Está en la página 1de 199

Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Derecho Constitucional1.

1- Breve Historia Constitucional.

Chile desde el punto de vista político-religioso tenia una unión de la Iglesia con el estado
que venia desde el periodo de los reyes y que duro hasta 1925.
Esto era un patronato de exequatur que se define:

Patronato. “Concesión Pontificia para que los monarcas presentaren sujetos o personas
para los obispados, prelados y autoridades eclesiásticas”.

Exequatur. “Es el pase de la autoridad civil de un estado otorga a las bulas y rescriptos
pontificios para su cumplimiento”.

Que significaba desde un punto de vista jurídico en cuanto a derechos y obligaciones para
los estados.

Obligaciones para los estados.

- La religión oficial era la Católica.


- La protección a la Iglesia.
- El estado tenía que ayudar a los gastos de la sustentación del culto y mantención de
los eclesiásticos.

Derechos de los Estados.

- El derecho de proponer personas para los cargos.


- El estado cobraba el diezmo.
- La vigilancia de la conducta del clero.
- El estado ejercía la supervigilancia de la administración de los bienes eclesiásticos.

Obligaciones de la Iglesia.

- Cumplir todas las funciones civiles tales como: El estado civil (Matrimonio), el
bautismo y la defunción (Se termino esta parte con la ley de registro civil de 1883
en el gobierno de Domingo Santa Maria).

La Revolución de 1891.

José Manuel Balmaceda Fernández. (Bucalemu 1840, Santiago 1891), fue agricultor,
periodista y político. Su actuación comenzó en 1864, como secretario de Manuel Montt en

1
Este apunte de Derecho Constitucional, fue realizado por los alumnos José Cisternas Tapia y Gustavo
Apablaza Salinas en el año 2005 basado en las clases del Profesor Fernando Saenger Gianoni.
Se agradece a su vez a la alumna Carla Espejo, por la colaboración de sus apuntes de clase.
Véase las notas Bibliograficas en la Pág. 196 de este apunte, además de datos de relevancia para la mejor
utilización de este apunte.

1
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

el congreso americano que se celebro en Lima. En 1869 se incorporo al club de la reforma,


donde se distinguió como orador de tendencias liberales. Fue plenipotenciario de Chile ante
el gobierno argentino (1878), parlamentario y ministro del presidente Santa Maria y su
sucesor en 1886. Su presidencia fue fecunda en obras de progreso material y cultural; pero
durante ella hizo crisis la antigua rivalidad entre el ejecutivo y el legislativo. Balmaceda
casó con Emilia de Toro Herrera, descendiente del conde de la conquista en la cual tuvo
sucesión.
Durante mucho tiempo se fueron acumulando los temas que gavillaron la revolución como
la cuestión del sacristán o si la constitución de 1833 era presidencial o parlamentaria. Ya
que se podían derribar los gabinetes ministeriales el cual fue el problema de Balmaceda y
que lo dejo aislado incluso de su propio partido. Balmaceda que presento su proyecto de
presupuesto nacional que fue rechazado el 1 de enero de 1891 lo cual desencadeno la
revolución donde el ejercito apoya a Balmaceda y la marina apoya a la junta de gobierno.
Los antibalmacedistas estaban en el norte donde estaba el foco de la guerra y en el sur por
su lado hubo una gran cantidad de saqueos a las personas que apoyaban a Balmaceda. La
revolución dejo 9 mil muertos y miles de heridos.
El fin de la guerra conllevo a la república parlamentaria que se caracterizo por la caída
permanente de los ministerios, por la posibilidad de que un senador fuese ministro, por las
interpelaciones que eran interminables. Este periodo dura de 1891 a 1925, después de
Balmaceda se dictó 4 leyes de amnistía y asumió Jorge Montt (1891-1896) que es sucedido
por Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901), luego German Riesco (1901-1906), luego
Pedro Montt(1906-1910), Ramón Barros Luco (1910-1915) y Juan Luis Sanfuentes (1915-
1920).

- El sistema Parlamentario disminuía la influencia del poder ejecutivo en las


elecciones, los parlamentarios asumían grandes poderes, se eliminaba el veto
presidencial, se fiscalizaba los ministerios, se censuraban o vetaban los ministerios
dentro de las cuales hubieron 126 rotativas ministeriales en solo 6 ministerios, gran
inestabilidad económica y social.
- Los partidos comienzan a tomar doctrinas o sistemas como el partido radical
(partido laico) o el conservador (que seguía la doctrina social de la iglesia).
- Grandes movimientos obreros y sindicales que realizaron huelgas.

El gran personaje de esta fecha fue Don Arturo Alessandri Palma (Longaví, 1868-
Santiago, 1950). Hijo de Pedro Alessandri Vargas y Susana Palma Guzmán. Su padre era
hijo del italiano Pedro Alessandri Tarzi, oriundo de Pisa, en el ducado de Toscana, y
llegado en 1821 a Chile, donde se dedico a diversas actividades comerciales e industriales y
casó con Carmen Vargas Baquedano. En 1851 fue designado cónsul general del reino de
Cerdeña en nuestro país. Arturo Alessandri, que tanta influencia habría de tener en la
evolución histórica de Chile, fue opositor del gobierno de Balmaceda, como casi todos los
jóvenes de su época. En 1893 se recibió de Abogado de la Universidad de Chile y entre
1897 y 1915 represento a Curico en la cámara por el partido liberal. Fue ministro de
industrias y obras públicas en la administración de Errázuriz Echaurren (1898) y de
Hacienda en la de Barros Luco (1913). Ingreso al senado en 1915, después de su elección
como senador por la provincia de Tarapacá. Su primer periodo presidencial (1920-1925),

2
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

aunque muy accidentado, fue fecundo en cambios de todo orden, sobre todos en los campos
político y social.
Alessandri casó con Rosa Ester Rodríguez Velasco, con sucesión. Los hijos que tuvieron
fueron: Arturo (Quien fue abogado y escribió muchos libros de derecho, murió en 1970),
Jorge (Ingeniero Civil y Presidente de Chile durante el periodo 1958-1964), Fernando
(Abogado, profesor de Derecho Procesal), Eduardo (Abogado, Senador y Empresario),
Hernán (Medico, Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile), Mario
(Quien tuvo dos hijos Ester y Rosa).
Don Arturo fue un tipo de gran carácter formado en los padres franceses de Santiago,
aunque nació en Longaví, estudio en la Universidad de Chile la carrera de Derecho, el fue
senador por Tarapacá y siendo senador se postulo a la presidencia de la república y la gana.
En su programa llevaba las leyes sociales que significaban aplicar la gran mayoría de los
derechos sociales aplicados en Europa. En los mensajes que pronuncia el parlamentario
señala la necesidad de separar la Iglesia del Estado, implantando los impuestos progresivos.
También planteaba otra serie de cambios al sistema constitucional y una serie de reformas a
la constitución de 1833. El año 1923 y 1924 fue un periodo de gran inestabilidad política.
En el año 1924, Alessandri había mandado al congreso una serie de proyectos de ley,
aprobados el día 5 de septiembre. Entre los cuales están:

1- El contrato de trabajo.
2- El seguro obrero.
3- La ley de accidentes del trabajo.
4- Los tribunales de conciliación y arbitrajes.
5- La ley sobre organización sindical.
6- La ley sobre organizaciones corporativas.
7- La ley de caja de empleados particulares.

En agosto de 1924 hay muchos conflictos que desencadenan el día 5 de septiembre de ese
mismo año cuando el senado quería presentar un proyecto sobre el aumento de la dieta
parlamentaria y ese día un grupo de marinos irrumpen el congreso con sables y se
instalaron en la galería del senado en protesta de la dieta parlamentaria, donde tuvieron que
retirarse pero haciendo ruido de sables y ese mismo día numerosos cuerpos del ejercito y de
la armada se ponen en rebelión y hacen “Exigencias” a Alessandri ante lo cual reacciona
que si me hacen exigencias significa que no soy presidente y así comienza el gobierno
militar de 1924; Alessandri presenta la renuncia donde no se la aceptan y a su vez le dan un
permiso por 6meses abandona la moneda y se asila en la embajada de USA y se forma una
junta asumida por Altamirano, Neff y Venet.
Disolvieron el congreso el 12 de septiembre y aceptan la renuncia de Alessandri, la
disolución fue mediante un decreto emitido por la junta. Alessandri va a Buenos Aires y
viaja hacia a Europa en Barco y se va a Francia luego a Italia donde el visita el papa y le
expone al papa y a sus asesores sobre el tema de la unión de la iglesia con el estado; el papa
de ese entonces era Pío XI. Estando en Roma recibe un telegrama desde Chile que decía
que el día 23 de noviembre de 1925 hubo un golpe dentro de otro golpe donde asumió
Emilio Bello con otros generales y esta junta de gobierno le ofrece reasumir el cargo de
presidente y Alessandri decide volver a Chile.

3
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Véase. La separación de la Iglesia del Estado de Máximo Pacheco.

El acuerdo que llega Alessandri con la iglesia es la libertad de culto por parte de la iglesia y
la libertad de la administración de la iglesia sin la intervención del estado.
El 20 de marzo de 1925, Alessandri vuelve el poder, donde paso de un gobierno de derecho
a uno de hecho que gobierna por decreto con ayuda de los militares.

La Constitución de 1925.

Alessandri ya había planteado en sus mensajes reformar la constitución de 1833, el 4 de


Abril se convoca a una comisión constituyente que no fue elegida sino designada por ende
el 16 de Abril comienza a trabajar en dos subcomisiones.

a- Las reformas constitucionales mismas o de forma.


b- De cómo se iban a realizar estas reformas constitucionales.

Estas comisiones estuvieron formadas por alrededor de 120 y tantas personas designadas
por Alessandri.
El presidente participo directamente en todas las discusiones, también participo Don José
Maza Fernández (Abogado y Senador por la Zona de Concepción), Don Domingo
Amunategui Solar (Abogado Univ. De Chile) otro constituyente fue don Ruperto
Bahamonde (Abogado, Contralor General), don Ernesto Barros Jarpa (Abogado), otro gran
constitucionalista fue don Guillermo Bañados (Abogado Univ. De Chile), Agustín Edwards
(Abogado), don Luis Salas Romo (Medico), Luis Silva Fuentes, Emiliano Figueroa, Luis
Malaquias Concha y don Daniel Martínez.
Hubieron numerosos discusiones y problemas se pensó en la caída del gobierno que no
sucedió; en Junio se hacen los borradores, en Julio se aprueba el borrador y el 31 de julio se
convoca al referéndum para realizarlo el 30 de agosto.

