Está en la página 1de 60

http://www.construmatica.

com/construpedia/Organizaci%C3%B3n_del_Estado_de_Mediciones

Organización del Estado de Mediciones


Para efectuar una valoración económica con los costes de una construcción
determinada, es necesario efectuar la medición de todos los componentes que
integran la obra.
Contenido
[ocultar]

 1 Unidad o Partida de Obra


 2 Elementos Unitarios
 3 Elementos Complejos
 4 Elementos Funcionales
 5 Capítulos de Obra
 6 Estado de Mediciones de la Obra
 7 Unidades de Obra: Descripción
 8 Orden de Redacción
 9 Claridad
 10 Artículo Relacionado

Unidad o Partida de Obra


Llamamos componentes, a cada una de las partes en que se divide la
construcción.

Los componentes integrantes de una construcción, para Mediciones, se


denominan : Unidad o Partida de Obra.

Las Partidas de Obra pueden ser de tres tipos diferentes, a saber:

Elementos Unitarios
Por ejemplo hormigón para jácenas o pilares; fábrica de ladrillos; artefactos
sanitarios.
Elementos Complejos
Por ejemplo una cubierta, un forjado unidireccional formado por vigas, acero
para armar, encofrado y hormigón.

Elementos Funcionales
Son la agrupación de elementos simples o complejos, por ejemplo una pared
de carga, un aislamiento de cubierta, un tabique interior y un revestimiento
interior, etc.

Capítulos de Obra
Por otra parte, todas las unidades de obra se agrupan en conjuntos de partidas
que denominamos Capítulos de Obra.

El conjunto de los capítulos de obra, con sus unidades de obra incluídas,


forman el Estado de Mediciones de la Obra.

Estado de Mediciones de la Obra


Para que la medición de todas las unidades de obra sea sencilla y no incurra
en olvidos u omisiones, los capítulos de obra y sus unidades correspondientes
se organizan de manera similar al orden que marca el desarrollo de una obra
en construcción.

El Estado de Mediciones de la construcción de una vivienda se inicia por las


Unidades de Excavación, Cimentaciones, Estructuras... y finaliza con
Instalaciones y Revestimientos ,(Alicatados, Pinturas, etc)

Unidades de Obra: Descripción


Cada unidad de obra debe volcarse con claridad, describiendo todos sus
elementos componentes a fin de obtener una interpretación exacta y única
entre la Dirección de Obra y la Empresa Constructora. Si hubiera lugar a
confusión, sería problemático interpretar con la exactitud necesaria las
características y calidades de los elementos constructivos.

Para redactar una unidad de obra, se necesita:

Orden de Redacción
Las partidas se ordenan en la secuencia natural de conceptos y oficios en la
obra. Debe procurarse seguirel orden de ejecución de los trabajos para evitar
omitir alguna unidad de obra que debe figurar en el Estado de Mediciones y
para poder facilitar la detección de cualquier error.

Claridad
Debe expresarse con redacción clara y precisa en cada una de las partidas
para posteriormente efectuar la valoración de costes. Se enunciará: la unidad
de medida, el concepto, la calidad de los materiales, forma de ejecución y
puesta en obra.

Si existe un olvido en la especificación de características, el constructor se


encontrará frente a problemas de interpretación por falta de datos exactos del
elemento constructivo.

Esta falta de definición o ambigüedad, puede originar reclamos posteriores por


parte de la Empresa Constructora para compensar el incremento de precio si
no se hubiere considerado alguna característica.

Por ejemplo:

Supongamos que deben encofrarse dos muros de hormigón; se describe la


unidad de obra de esta forma:

m2 de encofrado de muros con tablero de madera a dos caras.


Al comienzo de la obra el Director indicará que los muros debes quedar
con el hormigón visto. Como aquí no se define que el hormigón vaya visto,
la Empresa tendrá derecho a reclamar un incremento del coste del
encofrado, pues en la partida no se define al respecto.

Mencionamos a continuación los elementos que deben indicarse en una


partida: la construcción de una fábrica de ladrillos. Una descripción clara
evita errores de interpretación. Veamos:
 Fábrica de Ladrillos:
Grosor de la pared; altura de la pared; tipo de ladrillo; pared vista o para
revestir; tipo de mortero de agarre.

ARTÍULO RELACIONADO

Ordenación y Clasificación de Capítulos de


la Obra
Los Capítulos de Obra se clasifican siguiendo un orden, concidente con el
desarrollo de la obra.

Expresamos a continuación, a modo de ejemplo, la ordenación de capítulos


para la construcción de una vivienda:

1. Movimiento de Tierras

1.1. Despeje y Desbroce.

1.2. Explanación.

1.3. Excavación de Zanjas.

1.4. Transportes.

2. Cimentaciones
2.1. Hormigón de Limpieza.

2.2. Armado de Pozos y Zanjas.

2.3. Armado de Muros.

2.4. Encofrados.

2.5. Hormigón de Pozos y Zanjas.

2.6. Hormigón para Muros.

3. Estructura

3.1. Armado de Pilares, Jácenas y Forjados.

3.2. Encofrado de Pilares, Jácenas y Forjados.

3.3. Hormigón de Pilares, Jácenas y Forjados.

3.4. Losas.
3.5. Muros de Carga.

4. Cubierta

4.1. Formación de Pendientes.

4.2. Tejas.

4.3. Chimeneas.

5. Cerramientos

5.1. Cerramientos Exteriores.

5.2. Cerramientos Interiores.

6. Acabados Exteriores

6.1. Revocos.

6.2. Pinturas.

6.3. Revestimientos.

7. Acabados Interiores

7.1. Revocos.

7.2. Enyesados.

7.3. Alicatados.

7.4. Pavimentos.

7.5. Zócalos.

7.6. Aplacados.

8. Carpintería

8.1. Carpintería Exterior.

8.2. Carpintería Interior.

9. Instalaciones

9.1. Fontanería.

9.2. Electricidad.

9.3. Evacuación.

9.4. Calefacción.
Tipos de Mediciones
Existen diferentes tipos de mediciones:

 Mediciones Preliminares

 Mediciones de Gestión

 Mediciones de Proyecto

 Mediciones de Ejecución

Mediciones Preliminares
Las Mediciones Preliminares son aquellas que parten del primer análisis que
se realiza del futuro Proyecto.

Con estas mediciones preliminares se cuantifica y valora la edificación a


construir, partiendo de los parámetros urbanísiticos que rigen sobre la parcela
donde se construirá el edificio.

Los parámetros urbanísticos determinarán qué superficie de la parcela podrá


construirse, cuál será la altura reguladora, que profundidad edificable tendrá y
qué condicionantes deberán considerarse para realizar el proyecto.

Se avanzará con una primera valoración teniendo en cuenta la normativa


urbanística para evaluar si es viable el proyecto. Así se podrá arribar a un
precio orientativo para tener un control del proceso de elaboración del proyecto
ejecutivo.

Ejemplo de una medición preliminar:

Mediciones de Gestión
Las Mediciones de Gestión son aquellas que permiten efectuar un ajuste de
las desviaciones del presupuesto elaborado en la etapa preliminar.

Las mediciones de gestión tienen su base en cada una de las Unidades


Funcionales que permiten valorar y medir en forma simple un elemento
completo; por ejemplo, definir un revestimiento. De manera que se podrá
modificar en función del desajuste mencionado.
Es de este modo que se podrá obtener una valoración aproximada de la obra
que se construirá, partiendo de mediciones aproximadas y del valor de las
unidades funcionales que se hayan elegido.

Mencionamos a continuación un ejemplo de Unidad Funcional:

Cerramientos Exteriores
Pared de fábrica de ladrillo de 15 cm de espesor, visto, con cámara de aire con
aislamiento de 3 cm de poliestireno expandido, tabicón de ladrillo hueco de 1
cm, enlucido de yeso y pintura.

Mediciones de Proyecto

Las Mediciones de Proyecto se realizan cuando el proyecto ejecutivo ya se


ha definido completamente.

En esta etapa, la medición de proyecto define y valora con claridad y en forma


ordenada, todas las Unidades de Obra del proyecto, para luego llegar a un
Presupuesto final definitivo.

Las Mediciones de Proyecto se obtienen de las medidas de todos los planos


que integran la documentación del proyecto ejecutivo.

Mediciones de Ejecución
Las Mediciones de Ejecución son las mediciones finales de los trabajos
realizados. Con la medición real y exacta se valora la obra realmente
ejecutada; por otro lado se verifica y comprueba si existen desviaciones de la
medición del proyecto.

En esta etapa, las Mediciones de Ejecución contemplarán todas las partidas


previstas para la ejecución del proyecto, más las partidas imprevistas que
puedan ir apareciendo.

Estas mediciones se irán tomando en el transcurso del desarrollo de la obra.

En las unidades de obra que queden ocultas (excavaciones, cimentaciones), es


conveniente que la Dirección de Obra y el profesional representante de la
Empresa Constructora, tomen las medidas conjuntamente durante el avance de
la obra, de esta manera, cuando los trabajos están ejecutados, se evitan
confusiones o problemas entre ambas partes.
Mediciones de Obra
Para comenzar con los trabajos en obra, y a partir de la documentación del
Proyecto, ya elaborada, es imprescindible tener un conocimiento completo de
los costos.

Para ello se elabora el Presupuesto. Y para arribar a él, debe determinarse


previamente el coste anticipado de la obra. Esto incluye una clasificación por
ítem y efectuar las mediciones con detalle para cada una de las unidades
integrantes de la construcción.
Contenido
[ocultar]

 1 Estado de Mediciones
 2 Criterios Generales
 3 Unidades Positivas y Unidades Negativas
 4 Artículo Relacionado

Estado de Mediciones
Se denomina Estado de Mediciones al conjunto de mediciones geométricas
que determinan uno de los documentos básicos del Proyecto para elaborar
luego el Presupuesto. Estas mediciones deben consignar, de manera detallada
y en forma localizada todas las medidas, realizando con total precisión las
cantidades en cada unidad de obra.

Criterios Generales
El Estado de Mediciones se realiza agrupando cada una de las unidades de
obra que conforman el proceso constructivo; es allí donde se consignan
detalladamente sus dimensiones geométricas.

