.
19 El profesor de computación expresa que como consecuencia de la permanente interacción de
alumnos con productos tecnológicos se hace necesario orientar su aprendizaje para que desarrollen la
capacidad de identificar la creciente relación entre el desarrollo de la tecnología y la calidad de vida de
los pueblos. En este sentido, usted promovería:
v. roles de protección y conservación de los recursos naturales.
w. habilidades para anticipar intervenir los posibles efectos de la tecnología.
x. valores culturales que son parte del patrimonio nacional y local.
y. actitudes prepositivas y preactivas al desarrollo de la comunidad.
z. todos.
20 El contenido del texto manifiesta “la necesidad de habilidades como la resolución de conflictos
mediante el diálogo” esta habilidad según usted, se desarrollaría a partir de:
v. el respeto a las diversas formas de vida.
w. la consideración de las capacidades comunicativas.
x. el conocimiento del proceso de intercambio de ideas.
y. la proyección a los distintos niveles sociales.
z. todos.
21 La profesora Juana Tarquino, al desarrollar el tema sobre diversidad animal, tiene el propósito de que
sus alumnos son reflexiones acerca de la importancia de conservar la biodiversidad. Para propiciar en
los alumnos una reflexión más crítica e intensa sobre este problema será necesario:
v. elaborar listas de especies animales en peligro de extinción en Bolivia.
w. identificar las causas y los efectos de la extinción de especies animales.
x. leer textos científicos que tratan sobre la diversidad de la fauna en Bolivia.
y. evaluar las razones que se justifican la conservación de especies animales.
z. todos.
22 Un docente se da cuenta que el comportamiento de un grupo de alumnos se está desarrollando con
las reglas que los rigen en su comunidad originaria y que él antes desconocida. A partir de esta
comprensión:
v. él asume que es necesario que los alumnos se adapten al comportamiento de la
mayoría del curso.
w. los alumnos parecen diferentes porque ahora son vistos como miembros de una
cultura distinta.
x. la realidad del aula cambia porque la interacción entre docentes y alumnos es distinta.
y. todo sigue igual que antes porque el comportamiento de maestros y alumnos no
cambia.
z. todos.
23 En la conformación de grupos cooperativos en el aula, es necesario que el docente tome en cuenta
que:
v. los alumnos desde la agrupación de acuerdo con sus afinidades personales.
w. la experiencia que traen los alumnos puede determinar el aprendizaje afectivo.
x. los educandos tienen conocimientos previos, intereses y maduración socio afectiva
propia.
y. los grupos pueden conformarse prioritariamente con los alumnos con características
iguales en el rendimiento.
z. todos.
24 Un docente se reúne con sus colegas con el fin de realizar la planificación curricular. Para esto,
primeramente debería tomar en cuenta la:
v. organización de los contenidos de la asignatura.
w. definición de la bibliografía adecuada al tema.
x. selección de métodos acordes con la materia.
y. identificación de necesidades del contexto.
z. todos.
25 El grupo de niños y su profesor decidieron elaborar el proyecto “construcción de una maqueta del
barrio” para esto es docente trabajará a partir de:
v. indagar las experiencias de los niños en zona y con la comunidad.
w. involucrar a los padres de familia.
x. convocar a los miembros de la alcaldía.
y. promover el reconocimiento de su casa.
z. todos.
26 Si en una actividad en grupo una alumna arremete verbalmente contra otra y como consecuencia la
alumna agredida abandona abruptamente el aula; usted si fuera el profesor decidiría:
v. reprender a la niña agresora.
w. informar al director sobre la situación.
x. dejar pasar la situación y continuar con la clase.
y. buscar a las dos niñas y reflexionar con ellas.
z. todos.
27 Si en la clase uno de los alumnos de sorprendido buscando los materiales de su compañero e
irrumpe en llanto pidiendo que el profesor lo comunique esto a sus padres porque son muy agresivos, la
mejor decisión sería:
v. reflexionar con los padres del alumno.
w. informar al director para que éste tome medidas.
x. hablar a solas con el alumno en ponerle una sanción.
y. plantear al curso la situación para que en conjunto se decida.
z. todos.