Análisis de Datos de votación de Referéndum sobre la aprobación de la nueva


constitución.

Del porcentaje que se muestra en la tabla solo un 44,91% de las personas tenia derecho a
voto uso su derecho en esa votación, el punto es que no se pidió un mínimo de 50% de
asistencia para validar la votación; dentro de las personas que votaron el 93,90% aprueba la
nueva constitución que representa al 42,17% de las personas inscritas para votar y al 3,45%
de la población total del país.

El presidente de la república es quien promulga la constitución a través de un juramento.


Donde a través de su discurso menciona haber cumplido una de sus grandes tareas proveer
al país de una constitución.

Diferencias entre la Constitución de 1833 y 1925.

- La garantías constitucionales en la de 1925 se agrupan mucho mejor técnicamente


en la anterior estaban dispersas.

4
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- El poder judicial sustituye la denominación administración de justicia que se


encontraba en la constitución de 1833.
- El Art. 108 en el capitulo III menciona la palabra administración de justicia en la
constitución de 1833.
- Se diferencia la nacionalidad de la ciudadanía.
- Esta mejor redactada que la constitución anterior ya que trabajaron juristas, literatos
y expertos en gramática.
- La constitución de 1925 es más precisa en las instituciones.

Ideas más básicas de la Constitución de 1925.

- La separación de la iglesia del estado con el visto bueno eclesiástico.


- En las garantías constitucionales se amplían en los temas de previsión social,
derechos de propiedad y los impuestos progresivos, la protección al trabajo.
- En materia de ciudadanía se eliminan ciertos anacronismos que tenía la constitución
de 1833 ya que los sirvientes antes de 1925 no podían votar.
- Se organiza la separación de los poderes.
- Se termina la posibilidad de que un ministro fuese parlamentario y viceversa.
- La constitución de 1925 pasa a ser presidencial.
- La fiscalización de la cámara de diputados no compromete la responsabilidad
política de los ministros.
- Los ministros no pueden ser parlamentarios.

Los organismos que se crean con esta constitución son:

a- El tribunal calificador de elecciones (Antes lo calificaba el congreso).


b- Se crean las asambleas provinciales y los tribunales administrativos (Estos se
establecen en la constitución pero fueron pragmáticos y nunca estuvo mencionado
en una ley).
c- Se establece el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. (Art. 86 de la
constitución 1925).
d- El sistema de reforma constitucional se cambia por una más sencilla que la
constitución del 1833.

Los organismos que se suprimen con esta constitución son:

a- Consejo de Estado.
b- La comisión conservadora (que funcionaba cuando el congreso se encontraba en
receso).

Los organismos o ideales que se mantiene son:

a- Chile es unitario y democrático.

Cuando se crea la constitución del 1925 no respeto las normas de reforma a la constitución.
Aunque en la promulgación de 1925 dice que es una reformación de la constitución de

5
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1833 pero esto jurídicamente es inadmisible ya que la constitución de 1925 son decretos
ley. Se considera originaria por sus nuevas ideas.

* Su semejanza es de fondo entre la constitución de 1833 y la de 1925.

Constitución del 1925 (características)

- Escrita.
- Semi-rigida.
- Breve.
- Republicana.
- Unitaria.
- Presidencial.
- Esta inspirada en las ideas post primera guerra mundial que se denomina
constitucionalismo social que su fundamento es ir en ayuda de los más desposeídos.

Tuvo ciertos errores en los temas de estado de sitio y no menciona sobre el tema de la
actividad económica y financiera del estado.
Establecida la constitución asume en 1925 don Emiliano Figueroa Larrain (23 de
Diciembre de 1925) como presidente de la república como ministro del interior a
Maximiliano Ibáñez y como ministro de guerra a don Carlos Ibáñez. Desde un primer
momento Ibáñez asume el liderazgo dentro del gabinete ya en abril de 1927 asume como
ministro del interior Carlos Ibáñez y dentro de los excesos que cometió fue detener a Jaime
Figueroa hermano del presidente de la república y presidente de la corte suprema de
justicia. El mismo año renuncia el presidente Figueroa se llaman a nuevas elecciones y en
Junio de 1927 asume como presidente de la república y general.

La misión Kemerer
En esta misión se contrata expertos de Estados Unidos con el fin de crear la Contraloría
General de la Republica en 1927 (durante el gobierno de Emiliano Figueroa), esta misión
también creo el Banco Central copiando el sistema de la reserva federal norteamericana en
Agosto de 1925 bajo el gobierno de Arturo Alessandri.

Gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo


Carlos Ibáñez del Campo (linares 1877-Santiago 1960): era hijo de Francisco Ibáñez Ibáñez
y Maria nieves del campo. Era descendiente directo del ingles Juan Evans, que vino a Chile
en 1730 i se radico finalmente en Linares. Su apellido se castellanizo transformándose en
Ibáñez.
Carlos Ibáñez comenzó a darse a conocer durante los movimientos militares de los años 24`
y 25`. Fue ministro de Alessandri y de Figueroa Larrain y finalmente presidente de la
republica desde 1927 a 1931, en que se vio obligado a dejar el mando. Sin embargo su
influencia en la transformación del país fue tan decisiva como la de Alessandri. Ibáñez
gobernó un segundo periodo, comprendido entre 1952 y 1958. Ibáñez se caso en primeras
nupcias con Roza Quiroz, salvadoreña, y en segundas con Graciela Letelier Velasco, con
sucesión de ambas.

6
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En 1927 asume como presidente de la república, entre las principales características de su


gobierno estuvieron:

 Deportaciones masivas (incluso la familia de Arturo Alessandri y muchos políticos


importantes)
 Enorme censura periodística.
 No se aplicaron los recursos de protección.
 Se firma el tratado de 1929 entre Chile y Perú, donde se determina que Arica es
para Chile y Tacna para el Perú, y se establece la “Línea de la Concordia” como
limite.
 Creación de Carabineros de Chile.
 Se intervino la justicia de gran manera.
 Gran crisis económica producto de la caída del precio del cobre y de el crack
bursátil de 1929.
 El congreso era un títere de Ibáñez ya que fue designado por el en el llamado
“congreso termal”(realizado en las Termas de Chillan) y en elecciones cerradas.
Esto muestra la infracción de la constitución
 Ibáñez fue un gran impulsor de las obras públicas.

Hubo varios intentos de derrocar a Ibáñez, como el caso del avión rojo. El año 1931 ya era
insostenible el gobierno de Ibáñez y así el 26 de Julio Ibáñez renuncia a la presidencia y
entrega el mando al presidente del Senado Pedro Opazo Letelier este se lo transmite al
ministro del Interior Juan Esteban Montero, sin embargo el parlamento no acepto la
renuncia de Ibáñez y lo acuso “constitucionalmente”

Acusaciones de Ibáñez:
 Por atropellos a los parlamentarios y otras personas
 Por abuso de poder
 A su vez fue expulsado del ejército sin jubilación y fue declarado un delincuente
común, pero este ya había salido de país.

Montero asume el gobierno por un tiempo, luego se lo delega a su primer ministro Carlos
Truco, este llama a elecciones asume Esteban Montero el 4 de diciembre de 1931.
Biografía de Juan Esteban Montero (abogado, profesor de Derecho Romano y Derecho
civil) asume la presidencia a la edad de 50 años, miembro del partido radical, tuvo dentro
de su periodo uno de los mas grandes conflictos sociales y económicos (el estado no tenia
dinero).
Antes de asumir Montero en 1931 se subleva la Marina en Coquimbo y Talcahuano por
parte de sargentos y cabos de marina en contra de generales. La fuerza aérea bombardea la
marina en Coquimbo y Talcahuano y a su vez se enfrenta el ejército con la armada, la
rebelión fue producto por la baja de sueldos a la armada y los causantes de la rebelión
juzgados.

El 4 de junio de 1932 montero es depuesto y comienza la republica socialista de Chile. Los


socialistas eran Carlos Dávila, Eugenio maté, rolando merino, oscar schnake, Marmaduque

7
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Groove etc., este gobierno dura 100 días, desde el 4 de junio de hasta el 12 de septiembre
de 1932. Este periodo gobernó Dávila con decretos leyes solamente, durante la “vigencia”
de la constitución del 25`. El decreto ley 520 creo el comisionado general de subsistencias y
precios, con el cual se controlaban los precios de las mercaderías y permitía estatizar
empresas y estuvo vigente hasta el gobierno militar. Luego viene el periodo de presidencia
provisional de Bartolomé Blanche, hasta que hubo elecciones en octubre de 1932 donde
gano Arturo Alessandri Palma. Comienza el gobierno de Alessandri, lo primero que hizo
fue imponer el orden haciéndose apoyar por una gran masa política donde se destaco el
ministro de hacienda Don Gustavo Ross Santa Maria.

Importancia política:

1. Se acusa constitucionalmente a la corte suprema por primera vez en esta


constitución de 1925 (la primera vez que se acuso fue en el periodo de Manuel
montt en 1867 y la segunda en 1891). Esta fue acusada de darle valor a los decretos
leyes durante los años 1924 y 1925 y por aceptar los decretos con fuerza de ley y ser
condescendientes con los gobernantes.
La corte suprema se defiende diciendo que los decretos leyes que formaron la
constitución del 25` formaron numerosas instituciones (ej. Contraloría general y
banco central) y que ocurriría una revolución jurídica. Esta acusación no prospero y
la jurisprudencia reconoció los decretos leyes
2. Restauración del orden publico, se crearon milicias republicanas para defender el
sistema constitucional.
3. Se ordenaron la administración de las finanzas a cargo de Gustavo Ross.
4. Fundación del partido socialista
5. En 1933 y 1934 aparece el partido nacional socialista, su líder era el señor González
Von Mareet, seguidor de Hitler. Von Mareet fue miembro del congreso y fue
desaforado por disparar dentro del congreso
6. Se crea la falange Nacional por medio de Eduardo Freí Montalvo, Francisco
Antonio Garreton, Radomiro Tomic, este partido nace del partido conservador ( la
palabra falange viene de España que era un movimiento católico contrario al
sistema republicano español)
7. En la década del 30 se fundan los frentes populares (expansión del comunismo a
América Latina)
8. La tragedia del seguro obrero el 5 de septiembre de 1938: El movimiento nacional
socialista tenia gran influencia en la gente joven, un grupo de estos asalto la U. de
Chile, se les ordeno el desalojo, el cual no se dio, hubo una balacera que hirió a
numerosos policías y jóvenes del otro bando, así un grupo de 80 jóvenes salen de la
universidad y escapan al edificio obrero, los carabineros los rodean y Arraigada
pide instrucciones a Alessandri quien manda a matar a todos.