Cuanto más detallada sea la medición de cada una de las unidades, más
sencillo y operativa resulta su interpretación.

Para efectuar la descripción de las unidades, existen distintos impresos donde


se consignan las mediciones. Allí constan varias columnas donde se vuelcan
los datos con Nº de orden, unidad de medición, Nº de partes iguales,
descripción de la partida, detalle de las mediciones.

Las mediciones parciales y la medición total consignarán el resultado de la


medición de cada unidad de obra.

Unidades Positivas y Unidades Negativas


Cuando se efectúan las mediciones de ciertas partidas, existen, además de
unidades positivas, otras unidades negativas. Ésto significa que en algunas
partidas deben realizarse descuentos.

Por ejemplo: En el cáculo de una pared de fábrica de ladrillos, deben


descontarse los ladrillos donde irán huecos de puertas y ventanas.

Artículo Relacionado

 Unidades de Medición

Unidades de Medición

[1]

Para medir cada partida de obra, se utilizará la unidad de medida más


adecuada a las características geométricas o físicas del material o elemento
constructivo.
Detallamos a continuación las diferentes unidades de medición empleadas en
las partidas de obra de construcción:
Contenido
[ocultar]

 1 Medición Lineal
 2 Medición Por Volumen
 3 Medición por Superficie
 4 Mediciones Específicas
 5 Medición por Peso
 6 Medición por Partidas Alzadas.- PA
 7 Artículo Relacionado

Medición Lineal
Medición Lineal:

Unidad : metro (m)

Se utiliza para medir dimensiones donde predomina la longitud; por ejemplo:


zócalos, cornisas, remates, otros.

Medición Por Volumen


Medición por Volumen:

Unidad: metro cúbico (m3)

Por ejemplo para movimiento de tierras, hormigones.

Medición por Superficie


Medición por Superficie:

Unidad: metro cuadrado (m2)

Por ejemplo pavimentos, revestimientos, forjados, tabiques, otros.

Mediciones Específicas
Se emplean para medir elementos unitarios tales como sanitarios, puertas,
marcos, etc.

Medición por Peso


Las unidades de obra referidas a elementos metálicos como acero, se miden
por peso.

Por ejemplo: armaduras de acero para hormigón armado, perfiles laminados


para estructuras metálicas.

El cálculo del peso total de los distintos elementos que integran la cosntrucción,
por ejemplo en el caso de armaduras de acero corrugado, se realiza mediante
una hoja de despiece del armado donde se especifican todas sus partes
componentes. El peso que se obtiene de esta hoja, se ubica en la columna de
peso del estado de mediciones.

En el caso en que quiera justificarse la medición, se adjunta la hoja de


despiece al estado de mediciones.

Medición por Partidas Alzadas.- PA


Este tipo de medición se utiliza en casos de unidades de obra donde su
medición y valoración no pueden definirse completamente, o que resultan de
muy compleja valoración para hacerlo a priori.

De manera que ambos se valoran y miden estimativamente de forma unitaria.

Para tal medición, se requiere una descripción minuciosa y clara, indicando


todos los trabajos a realizar.

Artículo Relacionado
Artículos en la categoría "Mediciones"
 Medición de Cerramientos Practicables
 Medición de Cimentaciones
 Medición de Cubiertas
 Medición de Estructuras de Hormigón Armado
 Medición de Estructuras Metálicas
 Medición de Fachadas
 Medición de Movimiento de Tierras
 Medición de Muros de Contención
 Medición de Paredes, Tabiques y Otros Divisorios Interiores
 Medición de Pavimentos
 Medición de Pinturas
 Medición de Revestimientos
 Medición de Revestimientos y Aplacados
 Medición de Vidriería
 Medición de Zócalos
 Medición del Aislamiento
 Mediciones de Ejecución
 Mediciones de Gestión
 Mediciones de Obra
 Mediciones de Proyecto
 Mediciones Preliminares

Medición de Cerramientos Practicables


Bajo Cerramientos Practicables se agrupan los conjuntos de puertas,
ventanas y otros elementos de cerramiento con apertura o movimiento.

Dentro de estas mediciones también se consideran las vidrieras fijas,


ventanales, expositores, siendo los mismos de diversos materiales tales como:
acero, madera, PVC, aluminio.
Contenido
[ocultar]

 1 Medición de Puertas y Ventanas


 2 Aspectos a Tener en Cuenta
 3 Medición Etapa Proyecto
 4 Medición de Obra Ejecutada
 5 Unidades de Obra: Ejemplo
 6 Artículo Relacionado

Medición de Puertas y Ventanas


La medición de puertas y ventanas se realiza según planos o planillas de
carpintería. Esta documentación de obra detalla las dimensiones, forma, lado
de apertura, etc., de cada puerta y ventana.

En el caso de que haya puertas y ventanas de distintos materiales, se


confeccionará una plantilla con la descripción detallada de cada uno de los
tipos.

Aspectos a Tener en Cuenta


Para efectuar la descripción de cada unidad de obra, se tendrán en cuenta los
siguientes datos:

 Tipo de Material
Por ejemplo:

Madera: describir el tipo de madera, si es roble, iroko, Flandes, etc.

Aluminio: describir si el acabado es anodizado o lacado, si posee ruptura de


puente térmico, etc.

 Tipo de Apertura
Deberá indicarse el modo de apertura: si es batiente, de corredera, de guillotina
u otros.

 Tipo de Marco
Las ventanas de aluminio y PVC, pueden ir con premarco o colocadas
directamente en la obra.
En las puertas de madera, deben indicarse si el marco viene incorporado en la
unidad de obra; si no fuese así, se medirá como unidad aparte.

Medición Etapa Proyecto


Las mediciones se efectúan por unidades (ud) sobre planos de carpìntería,
reuniendo en un mismo grupo todos los elementos de iguales características y
dimensiones.

Medición de Obra Ejecutada


Se miden las unidades colocadas en la obra.(ud)

Unidades de Obra: Ejemplo


ud Puerta Interior de madera de roble para barnizar, de 70 x 210 y 35 mm de
grueso, con caras lisas y marco para tabique de 5 cm, forrado con tapajuntas.

ud Ventana de aluminio anodizado, colocada sobre premarco, con dos hojas a


corredera, para un hueco de obra de 120 x 120 cm y con caja de persiana
incorporada.

Artículo Relacionado
 Medición de Vidriería

Medición de Cimentaciones
Las Cimentaciones son aquellas estructuras de soporte construidas por
diferentes sistemas, cuya función es transmitir las solicitaciones y cargas del
edificio.
Se clasifican en:
Contenido
[ocultar]

 1 Cimentaciones Superficiales
 2 Cimentaciones Profundas
 3 Unidades de Obra y Unidades de Medición
 4 Factores de Influencia en Capítulo Cimentaciones
o 4.1 Tipos de Hormigón
o 4.2 Tipos de Acero
o 4.3 Encofrados
o 4.4 Descripción de Partida de Cimentación Compuesta
 5 Unidades de Obra Incluidas en Cimentaciones
o 5.1 Artículo Relacionado

Cimentaciones Superficiales
Dentro de este grupo se encuentran entre otras:

 Cimentaciones Continuas

 Cimentaciones por Zapatas

 Cimentaciones de Fábrica Cerámica

 Cimientos de Mampostería

 Hormigón Ciclópeo

 Losas de Espesor Constante


Cimentaciones Profundas
Dentro de este grupo se encuentran:

 Pilotes

 Muros Pantalla

Unidades de Obra y Unidades de


Medición
En las Cimentaciones las unidades de obras más comunes son:

 Acero para armar (en Zapatas y Riostras)

 Encofrado (de Zanjas o Zapatas)

 Hormigonado (de Zapatas, Riostras o Cimientos)

 Hormigón de limpieza
Existen dos modos distintos de realizar las mediciones en las Cimentaciones:

 Por Unidades Separadas:


Es decir, separando los componentes y midiendo cada unidad de obra que
integra la medición en forma separada (ej. hormigón, acero, encofrado).

 Por Cuantía:
Midiendo el volumen total de una unidad de obra principal (ej. m3 de hormigón)
y especificando la cuantía de otras unidades de obra secundarias o
dependientes de la principal (ej. Kg/m3 de acero y m2/m3 de encofrado). De este
modo, a partir de una sola unidad de obra, queda definida toda la partida de
cimentación.

Factores de Influencia en Capítulo


Cimentaciones
Tipos de Hormigón
Deben detallarse todas las unidades de hormigonado para: cimientos corridos,
zapatas, riostras, etc. Estarán descriptos también los datos sobre el hormigón,
su resistencia, tamaño máximo de áridos y consistencia y su puesta en obra.

Para puesta en obra se elegirá el método más adecuado (directa desde


camión, en bombeo, cubilotes, etc.) de acuerdo al tipo de obra.

La elección del sistema de hormigonado es muy importante ya que condiciona


el rendimiento y costes de obra.

Veamos por ejemplo en un caso de rehabilitación de una zapata, en el interior


de un edificio , que habrá que hormigonar. Dadas las condiciones,
seguramente se efectuará con bombeo o carretilla; ésto producirá un
incremento de costes con diferencia significativa.
También debe determinarse la resistencia, tamaño de árido y consistencia del
hormigón. Para lograr mayor resistencia, se incrementa la dosificación de
cemento. (por ello es mas caro un hormigón H-175 que uno H-150).

Todas estas variables influyen en los costes del hormigón.

Tipos de Acero
Se detallarán las partidas de armado de cimentaciones, especificando el tipo de
acero y el tipo de elemento sobre el cual se colocará, por ejemplo en cimiento
corrido, o en zapatas, en una losa, etc.

Encofrados
En algunas oportunidades deben encofrarse las cimentaciones; puede ser
debido a cimentaciones complejas. Por ello, en obras donde la distancia entre
las zapatas o riostras sea exigüa, conviene rebajar el terreno llegando hasta la
cota de base de los cimientos para garantizar la estabilidad de las paredes de
la zanja. Esta situación puede darse también en una excavación con rebaje con
explosivos (en terrenos rocosos o roca).

La descripción debe incluir el desencofrado y materiales auxiliares que se


emplean para encofrar (paneles, tablones, tableros, etc.) y el tipo de material
empleado (madera, metal, etc.)