28 ¿Cómo trabajaría en el aula con noticias sobre la realidad nacional actual?
v. buscaría información adicional para exponer la temática.
w. pediría a los alumnos que elaboren resúmenes de las noticias.
x. ignoraría el tema porque no es su registro de nuestro contexto.
y. conformaría grupos de trabajo que sustenten críticamente sus posturas.
z. todos.
29 Elsa es una de las alumnas con mejor comportamiento en el aula, sin embargo es irresponsable en la
entrega de las tareas. ¿De qué manera tendría que actuar usted para revertir la situación?
v. darle complicaciones menores.
w. hablaría personalmente con ella.
x. planificaría un trabajo personal con ella.
y. convocaría sus padres para informarles.
z. todos.
30 Si usted se da cuenta que en la comunidad donde está la unidad educativa son los hombres los que
toman las decisiones y las mujeres desempeñan un rol principalmente doméstico ¿cómo trataría el tema
de la equidad de género con los alumnos?
v. conversaría con los comentarios sobre la equidad de género.
w. abordaría el tema con los alumnos por medio de diversas actividades.
x. realizaría talleres con los padres de familia abarcando el tema.
y. pensaría que para el cambio de actividades se necesita mucho tiempo.
z. todos.
31 Inés es una de las alumnas más destacadas pero que constantemente ésta en pleitos con sus
compañeros lo cual transforma la clase ¿Qué habría usted en procura de cambiar su actitud?
v. hablaría seriamente con sus padres porque estropea las clases.
w. pediría que cambie de asiento para tener un mejor control sobre ella.
x. conversaría con ella y le daría más responsabilidades en la clase.
y. pasaría por alto el comportamiento de la alumna.
z. todos.
32 Uno de los alumnos ha llegado a la clase con moretes visibles en todo el cuerpo y sospecha que fue
maltratado en el hogar. Ante esta situación, usted como profesor:
v. interrogaría al alumno hasta conocer toda la verdad.
w. compartiría su preocupación con la dirección del establecimiento.
x. ignoraría la situación porque es un asunto familiar.
y. convocaría todos los padres para tratar las consecuencias del maltrato.
z. todos.
33 Algunos alumnos nuevos de la clase no se interesan por la lectura, porque según dicen, la maestra
anterior los castigados para que leyeran bien. ¿cómo actuaría usted con estos alumnos?
v. coordinaría un trabajo de equipo y apoyo con los padres de familia.
w. buscaría libros de acuerdo con la edad de los alumnos.
x. trabajaría de forma simultánea la lectura y autoestima.
y. desarrollaría la confianza en sí mismo de estos alumnos.
z. todos.
34 Siguen una aula existen dos grupos de alumnos con diferentes niveles de aprendizaje de lectura,
algunos ya leen en cambio otros sólo pueden reconocer ciertas palabras. ¿cómo podría usted mejorar el
aprendizaje del segundo grupo?
v. daría más atención al grupo con desventajas.
w. conformaría grupos en el aula donde todos estén intercalados.
x. trabajaría de manera conjunta con los padres.
y. conversaría con los dos grupos porque así es más fácil atenderlos.
z. todos.
35 Los periódicos de las últimas semanas destacan que los índices de maltrato infantil han aumentado
considerablemente, si usted, profesor, preocupado por la situación, decide abordar el maltrato infantil
entonces usted entenderá que:
v. pedir información a los funcionarios de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
w. invitar a especialistas para que expliquen a los alumnos las consecuencias de éste
problema.
x. diseñar un plan de trabajo para ser aplicados en la Unidad Educativa.
y. coordinar con todos los profesores diferentes actividades para tratar la solución.
z. todos.
36 Margarita es una niña adoptada que al enterarse de su condición estalla en actos de rebeldía e
indisciplina en el aula. Esto provoca constantes malestares entre los compañeros de la clase ¿Qué haría
usted ante esta situación?
v. ejecutaría una terapia grupal junto a los alumnos, padres y profesores.
w. buscaría ser su amigo (a) porque lo que la alumna necesita es comprensión.
x. pediría a la dirección que intervenga un especialista.
y. coordinaría reuniones con los padres de familia para que manejen adecuadamente la
situación.
z. todos.