Elecciones presidenciales de 1938


El frente popular (partido radical, socialista, democrático y comunista) llevo a Don Pedro
Aguirre cerda.
Liberales y conservadores llevan a Gustavo Ross.
Triunfa en esta elección Pedro Aguirre Cerda por una mayoría abrumadora.

8
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El 4 de diciembre de 1938 asume Don Pedro Aguirre Cerda.


Don Pedro Aguirre Cerda (Pocuro 1879-Santiago 1941): Nació en la aldea aconcaguina
de Pocuro, donde habia ejercido de maestro de escuela el argentino Sarmiento. Fueron sus
padres Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero. Estudio en el Liceo de San
Felipe y en la Universidad de Chile, donde se recibio de Profesor de Castellano y Abogado.
Pertenecio al partido radical y fue diputado, ministro y senador. En 1938 fue llevado a la
presidencia de la republica por la combinacion de la izquierda llamada “Frente Popular”.
Fomento la educacion tecnica, minera e industrial y creo la Corporacion de Fomento de la
Produccion (CORFO), poderosa palanca del progreso industraial del pais. Fallecio en 1941,
en el ejercicio del poder. Estaba casado con su prima Juana Rosa Aguirre Luco, sin
descendencia.

En las elecciones posteriores a la muerte de Aguirre Cerda, vence Juan Antonio Rios a
Don Carlos Ibáñez.

Juan Antonio Rios Morales (Cañete 1888- Santiago 1946) Hijo de Anselmo Rios
Gallegos y de Lucinda Morales Morales. Estudio en el Liceo de Concepcion y se titulo de
abogado en la Universidad de Chile. Miembro del partido radical, fue parlamentario y
ministro y finalmente presidente de la Republica (1942). Fallecio en el ejercicio del poder
en 1946. Era casado con Marta Ide, con descendecia.

Asume la presidencia en medio de la II guerra mundial, la cual finalizo el 18 de agosto en


el pacifico y el 8 de mayo en Europa.

Complicaciones

Las inversiones alemanas en Chile eran muchas.


La colonia y descendientes alemanes en Chile eran muy numerosos
EE.UU, Francia e Inglaterra igual tenia inversiones por lo cual costaba mucho gobernar
debido a las exigencias de EE.UU, por lo cual rompieron relaciones con Alemania, Italia y
Japon.
Se le declaro la guerra a Japon.

En este periodo se realiza la primera reforma constitucional de importancia:

En 1943 la ley 7727 reforma la Constitucion, con los objetivos de:

- Darle carácter constitucional a la Contraloria General de la Republica


- Se constitucionaliza el 2% para eventos o situaciones inesperadas, esto a raiz del
terremoto de chillan de 1939.
- Se establecen normas en la division politica y administrativa del pais.

En 1946 fallece Rios, llamando a elecciones en donde los candidatos son:


Gabriel Gonzalez Videla: 192 mil
Eduardo Cruz Coke: 142 mil La derecha se separo en estos 2 candidatos

9
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Fernando Alessandri Rodriguez: 131 mil.


Bernardo ibañez.
Fue una eleccion muy reñida, donde el partido radical y el frente popular apoyaron a
Gonzalez Videla y no fue quien saco la mayoria absoluta, pero producto de la decision del
Congreso salio elegido Gonzalez.

Gabriel Gonzalez Videla (La Serena 1898- Santiago1952): Este politico radical nacio en
La Serena en 1898. Estudio en su ciudad natal y se recibio de Abogado en la Universidad
de Chile. Desde muy joven se dedico a la politica. Fue diputado, senador y embajador de
Chile en Paris durante el gobierno de Aguirre Cerda, y en Brazil durante el de Rios.
Figuro en el ala izquierda del partido radical, con lo cual se atrajo el decisivo apoyo del ya
fuerte partido comunista, al cual debio su ascencion al poder. De el dijo Pablo Neruda:” y el
pueblo lo llama Gabriel”.

Pero a un año de su gobierno se da cuenta que lo comunistas estan complotando contra el y


propicia la “ley de defensa permanente de la democracia”, excluyendo al partido comunista
y socialista del gobierno, declarandoles ilegales. Rompe relaciones con Rusia, Yugoslavia y
Checoslovaquia. Con esta ley pierden su cargo numerosos senadores y diputados, como
Pablo Neruda.

Dentro de su gobierno fijo los límites maritimos donde se cambio de 12 a 200 millas
marinas, realizado mediante decreto, que luego se consolido con Peru y Ecuador al realizar
un tratado de Santiago de 1952.
Se aprobo el año 1949 el derecho a voto de la mujer en todo tipo de eleccion, asimismo
puede ser candidata a todo tipo de cargo.
Gran desarrollo industrial, 1949 creacion de CAP.

En 1952 hay elecciones presidenciales regulares, nuevamente aparece Don Carlos Ibañez
del Campo quien con la ayuda de pequeños partidos (socialista, agrarios, laborista) e
independientes gana la eleccion, se enfrento a:

- Pedro Enrique Alfonso Barros, candidato radical


- Arturo Matte Larrain
- Salvador Allende Gossens

El 4 de septiembre de 1952 logra el triunfo por un gran margen a la edad de 75 años.


En un principio de su gobierno nombra como ministros a Guillermo Pedregal Herrera,
Ministro del Trabajo: Clodomiro Almeyda Medina, Ministro de hacienda a Carlos
Altamirano.

Hay una gran inflacion en este periodo, cerca del 80 %, lo que obliga a contratar a asesores
norteamericanos”la mision Klein Sacks”.
Segunda reforma a la Constitucion: Consiste en que los ciudadanos españoles con
residencia en Chile por más de 10 años podian lograr la nacionalidad chilena sin perder la
española. Hoy en dia son necesarios 5 años. (Se realizo en 1957)

10
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El cobre comienza a surgir, llegadno a ser el 70% de la exportacion.

Ibañez era amigo de Juan Domingo Peron, ya que en la decada del 40´Ibañez era coronel y
agregado militar de la embajada chilena en Argentina, Peron llega al poder en 1944-1945 y
es presidente hasta 1955 cuadnno es derrocado por las fuerzas armadas por exeso de poder
y nepotismo. Esta revolucion comienza en Cordoba en septiembre (13, 14,15) donde se
nefrentaron las fuerzas leales a Peron contra lo rebeldes. Peron se arranca a Paraguay donde
era Presidente Stroessner (dictador, 1954-1989), se supo que la campaña de Ibañez fue
financiada en parte por Peron (quien tenia la idea de crear un pais bioceanico), una vez
caido Peron en Argentina en Chile se procedio a realizar un acusacion constitucional en
contra de Ibañes por haber comprometido la seguridad de la nacion y el honor del Estado, y
tambien se le acuso de nepotismo. El partido que mas acuso a Ibañez fue el radical, 48
diputados votaron en contra, 30 a favor y 37 se abstuvieron por lo cual no prospero y murio
en la cámara la acusación constitucional contra Ibáñez.
Ibáñez murió en 1961.

Gobierno de Jorge Alessandri Rodriguez (1958-1964) nacio en Santiago en 1896 del


matrimonio de Arturo Alessandri Palma y Rosa Ester Rodriguez Velasco. Se recibio de
ingeniero civil en la Universidad de Chile, fue profesor de la misma, sirvio en cargos
publicos y parlamentarios, fue ministro de hacienda y dirigio importantes empresas
particulares. Conquisto las simpatias populares por su vida austera y ejemplar.

Tercera Reforma a la Constitucion: se extendio la vigencia de los regidores de 3 a 4 años.


Ley 13.296

Cuarta Reforma a la Constitucion: de 8 de octubre de 1963, se reforma el derecho de


dominio para permitir expropiar los predios mal explotados. Esta reforma fue motivada por
EE.UU y su presidente Jhon Kennedy, donde planteaba una reforma agraria para poder
quitar las tierras no trabajadas a los latifundistas para entregarselas a la gente.

Gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1979)


Tenia 53 años cuando llego al poder, nacio en Santiago en 1911, del matrimonio del
Ciudadano suizo Eduardo Frei Schlinz y Victoria Montalva Martinez. Estudio en el
seminario de Santiago y en el Instituo de Humanidades de Santiago. Se recibio de abogado
en 1933. Catolico observante de clara inteligencia y muy dado al estudio, Frei se preocupo
desde joven de los problemas sociales, llegando a ser uno de los principales lideres de la
Falange Nacional y en seguida del partido democrata cristiano. Frei ofrecia realizar en
Chile una revolucion en libertad, la cual respetando la constitucion, las leyes y las
libertades publicas transformaria las estructuras politicas, economicas, sociales y culturales
del pais.

Quinta Reforma a la Constitucion: de 20 de enero de 1967: su objetivo era hacer efectiva la


reforma agraria, se crea la corporacion de reforma agraria, la expropiacion se paga
mediante el avaluo fiscal, un 10% al contado y el resto a 30 años.

11
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Sexta Reforma a la Constitucion: de 2 de octubre de 1967: en Chile habian 45 senadores, 5


por cada circunscripcion, la reforma separo la novena circunscripcion en 2, creando la
decima (Chiloe, Aysen y Magallanes), por lo cual el senado pasa a tener 50 integrantes.

Septima Reforma a la Constitucion: de 23 de enero de 1970, es la reforma más importante,


actualizacion al constitucionalismo europeo, se reformaron los siguientes capitulos:

- Sistema electoral (rebaja la edad para votar de 21 a 18 años, se permite el voto de


analfabetos)
- Se constitucionaliza los D.F.L, que de 1925 a 1970 fueron la llamada “costumbre
constitucional”
- Se crea el Tribunal Constitucional
- Se facilita la salida del Presidente de la Republicadel territorio nacional
- Se reforma el tema de los plebiscitos, para hacerlos mas accesibles.
- Reforman diversas facultades administrativas del presidente de la república.
- Las normas comenzarían a regir el 4 de noviembre de 1970.