Descripción de Partida de Cimentación Compuesta


m3 Hormigón para cimientos de resistencia característica fck 200 Kp/cm 2,
consistencia blanda; árido tamaño máximo 20 mm; vaciado desde camión
directo; armado con acero AEH-500 S con cuantía de 43 kg/m 3; encofrado de
tableros de madera con cuantía de 2 m2/m3.

Se incluye vibrado, curado y desencofrado.

Unidades de Obra Incluidas en


Cimentaciones
 Armado de Zanjas y Pozos
Incluye los trabajos de montaje de armaduras compuestas por barras de acero
corrugadas (en diferentes formas y diámetros) que se colocan en el fondo de
las cimentaciones.
Se miden por Peso del Acero: en Kg.

 Encofrado de Zanjas y Zapatas


Con el encofrado se obtiene la geometría de las cimentaciones.

Se mide por Superficie : m2.

 Hormigonado de Zapatas, Riostras, Cimientos


Se lleva a cabo efectuando el relleno de zapatas, zanjas o losas con hormigón
después de haber colocado la armadura correspondiente y, si fuese necesario,
el encofrado.

Se mide por Volumen: m3.

 Hormigón de Limpieza y Nivelación


Puesta en obra de una capa de hormigón de baja resistencia y poco espesor
(entre 10 y 15 cm) para nivelar las zanjas y ofrecer protección a las armaduras.

Se mide por Superficie: m2, indicando el espesor de la capa de hormigón.

Artículo Relacionado

 Medición de Fachadas

 Medición de Estructuras de Hormigón Armado

Medición de Cubiertas
Las Cubiertas son estructuras de cierre superior, que sirven como cerramientos
exteriores, para ofrecer protección al edificio contra los agentes climáticos y
otros factores externos, para resguardo, darle intimidad, aislación acústica y
térmica, al igual que los cerramientos verticales.

Existen cubiertas planas, cubiertas inclinadas y otras cubiertas singulares de


diferentes diseños.
Contenido
[ocultar]

 1 Medición de Cubiertas Planas


o 1.1 Medición Etapa Proyecto
o 1.2 Medición de Obra Ejecutada
o 1.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 2 Medición de Cubiertas Inclinadas
o 2.1 Medición Etapa Proyecto
o 2.2 Medición de Obra Ejecutada
o 2.3 Unidades de Obra: Ejemplo

Medición de Cubiertas Planas


Las cubiertas planas se constituyen por un conjunto de elementos
constructivos, por ejemplo: solera para formación de pendientes, membrana
impermeabilizante, capa de protección para ésta, aislamiento térmico y
pavimento.

Los factores de influencia en cubiertas planas son entonces: tipo de


impermeabilización (se especifican características del mismo), tipo de
formación de pendientes; tipo de aisalmiento térmico y tipo de pavimento.

Las unidades se miden por Superficie: m2.

Se efectuará la descripción detallada de cada una de las unidades


especificando con claridad sus variedades posibles.

Otras unidades se expresan en metros lineales, éstas son: zócales, mimbeles,


juntas de dilatación y otras.

Medición Etapa Proyecto


En el caso en que se realice la medición del conjunto de la cubierta o de cada
uno de sus componentes, se mide por Superficie en m 2.

En algunos casos, tales como impermeabilizaciones o láminas protectoras,


debe incluirse en la medición, el solape de encuentro con los paramentos. Los
solapes entre empalmes no se contabilizan pues ya están previstos en la
descomposición de precio unitario de la unidad de obra.

Medición de Obra Ejecutada


Respetando pautas expresadas en la medición del proyecto, se toman los
valores reales de las medición en obra.

Unidades de Obra: Ejemplo


Se describe un conjunto de unidades que forman una cubierta plana. También
puede efectuarse la medición por separado; el criterio de medición es el mismo.

m2 Cubierta plana con formación de pendiente, de hormigón celular espesor 10


cm promedio; lámina de impermeabilización de butilo preformado de 0,8 mm;
lámina separadora de poliestireno; aislamiento de placas rígidas de poliestireno
extruído de 3 cm de espesor; filtro de geotextil y capa de protección de grava
de 16 a 30 mm, espesor de 7 cm.

Medición de Cubiertas Inclinadas


Las Cubiertas Inclinadas son cerramientos exteriores formados por uno o
varios faldones con una pendiente considerable; existen de diversos tipos y
materiales, en cuanto a elementos de cubrición como de estructura.

Se mide y describe como un conjunto de unidades de obra o por unidades


separadas.

Para considerar en la medición, deben estar compuestos por los siguientes


elementos:

 Soporte de la Cubierta
Puede ser una solera de machihembrados cerámicos o elementos
prefabricados soportada sobre tabiques conejeros o entramados de vigas, o un
forjado inclinado.

 Aislamiento Térmico
Puede ubicarse sobre o por debajo de la solera de soporte o forjado inclinado.

 Material de Cobertura
Su función consiste en garantizar la impermeabilización de la cubierta.

Existe de pequeñas piezas, como tejas y placas de pizarra, o de grandes


placas prefabricadas metálicas o de fibrocemento u otras.

Por lo expresado, los factores de influencia en la medición de cubiertas


inclinadas son:

 Soporte: Debe especificarse el tipo de tabique, tipo de material de la


solera, tipo de chapa de compresión.
 Aislamiento: Deberá especificarse las características técnicas, formato
del aislamiento y forma de colocación.

 Cobertura: Se especificará el tipo de material empleado, formato,


calidad, solapes previstos y forma de colocación.
Medición Etapa Proyecto
Se mide sobre los planos de plantas y secciones, tomando la longitud del
faldón sobre el plano de sección, nunca sobre planta ya que es una proyección
y la cubierta es inclinada, por lo cual daría error.

Se mide por Superficie en m2.

Los huecos a deducir tendrán una superficie mayor a 1 m 2.

La formación de cumbreras, limatesas y limahoyas, deben medirse por metros


lineales.

Medición de Obra Ejecutada


Se respetan los criterios de medición fijados en el proyecto, de acuerdo a las
dimensiones de la obra ejecutada.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Cubierta de teja curva color rojo; 30 piezas por m 2 tomada con mortero
mixto 1:2:6 sobre solera machihembrada de 75 x 25 x 4. Solera tomada con
mortero de c.p. 1:6 sobre soporte de vigas. La chapa de compresión del
mortero será de c.p. 1:6 y de 3 cm.

m2 Cubierta de placas planas de fibrocemento gris, perfil ondulado grande,


longitud de 2,50 m , fijadas sobre correas con ganchos de acero galvanizado.

m2 Cubierta de losa de pizarra negra rectangular de 32 x 22 cm, grosor 4 mm.,


con sujeción de ganchos de acero inoxidable de 80 mm de longitud.

Medición de Estructuras de Hormigón


Armado
La medición de las unidades de obra de las estructuras de hormigón, se puede
realizar de dos formas diferentes:
a) Por Unidades Separadas

Separando cada uno de los componentes. Las unidades de obra de la


estructura se miden en forma independiente:

 El hormigón

 Las armaduras de acero corrugado

 El encofrado
b) Por Cuantía

Se mide el volumen de hormigón (m 3) de los elementos estructurales: forjados,


pilares, jacenas; especificando en cada detalle de unidad de obra las cuantías
correspondientes a los kg/m3 de acero y a los m2/m3 de encofrado.

Se definirá la cantidad de acero que hay por cada m 3 de hormigón, como


también la correspondiente cantidad de encofrado. Así, describiendo una sola
unidad de obra, se realizará la medición de una partida entera de cimentación.

Este agrupamiento de todas las partidas de obra se denomina Conjunto de


Partidas de Obras.
Contenido
[ocultar]

 1 Tipos de Hormigón
 2 Puesta en Obra
 3 Características del Hormigón
 4 Tipos de Acero
 5 Tipo de Encofrado
 6 Artículo Relacionado

Tipos de Hormigón
A los efectos de describir las unidades de hormigonado en forjados, pilares,
vigas, deberán especificarse las siguientes características:

Puesta en Obra
Puede realizarse de dos modos:

1. Por bombeo
2. Por cubilote
De acuerdo al tipo de obra y sus características, se optará por el sistema más
conveniente. Resulta de gran importancia la elección del sistema de
hormigonado pues entre ellos existe una diferencia considerable entre
rendimiento y costes.

Características del Hormigón


Deberá determinarse la resistencia, tamaño máximo del árido y consistencia
del hormigón. Tengamos en cuenta que el tamaño del árido también influye en
el coste del hormigón.

Tipos de Acero
Para definir las partidas de armado, debe especificarse el tipo de acero a
emplear y el tipo de elemento en que se colocará, ya que es diferente el
rendimiento de colocación de armaduras de un forjado reticular que el de un
pilar.

Tipo de Encofrado
Debe detallarse el tipo de encofrado a emplear, y si el hormigón irá visto o no.

En la descripción de incluye el desencofrado y todos los materiales auxiliares


que han de emplearse.

Deberá detallarse:

 El Tipo de encofrado : paneles, tablones, tableros.

 El Material del encofrado : madera, metálicos, otros.

tabla de perfiles laminados

Artículo Relacionado

 Medición de Estructuras Metálicas

Medición de Estructuras Metálicas


La Medición de las Estructuras Metálicas se realiza calculando el peso (Kg) de
los perfiles laminados que la forman.
Para efectuar la medición, se utilizan unas tablas de pesos para cada uno de
los perfiles que intervienen en la obra.

En estas mediciones deberán trenerse en cuenta:

 Tipo de Perfil Laminado


Se deberá indicar el tipo de perfil IPN ó HEB, y si se trata de una pieza simple
como un pilar o jácena o compuesta (cercha).

 Formas de Unión
Las uniones entre perfiles pueden realizarse por soldadura o atornilladas.

 Características del Acero


A-42b A-52B

 Tipos de Tornillos, Electrodos, etc.

Medición Etapa Proyecto


Se mide en Kg por criterio general, no obstante existen unidades de obra que
por sus características, se deben medir por unidades.

 Pilares y Jácenas
Se miden en Kg de Acero.