37 Al abordar la historia precolombina de nuestro país. Usted como profesor planifica una visita al centro
antológico cercano a la Unidad Educativa entusiasmando a los alumnos; sin embargo el director le
manifiesta que varios alumnos nos tienen dinero para realizar el viaje. ¿Cómo abordaría la situación?
v. hablaría con los alumnos sobre la situación del ahorro.
w. buscaría una salida que evite una opinión negativa del director hacia usted.
x. consideraría la forma de quedar bien con los alumnos y el director.
y. encontraría la manera de reunir dinero para que todos los alumnos puedan participar
del viaje.
z. todos.
38 Noemí es una alumna se enfermó y no asistió en los últimos meses, esto ha ocasionado un retraso
considerable en su aprendizaje. Para revertir esta situación, usted como profesor:
v. conversaría con los padres para que la ayuden.
w. desarrollaría un trabajo de apoyo y seguimiento.
x. dialogaría con los otros profesores comunicando es la situación.
y. pediría a los alumnos que expliquen a la alumna lo avanzado.
z. todos.
39 Sin una profesora es nueva en la Unidad, pero los padres no la aceptan porque la anterior, según
ellos, era mejor, pues tenía paciencia con los alumnos. Usted como colega de la nueva profesora, le
aconsejaría:
v. tratar de ser como la anterior maestra.
w. rehusar trabajar con los padres de familia porque no la aceptan.
x. empezar a trabajar y pedir a los padres que evaluaran después de su trabajo.
y. esforzarse para que su trabajo sea mejor que el de la otra maestra
z. todos.
40 Si la mejor alumna de la clase tiene una baja calificación en el examen de matemática, y por temor a
sus padres esconde la prueba y miente arguyendo que el profesor se equivocó. Usted, en el lugar del
profesor, ante el reclamo de los padres optaría por:
v. fundamentar su posición mostrando su registro de calificaciones.
w. cambiar la nota en beneficio de la alumna para evitar problemas.
x. analizar los antecedentes de la alumna para tomar una decisión.
y. tomar otra prueba en presencia de los padres.
z. todos.
41 Estando en el aula con sus alumnos, recibí una llamada urgente a la dirección de su establecimiento.
Para acudir a responder al llamado, deja:
v. un alumno que anota a todos aquellos que se portan mal para ser castigados luego.
w. les deja ejercicios de matemáticas en el pizarrón para que ellos los resuelvan.
x. deja a sus dos alumnos mayores para que controlen la disciplina.
y. asigna grupos de autodisciplina.
z. todos.
42 Mientras usted va aclarando los conceptos del tema de avance, un alumno no deja de conversar con
su compañero de asiento, entonces Ud
v. suspende la explicación para llamarles severamente la atención a los dos alumnos.
w. les cambia de banco llevándolos más adelante.
x. les da la oportunidad de que ellos aporten las aclaraciones del tema.
y. les pide salir de la clase como castigo.
z. todos.
43 Se aproxima el mes de septiembre y los alumnos entusiasmados le piden salir de excursión.
Entonces Ud. prepara:
v. un oficio a la dirección solicitando permiso al curso.
w. un proyecto de aula tomando en cuenta las sugerencias y aportes de los niños.
x. conversa con la dirección para solicitar el permiso respectivo.
y. usted cronograma el trabajo con miras a cumplir este objetivo.
z. todos.
44 Varios de sus alumnos vienen bastantes desaseados y desordenados en cuanto a su higiene. Usted:
v. les llama la atención por su forma de presentarse en el curso.
w. aprovechar la ocasión y toma un tema relativo a la higiene.
x. los lleva a los baños y los ayuda a lavarse.
y. los lleva a la dirección para que reciban una sanción.
z. ninguno.