La elección de 1970 fue entre Salvador Allende G., Radromiro Tomic, y Arturo Alessandri,
como Allende no saco la mayoria absoluto se le hizo firmar un estatuto de garantias
constitucionales que la DC lo obligo a firmar para apoyarlo con sus votos dentro del
parlamento, el estatuo aseguraba la libertad de opinion, prensa, trabajo, educacion,
mantener los derecho politicos y no involucrar a la FF.AA en la politica

Octava Reforma a la Constitucion: 31 de marzo de 1971 donde se rebajo la edad de


votacion para regidores de 21 a 18 años.

Novena Reforma a la Constitucion: de 16 de julio de 1971 mediante la ley 17450 se


nacionaliza la gran mineria del cobre, pero se desvirtuo cuando Allende quizo cobrar las
utilidades excecivas a las empresas, loq ue fue un conflicto a nivel internacional.

Programa Político Unidad Popular (UP)

La UP antes de elegir al candidato presidencial creo el programa fundamental bajo el cual


este se regiria. Fue apodado «las cuarenta medidas fundamentales».

Salvador Allende Gossens: Nació en Santiago en 1908 fueron sus padres El abogado y
Notario Salvador Allende Castro y Laura Gossens Uribe, descendiente de frances. Hizo sus
estudios humanisticos en Liceos Fiscales y los de medicina en la Universidad de Chile;
pero, al contrario de algunos de sus antepasados, que sobresalieron en esa profesion,
Allende se dedico de preferencia a la politica, al ser elegido presidente contaba con 62 años
de edad. Satisfacia asi la aspiracionde toda su vida y pasaba a ser en el mundo el primer
mandatario marxista elegido democraticamente.

1. Este plan fue aprobado por los partidos: comunista, socialista, radical y social-
demócrata, el movimiento de acción popular unificado (MAPU), y la acción popular
independiente (API), el 17 de diciembre de 1969 en Santiago de Chile.

12
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2. Los trabajadores formarian el poder popular, elegirian a la Asamblea del pueblo o


camara unica que expresaria nacionalmente la soberania popular y designaria al
tribunal supremo de justicia, y asi se pondria fin al estado democratico burgues para
crear un estado socialista de gobierno colegiado

El programa de Allende puede resumirse en:

1- Reajuste del salario mínimo.


2- Congelamiento de precios de artículos de primera necesidad.
3- Disminución de la cesantía.
4- Programa de construcción de viviendas.
5- Control de la inflación.
6- Estimulación a la producción nacional.
7- Mejoramiento de los servicios estatales de salud (distribución gratuita de
leche a infantes y escolares).
8- Creación de un sistema único de seguridad social.
9- Profundización de la Reforma Agraria expropiando los predios que excedan
a la cabida máxima establecida, según las condiciones de las distintas zonas.
La expropiación podrá incluir la totalidad o parte de los activos de los
predios expropiados (maquinarias, herramientas, animales, etc.).
10- Nacionalización del cobre, el salitre y el carbón, y estatización de las
grandes industrias del acero y del cemento, de la compañía de teléfonos y de
la banca.
11- Para llevar a cabo la reorganización de la economía, el programa
contemplaba tres categorías de la propiedad: propiedad social, propiedad
privada y propiedad mixta.
12- Esta reorganización tripartita de la propiedad fue confirmada por el
Congreso mediante una reforma constitucional en 1972.

El MIR

En la decada del 50´ en Concepcion se formo durante el gobierno de Ibañez el grupo de los
Trozkistas (basado enTrozki, Lider sovietico), especialmente en la escuela de derecho de la
Universidad de Concepción, donde se formaron estas ideas en la epocá de Alessandri.
Asume Fidel en Cuba, en los años 1962-1963 se forma el MIR succesor de los Trozkistas
formado por Enriquez, Espinosa y Luciano Cruz. Reciben formación en Cuba y comienzan
sus actividades en 1964-1965 asaltando bancos (Robos que llamaba expropiaciones) en los
años 1966-1967 comienzan a secuestrar aviones, roban supermecados, toman embajadas.
Los miristas caen en la clandestinidad y aprovechandose de la reforma agraria incitan a lo
campesinos a tomarse los campos, caen presos y Allende los indulta pensando en que lo
dejarian gobernar, pero ocurrio todo lo contrario.

Génesis de la Constitucion de 1980

13
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El 11 de septiembre 1973 se dicta el acta de constitucion o decreto ley n°1, en donde se


declara la junta de gobierno conformada por Augusto Pinochet U., Jose T. Merino, Gustavo
Leigh G., Cesar Mendoza D., asi esta acta se refiere a la toma del gobierno.
El DL N° 2 constituía la junta que asumia el mando y designaba como presidente de la
Junta a Augusto Pinochet U.
El DL N° 3 decreto el estado de sitio, invocando la constitucion de 1925, el DL n° 4 decreta
la zona de catastrofe, el DL n°12 dispone la cancelacion de la personalidad juridica de la
CUT.
Así se produce la disolucion del Congreso Nacional el 24 de septiembre de 1973 mediante
el DL n° 27.
El DL N° 77 de 13 de octubre declara ilicitos, disueltos los partidos politicos de contenido
marxista, pues ivan en contra de la digniddad y unidad del pais, y el DLn°78 declara en
receso a todos los partidos politicos, el DL n°119 de 10 de noviembre de 1973 declara
disuelto el Tribunal Constitucional, pieza clave en la aplicación de la constitucion de 1925
que fue introducido por Eduardo Frei en la Constitucion.
Así la junta dicta un DS, en virtud del cual, de 25 octubre en el cual designa una comision
constituyente, con el objetivo de que la comision estudiara, elaborara y propusiera un
anteproyecto de una nueva Constitucion del Estado, asi como de sus leyes
complementarias, en la comision participaron:

1) Enrique Ortúzar Escobar: Abogado, de 60 años, secretario del congreso nacional ex-
Ministro de Alessandri y presidente de la comisión de estudios de la nueva
constitución.
2) Sergio Diez Abogado, actual presidente de Renovacion Nacional.
3) Enrique Evans de la Cuadra: AbogadoDirigente de la DC, Secretario de Frei y
ministro de el, profesor de derecho constitucional
4) Gustavo Lorca: Diputado por Valparaiso y miembro del Partido Nacional.
5) Jaime Guzman Errazuriz: Abogado, senadorm, asesinado en 1991.
6) Jorge Ovalle Quiroz: Abogado, radical, profesor de derecho constitucional.
7) Alejandro Silva Bascuñan: Abogado, profesor de derecho constitucional, militante
de la DC, vive actualmente con 95 años de edad.
8) Alicia Romo Roman: abogada, presidenta actual UGM.

Comenzaron sus trabajos siendo presidente de la comision Enrique Ortuzar E., el año1974
el gobierno lanza una declaracion de principios del Gobierno chileno pretendiendo
establecer bases eticas, filosoficas, juridicas, fundamentales para que no se politizaran las
actividades.
Durante los años 74´, 75´ y 76´ la comision trabajo y analizo el anteproyecto, oyendo
opiniones de muchas personas especializadas en determiandas areas como psicologos,
medicos, ex politicos etc., asi su primer documento fue el acta constitucional N° 1, o el
Consejo de Estado, el cual fue presidido por Jorge Alessandri R y su Vicepresidente fue
Gabriel Gonzalez Videla, su labor seria aconsejar al gobierno en las materias que este le
otorgaba, asi el 13 de septiembre de 1976 se dictan 3 actas constitucionales, en donde se
plantean en la N°2 las bases esenciales de la institucionalidad chilena, en la N° 3 derechos y
deberes constitucionales, actas que la junta aprobo, en cuarto lugar se dicto el acta N°4
sobre regimenes de emergencia que nunca entro a regir.

14
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En 1977 Pinochet envia un memorandum a la Comision que presidia Ortuzar, al cual se le


llamo “Discurso de Chacarillas”, estableciendo lineamientos generales para las ideas de la
nueva constitucion.
Se produce en junio de 1977 un quiebre dentro de la comision, el cual consistio en la
renuncia de 3 profesores por discrepacias con el gobierno, ellos eran Alejandro Silva
Bascuñan, Jorge Ovalle y Enrique Evans, especial resquemor causaba el articulo n° 8 de la
nueva constitucion y el decreto ley que disolvia todos los partidos politicos, y asi entraron 3
integrantes nuevos a la comision, ellos eran:

1) Luz Bulnes Aldunate: profesora de derecho constitucional y posteriormente


integrante del Tribunal Constitucional.
2) Raul Vertelsen: profesor de derecho constitucional,
3) Juan de Dios Carmona: diputado, senador ex ministro de defensa.

No hay mayores novedades constitucionales, y el trabajo se realiza a nivel de


subcomisiones ej. Del poder judicial, en materia laboral.
Se produjo un problema al interior de la junta de gobierno que se inicio el 4 de enero del
78´, pues el gobierno llamo a una consulta nacional para que el pueblo decidiera si apoyaba
al gobierno y a las resoluciones de la ONU sobre la situacion de exilio, violacion a los
derechos humanos etc., la cual resulto en un apoyo al gobierno; pero don Gustavo Leigh G.
Estaba en discrepancia con Pinochet al momento de realizar la consulta, esto produce el
quiebre al interior de la junta, y asi habian rumores de que se pretendia la rotacion de la
presidencia , y en junio esto exploto cuando los comandos de inteligencia del ejercito se
toman las bases de la Fuerza Aerea y se le pone un interventor, el general Leigh es obligado
a renunciar a fines de julio del 78 junto con el toda la plana mayor de la fuerza aerea,
ascendiendo automaticamente los coroneles de maxima antigüedad quedando un solo
general que no se fue a retiro don Fernando Mathei quien asume como comandante en jefe
de las Fuerza Aerea.
El mismo año en octubre la comision de estudios entrega el presidente el anteproyecto de la
constitucion ya redactado el cual se divulgo en la prensa, el gobierno lo entrego para su
estudio al Consejo de Estado presidido por don Jorge Alessandri.
En 1978 y 1980 el Consejo de Estado emitio un informe definitivo del estudio del
anteproyecto de la constitucion, y asi el 11 de agosto de 1980 la junta aprueba el texto que
le entrego la Comision, por lo cual este texto proviene de la comision Ortuzar, el Consejo
de Estado y la Junta de Gobierno.
El presidente Pinochet el 10 de agosto de 1980 se dirige al pais comunicando la aprobacion
de los borradores del texto constitucional, y el 11 de agosto se dicta el DL 3464 aprobando
el texto por la junta y lo somete a ratificacion plebiscitaria (referendum)convocando para
los dias 11 y 12 de agosto, en este DL se establecen las bases de cómo se realizaria el
plebiscito pues en octubre del 73´se quemaron los registros electorales, asi en este DL se
establece que votarian los mayores de 18 años, analfabetos, no videntes y extranjeros con
residencia legal en Chile, el voto seria personal, igualitario, secreto y obligatorio para los
nacionales, tambien establecio la forma de sufragio, el funcionamiento, las mesas, los
utiles. Etc.