 Placas de Apoyo
Se miden en Kg o por unidades. En ambos casos deberán considerarse
anclajes y cartelas.

 Cerchas
Pueden medirse en kg de acero o en una partida unitaria.

 Estructuras Espaciales
Deben medirse en m2. Medir por el intradós de la superficie a cubrir.

Medición de Obra Ejecutada


Debe medirse de acuerdo al material colocado. Si fuese necesario, se
dispondrán albaranes de báscula para tener los pesos de los elementos
elaborados en taller.

Unidades de Obra: Ejemplo


Kg Acero A-42b Para vigas formadas por pieza simple y con una capa de
imprimación antioxidante, en perfiles laminados Tipo IPN y colocados en obra
mediante soldadura.

Medición de Fachadas
Denominamos Fachada al conjunto de elementos constructivos estructurales o
no estructurales cuya función consiste en cerrar, proteger y aislar el interior del
edificio de los factores atmosféricos, climáticos y acústicos exteriores.

Por lo general, este elemento de cerramiento está formado por varias hojas con
sus funciones específicas diferenciadas.

Al efectuar el estado de mediciones, se puede hacer la medición de cada una


de ellas, ó se puede crear una unidad compuesta integrada por todas. Este
último sistema es más rápido y sencillo, pues con una sola medición se pueden
agrupar partidas para medir.

Las diferentes hojas que conforman una fachada pueden detallarse desde el
exterior hacia el interior:

a) Revestimiento o aplacado exterior

b) Pared de cerramiento (puede o no ser estructural).

c) Aislamiento térmico

d) Cerramiento Interior.

e) Revestimiento Interior.

En caso de considerar una unidad compuesta de fachada, por lo general no se


incluye el revestimiento interior.

Otra posibilidad es que el conjunto de estas hojas de fachda se integre en una


sola pieza, se efectúa el cerramiento interior, el exterior y el aislamiento. Estos
cerramientos normalmente se utilizan en edificios industriales (fábricas,
hangares, naves).
Se mide por Superfcie: m2, incluyendo todos sus componentes.

Detallamos a continuación criterios y formas de medición de los elementos de


cerramiento.
Contenido
[ocultar]

 1 Cerramiento con Fábrica de Ladrillos o Bloques (Medición)


o 1.1 Factores de Incidencia
o 1.2 Medición Etapa Proyecto
o 1.3 Porcentaje de Huecos en Fachada
o 1.4 Medición de Obra Ejecutada
o 1.5 Unidades de Obra: Ejemplo
o 1.6 Artículo Relacionado

Cerramiento con Fábrica de Ladrillos o Bloques

(Medición)
Cerramientos de ejemplo:

 Fachadas de Fábrica para Revestir

 Fachadas de Fábrica Vista

 Bloque a Cara Vista

 Paredes de Fábrica Cerámica


Factores de Incidencia

 Tipo de Cerramiento: considerar si es pared pasante ó pared de


cerramiento.

 Espesor del Muro de Fábrica: el espesor debe considerarse pues influye


en el sistema de medición.

 Características de Ladrillos o Bloques: debe considerarse dimensiones


de las piezas, color, textura y calidades.

 Forma de Colocación: se considera para revestir, a cara vista, el tipo de


aparejo empleado, tratamiento de las juntas y altura a construir.
 Material de Agarre: el mortero a utilizar, sus características, resistencia y
dosificación.
Medición Etapa Proyecto
Se realiza la medición sobre los planos de fachadas.

Porcentaje de Huecos en Fachada

 Paredes No Estructurales
Si el grosor de la fábrica es menor a 30 cm, siempre que la pared no sea
estructural:

Se mide por Superficie: m2, calculando el total (100%) de los huecos en un 8%


como mínimo.

Se calcula el 50% de huecos para una superficie entre 4 y 8 m 2.

Si los huecos no alcanzan a 4 m 2, no se efectúa descuento. En este caso, la


parte de hueco considerada llena compensa el coste de ejecución de mochetas
y retornos de puertas y ventanas, cantoneras y agujas pequeñas.

 Paredes Estructurales
Con espesores mayores o iguales a 30 cm:

Se miden por Volumen: m3

Los huecos se deducen como en Etapa Proyecto, midiendo ahora por


Volumen, y la deducción también en m3.

Medición de Obra Ejecutada


Igual criterio de medición que en Etapa Proyecto; ahora sobre obra realmente
ejecutada.

Para medir pared pasante, conviene medir toda la altura del edificio por su
ancho, e ir realizando deducciones de los huecos a partir de ella.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Pared pasante de cerramiento espesor 14 cm, de ladrillo perforado color
beige de 29 x 14 x 5 a una cara vista; mortero c.p. 1:6.

m3 Pared cerramiento de fachada, 30 cm de espesor, con ladrillo macizo de 29


x 14 x 5 a revestir; mortero c.p. 1:4.
Artículo Relacionado

 Elementos Auxiliares de Fachadas (Mediciones)

Medición de Movimiento de Tierras


Las unidades de obra que pertenecen a los Movimientos de Tierras pueden
presentar una doble dificultad en cuanto a su medición:

 Es muy difícil medirlas o comprobarlas una vez ejecutadas (ej. en


cimentaciones, una vez excavadas y hormigonadas). Por esto es
recomendable realizar la medición antes de iniciar los trabajos.

 Es muy difícil de medir durante el proyecto (ej. desmontes y terraplenes)


si no se disponen de buenos datos topográficos
Contenido
[ocultar]

 1 Unidades de Obra y Unidad de Medición


 2 Factores de Influencia en Capítulo Movimiento de Tierras
o 2.1 Tipos de Terreno
o 2.2 Tabla de Esponjamiento según el Tipo de Terreno
o 2.3 Tierra Vegetal
o 2.4 Terreno Flojo
o 2.5 Terreno Compacto
o 2.6 Terreno de Tránsito
o 2.7 Terreno Roca
o 2.8 Profundidad de Excavación
o 2.9 Sistemas de Trabajo
o 2.10 Distancia al Vertedero
o 2.11 Compactación
o 2.12 Artículos Relacionados

Unidades de Obra y Unidad de Medición


Las Unidades de Obra más comunes en el capítulo de Movimiento de Tierras
suelen ser:
 Excavaciones
 Terraplenes
 Compactaciones
 Transportes de tierras
 Zanjas y pozos
 Cimientos
 Pasos de instalaciones
En general, la Unidad de Medición es la Unidad de Volumen: m 3

Algunas partidas, sin embargo, se miden en Unidades de Superficie: m 2, si el


factor extensión domina sobre el volumen. Excepcionalmente, algunas partidas
se miden en unidades (a secas), como la recogida de residuos o escombros en
contenedor.

El cuadro siguiente resume las unidades de obra y su unidad de medición.

Unidad de Obra Unidad de Medición

Desbroces m2

Excavación de desmontes m3

Excavación de rebajes m3

Excavación de zanjas m3

Zanjas y pozos m2

Terraplenes m3

Relleno de zanjas m3

Transporte de tierras m3

Factores de Influencia en Capítulo


Movimiento de Tierras
Los Factores de Influencia en la descripción de las partidas se refieren al tipo
de terreno, a los medios utilizados para su ejecución, a su profundidad de
actuación y del grado de compactación logrado.
Veamos a continuación las características de cada uno:

Tipos de Terreno
El tipo de terreno condiciona el rendimiento de los equipos empleados, ya que
determina variaciones en los costes que dependen de la dureza o grado de
compactación.

A mayor dureza y compactación, menor será el rendimiento de la excavación.

Por ello debe comprobarse previo a la ejecución del proyecto cuales son las
características del terreno a excavar, especificando en la Unidad de obra
correspondiente.

El modo de analizar el terreno se efectúa mediante la excavación de catas ó


realizando un estudio geotécnico

Tabla de Esponjamiento según el Tipo de Terreno

GRADO DE
TIPO DE TERRENO
ESPONJAMIENTO

Terrenos Sueltos sin Cohesión 10%

Terrenos Flojos 20%

Terrenos Compactos o de
30%
Tránsito

Terrenos Rocosos 40%

Runas Varía entre 40% y 80%

Por consiguiente, la Partida definirá los tipos de terreno de acuerdo a la


clasificación detallada a continuación:

Tierra Vegetal
Capa superficial de un terreno donde ha crecido vegetación.

Terreno Flojo
Son tierras de cultivo, con arcillas y arenas, gravas u otro árido.

Sistema de Excavación:
Excavadora, Retroecavadora o Pala Cargadora (Cargador Frontal)

Terreno Compacto
Tierras con arcillas duras, rocas sueltas, materiales granulares gruesos.

Sistema de Excavación:

Excavadora, Retroecavadora o Pala Cargadora (Cargador Frontal)

Terreno de Tránsito
Areniscas en finas capas, roca desmoronada.

Sistema de Excavación:

Excavadora, Retroexcavadora, Bulldozer

Terreno Roca
Areniscas compactas, granitos, calcáreas, margas duras.

Sistema de Excavación:

Excavadora o Retroexcavadora con Martillo Hidráulico y Explosivos

Profundidad de Excavación
Este es un factor que influye sobre el rendimiento de la excavación. A mayor
profundidad, menor rendimiento.
Por lo general, las bases de rendimientos agrupan los distintos tipos de
excavación en profundiades de 0 a 1,50 m., de 1,50 m. a 3,00 m, y superiores .

Sistemas de Trabajo
El movimiento de tierras, según el volumen de obra, puede ser manual o
mecánico.

Hoy dia el más utilizado es el mecánico, en primer lugar por la gama extensa
de maquinaria que suple el trabajo manual. Sin embago, en algunos casos, los
medios manuales son los adecuados cuando la máquina no puede accionar o
maniobrar o por instalaciones existentes.

Con medios manuales, los rendimientos son menores y los costes se elevan.

Distancia al Vertedero
Para carga y transporte de tierras se especifican unidades de obra en función a
la distancia a vertedero. A mayor distancia, menor rendimiento de la unidad de
obra.

Las unidades de obra se clasifican en función de la distancia (km).

Compactación
El grado de compactación del terreno es otro factor de influencia. En las
partidas de terraplén y relleno de zanjas, deberá especificarse el grado de
compactación que tendrá el terreno.