45 Los alumnos de un curso pide incluir un tema que no está en el cronograma, frente a esta petición,
usted:
v. podría hacer un trato con ellos para investigar el tema e incluirlo sin dejar el
programa.
w. les dice que no es posible, ya que es fundamental no apartase del programa.
x. no nos escucha y deja pasar el asunto.
y. habla un rato con el curso sobre el tema y después continuar con el programa.
z. ninguno.
46 Usted como maestro considera que las evaluaciones:
v. deben ser estrictas y frecuentes.
w. son la única forma de conocer al alumno.
x. son el mejor medio para el avance de materia.
y. forman parte de la enseñanza y el aprendizaje.
z. ninguno.
47 De entre todos los alumnos de curso, existen algunos que son bastante lentos en su aprendizaje,
frente a esto usted:
v. los debe someter a mayor exigencia.
w. los excluye y envía una nota a sus padres.
x. procura respetar su ritmo y apoyarles en sus falencias.
y. los motiva constantemente, aceptándolos tal como son ellos.
z. ninguno.
48 Como maestro usted se percata de que en su clase existe mucho aburrimiento por parte de sus
alumnos y como consecuencia de ello, los aprendizajes son muy deficientes, entonces usted:
v. cambia de estrategia en los próximos temas.
w. cambia el método de enseñanza.
x. cambia su programa y contenidos.
y. evalúa los objetivos, métodos empleados y modifica sus errores.
z. ninguno.
49 Usted ubica a un alumno que tiene retardo mental, frente a ello considera que:
v. debe ser separados de sus compañeros.
w. requiere un aula especial.
x. debe motivar el esfuerzo de integrarlo.
y. no debe asistir a ninguna escuela.
z. ninguno.
50 Cuando una clase planificada concluye antes de finalizar el periodo, entonces usted como maestro:
v. organiza un debate sobre un punto referido al tema estudiado.
w. aprovecha el tiempo restante para concretar alguna tarea.
x. dispone ese tiempo para tomarse un descanso.
y. Pregunta a sus alumnos sobre algunos temas que les gustaría compartir.
z. ninguno.
51 Estudio sistemático de todos los factores de una ocupación profesional determinada, que guarda
alguna relación con la selección o preparación de los trabajadores o con la mejora de los métodos de
trabajo. Incluye el análisis de los elementos de la obra que se va a realizar y la descripción de los
deberes, obligaciones, dificultades y condiciones del trabajo, salario, oportunidades para progresar,
cualidades personales, educación y experiencias requeridas, y resultados críticos de las pruebas de
empleo. Con todo esto se obtiene una especificación profesional en la que se formulan concisamente
los datos descubiertos. A todo este proceso se denomina:
v formación profesional.
w estudios de una profesión.
x análisis de la profesión.
y descripción profesional.
z ninguno de los cuatro encisos.
52 Análisis de las formas de conducta característicamente asociadas con las situaciones naturales.
(Distinto de las situaciones de laboratorio o artificialmente dispuestas). Se denomina como:
v análisis de situación.
w análisis conductual.
x análisis natural.
y análisis característico.
z ninguno de los cuatro encisos.
53 El proceso que consiste en modificar las condiciones en las cuales tiene lugar un fenómeno, o en las
que existe un objeto, con el fin de comprobar cuales son las condiciones necesarias para que tenga
lugar el fenómeno o exista el objeto. Se denomina:
v análisis funcional.
w análisis procesual.
x análisis condicional.
y análisis fenomenológico.
z ninguno de los cuatro encisos.
54 Cualquier análisis (por ejemplo de carácter) que depende de las relaciones reveladas en una prueba
gráfica. Se llega a denominar:
v. análisis del ejemplo.
w. análisis revelado.
x. análisis gráfico.
y. prueba gráfica.
z. ninguno de los cuatro encisos.
55 La semejanza entre dos cosas en la que se concluye que lo que se da en una de ellas se dará
también en la otra también se llama:
v. homónimo.
w. semejanza.
x. igualdad.
y. analogía.
z. ninguno de los cuatro encisos.