15
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Se llamo a plebiscito el 11 de Septiembre de 1980 sin registros electorales votaron


solamente con la cedula de identidad y en el lugar que se queria.
La etapa previa a la campaña fue muy polemica en pro y en contra de la constitucion
debido a la inexistencia de los partidos politicos, todo esto fue objeto de critica y la
oposicion al plebiscito fue muy grande, aun asi igual se celebro y sus resultados fueron:

SI: 65,71% NO: 30,19%


Blancos: 1,33% Nulos: 2,77%

Ese día fue muy tranquilo y las votaciones se llevaron a cabo sin mayor contratiempo; el
DL 3464 establecia requisitos para alegar en contra de la resolucion y un grupo de personas
encabezadas por Patricio Aylwin realizo un reclamo que contenia, en síntesis:

1. La inexistencia de los partidos politicos


2. No habian registros electorales
3. No habia alternativa
4. El plebiscito contemplaba varias materia, no solo la constitucion
5. Las irregularidades en la constitucion de las mesas, acerca de su funcionamiento en
que votaron mas de 300 personas por mesa cosa que el DL prohibia. Etc.

Patricio Aylwin, Alejandro Silva Bascuñan, Manuel Snahueza Cruz, Eduardo Cruz Coke,
Julio Subercaseaux interpusieron este reclamo ante el colegio escrutador que estaba
integrado, según el DL, por el Contralor general de republica, 1 Ministro de la Corte de
Apelaciones de Santiago designado por la Corte Suprema y por el secretario de la misma
(CS)
Este tribunal el 15 de octubre rechazo la reclamacion de Aylwin, y asi en definitiva se
aprobo y publico la Constitucion el 24 de octubre de 1980, la fecha de vigencia de la nueva
Constitucion seria el 11 de marzo de 1981, momento en que fue jurada por la Junta e
integrantes del Gobierno.

1. Es un referendum, pues era la aprobacion a un texto constitucional.


2. Es un referendum anterior, pues se consulto antes de que su contenido entrara en
vigencia
3. Es un referendum constitucional
4. Es un referendum decisorio
5. Es un referendum constitutivo, pues constituye un nuevo documento que se integra
al mundo del derecho
6. Es un referendum nacional

Clasificación de la Constitución en su texto primitivo

1. Es escrita, organica, no dispersa, contenida en un solo texto, tanto las normas


permanentes como las transitorias, el unico texto que quedo de las actas fue el n° 1
del consejo de Estado que finalizo sus funciones el 11 de marzo de 1990 al
comenzar a sesionar el Congrso Nacional

16
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2. Es una Constitucion breve, aborda lo esencial de cada institucion dejando a leyes,


codigos etc. los aspectos mas especificos.

3. Es bastante rigida pues requeria de 2 Congresos para aprobar una reforma, pero
nunca rigio esto ya que fue modificado en 1989, momento hasta el cual nunca hubo
Congreso.

Sistema de Reforma a la actual Constitucion.

Capitulo 14: Reforma de la Constitución


Art. 116: Los proyectos de reforma de la Constitucion podran ser iniciados por mensajes
del Presidente de la Republica o por mocion de cualquiera de los miembros del
Congreso Nacional, con las limitaciones señaladas en el inciso primero del
articulo 62.
El proyecto de reforma necesitara para ser aprobado en cada Camara el voto
conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
Si la reforma recayere sobre los capitulos I, III, VII, X, XI o XIV, necesitara, en
cada Camara la aprobacion de las dos terceras partes de los diputados y senadores
en ejercicio.
Sera aplicable a los proyectos de reforma constitucional el sistema de urgencias.

La reforma a la Constitución puede iniciarse por:

1. Mensaje presidencial: acto juridico constitucional en virtud del cual el presidente de


la republica en el ejercicio de sus facultades y potestades legislativas y
constituyentes envia un proyecto de ley o de reforma a la constitucion y solicita que
se tramite, al mismo tiempo explica los motivos y razones por los cuales plantea
esta iniciativa.

2. Mocion Parlamentaria: iniciativa de los parlamentarios o miembros del Congreso


Nacional que pueden realizar en el ejercicio de su facultad como parlamentario
iniciar la tramitacion de leyes, reformas etc.

 En Chile no hay iniciativa popular como lo hay en Italia, Suiza.

En el articulo 62 se señalan materias de exclusiva iniciativa del presidente en proyectos de


ley que tengan relación con la alteración de la división política o administrativa del país, o
con la administración financiera o presupuestaria del Estado, incluyendo las modificaciones
de la Ley de Presupuestos, y con las materias señaladas en los números 10 y 13 del artículo
60.
10) Las que fijen las normas sobre enajenación de bienes del Estado o de las
municipalidades y sobre su arrendamiento o concesión
13) Las que fijen las fuerzas de aire, mar y tierra que han de mantenerse en pie en tiempo
de paz o de guerra, y las normas para permitir la entrada de tropas extranjeras en el
territorio de la República, como, asimismo, la salida de tropas nacionales fuera de él

17
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Asi el proyecto se presenta y se estudia en una comision, luego se vota en las salas.
Quorum: 3/5 partes de Diputados y Senadores en ejercicio (si un senador es desaforado
baja el número total a 119 y asi sucesivamente)
Existen dentro del contexto de la Constitucion capitulos que requieren de un quorum
diferente (porcentaje que se necesita para la reforma de una ley), este es de las 2/3 partes de
Diputados y Senadores en ejercicio, estos capitulos son:

CAPITULO I: Bases de la Institucionalidad


CAPITULO III: De los Derechos y Deberes Constitucionales
CAPITULO VII: Justicia Electoral
CAPITULO X: Fuerzas Armadas de Orden y Seguridad Pública
CAPITULO XI: Consejo de Seguridad Nacional
CAPITULO XIV: Reforma de la Contitucion.

La aprobación por el Congreso Pleno

Artículo 117.- “Las dos Cámaras, reunidas en Congreso Pleno, serán convocadas por el
Presidente del Senado a una sesión pública, que se celebrará no antes de treinta ni después
de sesenta días contados desde la aprobación de un proyecto en la forma señalada en el
artículo anterior, en la que, con asistencia de la mayoría del total de sus miembros, tomarán
conocimiento de él y procederán a votarlo sin debate.
Si a la hora señalada no se reuniere la mayoría del total de los miembros del Congreso, la
sesión severificará el mismo día, a una hora posterior que elPresidente del Senado haya
fijado en la convocatoria, con los diputados y senadores que asistan.
El proyecto que apruebe la mayoría del Congreso Pleno pasará al Presidente de la
República.
Si el Presidente de la República rechazare totalmente un proyecto de reforma aprobado por
el Congreso y éste insistiere en su totalidad por las dos terceras partes de los miembros en
ejercicio de cada Cámara, el Presidente deberá promulgar dicho proyecto, a menos que
consulte a la ciudadanía mediante plebiscito.
Si el Presidente observare parcialmente un proyecto de reforma aprobado por el Congreso,
las observaciones se entenderán aprobadas con el voto conforme de las tres quintas o dos
terceras partes de los miembros en ejercicio de cada Cámara, según corresponda de acuerdo
con el artículo anterior, y se devolverá al Presidente para su promulgación.
En caso de que las Cámaras no aprueben todas o algunas de las observaciones del
Presidente, no habrá reforma constitucional sobre los puntos en discrepancia, a menos que
ambas Cámaras insistieren por los dos tercios de sus miembros en ejercicio en la parte del
proyecto aprobado por ellas. En este último caso, se devolverá al Presidente la parte del
proyecto que haya sido objeto de insistencia para su promulgación, salvo que éste consulte
a la ciudadanía para que se pronuncie mediante un plebiscito, respecto de las cuestiones en
desacuerdo.
La ley orgánica constitucional relativa al Congresoregulará en lo demás lo concerniente a
los vetos de los proyectos de reforma y a su tramitación en el Congreso”.

18
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Como se realiza el plebiscito

Artículo 129.- “La convocatoria a plebiscito deberá efectuarse dentro de los treinta días
siguientes a aquel en que ambas Cámaras insistan en el proyecto aprobado por ellas, y se
ordenará mediante decreto supremo que fijará la fecha de la votación plebiscitaria, la que
no podrá tener lugar antes de treinta días ni después de sesenta, contado desde la
publicación de dicho decreto.
Transcurrido este plazo sin que el Presidente convoque a plebiscito, se promulgará el
proyecto que hubiere aprobado el Congreso.
El decreto de convocatoria contendrá, según corresponda, el proyecto aprobado por el
Congreso Pleno y vetado totalmente por el Presidente de la República, o las cuestiones del
proyecto en las cuales el Congreso haya insistido. En este último caso, cada una de las
cuestiones en desacuerdo deberá ser votada separadamente en el plebiscito.
El Tribunal Calificador comunicará al Presidente de la República el resultado del
plebiscito, y especificará el texto del proyecto aprobado por la ciudadanía, el que deberá ser
promulgado como reforma constitucional dentro de los cinco días siguientes a dicha
comunicación.
Una vez promulgado el proyecto y desde la fecha de su vigencia, sus disposiciones
formarán parte de la Constitución y se tendrán por incorporadas a ésta”.

Hoy hay varios proyectos de reforma a la constitucion destinados a cambiar el modelo y


poder ocupar el plebiscito de forma más habitual.