A menor grado de compactación, mayor será su rendimiento ya que sus costes


son más bajos.

El grado de compactación está indicado en porcentaje del Proctor Modificado

Artículos Relacionados

 Unidades de Obra y Criterios de Medición

Medición de Muros de Contención


Los Muros de Contención son elementos estructurales destinados a resistir y
contener terraplenes y soportar los empujes horizontales que transmite el
terreno.
La medición de las unidades de obra pueden realizarse por Unidades
Separadas o Por Cuantía, siguiendo los mismos criterios que en la Medición de
Cimentaciones.
Contenido
[ocultar]

 1 Factores de Influencia en Capítulo Muros de Contención


 2 Encofrados
 3 Formas y Alturas
 4 Acabados del Encofrado
 5 Encofrado a Una o Dos Caras
 6 Unidades de Obra y Criterios de Medición
 7 Hormigonado de Muros de Contención
o 7.1 Medición Etapa Proyecto
o 7.2 Medición de Obra Ejecutada
o 7.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 8 Encofrado de Muros de Contención
o 8.1 Medición Etapa Proyecto
o 8.2 Medición de Obra Ejecutada
o 8.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 9 Armado de Muros de Contención
o 9.1 Medición Etapa Proyecto
o 9.2 Medición de Obra Ejecutada
o 9.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 10 Artículos Relacionados

Factores de Influencia en Capítulo Muros de


Contención
Tal como en el capítulo de cimentaciones, los factores son los mismos,
adicionándose a aquellos otros específicos referidos a encofrados.

Encofrados
Formas y Alturas
Además del tipo de material empleado para encofrado, se tendrá en cuenta la
altura del encofrado del muro.

Debe considerarse la altura del muro; si alcanza hasta una altura de 3 m. o


supera esa altura.

También deberá tener en cuenta si el muro es recto o describe una forma


curva.

Si se diera el caso en que en una obra hubiera muros con tramos rectos y
tramos curvos, éstos deberán diferenciarse en partidas aparte.

Acabados del Encofrado


Se diferenciará si el muro queda con hormigón visto o no en la unidad de obra
correspondiente a encofrado, consignando el acabado.

El coste del encofrado de un muro con hormigón visto siempre supera en


costes a uno no visto.
Encofrado a Una o Dos Caras
Siempre, al describir la partida, debe aclarar si el encofrado va a una o dos
caras del muro.

En un muro encofrado de ambas caras, debe medirse la superficie real


encofrada con las dos caras.

Se debe diferenciar un tipo de encofrado de otro, pues el coste se eleva en el


de una cara. En los muros encofrados a una cara, además de encofrar se
realiza el apuntalamiento para soportar los empujes del hormigón.

En muros encofrados a dos caras solo se apuntala para aplomar, ya que la


presión del hormigón es soportada por los elementos de anclaje del encofrado.

Unidades de Obra y Criterios de Medición


Hormigonado de Muros de Contención
El hormigonado de muros de contención se realiza rellenando el encofrado con
hormigón que luego será el futuro muro de contención.

El vertido de hormigón, por lo general se realiza con cubilote o con bombeo.


Solo podrá hacerse desde camión si el muro tiene poca altura y posibilidad de
acceso y maniobra para el camión.

Medición Etapa Proyecto


Se mide el Volumen del hormigón en m 3, de acuerdo a las dimensiones
tomadas en los planos.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide el Volumen de hormigón en m 3 de acuerdo a las dimensiones reales
ejecutadas.

Unidades de Obra: Ejemplo


m3 Hormigón para Muros de Contención de hasta 3 m. de altura; resistencia
característica de 200 kp/cm2; consistencia blanda; tamaño de áridos, máximo
10 mm; vaciado con bombeo.

Encofrado de Muros de Contención


El encofrado de muros de contención incluye los trabajos de montaje de los
elementos de encofrado de acuerdo a la geometría expresada en el proyecto.

Medición Etapa Proyecto


Se mide la superficie real para encofrar de acuerdo a los planos: (m 2)

En muros a dos caras, deben medirse las dos caras y tapes laterales.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide la superficie encofrada según proyecto: (m 2).

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Encofrado recto a dos caras, altura hasta 3 metros con paneles metálicos;
una cara vista.

m2 Encofrado curvo a una cara, altura hasta 6 metros con paneles metálicos.

Armado de Muros de Contención


El armado de los muros de contención puede ejecutarse con barras corrugadas
o mallas electrosoldadas.

Los elementos de armado (acero) se miden en Kg.

En caso en que se utilicen barras corrugadas, para medir las longitudes de las
barras, usamos la cuadrilla de armado para hacer el despiece de todas las
barras.

Medición Etapa Proyecto


El peso de armado resulta de multiplicar la longitud de barras obtenidas en el
despiece por el coeficiente de peso por metro lineal, de cada una de las barras.

Se incluyen patillas y solapes de barras.

Medición de Obra Ejecutada


Se calculan cantidad en kg de acero colocado, respetando los criterios de
medición del proyecto de acuerdo a las dimensiones reales del muro
construido.

Unidades de Obra: Ejemplo


Kg Acero AEH 500 S para armadura de muro; altura hasta 3 metros.

Artículos Relacionados
 Mediciones de Obra

 Cimentaciones Profundas

Medición de Paredes, Tabiques y Otros


Divisorios Interiores
Se consideran aquí las mediciones de las unidades de obra correspondientes a
los cerramientos interiores con paredes de fábrica de ladrillos, tabiques,
tabicones y cerramientos de cartón-yeso.

Todas estas partidas se miden por Superficie (m 2), y los criterios de medición
son similares para los diferentes tipos de pared.

En la medición de estos elementos debe prestarse atención para no omitir


ningún paño o pared; se recomienda que a medida que se vaya midiendo sobre
el plano, se marquen o tachen los elementos que ya han sido medidos, de esta
manera se visualiza fácilmente cualquier error u omisión.
Contenido
[ocultar]

 1 Aspectos a Tener en Cuenta


o 1.1 Tipos de Pared
o 1.2 Tipo de Material de Agarre
o 1.3 Tipos de Material
 2 Medición de Paredes Divisorias Interiores de Cerámica
o 2.1 Medición Etapa Proyecto
o 2.2 Medición de Obra Ejecutada
o 2.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 3 Medición de Tabiques y Tabicones Cerámicos
o 3.1 Medición Etapa Proyecto
o 3.2 Medición de Obra Ejecutada
o 3.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 4 Medición de Tabiques de Cartón-Yeso
o 4.1 Medición Etapa Proyecto
o 4.2 Medición de Obra Ejecutada
o 4.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 5 Artículo Relacionado

Aspectos a Tener en Cuenta


Para efectuar las mediciones de particiones interiores, paredes, tabiques, etc.,
debemos considerar:

Tipos de Pared
Se consideran paredes divisorias a aquellas que separan diferentes
habitaciones o pisos en el interior de una planta.

Se consideran paredes de cerramiento a aquellas que cumplen la función de


fachada o sirven para aislar del exterior y van de piso a techo.

Pared pasante es aquella que tiene función de cerramiento aunque realmente


cierra toda la fachada sin ser cortada por los forjados de cada planta.

Para los tabiques de cartón-yeso, se especifica si es tabique a una ó dos caras,


ó de un tabique trasdosado.

Tipo de Material de Agarre


En los casos de paredes de fábrica se especifica el tipo de material de agarre.

Tipos de Material
Debe detallarse el tipo de material utilizado en la construcción del cerramiento:

a) Si es de fábrica de ladrillo, especificar si es:

 Ladrillo Hueco

 Ladrillo Perforado ó

 Ladrillo Macizo.
Indicar las dimensiones de los ladrillos y sus características geométricas.

b) En caso de que sea fábrica de bloque de hormigón, indicar el tipo de bloque


a utilizar y sus dimensiones.
c) En caso de tabiques de cartón-yeso, indicar el número y espesor de las
placas, dimensiones de la perfilería y su separación; y si lleva algún tipo de
aislamiento, se definen sus características físicas y geométricas.

Medición de Paredes Divisorias Interiores


de Cerámica
Las paredes divisorias interiores de cerámica, por lo general, son las dividen
dos viviendas en la misma planta, el o los ascensores, el núcleo de escaleras,
etc.

Se miden por Superficie (m2), siempre que su espesor no supere los 30 cm o


que no se trate de paredes de carga.

Medición Etapa Proyecto


Se realiza la medición sobre plano y todas las dimensiones de superficie de
pared; se deduce el 100% de los huecos que superen 8 m 2 de superficie y 50%
de los huecos entre 4 y 8 m2. Los huecos menores a 4 m2, no se deducen.

Así se compensa el coste del corte y ajuste de las piezas de los montantes
entre puertas, marcos de los armarios, etc.

Cuando se deducen los huecos de cerramientos tales como puertas, ventanas,


etc, se dice de los huecos a toda madera, es decir, tomando el ancho exterior
del marco.

Medición de Obra Ejecutada


Del mismo modo que en etapa proyecto, pero según mediciones efectuadas en
obra.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Fábrica de ladrillo hueco, grosor 15 cm colocado con mortero de C.P. 1:6 en
pared divisoria.

Medición de Tabiques y Tabicones


Cerámicos
Los tabiques y tabicones cerámicos son particiones interiores realizadas con
piezas de un espesor inferior a los 15 cm. Se denomina tabique a aquellos
cerramientos realizados con mahones o elementos de espesor inferior a 10
cm., y tabicón a los que poseen un espesor inferior a los 15 cm.

Medición Etapa Proyecto


Se mide por Superficie (m2), de acuerdo a las dimensiones de los planos; se
incluyen todos los huecos con superficie menor a 4 m 2, deduciendo el 50% de
huecos entre 4 y 8 m2 y el 100% de huecos con más de 8 m2.

Para la medición de Tabicones de Trasdosado de Fachada, al deducir los


huecos, se incluye el grueso de las mochetas de puertas y ventanas.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide la superficie ejecutada en la obra deduciendo los huecos de igual
modo que en etapa proyecto.