56 Disminución del volumen de la sangre. O en algunos de sus componentes normales. Refiriéndose
generalmente al número, morfología y color de los corpúsculos rojos medidos por el tanto por ciento de
hemoglobina presente se la conoce como:
v. bilirrubina.
w. hemoglobina.
x. anemia.
y. hierro.
z. ninguno de los cuatro encisos.
57 Ángulo entre el trazo hacia abajo y la línea base de la escritura. (Escritura muy inclinada: menos de
45 grados; escritura de inclinación normal: alrededor de 60; escritura vertical: alrededor de 90; escritura
hacia atrás: más de 90) dicha descripción hace referencia al:
v. trazo de la escritura.
w. modo de escribir.
x. ángulo de la escritura.
y. descripción de la escritura.
z. ninguno de los cuatro encisos.
58 El ángulo obtenido por cualquier objeto de visión en el punto nodal del ojo. La magnitud de este
ángulo determina el tamaño de la imagen retiniana correspondiente, independientemente del tamaño o
de la distancia del objeto mismo. A ello también se lo conoce como:
v. ángulo obtenido.
w. ángulo del ojo.
x. imagen retiniana.
y. ángulo visual.
z. ninguno de los cuatro encisos.
59 Los ángulos mediante los cuales los ojos se desvían de la posición ocupada en la posición primaria.
El desplazamiento vertical es el ángulo del ojo más arriba o más debajo de la posición primaria; el
desplazamiento lateral es ese ángulo hacia la derecha o hacia la izquierda. Se las reconoce como:
v. ángulos del ojo.
w. ángulos de la visión.
x. posiciones de la visión.
y. ángulos de desplazamiento.
z. ninguno de los cuatro encisos.
60 La ausencia de agrado o desagrado al realizar actos o sufrir experiencias que suelen caracterizarse
por su cualidad afectiva. Se denomina:
v. amhedonia.
w. anomalía.
x. sadismo.
y. masoquismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
61 Cualquier desviación notable de lo típico o normal. Aplicado en psicología a las desviaciones del
desarrollo, de las experiencias o de la conducta normales. El término subraya la irregularidad de la
manifestación, sin clasificarla definitivamente como anormal o patológica. Podría ser conocida también
como:
v. desviación típica.
w. desviación atípica.
x. anomalía.
y. psicopatología.
z. ninguno de los cuatro encisos.
62 La característica ocasional de la afasia, en la que se presenta dificultad para recordar nombres de
las cosas. Es la:
v. anomia.
w. animia.
x. disfemia.
y. arritmia.
z. ninguno de los cuatro encisos.
63 Pérdida de apetito, notable o exagerada:
v. deshidratación.
w. anorexia.
x. desorden alimenticio.
y. dieta.
z. ninguno de los cuatro encisos.
64 La ausencia o deficiencia de sensibilidad a los estímulos olfativos. (Estado análogo a la sordera o la
ceguera; puede ser congénita, permanente o temporal). También se reconoce como:
v. anosmia.
w. anomia.
x. olfato.
y. congénita.
z. ninguno de los cuatro encisos.
65 El deseo de afán intenso es también:
v. ansia
w. pasión.
x. deseo.
y. intensidad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
66 La actitud emotiva o sentimental concerniente al futuro y caracterizada por una mezcla o alternativa
desagradable de miedo y esperanza. Se reconoce como:
v. ansiedad.
w. emotividad.
x. sentimentalismo.
y. inseguridad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
67 La depresión con predominio de ansiedad y temor, más o menos continua o en paroxismos. Se
reconoce como una:
v. melancolía.
w. sentimentalismo melancólico.
x. ansiedad melancólica.
y. emotividad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
68 La acción de dos fuerzas, sosas, individuos o grupos en direcciones opuestas uno contra otro.
Aplicado técnicamente a ciertos pares de músculos o de colores en el ámbito educativo se lo podría
conocer como:
v. múltiples direcciones.
w. fuerza educativa.
x. antagonismo.
y. individualismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
69 La acomodación a un estímulo o situaciones inminentes. Actitud mental que significa estar preparado
par un próximo suceso. Es la:
v. anticipación.
w. reacomodación.
x. actitud.
y. esperanza.
z. ninguno de los cuatro encisos.