Desde otro punto de vista la clasificacion de la constitucion es:

1) Derivada ideologicamente, pues la mayoria la sus instituciones o estaban en otras


constituciones anteriores o fueron copiadas. No fue derivada de la Constitcuion de
1925, si no que en 1980 el poder constituyente fue originario.
2) Esta constitución se consolido con el plebiscito de 1989 y hasta la fecha de hoy se le
han hecho 14 reformas.
3) En su texto primitivo fue ideologica, programatica debido a las Bases de la
Institucionalidad, en especial sus articulos 1, 8 y 9.
4) Es una constitucion unitaria (Chile es un estado unitario)
5) Es marcadamente presidencial
6) Reduce las facultades del parlamento
7) Es una constitucion republicana (Articulo 4)
8) Es una constitucion que no tiene sobeerania sobre el cuerpo legislativo, pues
siempre se puede reformar.

19
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En 1988, las disposiciones transitorias vigesimosexta en adelante la junta dispondra un


nombre para ser Presidenta de la Republica y luego un parlamento, en Agosto de 1988 la
Junta y el General Director de Carabineros (Merino, Mathei, Stange, Sinclair) proponen a
Augusto Pinochet como Presidente de la Republica quien llama a plebiscito el 5 de octubre
de 1988 en el cual pierde con un 44% contra un 54% aprox. , asi la solucion de la
constitucion ante este evento es la disposicion vigésimo noveno (Por lo cual no se aplico la
vigésimo octava transitoria) transitoria en la cual seguira en su cargo el actual presidente y
al cabo de 1 año llamaría a elecciones de parlamento y un nuevo Presidente de la
Republica, asi el 11 de diciembre se realizan estas elecciones y el 11 de marzo de 1990 se
inicia la transicion hacia la democracia.
Luego de que Pinochet perdiera en el plebiscito, se inician una serie de reuniones politicas
entre la oposiciony el gobierno para lograr una reforma a la constitucion, acordando la
realizacion de ellas antes de la llegada del Congreso.

Plebiscito de 30 de julio de 1989

Esta es la culminacion entre las conversaciones entre gobierno y oposicion, y como la


ratificacion la hacia la junta y luego un plebiscito lo aprobaria, que de hecho las aprobo se
le agrego al articulo 5 una parte de los derechos humanos, y se derogo el articulo 8.
Es así como el 11 de marzo da comienzo la Constitucionplena y lo transitorio se aplica solo
en lo que es aplicable. Hasta hoy se han realizado 14 reformas a la constitucion, la primera
de ellas fue el articulo 9 en materia de terrorismo; en materia de igualdad; educacion;
eliminacion de la censura cinematografica, y durante estos meses se realizan diversas
reformas pendientes que estan casi aprobadas (Modificación de la palabra Hombres por
Personas y se agrega el Capitulo VI-A).

Desde un punto de vista Formal:

1. Constitucion Politica del Estado


2. Leyes interpretativas de la Constitucion
3. Leyes organicas Constitucionales
4. Leyes de Quorum Calificado
5. Leyes complementarias(D.F.L;D.L.;Tratados internacionales)
6. Reglamentos de las Camaras
7. Autosacordados de los Tribunales superiores de Justicia, Tribunal Constitucional,
Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales Regionales.
8. Dictamenes de todos los organismos de mayor importancia ej: Contraloria general
de la Republica.
9. La jurisprudencia de los Tribunales
10. La Doctrina de los tratadistas. Ej: Alejandro Silva Bascuñan, Jose Luis Cea, Jorge
Huneuss, José Victorino Lastarria, Gabriel Amunategui, Jorge Estévez, Humberto
Nogueira.
11. Tratados de Derecho Internacional.
12. Reglamentos, decretos e instrucciones del Presidente de la República.
13. Costumbre y Practicas Políticas. (Ej. Cuenta Anual del 21 de Mayo).

20
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

14. Jurisprudencia de los tribunales que están en la constitución y los órganos


consultivos.
15. Tratados de Derecho Constitucional. (Ej. Tratado de Derecho Constitucional de Don
Alejandro Silva Bascuñan).
1.-Ideas o Definiciones del Derecho Constitucional

 Leon Duguit:”El Derecho Constitucional agrupa y comprende las reglas de Derecho


que se aplican al Estado considerado en si mismo las que determinan obligaciones
impuestas al Estado mismoy las que determinan las facultades o poderes de que es
titular, asi como su organización”

 Mein: “ Este ramo estudia la forma de Estado, la forma y organos de Gobierno y los
limites de los Derechos del Estado”

 Linares Quintana: “ La garantia de la libertad y la dignidad del individuo mediante


la sumision o acomodacion del Estado, integramente considerado Derecho”

 Carre de Malberg: “Es la parte del Derecho Publico que trata de las reglas o
instituciones cuyo conjunto forman cada medio estatal la Constitucion del Estado”

Tratados Internacionales más importantes

- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y politicos, es ley en Chile desde 1989
(año de apobacion por la ONU: 1966)
- Pacto de los Derechos Economicos, sociales y culturales, es ley en Chile desde el 27
de mayo de1989
- Pacto de la Convencion de Derechos Humanos de San Jose de Costa Rica (5 de
enero de 1991, aprobado por la ONU en 1969) Rige en America menos EE.UU y
Canadá.
- No discriminación de la mujer
- Tratado de los derechos del Niño
- Convención Internacional contra la Tortura
- Trata de Blancas
- Todos estos tratados forman parte del Derecho material y no estan en la
Constitucion, eso si el articulo 5 hace un envio de ellos

La Corte Internacional de Justicia en una opinion consultiva define la ley como:


“Es una norma juridica de carácter general, ceñida al bien comun, emanada de los organos
legislativos constitucionalmente previstos y democraticamente elegidos, y elaborada según
el procedimiento establecido por las Constituciones de los estados partes para la formacion
de leyes”

2.-Leyes Interpretativas de la Constitución

En primer lugar requiere de un control constitucional previo del Tribunal Constitucional


(Art. 92 de la Constitución).

21
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Con la reforma constitucional de 26 de agosto de 2005 en virtud de la ley 20.050, el


Tribunal Constitucional esta integrado por 10 miembros, designados de la siguiente forma:

a- 3 integrantes designados por el Presidente de la República,


b- 4 integrantes designados por el Congreso Nacional. Dos nombrados
directamente por el Congreso y dos previamente propuestos por la cámara
de Diputados, para la aprobación o rechazo del Senado. Los nombramientos
se efectuaran en votaciones únicas y requerirán para su aprobación los 2/3 de
los Diputados y Senadores en ejercicio, y
c- 3 Integrantes designados por la Corte Suprema de Justicia, en votación
secreta y en sesión especialmente convocada para ese efecto.

Requisitos para ser miembro.

1- Tener titulo de abogado.


2- Tener a lo menos 15 años de titulo de abogado, y
3- Haberse destacado en el área pública, profesional o universitaria.

Impedimentos.

1- Los mismos establecidos para los parlamentarios en los artículos 58 y 59; y


2- No pueden ejercer la profesión de abogado incluyendo la judicatura.

Duración en el ejercicio del cargo.

Los miembros del tribunal constitucional duraran 9 años en sus cargos y serán renovados en
parcialidades de cada 3 integrantes; son inamovibles en sus cargos y no podrán ser
reelegidos salvo que haya sido reemplazante por menos de 5 años. Cesan en sus funciones a
los 75 años de edad.

Funcionamiento del Tribunal Constitucional.

El tribunal constitucional funciona en dos salas o en pleno para sesionar en sala no puede
ser con menos de 4 integrantes y en el pleno con menos de 8. El tribunal adoptara sus
acuerdos por simple mayoría, salvo en los casos que exija un quórum diferente. Y fallara de
acuerdo a derecho.

Una ley orgánica constitucional determinara su organización, funcionamiento y


procedimiento.

Conceptos:

 Interpretar: del latin es “Explicar o declarar el sentido de una cosa, principalmente


el de textos faltos de claridad”
 Interpretacion: “Acción y efecto de interpretar”
 Interpretacion autentica: “ La que de una ley hace el mismo legislador”

22
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

 Interpretacion doctrinaria : “Es la que hacen los juristas”


 Interpretacion judicial : “Es la que hacen los jueces”

Definición Jurídica:

 Interpretación Declarativa: “es la aclaracion que se ciñe a las palabras dudosas


de un texto”

Hay dos normas que son indispensables en esta materia el articulo 3 del codigo civil inciso
primero (Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.) y el articulo 9 (Art. 9. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá
jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán
incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias
judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio. )

Hay leyes innovadoras (crean situaciones nuevas) y las interpretativas (declaran el sentido
de las leyes).
Hoy la Constitución se interpreta por leyes interpretativas con ciertos requisitos especiales;
en la Constitucion de 1833 se entendia junta la iglesia de el Estado, excluyendo el culto
publico de otras religiones; y para arreglar esto se dijo “se declara que por el articulo 5 de la
Constitucion, se permite a quienes no profesen la religon catolica apostolica y romana al
culto dentro de edificios particulares”siendo esta la 1 ley interpretativa.
Así llegamos a la Constitucion de 1925 donde no se definio ley interpretativa de la
Constitucion, pero sin embargo durante su vigencia se dictaron leyes interpetativas, ej:
incapacidades e incompatibilidades parlamentarias, interpretaciondel artículo 7 con
respecto a los ciudadanos con derecho a sufragio, interpretacion de la ley interior de
seguridad del estado.

Discusión Recurso de Inaplicabilidad a leyes Interpretativas.

No procede el recurso. Se dice que basándose en el Art. 9 inciso segundo del Código Civil
en el cual las normas que interpreten el sentido de otras leyes se entenderán Incorporadas
en estas, por lo cual si se toma este principio una Ley interpretativa de la constitución se
entenderá incorporada en esta y no se podrá aplicar el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad ya que la constitución no se puede contradecir a si misma.

Si procede el recurso. Se dice que la ley interpretativa es solo un precepto constitucional


basándose en lo que dice el Art. 66 inciso primero de la constitución “Las normas legales
que interpreten preceptos constitucionales” y a su vez por lo que menciona el Art. 93 N° 6
de la constitución que dice “El Tribunal Constitucional por la mayoría de sus miembros en
ejercicio la inaplicabilidad de un precepto legal, cuya aplicación en cualquier gestión que se
siga ante un tribunal ordinario o especial resulte contraria a la constitución”
Por lo cual según este postulado el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad sobre
una ley interpretativa es aplicable porque solo se trata de un precepto legal.