Teniendo en cuenta que las divisorias interiores pueden ser de diferentes


dimensiones, conviene, al realizar la medición, agrupar el máximo de divisorias
posibles en la misma medición. Es común, al realizar la medición en obra,
tomar las medidas con cinta corrida, es decir, acumulando la medición de
varias paredes alineadas o de un mismo local.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Tabique de mahón de 50x25x5 cm, tomado con pasta de yeso.

m2 Tabicón de ladrillo hueco (tochana) de 8 cm de espesor colocado con


mortero de C.P. 1:8.

Medición de Tabiques de Cartón-Yeso


Los tabiques de cartón-yeso están formados por un entramado metálico a cual
se le aplican placas de cartón-yeso.

Para realizar la medición, deben crearse distintas unidades de obra,


diferenciando si se trata de tabique simple (doblado de una pared), tabique a
dos caras, o de acuerdo a los diversos tipos de entramado y aplacado que
pueda llevar.

Medición Etapa Proyecto


Se miden del mismo modo que los tabiques tradicionales de obra; la superficie
se mide de acuerdo a las dimensiones de los planos, se incluyen todos los
huecos menores de 4 m2, deduciendo el 50% de huecos con superficies entre 4
y 8 m2, deduciendo el 100% de huecos con superficies mayores a 8 m 2.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide por Superficie, con el mismo criterio que en la etapa proyecto, ahora
con la medición realizada en obra ejecutada.

Unidades de Obra: Ejemplo


Descripción de tabique a dos caras:

m2 Tabique de placas de cartón-yeso, perfilería en plancha de acero


galvanizado, con montantes verticales de 50 mm cada 60 cm. y perfiles
horizontales de 50 mm., con aislamiento de espesor 50 mm de placa
semirrígidas en fibra de vidrio, aplacado por las dos caras con placa de cartón-
yeso de espesor 13 mm. fijada en forma mecánica.

Descripción de trasdosado de un cerramiento con un tabique de cartón-yeso:

m2 Tabique para aplacado de intradós con placas de cartón-yeso sobre


perfilería de plancha de acero galvanizado, con perfiles de 70 mm cada 40 cm.,
con aislamiento de espesor 50 mm. de placas semirrígidas en fibra de vidrio y
aplacado con una placa de cartón-yeso de espesor 13 mm. fijada en forma
mecánica.

Artículo Relacionado
 Medición de Pavimentos

Medición de Pavimentos
La medición de los pavimentos se realiza por Superficie (m 2), y en la mayoría
de los casos, ya sea de madera, gres, pavimento de terrazo, el sistema de
medición es el mismo.

Para interiores, cuando el pavimento es el mismo para todos los locales, suele
medirse el total de la superficie de pavimento sin deducir los tabiques.

Distinguimos dos tipos diferentes de pavimentos de hormigón, ellos son:

 Soleras o Bases de Hormigón


Su función es de soporte o recrecida para la colocación de madera, terrazo,
gres, etc.

 Pavimentos de Hormigón Acabado


Son pavimentos de hormigón con un acabado superficial.
Contenido
[ocultar]

 1 Aspectos a Tener en Cuenta


o 1.1 Tipo de Hormigón
o 1.2 Espesor del Pavimento de Hormigón
o 1.3 Tipo de Acabado
o 1.4 Juntas de Dilatación
o 1.5 Medición Etapa Proyecto
o 1.6 Medición de Obra Ejecutada
o 1.7 Unidades de Obra: Ejemplo
 2 Medición de Pavimento de Losetas
 3 Aspectos a Tener en Cuenta
o 3.1 Material de las Losetas, Acabado
o 3.2 Tipo de Material de Agarre
o 3.3 Formato y Dimensiones de la Pieza
o 3.4 Medición Etapa Proyecto
o 3.5 Medición de Obra Ejecutada
o 3.6 Unidades de Obra: Ejemplo
 4 Artículo Relacionado

Aspectos a Tener en Cuenta


Para describir una partida de pavimentos de hormigón deben detallarse sus
características y generalidades, por ejemplo:

Tipo de Hormigón
Debe definirse la resistencia característica; el tamaño máximo del árido; la
consistencia.

Espesor del Pavimento de Hormigón


En todos los casos debe especificarse el grosor del pavimento.
Tipo de Acabado
Si se trata de un pavimento de hormigón acabado, se detalla si va regleado,
fratasado, raspado, etc.

Juntas de Dilatación
Se incluirá su descripción en el caso en que sea necesario. Si no se incluye la
parte proporcional del coste de juntas, debe crearse una partida específica de
suministro y colocación de juntas de dilatación.

Esta unidad se mide en metros lineales (ml).

Medición Etapa Proyecto


Los pavimentos de hormigón se miden por Superficie (m 2).

Se deducen los huecos con superficies mayores a 1 m 2, se indica en la


descripción el grueso del pavimento.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide en m2 de obra real ejecutada de acuerdo a los criterios de medición
del proyecto.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Pavimento de hormigón H-200, tma 20 mm., consistencia blanda, de 15 cm
de grosor y acabado fratasado medio mecánico.

m2 Solera de hormigón H-175, tma 20 mm., consistencia plástica, de 12 cm de


grosor.

Medición de Pavimento de Losetas


Bajo este apartado se reúnen todos los tipos de pavimneto en forma de losetas,
pudiendo las mismas ser de mármol, granito, piedra artificial, terrazo, gres, etc.

Aspectos a Tener en Cuenta


Para describir una partida de losetas de hormigón, debemos considerar:

Material de las Losetas, Acabado


Describir el tipo de material de las piezas, tales como: piedra natural, piedra
artificial, gres, panot hidráulico, etc., y sus características de acabado; por ej.:
pulido, esmaltado, abujardado, flameado, etc.

Tipo de Material de Agarre


El material de agarre debe describirse, por ej.: mortero de cemento Portland,
mortero mixto, cemento cola, etc.

Formato y Dimensiones de la Pieza


Deben definirse sus características geométricas, dimensiones, formato, grosor
y categoría.

Medición Etapa Proyecto


El pavimento de losetas se mide por Superficie (m 2), deduciendo los huecos
mayores a 1 m2.

Del mismo modo, todas las partidas complementarias de pavimento, por


ejemplo: pulido y abrillantado, la solera de recrecido y la nivelación con
mortero, la lámina separadora de geotextil, mallazos, etc, deben medirse
también en m2.

Medición de Obra Ejecutada


La medición se realiza sobre la obra realmente ejecutada (en m 2) , según los
criterios establecidos en planos de proyecto.

Unidades de Obra: Ejemplo


m2 Pavimento de terrazo liso grano fino de 30x30cm., de 1a. clase, colocado a
toque de maceta con mortero de cemento 1:6.

m2 Pavimento de piezas de piedra natural calcárea nacional, con una cara


pulida y abrillantada; tipo 2; grosor de 30 mm.; de 40x40 cm. colocada con
mortero mixto 1:2:10.

Artículo Relacionado
 Medición de Revestimientos
Medición de Pinturas
Este apartado de revestimientos con pintura, tiene una extensa variedad de
elementos a tratar. En una edificación se pintan superficies diferentes de:
paramentos verticales (paredes) y horizontales (techos), estructuras,
cerramientos practicables, etc.

Por otra parte, debemos tener en cuenta la complejidad de funciones que tiene
el revestimiento en cada uno de ellos; por ejemplo: de acabado estético, como
impermeabilización, como protección contra la corrosión.

El sistema elegido y el criterio de medición varía de acuerdo al tipo de elemento


y de sus características geométricas.
Contenido
[ocultar]

 1 Aspectos a Tener en Cuenta


o 1.1 Medición Etapa Proyecto
o 1.2 Pintado de Paramentos
o 1.3 Pintado de Puertas
o 1.4 Pintado de Ventanas
o 1.5 Pintado de Persianas
o 1.6 Pintado de Estructuras Metálicas
o 1.7 Pintado de Rejas y Barandillas
o 1.8 Pintado de Tuberías
o 1.9 Medición de Obra Ejecutada
o 1.10 Unidades de Obra: Ejemplos
 2 Artículo Relacionado

Aspectos a Tener en Cuenta


 Características del soporte sobre el cual se pinta
Madera, cemento, yeso, etc.

 Tipo de paramento
Paramentos verticales (paredes), paramentos horizontales (techos), losas bajo
escaleras ( planos inclinados).

 Tipo de pintura
Pintura Acrílica,

Pintura al Silicato

Pintura Anticorrosiva

Pintura Asfáltica o Bituminosa

Pintura a la Cal

Pintura Hidrófuga o Impermeable

Pintura Ignífuga

Pintura Plástica y otras.

También deberá considerarse el número de capas a aplicar.

Aunque no se especifique en la unidad de obra, se deben incluir los trabajos


previos de preparación de las superficies, de protección de elementos que no
se pintan y la limpieza final.

Medición Etapa Proyecto


Los revestimientos con pintura se miden por Superficie (m 2).

Los criterios de medición son diferentes según los elementos a pintar. Es


distinta la medición de una pared a la de una tubería vista o una barandilla
metálica; por los diferentes grados de dificultad y método que se presentan
para pintar en cada caso.

Detallamos a continuación los criterios de medición para cada elemento en


forma separada:

Pintado de Paramentos
Los paramentos verticales (paredes) se miden por Superficie, en m 2. Se
deduce el 50% de huecos entre 2 y 4 m2 y el 100% de huecos de más de 4 m2.

Los paramentos horizontales (techos) se miden por Superficie, en m 2. Se


deducen los huecos de más de 1 m2.

La medición de pintura en las viviendas por lo general coincide con la medición


de los enyesados.

Si se dan estos casos, solo debemos copiar esta medición y trasladarla a la


partida de pintura.

Pintado de Puertas
Se miden por Superficie, en m2; se incluye marco y tapajuntas.

Para puerta lisa, se multiplica por las dos caras; si es puerta con vidriera, se
multiplica por 1,5.

Pintado de Ventanas
Se miden por Superficie, en m2 de una sola cara, incluyendo el ancho del
marco, tapajuntas y la caja de la persiana.

Pintado de Persianas
Se miden por Superficie, en m2.

En el caso de una persiana lisa, se multiplica por 2 caras; si es una persiana de


librillo, se multiplica por 3.