70 La actitud social caracterizada por antagonismo hacia algún otro individuo. Actitud de aversión
intensa, dirigida generalmente hacia los otros seres. El término en sentido popular implica una
intensidad de sentimientos mayor de lo que la situación o circunstancias parecen justificar ello es la:
v. animadversión.
w. antipatía.
x. indiferencia.
y. diferenciación.
z. ninguno de los cuatro encisos.
71 Los rasgos generales o distintivos de un objeto o ser, tal como se advierte en la observación visual.
Característica de una idea, imagen psíquica (simple o compleja) o experiencia emotiva, de tal índole
que parecen indicar cierto objeto, movimiento o predisposición emotiva, cuando en realidad se refieren
a otra cosa es la:
v. ilusión.
w. apariencia.
x. referencia.
y. imagen.
z. ninguno de los cuatro encisos.
72 El estado que se caracteriza por la ausencia de sentimiento y emoción en situaciones que
generalmente suscitan reacciones de esa índole se denomina:
v. apatía.
w. repugnancia.
x. rechazo.
y. vacío.
z. ninguno de los cuatro encisos.
73 La pérdida repentina de la conciencia y del control muscular, debida a hemorragia cerebral o
trombosis se la conoce también como:
v. anemia.
w. desmayo.
x. apoplejía.
y. anorexia.
z. ninguno de los cuatro encisos.
74 La perturbación cerebral caracterizada por pérdida de capacidad para manipular y usar objetos
ordinarios y ejecutar movimientos planeados es también técnicamente conocida como la:
v. apraxia.
w. incapacidad manipuladora.
x. incoherencia manipuladora.
y. aparexia.
z. ninguno de los cuatro encisos.
75 El esfuerzo de un individuo por valorar su propia personalidad o cualquier clase de características,
en comparación con la personalidad o características de otros miembros de un grupo social
determinado ser la concibe como:
v. un esfuerzo individual.
w. apreciación del ego.
x. apreciación personal.
y. reconocimiento personal.
z. ninguno de los cuatro encisos.
76 El acto de coger o asir alguna cosa es la:
v. aprehensión.
w. aprensión.
x. sujeción.
y. supinación.
z. ninguno de los cuatro encisos.
77 Adquirir el conocimiento de alguna cosa por medio del estudio o la experiencia es:
v. aprender.
w. aprehender.
x. conocer.
y. experimentar.
z. ninguno de los cuatro encisos.
78 El término empleado par señalar la entrada en relación de elementos en relación de lo que se está
aprendiendo. (Los elementos pueden ser por ejemplo: ideas o estímulos verbales o de otra índole.
Existe a menudo la posibilidad de que una idea pueda suscitar otra, o de que un estímulo pueda
provocar la reacción suscitad por el otro) ha dicho proceso se lo conoce como:
v. aprendizaje acumulativo.
w. aprendizaje retrospectivo.
x. aprendizaje asociativo.
y. aprendizaje probable.
z. ninguno de los cuatro encisos.
79 El aprendizaje realizado de modo casual, si salir del propio medio, es decir, si esfuerzo o atención
especial, o sin intención de aprender se lo llegaría a comprender como:
v. aprendizaje sistemático.
w. aprendizaje concurrente.
x. aprendizaje ocasional.
y. aprendizaje mediático.
z. ninguno de los cuatro encisos.
80 El término genérico que abarca los dos métodos alternativos para recordar material o aprender
hábitos, ya sea por repetición de todo el material o acto, ya por repetición de alguna parte hasta que se
ha aprendido, procediendo luego con la siguiente, etc. se lo comprendería como:
v. aprendizaje particular el aprendizaje estructural.
w. aprendizaje global y por partes.
x. aprendizaje general de aprendizaje diferenciado.
y. aprendizaje subliminal y aprendizaje metódico.
z. ninguno de los cuatro encisos.