23
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Requisitos de la Ley Interpretativa.

Esta Constitución contiene leyes que la interpretan, diferentes en la forma a las de código
civil.

Requisito N° 1: Artículo 66 inc. 1.- Las normas legales que interpreten preceptos
constitucionales necesitarán, para su aprobación, modificación o derogación, de las tres
quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. (Diputados: 120= 72 (3/5);
Senadores: 38= 23 (3/5))

Requisito n° 2: Consiste en el control constitucional previo del Art. 93 N° 1.

No existen textos que señalen el cuando y como deben dictarse las leyes interpretativas ni
en la constitucion ni en otras leyes.
El legislador tiene libertad en su dictacion porque siempre que haya algo oscuro o dudoso
se puede interpretar.
El contenido, alcance y esencia de las leyes interpretativas se rigen por los articulos 3 y 9
del codigo civil
Puede deducirse en contra de algunos preceptos el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad señalado en el artículo 80 pues se trata de una ley (Se discute).

Leyes que se han dictado para interpretar la constitución de 1925.

- Ley sobre incompatibilidades y capacidades parlamentarias,


- Cuando debe pronunciarse el Congreso en estado de sitio.

Leyes que se han dictado para interpretar la Constitucion actual (son 3):

1) Ley n° 18.152 de 2 de agosto de 1982 referida al articulo 19n°24, que recae en el


derecho de propiedad en materia de reajustabilidad del sistema de pensiones.

2) Ley 18.799 de 26 de mayo de 1989 que que al modificar la ley 18.700 sobre
votaciones populares y escrutinios interpreta las disposiciones vigesimoprimera y
vigesimanovena transitorias de la Constitucion para su observancia en la primera
eleccion efectuada bajo su imperio;esta reforma disminuyo de 3 a 2 años la
residencia para ser ciudadano elector; se dicto esta ley pues el año 1989 no estaban
bien fijados los distritos electorales

Fallo del Tribunal Constitucional rol 67

3) Ley n°19.174 de 12 de noviembre de 1992 que interpreta el inciso segundo de la


disposicion trigesimotercera transitoria, en cuanto a la fecha en que se celebrarian
las elecciones de los miembros de los consejos regionales establecidos por la ley de
reforma de la carta n°19.097

24
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Una ley interpretativa de una norma no puede agregar nuevos elementos o introducir
conceptos que no esten insinuados en la carta fundamenta, ellos significaria una
modificacion de la Constitución. Una ley interpretativa solo debe establecer claridad o
precision en la redaccion de una norma constitucional, siempre y cuando su texto sea
suceptible de originar confusion o desentendimiento para tener una correcta, uniforme y
general aplicación. (Rol 158 Tribunal Constitucional)

3.-Leyes Orgánicas Constitucionales

Requisitos.

Articulo 66 inc.2: Las normas legales a las cuales la Constitución confiere el carácter de
ley orgánica constitucional requerirán, para su aprobación, modificación o derogación, de
las cuatro séptimas partes de los diputados y senadores en ejercicio.
(120 dip=68; 38 sen=22)

1) Artículo 93.- Son atribuciones del Tribunal Constitucional:


1º.- Ejercer el control de la constitucionalidad de las leyes orgánicas
constitucionales antes de su promulgación y de las leyes que interpreten algún
precepto de la Constitución;

2) El Tribunal Constitucional tiene un control previo, osea no puede haber una ley
organica constitucional que no pase por el Tribunal Constitucional (Art. 93 N° 1).

Características.

Estas leyes organicas constitucionales no pueden ser objeto de delegacion legislativa para
dictar D.F.L. Artículo 64 N° 2.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización
al Congreso Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no
superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.
Esta autorización no podrá extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al
plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantías constitucionales o que
deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quórum calificado.

Las leyes orgánicas constitucionales requieren de los 4/7 en cada camara y luego
pasan a ser revisados por el Tribunal Constitucional.

Las materias sobre las cuales se puede dictar una Ley organica constitucional estan en la
constitucion, y ellas son:

 Sistema Electoral art. 18


 Libertad de enseñanza art.19 n°11
 Partidos Politicos art. 19n°15
 Minerias art.19n°24
 Bases Administrativas del Estado art.38
 Estado de Excepcion art. 41 n° 9

25
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

 Integracion del Senado art.45


 Congreso Nacional arts. 71, 117
 Poder Judicial art.74
 Tribunal Constitucional Art.92
 Tribunal Calificador de Elecciones art.95
 Contraloria Generla de la Republica Art. 98
 Banco Central Art.108
 Consejo Regional de Desarrollo art.101
 Municipalidades Art.118 y 120.
 Fuerzas Armadas Art.94
 Centros de Desarrollo Comunal (Art. 119)
 Ministerio Publico art. 80 a,b,c,d

Las leyes organicas constitucionales o LOC son excepcionales, la regla es la ley comun;
hay asi materias que pueden ser reguladas solo por LOC, estas se denominan “reserva de
ley organica”
Una LOC no puede regular materias amplias deben señalarlas expresamente.

Fallos y Comentarios

Se dice que estas LOC tienen un rango intermedio entre la Constitucion y el resto del
ordenamiento juridico, lo cual se discute:
La jurisprudencia de la Corte Suprema ha señalado que es posible proceder con un recusrdo
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad con respecto de una LOC, salvo cuando el
Tribunal Constitucional se ha manifestado en contra de un vicio determinado
La sentencia rol 277 del Tribunal Constitucional ha dicho que el objeto de las LOC es dar
estabilidad al regimen juridico y evitar los cambios sin modificacion
La Jurisprudencia ha señalado que el objeto de estas LOC es desarrollar en un texto
armonizador preceptos constitucionales en aquellas materias reservadas para dichas leyes.

Hay otros fallos del tribunal constitucional.


En el Rol 341 del 15 de noviembre de 1991 menciona que el contenido de la LOC no se
determina por lo que la constitución le entrega sino que también por los contenidos que
considera indispensables para los objetivos de desarrollo de preceptos constitucionales de la
misma naturaleza, armónicos y sistemáticos con el ordenamiento jurídico.

Véase. Rol 16.293 de la Corte Suprema de Justicia.


Si una LOC es inconstitucional la corte suprema se podría declarar la inaplicabilidad por
inconstitucionalidad alegando que el tribunal constitucional solo ve la materia general y no
especifica.

Las LOC no existían en las constituciones anteriores a las del 80’.


El Art. 5 transitorio presume que todas las leyes anteriores tienen el rango de orgánica
constitucional mientras no sean contrarias a la constitución (Se refiere a los organismos
creados por la constitución).

26
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Pueden a su vez ciertas disposiciones de una ley que pueden ser LOC pero el tribunal tiene
que considerar cuales disposiciones son comunes y cuales son LOC.

Véase. Roles del Tribunal Constitucional.

Rol 4 Considerando 4º.


Rol 7 Considerando 7º.
Rol 93 Considerando 2º. Concepto de LOC.
Rol 171 Considerando 8º.
Rol 251 Considerando 8º.

La LOC no esta definida por la constitución, la LOC no tiene rango de constitución


política.

Rol 7 Considerando 8º. Objeto de la LOC.


Rol 17 Considerando 3º.

Rol 4 Considerando 6º y 7º.


Rol 7 Considerando 7º. Materia de la LOC.
Rol 13 Considerando 4º.

Antecedentes de Derecho Comparado de la LOC.


Francia. La constitución francesa establece leyes constitucionales y estos son las leyes
orgánicas, y están incorporadas en la actual constitución de Francia, por su lado las LOC en
Francia no forman parte de la constitución no tienen jerarquía de tal pero se han puesto en
un lugar privilegiado entre la constitución y las leyes.
España. Esta constitución inspirándose en la francesa menciona las LOC en su Art. 81 dice
“Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los estatutos de la autonomía y el régimen electoral
general y las demás previstas en la constitución”.

4.- Leyes de Quorum Calificado

Articulo 66 inc.3: Las normas legales de quórum calificado se establecerán, modificarán


o derogarán por la mayoría absoluta de los diputados y senadores en ejercicio.

Estas leyes son nuevas en la Constitucion, no existian antes de ella, requieren del quorum
absoluto de los miembros de la camara que esten en ejercicio para aprobar, modificar o
derogar las siguientes materias que por encargo explicito la carta fundamental ha conferido
al legislador:

1) Terrorismo Art. 9
2) Pena de muerte art. 19 n° 1 inc.3
3) Libertad de opinion 19n°12 inc.1
4) Consejo nacional de televisión Art.19 n°12 inc.6

27
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

5) Regulacion del ejercicio del derecho de seguridad social art.19n°18


6) Derecho a desarrollar cualquier actividad comercial licita 19n°21
7) Leyes que establezcan limitaciones para adquirir el dominio de algunos bienes
cuando lo exija el interes nacional art.19n° 23 inc.2
8) Control de armas art. 92
9) Ley que autorice contratacion de prestamos que exedan el perriodo presidencial

Estas leyes no pueden ser objeto de delegacion legislativa, art. 61

5.-Leyes complementarias a la Constitucion

Son leyes comunes que complementan la constitución o concretan mas detalladamente una
materia o institucion de la carta fundamental, por ello se vincula con la institucionalidad
basica o con el estatuto de derechos y libertades ciudadanos. No tienen el carácter ni de ley
organica constitucional ni de ley de quorum calificado, antes de 1980 estas leyes no
existian y las normas complementarias eran dictadas como las que aparecen en el codigo
civil sobre propiedad y procedimiento
Ej. Art. 19 n°1: ley 18.826 de 15 de septiembre de 1989 que reemplazo el art. 119 del
codigo sanitario, prohibiendo toda especie de aborto
Art. 19n°8: ley 19.300 de 9 de marzo de 1994, sobre bases del medio ambiente.

A) Decretos Ley.
Tienen fuerza de ley y son dictados por gobiernos de facto o por gobiernos usurpadores, su
valor juridico no ha podido ser desconocido, por imponerse en razon de las especiales
circunstancias en que fueron promulgados, gran parte de ellos han sido derogados y
otrosmodificados rigiendo plenamente en tiempos de vigencia democratica.