Pintado de Estructuras Metálicas


Se miden por Superficie, en m2.

Se mide el perímetro de los perfiles y multiplicando por su longitud.

No se deducen los encuentros entre perfiles. Algunas veces, al presupuestar la


estructura metálica, se incluye el precio de la imprimación y protección por Kg.
de estructura.

Pintado de Rejas y Barandillas


Se miden por Superficie, en m2 de una cara del elemento. En casos de rejas y
barandillas muy tupidas, se miden las dos caras.

Pintado de Tuberías
Para tuberías de hasta 20 cm. de diámetro, se miden por metros lineales (ml).
Cuando el diámetro de la tubería supera los 20 cm., se miden por Superficie
(m2), multiplicando su longitud por el perímetro del tubo.

Medición de Obra Ejecutada


Se mide sobre obra realizada, siguiendo los mismos criterios de medición que
para la etapa proyecto.

Unidades de Obra: Ejemplos


m2 Pintado de pilares de perfiles laminados, al esmalte sintético, con dos capas
de imprimación antioxidante y dos capas de acabado sintético.

m2 Pintado de paramentos verticales de yeso, al plástico liso, 1 capa de fondo


diluida y dos capas de acabado.

m2 Pintado de puertas ciegas de madera al barniz, una capa selladora y dos de


acabado.

m2 Pintado de tuberías de PVC al esmalte de plouretano, con una capa de


disolvente desengrasante y una capa de acabado.

Artículo Relacionado
 Medición de Zócalos

Medición de Revestimientos
Los Revestimientos son aquellos materiales con que se cubren y dan
terminación a paredes exteriores, cubiertas, paredes interiores, y sirven para
mejorar sus características, para dar acabado a las superficies y como
decoración.

Por lo general se aplican en capas finas sobre paredes de cerramiento, y sus


propiedades principales son:

 Refinar y alisar el acabado de la pared.

 Cumplir la función de soporte para pintura o acabado.

 Otorgar calidad y mejorar la estética en interiores.


Existe una gran variedad de revestimientos y acabados.

Existe una gran variedad de revestimientos y acabados, aunque la forma de


medición es la misma para casi todos ellos; se deberá describir, detallando en
cada caso, sus características técnicas, forma de aplicación y acabado.

La medición se realiza por Superficie (m2).


Contenido
[ocultar]
 1 Medición de Enyesados y Guarnecidos de Yeso
o 1.1 Aspectos a Tener en Cuenta
o 1.2 Medición Etapa Proyecto
o 1.3 Medición de Obra Ejecutada
o 1.4 Unidades de Obra: Ejemplos
 2 Medición de Enfoscados y Revocos
 3 A Tener en Cuenta
o 3.1 Medición Etapa Proyecto
o 3.2 Medición de Obra Ejecutada
o 3.3 Unidades de Obra: Ejemplos
 4 Artículo Relacionado

Medición de Enyesados y Guarnecidos de Yeso


El enyesado se efectúa revistiendo una pared o techo mediante una capa de
pasta de yeso. Su función consiste en eliminar las irregularidades y servir de
base para otro acabado posterior (pintura, alicatado, etc).

La operación se realiza aplicando una primera capa base con yeso tipo YG, y
luego una segunda de afinado, con yeso tipo YF.

Aspectos a Tener en Cuenta


Para efectuar la medición de estas unidades de obra, deberá considerarse:

 El sistema de aplicación: a buena vista o regleado.


Deberá detallarse si el yeso se aplica a buena vista, quiere decir sin reglear,
efectuando las regleadas de aristas y rincones; o si se realiza regleando.

 Sobre paramento horizontal o vertical


Diferenciar si se realiza sobre pared (paramento vertical) o sobre techo
(paramento horizontal), ya que el rendimiento de colocación en elementos
horizontales es menor y por ende, más caro.

 Paramentos curvos o techos inclinados


Indicar si el paramento a enyesar es curvo o es un techo inclinado, deben
medirse en unidades diferenciadas, considerando que el enyesado de una
pared curva es de realización más lenta y difícil que una recta, del mismo
modo, los techos con declives.

 Alturas de paramentos
La atura del paramento también es un factor importante a considerar. Debe
indicarse si la altura es hasta 3 m. o superior. Si es menor a 3 m., el enyesador
puede utilizar un andamio tradicional; si supera los 3 m., el andamio es
diferente y la altura de trabajo es superior, disminuyendo así el rendimiento.

 Tipo de yeso empleado


Por lo general se utiliza un tipo YG en la capa base y tipo YF para la capa de
enlucido.

Medición Etapa Proyecto


Se realizan dos mediciones: una para el enyesado de paramentos verticales
(paredes), integrándose en una unidad de obra; y otra para los paramentos
horizontales (techos).

La medición se realiza por Superficie (m2).

Para las paredes, se deduce el 50% de los huecos entre 2 y 4 m 2, y el 100% de


los huecos de superficies superiores a 4 m2.

Para los techos, se deducen los huecos superiores a 1 m 2.

Para los enyesados a buena vista, la formación de regleada en rincones se


considera repercutida en el precio por m2.

Se consideran en una unidad de obra separada la formación de aristas, la


colocación de protecciones para aristas y las regladas para zócalos. Éstos se
miden en metros lineales (ml).

También se miden en metros lineales (ml) las cornisas decorativas de


escayola.

Los diversos elementos decorativos de escayola para paredes y techos se


miden por unidad (ud).

Medición de Obra Ejecutada


Se efectúa la medición sobre la obra realmente ejecutada, siguiendo los
mismos criterios de medición del proyecto. Lo usual en obra es realizar la
medición a cinta corrida, es decir, medir todo el perímetro de cada local y
multiplicarlo por la altura del mismo; de este modo la medición es más sencilla.

En el caso en que la habitación a enyesar lleve zócalo, se deduce su altura de


la altura del local.

Unidades de Obra: Ejemplos


m2 Enyesado regleado sobre paramento vertical a más de 3 m. de altura, con
yeso YG y acabado con enlucido de yeso YF.

m2 Enyesado a buena vista sobre paramento horizontal; 3 m. de altura como


máximo, con yeso YG y acabado con enlucido de yeso YF.

m Formación de reglada de zócalo de yeso YG y acabado de enlucido de yeso


YF.

m Formación de arista de yeso YG y acabado enlucido de yeso YF.

m Protección de arista con cantonera de acero galvanizado; canto romo de 3


mm. y grueso de revestimiento de 8 mm.

Medición de Enfoscados y Revocos


Los Enfoscados y Revocos son revestimiento continuos realizados con
mortero.

El mortero puede ser de cemento, de cal o de cal y cemento. El mismo se


aplica al paramento eliminando así las irregularidades y sirve de base a otros
acabados posteriores. Incluso puede ser un elemento de impermeabilización
para el paramento.

Encontramos una gran variedad de enfoscados, en función del material


empleado, de la forma de acabado, aplicación, etc.

Cuando se realiza la descripción de la unidad de obra, deben considerarse los


siguientes factores que influyen en su medición:

A Tener en Cuenta
 Tipo de Material
Debe describirse el tipo de mortero a emplear y su dosificación; p.ej: Mortero
de cemento Portland, mortero de cal, mortero mixto o bastardo (cal y cemento).

 Forma de Ejecución
a.- Enfoscado maestreado o reglado: se regulariza la superficie enfoscada
mediante el maestreado, es decir con un regle, de las maestras ejecutadas
anteriormente. Con esta forma de ejecución se consigue una superficie de
máxima planura.

b.- Enfoscado zarpeado: se realiza lanzando paletadas de mortero contra la


superficie.

c.- Enfoscado sin reglear: el enfoscado se aplica con una llana, a buena vista y
sin regleado. Las maestras solo se realizan en las esquinas.

 Tipo de Acabado
a.- Fratasado: después de aplicado el mortero con la llana, se alisa la superficie
con el fratás mediante movimientos circulares, logrando así una superficie
plana con rugosidad.

b.- Enlucido: realizado el fratasado, se extiende una capa muy fina de mortero
obteniendo una superficie fina y lisa.

c.- Dejado de regle: este es el acabado que queda cuando se ejecuta un


enfoscado regleado sin darle ningún otro acabado. Por lo general se usa este
acabado cuando se maestrea una pared antes de realizar el alicatado.

 Altura y Tipo de Paramento


Debe acotarse la altura máxima del enfoscado, diferenciando si si se trata de
un techo (paramento horizontal), si es pared (paramento vertical) o losas de
escalera (paramento inclinado).

Medición Etapa Proyecto


Se mide la Superficie en m2.

En las paredes (paramentos verticales) se deduce el 50% de los huecos entre


2 y 4 m2, y el 100% de los huecos con más de 4 m2.

En paramentos horizontales se deducen los huecos superiores a 1 m 23. Se


incluye la formación de aristas en el precio de superficie realizada (en m 2).

Los enfoscados maestreados de baños y cocinas, generalmente coincide con


la medición de azulejos.

Medición de Obra Ejecutada


Se realiza la medición real en obra siguiendo los mismos criterios del proyecto.
Unidades de Obra: Ejemplos
m2 Enfoscado maestreado sobre paramento vertical interior; a más de 3 m. de
altura, con mortero de c.p. 1:6, y dejado de regle.

m2 Enfoscado a buena vista sobre paramento horizontal interior, máximo 3 m.


de altura, con mortero bastardo 1:0.5.4 y acabado enlucido a la cal.

Artículo Relacionado
 Medición de Pinturas

Medición de Revestimientos y Aplacados


Los Revestimientos y Aplacados de Fachadas se miden detallando
conceptos tales como. materiales empleados, tipos de acabado, formas y
alturas de colocación.
Contenido
[ocultar]

 1 Medición Etapa Proyecto


 2 Excepción
 3 Omisiones
 4 Medición de Obra Ejecutada
 5 Unidades de Obra: Ejemplo
 6 Artículo Relacionado

Medición Etapa Proyecto


Los revestimientos y aplacados se miden por Superficie: en m2.

En revestimientos como: enfoscados, enlucidos, pinturas, etc., se deduce el


100% de los huecos con superficies mayores a 8 m 2 y el 50% para superficies
con huecos entre 4 y 8 m2.