81 La pronunciación u observación repetida de una frase, estrofa, o de algún largo párrafo de prosa o
de poesía, hasta que el sujeto es capaz de recitarlo sin error o de prisa, sin tener en cuenta el
significado. Contrario a aprendizaje lógico, en que el significado del párrafo se utiliza asociativamente
par facilitar el proceso de aprendizaje:
v. constructivo.
w. significativo.
x. mecánico.
y. demostrativo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
82 La adquisición que se realiza sobretodo por medio de la reflexión y el análisis interno y con un
mínimo de movimiento manifiesto es el:
v. aprendizaje mental.
w. aprendizaje subliminal.
x. aprendizaje liminal.
y. aprendizaje sin esfuerzo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
83 El aprendizaje en que están manifiestos los movimientos motores. Para fines prácticos, este tipo de
aprendizaje, que produce un progreso en la ejecución, se distingue del aprendizaje mental se lo conoce
como:
v. aprendizaje mecánico.
w. aprendizaje manifiesto.
x. aprendizaje motor.
y. aprendizaje teórico práctico.
z. ninguno de los cuatro encisos.
84 Las adquisiciones en forma de neurogramas o hábitos, que no pueden recordarse directamente es él:
v. aprendizaje neuronal.
w. aprendizaje virtual.
x. aprendizaje subliminal.
y. aprendizaje habitual.
z. ninguno de los cuatro encisos.
85 La incapacidad para mantener fija la atención técnicamente se la conoce en el ámbito pedagógico
como:
v. apraxia.
w. aprosexia.
x. intemporalidad.
y. falta de retención.
z. ninguno de los cuatro encisos.
86 La condición o serie de características consideradas como síntomas de la capacidad de un individuo
para adquirir, con un entrenamiento adecuado, algún conocimiento, habilidad o serie de reacciones,
como la capacidad de aprender un idioma , componer música, etc.. También es considerada como la
adaptación a las condiciones del medio, es decir, capacidad de un organismo, debido a su organización
estructural para enfrentarse a las condiciones generales de la vida.; El grado de adaptación de un
organismo se suele medir por la complejidad de actos que realiza y la rapidez y precisión de estos se la
conoce como:
v. actitud.
w. aptitud.
x. amplitud.
y. agrado.
z. ninguno de los cuatro encisos.
87 Que implica elección entre posibilidades alternativas; la elección puede ser caprichosa o basada en
razones, pero en este último caso las bases objetivas se consideran inadecuadas para provocar la
decisión esto se comprendería como un acto:
v. oportuno.
w. urgente.
x. necesario.
y. arbitrario.
z. ninguno de los cuatro encisos.
88 Cualquier serie de neuronas conectadas que se extiende de receptor a efector y es capaz de
transmitir una onda de excitación de tal índole que, al presentarse un estímulo pueda producir una
reacción. Término más amplio que arco reflejo es el de arco sensorio motor. Toda esa estructura
comprende al:
v. arco nervioso.
w. arcos sensitivo.
x. arco reflejo.
y. arco raquídeo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
89 El mecanismo unitario de reacción del sistema nervioso, que se lo conoce como:
v. arco neurálgico.
w. arco reflejo.
x. arco de estímulo.
y. arco productor.
z. ninguno de los cuatro encisos.
90 Circunvolución frontal o ascendente o prerrolándica, y (menos directamente) la circunvolución
parietal o postrolándica de la corteza cerebral. (Área de proyección dentro de la cual la estimulación
eléctrica de cualquier punto suscita la contracción de algún músculo esquelético definido o de un grupo
de músculos. Esta correlación entre músculos determinados y puntos del área motora es la mejor
prueba en defensa de la teoría de la localización). Todo ello es concebido como el:
v. áreade circonvulusión.
w. haría motora.x
x. área actual.
y. área cerebral.
z. ninguno de los cuatro encisos.
91 La región del cerebro que contiene los centros olfativos secundarios, divididos en anterior, medio,
intermedio y núcleos olfativos laterales. Es el centro de las sensaciones olfativas. También se la conoce
como:
v. área secundaria.
w. área olfativa.
x. área de sensaciones.
y. región anterior.
z. ninguno de los cuatro encisos.
92 Las regiones de la corteza cerebral donde terminan las vías afrentes de los órganos sensoriales, y
que se consideran, por lo tanto, como centros específicos de diversos sentidos son las:
v. regiones cerebrales.
w. áreas cerebrales.
x. áreas sensoriales.
y. áreas esquemáticas neuronales.
z. ninguno de los cuatro encisos.
93 El arte de razonar de modo explícito y sistemático desde la conclusión hasta las premisas básicas es
la:
v. explicación.
w. sistematización.
x. razón.
y. argumentación.
z. ninguno de los cuatro encisos.
94 Cualquier uso específico de razonamiento en la cual las bases o pruebas básicas para la conclusión
se hallan explícitamente declaradas. Debate o polémica entre dos contrincantes que sostiene distintos
puntos de vista, y en donde cada parte procura reunir sus pruebas para refutar la otra se puede decir
entonces que cada cual utiliza como arma el:
v. esfuerzo.
w. argumento.
x. razonamiento.
y. juicio.
z. ninguno de los cuatro encisos.
95 La rama del área musical y expresiva que estudia las combinaciones de tonos en acordes (o
discordes) y la progresión de estos acordes en composiciones musicales. Cualquier disposición de
formas, combinaciones de colores u otras cualidades, que provocan en el observador un tono sensorial
agradable se denomina:
v. sinfonía
w. compás.
x. tonalidad.
y. armonía.
z. ninguno de los cuatro encisos.
96 La cualidad de la sensación olfativa de la que son ejemplos típicos los olores de la nuez moscada y
el anís. Dicha sensación también se denomina:
v. aromática.
w. olfativa.
x. sintomática.
y. sensación.
z. ninguno de los cuatro encisos.
97 La forma genérica que designa cualquier producción que suscita en el hombre sentimientos
estéticos. Creación humana contraria a los productos de la naturaleza se denomina también como:
v. escultura.
w. exposición.
x. arte.
y. arqueología.
z. ninguno de los cuatro encisos.
98 Arte del hombre de las cavernas o del periodo paleolítico más intenso en la Europa Occidental, en el
que suele faltar la perspectiva y se encuentra rara vez la composición en grupo. El rasgo más
sobresaliente de este arte consiste en la fidelidad con que están reproducidos en el dibujo lineal, la talla
y el modelado, los animales de aquella época. Dicha forma de expresión también se la conoce como:
v. arte cavernario.
w. arte europeo.
x. arte de modelado.
y. arte rupestre.
z. ninguno de los cuatro encisos.
99 El estado patológico caracterizado por la pérdida total de la capacidad para comprender o usar el
lenguaje. Término genérico que comprende la afasia, la agrafia, y la alexia. Se la conoce como:
v. asemia o asemasia.
w. olvido o cancelación.
x. Alzheimer o olvido.
y. olvido locura.
z. ninguno de los cuatro encisos.
100 La falta de correspondencia en la estructura o función entre dos partes opuestas del cuerpo, o
cualquier otra cualidad dada en la realidad social, educativa, etc. se la llegaría a comprender como una:
v. indiferencia.
w. asimetría.
x. no correspondencia.
y. negación.
z. simetría.
B3
1x 2x 3v 4x 5w 6y 7w 8v 9x 10x 11v 12x 13w 14y 15y 16y 17v 18x 19w 20v 21w
22v 23w 24y 25v 26y 27v 28w 29y 30v 31x 32y 33y 34v 35v 36w 37x 38v 39x
40y 41y 42x 43w 44w 45v 46y 47x 48y 49x 50v 51x 52x 53v 54x 55y 56x 57x 58y
59y 60v 61v 62v 63w 64v 65v 66v 67x 68x 69v 70w 71w 72v 73 74v 75 76v 77v
78x 79x 80w 81x 82y 83y 84v 85w 86w 87y 88v 89w 90w 91w 92x 93y 94w 95y
96v 97x 98y 99v 100w

También podría gustarte