En aplacados de piedras naturales, artificiales, losetas cerámicas, se deduce el


100% de los huecos con superficie mayor a 2 m 2 y el 50% de huecos entre 1 y
2 m2.

Excepción
En los revestimientos de paredes de mampostería, la medición se realiza por
Volumen: m3 ; por ello, para calcular, debe detallarse el grosor del
revestimiento.

Omisiones
Al efectuar las mediciones, deberá prestarse atención y no omitir ninguno de
los elementos constituyentes de la fachada, ya que en algunas oportunidades,
en los planos de fachada, puede que un elemento tape a otro y éste no sea
considerado por omisión.

Medición de Obra Ejecutada


Se efectúan las mediciones siguiendo los lineamientos del proyecto, midiendo
sobre obra ejecutada.

Unidades de Obra: Ejemplo


M2 Aplacado de paramentos verticales exteriores a más de 3 metros de altura
con piedra caliza marmórea nacional de espesor 30 mm y de 1250 a 2500 cm 2,
tipo 2, colocada mediante anclajes mecánicos y mortero de c.p. 1:6.

M3 Aplacado de mampostería de piedra natural modelo Taco Tánger o similar,


con espesor de 2 cm, a más de 3 metros de altura, colocado a junta seca con
mortero de c.p. 1:6.

Artículo Relacionado

 Medición de Cubiertas

 Medición de Paredes, Tabiques y Otros Divisorios Interiores

Medición de Vidriería
En el capítulo de Vidriería se incluyen los acristalamientos de los cerramientos
de edificios, cristales en ventanas, puertas y claraboyas, como así también han
de considerarse los elementos decorativos de cristal (espejos, vitrales, otros).
Contenido
[ocultar]
 1 Aspectos a Tener en Cuenta
 2 Medición Etapa Proyecto
 3 Medición de Obra Ejecutada
 4 Unidades de Obra: Ejemplos

Aspectos a Tener en Cuenta


Para la descripción de las unidades de obra correspondientes a vidriería,
deberán tenerse en cuenta los siguientes datos:

 Tipo de Vidrio
Se detallará si es vidrio luna o impreso, vidrios dobles con cámara de aire o
vidrios laminares de seguridad, espejos u otros.

 Características del Material


Luna incolora, o securizada, vidrio de control solar, etc.

 Características Geométricas
Espesores de la luna, espesor de la cámara.

 Formas de Sujeción
Con siliconas, con listones de madera, o neopreno u otros.

Medición Etapa Proyecto


Se mide por Superficie (m2).

En algunos casos particulares, como vitrales o cristales decorativos, se puede


medir por unidad (ud).

Medición de Obra Ejecutada


Se mide en coherencia con los criterios de medición del proyecto, pero sobre
obra ejecutada tomando las dimensiones reales. Estos elementos llegan a la
obra con las dimensiones establecidas y no se modifican, por ello debe
verificarse que la medición de los albaranes coincida con los cristales.

Unidades de Obra: Ejemplos


m2 Cristal laminar de seguridad de dos lunas, con acabado de luna incolora, de
4 x 4 mm. de grueso; colocado con listón de madera.

m2 Espejo de luna incolora de 5 mm. de grueso, colocación adherido sobre


alicatado.

Medición de Zócalos
El zócalo es el elemento de unión entre el paramento vertical y el pavimento.

Su función consiste en proteger de la humedad y de los impactos a las partes


inferiores de la pared. Por lo general se utiliza el zócalo del mismo material que
el pavimento. También puede emplearse otro material diferente.
Contenido
[ocultar]

 1 Aspectos a Tener en Cuenta


o 1.1 Medición Etapa Proyecto
o 1.2 Medición de Obra Ejecutada
o 1.3 Unidades de Obra: Ejemplo
 2 Artículo Relacionado

Aspectos a Tener en Cuenta


Para la medición de zócalos, deberá considerarse:

 Tipo de Material
Madera, cerámico, piedra natural o artificial, terrazo, etc.

 Tipo de Material de Agarre


Mortero, cemento cola, clavado, encolado, etc.

 Altura y Espesor del Zócalo


Medición Etapa Proyecto
Se mide sobre plano en metros lineales (ml) debiendo deducir el ancho de las
puertas.

Medición de Obra Ejecutada


Se miden en la obra a cinta corrida, los paramentos con zócalo, deduciendo el
ancho de las puertas.

Unidades de Obra: Ejemplo


m Zócalo de madera de roble barnizada, de 10 cm. de altura, colocado con
tacos de PVC de expansión y tornillos.

m Zócalo de terrazo liso de grano medio, de 7 cm. de altura, colocado con


mortero de cemento 1:6.

Artículo Relacionado
 Medición de Cerramientos Practicables

Medición del Aislamiento


Nota: Este artículo ha sido creado gracias a la colaboración de
Amperis en el marco del Programa de Afiliados de la
Construpedia.Más información en elsitio web de Amperis .

¡Atención! Este artículo está sujeto a Derechos de Autor

Los daños debidos a sobretensiones en equipos electrónicos (ordenadores,


tv., vídeo, etc.) e instalaciones vienen aumentando desde hace años. Esto se
debe al empleo de componentes electrónicos cada día más sensibles a dichas
sobretensiones.

En especial, los sistemas informáticos pueden sufrir importantes daños o


incluso llegar a destruirse si no están convenientemente protegidos. Al coste de
estos desperfectos producidos en los propios aparatos o en la instalación, es
necesario sumar los costes añadidos por ausencia de servicio durante días.

Causas de las sobretensiones transitorias


Las causas que ocasionan una sobretensión transitoria son variadas, pero
todas ellas pueden englobarse en los 4 grupos que se describen a
continuación:

 Impacto directo del rayo, caso en el que éste alcanza directamente el


edificio, haciendo que los conductores de la instalación se vean
sometidos en breves periodos de tiempo a potenciales muy elevados
que ocasionan la destrucción instantánea de los equipos electrónicos
conectados a dicha instalación.

 Impacto lejano, casos en los que el edificio no ha sido alcanzado


directamente por el rayo, pese a lo cual el funcionamiento de la
instalación se ve afectado debido a la onda de expansión que se
transmite a través de las líneas de alimentación de la red eléctrica.

 Impactos entre nubes, casos en los que el rayo rebota de nube a nube.
La instalación eléctrica puede verse afectada debido a las cargas de
reflexión que intervienen en dicho fenómeno atmosférico y provocan
aumentos en el potencial de los conductores, especialmente si estos
provienen del exterior del edificio.

 Procesos de conmutación, tales como operaciones de encendido y


apagado, contactos a tierra accidentales, conmutaciones de cargas
inductivas o capacitivas, etc. que hacen que, al igual que en los tres
casos anteriores, se produzcan riesgos de sobretensiones que provocan
fallos en el funcionamiento normal de los equipos.
Pruebas Establecidas
Las instalaciones de alta tensión construidas según las normas de la serie DIN
VDE 0100 han de someterse a las pruebas establecidas en dicha norma, parte
610, cuando son instaladas, modificadas o ampliadas. Estas pruebas no sólo
abarcan las diferentes mediciones para comprobar el funcionamiento de las
medidas de protección y la conexión equipotencial, sino que también son
válidas para comprobar la resistencia de aislamiento.

Dichas pruebas deben realizarse al poner en servicio la instalación y repetirse,


después, en modificaciones, trabajos de reparación o ampliaciones de una
instalación eléctrica. El instalador ha de demostrar que la instalación cumple las
exigencias en cuanto a protección de seres humanos, animales y equipos
electrónicos [1]. Vamos a ver ahora qué peso tiene la medición de la resistencia
de aislamiento dentro de las pruebas obligatorias y hasta qué punto las
instalaciones consumidoras conectadas o las protecciones contra
sobretensiones pueden falsear los resultados de la prueba.

En términos generales, con la medición del aislamiento, el propietario o usuario


de la instalación obtiene datos sobre el estado de seguridad de la instalación.
Si la resistencia es muy baja los cables se ven sometidos a cargas excesivas
que pueden convertirse en el foco de un incendio. Fue justo este hecho el que
provocó que las compañías de seguros impusieran mediciones periódicas del
aislamiento para instalaciones eléctricas industriales.

¿Pero qué significa una baja resistencia de aislamiento y cómo podemos


detectarla?. También aquí la norma (DIN VDE 0100, parte 610) es muy
explícita. En la tabla 1 se indican las tensiones de medición a aplicar y las
resistencias de aislamiento permitidas.

Como se ve en dicha tabla, en las instalaciones con una tensión nominal de


230/400 V la medición de aislamiento se realiza con una tensión continua de
500V. La resistencia entre los puntos que a continuación se describen tiene
que ser superior a 0,5 MW, teniendo en cuenta que al medir con corriente
continua se excluyen las interferencias derivadas de las capacidades de los
cables.

El aparato de medición deberá cumplir también, como es lógico, las exigencias


de la norma DIN VDE 0413, parte 1. Ahora es importante saber entre qué
conductores ha de realizarse la medición. De nuevo encontramos la respuesta
en la norma, que establece los siguientes puntos:

 a) entre las fases activas (L1, L2, L3) y el conductor de protección (PE).
 b) entre el neutro (N) y el conductor de protección (PE).
 c) entre las fases activas (L1, L2, L3).
La resistencia de aislamiento ha de realizarse sin conexión a la red, pero las
instalaciones consumidoras pueden seguir conectadas si se alcanzan los
valores expuestos en la tabla anterior. En caso contrario hay que desconectar
las instalaciones consumidoras de la red para llevar a cabo la prueba. No
obstante conviene comprobar si al circuito a probar están conectados
dispositivos eléctricos con componentes electrónicos o sensibles que puedan
verse afectados por la tensión de prueba

Tabla de tensiones de medición a aplicar y las resistencias de


aislamiento permitidas.

Tensión Valor minimo de la


Tensión nominal del
de prueba resistencia de
circuito
V aislamiento MW
Circuitos de protección o
250 0,25
control de reducida tensión

Tensión nominal menor de


500 V, si no se trata de
500 0,5
circuitos de protección o
control de reducida tensión

Tensión nominal mayor de


1000 1,0
500 V

También podría gustarte