B) Tratados Internacionales.
Son fuentes importantes que en los ultimos tiempos han adquirido gran relevancia dentro
del Derecho Constitucional ya que la cantidad referida a derechos humanos es interminable.

C) Decretos con Fuerza de Ley.


Artículo 61.- El Presidente de la República podrá solicitar autorización al Congreso
Nacional para dictar disposiciones con fuerza de ley durante un plazo no
Superior a un año sobre materias que correspondan al dominio de la ley.

Antecedentes Historicos.
1925: Alessandri plantea la idea de los D.F.L, osea una delegacion legislativa, siendo
rechazado la idea y no introducida en la Constitucion de 1925.

En tiempos de Ibañes se dictan leyes que otorgan facultades legislativas al presidente lo que
pasa a denominarse costumbre constitucional.
Casi todos los presidentes hicieron uso de estas facultades legislativas, pero a pesar de todo
eso esta costumbre era abiertamente inconstitucional; Eduardo Frei a contar del año 1970
reforma la Constitucion, por lo cual el 4 de noviembre del mismo año queda
constitucionalizado esto de los D.F.L

28
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La constitución actual los mantiene y regula

Características

La constitución señala que solo el presidente de la Republica puede pedir autorizacion al


Congreso para dictar disposiciones con fuerza de ley (art.32 n°3), en un plazo no superior a
1 año y que correspondan al dominio de la ley (no puede modificar la constitución,,
materias reglamentarias ni judiciales), solo hay una ley delegatoria en virtud de la cual el
Congreso faculta al presidente para dictar las normas señaladas. La constitución establece
las materias que jamas podran ser delegadas en el Presidente para poder dictar D.F.L, estas
son.

Art. 61 inc 2 y 3:
Nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias
comprendidas en las garantías constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas
constitucionales o de quórum calificado.
La autorización no podrá comprender facultades que afecten a la organización, atribuciones
y régimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal
Constitucional ni de la Contraloría General de la República.

Art.61 inc 4: La ley que otorgue la referida autorización señalará las materias precisas
sobre las que recaerá la delegación y podrá establecer o determinar las limitaciones,
restricciones y formalidades que se estimen convenientes.
Art.61 inc 5: A la Contraloría General de la República corresponderá tomar razón de éstos
decretos con fuerza de ley (acto juridico en virtud del cual la Contraloria examina la
legalidad de un D.F.L o reglamento dictado por el presidente de la Republica; es un control
de la legalidad o juridicidad), debiendo rechazarlos cuando ellos excedan o contravengan la
autorización referida.
Art.61 inc 6: Los decretos con fuerza de ley estarán sometidos en cuanto a su publicación,
vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley.

Un D.F.L puede derogar una ley y viceversa, y un DL igual.

6.- Reglamentos de las Camaras


Tanto la cámara de diputados como la de senadores tienen reglamentos que son tambien
fuentes del derecho constitucional, en estos reglamentos se contienen reglas minuciociosas
para el mejor cumplimiento de preceptos de la constitucion como por ej. Lo tocante a la
clausura de los debates art.53, derecho a intervencion en estos por parte de los ministros de
estado art.37, o para completar materias no consideradas directamente en la carta
fundamental como la composicion y duracion de las mesas directivas de las camaras,. O en
fin para fijar el sentido y alcance de algunos preceptos como la facultad del presidente de la
Republica para pedir urgencia en la tramitacion de los proyectos de ley art.71 en cuyo caso
se le a otorgado a la asamblea el derecho a graduar el apremio dentro del plazo maximo
constitucional.

29
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

7.- Autos acordados

Resoluciones de contenido general que dictan los tribunales de Jusiticia y otros como el
Tribunal Constitucional, Tribunal Calificador de Elecciones, Tribunales Electorales
Regionales y otros cuyo objetivo es suplir la falta de legislacion de aquellas materias que
sean necesarias en el Derecho o tambien resolver problemas administrativos y de
financiamiento del respectivo tribunal de justicia.
Se ha cuestionado la legitimidad de los Autos acordados, no estando regulado en la
Constitucion ni en el Codgio de Procedimiento Civil, asi por ej. El recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley se rige por un auto acordado, asi ni el
Codigo de procedimiento Penal ni la Constitucion de 1925 mencionan como se debe aplicar
el recurso de apelación por lo cual la Corte Suprema en 1932 establecio en un autoacordado
como interponer dicho recurso
La Corte Suprema ha dictado autos acordados sobre el recurso de proteccion (29 marzo de
1977) modificadon en 1992 y en 1998; otros autos acordados regulan la indemnizacion por
error judicial, asi es como hoy hay muchas leyes que han facultado a tribunales de Justicia
para dictar Autos Acordados. El Tribunal Constitucional dentro de su ordenamiento que se
encuentra en la Constitucion menciona que tiene la facultad de dictar autos acordados
(art.81-art.82)
El articulo 90 de la ley 17997 que se refiere al Tribunal Constitucional menciona “el
tribunal podra mediante autos acordados dictados en sus sesiones especialmente
convocadas a efecto, reglamentar las materias que se refiere la ley”. El articulo 12 de
Tribunal calificador de Elecciones ley 18460 inc1 señala” el procedimiento para la
tramitacion de las causas y asuntos que se sustancian ante el Tribunal Calificador de
elecciones sera regulado por este mediante autoacordado en los que se asegurare en todo
caso un racional y justo proceso”.
Ejemplos en donde la Corte Suprema ha dictado autosacordados: en el funcionamiento de
los tribunales de contratacion, en 1995 dicto un autoacordado sobre materia que conocen
las salas de la corte, acerca de adopciones internacionales, tribunales electorales de la IV
region, que dicto una serie de reclamaciones.

Reglamentos, Decretos e instrucciones del presidente. Art. 32 N° 6

Reglamentos de la Cámara del Senado y Cámara de Diputados.


En la historia de constitucional de Chile existieron 3 que ya no son válidas
1. dictación de D.F.L desde 1925 hasta 1973
2. lectura personal ante el congreso pleno
3. parlamentarismo de 1891 a 1925

Actualmente es costumbre constitucional la cuenta de Estado que el Presidente de la


Republica da ante el país el día 21 de Mayo.

Jurisprudencia y Dictámenes de órganos consultivos

Jurisprudencia: La justicia aplicada a un caso particular.

30
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El tribunal constitucional es la mayor fuente de jurisprudencia constitucional en varios


países, no solo EE.UU, así como también lo es Tribunales de Justicia en recursos de
amparo y proteccion, desafuero de parlamentarios, contiendas de competencia, etc.
Tribunal calificador de elecciones tambien ha complementado la jurisprudencia en el país,
el Senado a traves de su comisión de constitución, legislación y justicia; la camara de
diputados; dictamenes de la contraloría y actualmente los fallos sobre DD.HH de la Corte
Interamericana de Justicia; los Tribunales electorales regionales y muchos otros en materia
penal. Ejemplo de esto es el caso del senador Lavandero y su desafuero (Art. 60 inc.
penúltimo) en materia penal, por el cual y en virtud de lo expuesto en la Constitución
perdió un derecho de ciudadanía (Art. 17)

Interpretación Constitucional.

En el Código Civil, en lo articulos 19 al 24 estan señaldas las formas de interpretacion de la


ley, este titulo preliminar es de aplicación global en el Derecho; cuando el Codigo se dicto
en 1885 estaba vigente la constitcuion de 1833 que no establecia normas de interpretacion,
entonces los tratadistas del Derecho Constitucional aplicaron las normas del Codigo; estos
son 4 grandes principios:

- Elemento gramatical
- Elemento Logico, y la historia fidedigna
- Elemento sistemático
- Regla de lo favorable u odioso
- Espíritu general de la legislacion y la equidad natural

Así en 1925 la nueva constitución no incorpora normas de interpretacion y ella sigue


interpretandose a traves de los principios del código.
En 1970 se establece el Tribunal Constitucional, que funciona casi 3 años y luego es
suprimido por la junta, renace en 1981 y este es el tribunal que ha ido estableciendo nuevos
medios de interpretacion que ha n salido de la doctrina, asi ha elaborado n umerosas normas
hermeneuticas basado en la Constitucion, en la historia, criterios de interpretacion
internacional en materia constitucional; es distinto interpretar el Derecho en forma abstracta
o ideal confrontando las leyes con la Constitución, que interpretar la Constitución o la ley
para el caso concreto que se esta resolviendo.

Ej. Los jueces del crimen todos los dias tienen casos, y asi se presento el robo con
escalamiento en un departamento, el juez tomo el codigo penal y dice que hay una
presuncion de que es un delito consumado, entonces el juez intepreta el codigo diciendo
que la presuncion es nula porque la constitucion las prohíbe.
En cambio la interpretacion del Tribunal Constitucional es más abstracta. En uno es
aplicación a un caso y en otro es la confrontacion de 2 preceptos.
En materia constitucional en los ultimos 20 años, se ha elaborado una rica doctrina que
proviene fundamentalmente del tribunal Constitucional, sin embargo la Corte Suprema no
ha tenido la misma pocision que el Tribunal Constitucional, siendo la Corte mas clasica en
su interpretacion aplicando los principios del código.

31
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Uno de los primeros principios que el tribunal ha establecido es:

1) Se rige por principios diferentes a los de la interpretación de las leyes


generales.

Rol 276 - 28/07/1998 - Considerando 9°: Que la doctrina y la jurisprudencia


comparada y de este propio Tribunal, han precisado con mucha claridad que la
interpretación de la Constitución se rige por principios diferentes a los de la
interpretación de la ley en general, todos los cuales no son del caso entrar a
recapitular en esta sentencia.

2) La Interpretación es uno de los problemas jurídicos más complejos del


escenario jurídico. La interpretación es hoy por hoy el punto central de la teoría de
la constitución. El Estado contemporáneo es precisamente Estado Constitucional. El
problema de la interpretación es también el asunto medular de la teoría del Estado,
del siglo 21

3) La interpretación tiene carácter innovador, porque la interpretación se ata a la


norma y porque, la jurisdicción constitucional está sujeta a la Constitución.

4) Objetivos del Tribunal Constitucional


Rol 325 – 26/06/2001 – Considerando 5°: Al propio tiempo, la decisión también se
extiende sobre uno de los pilares básicos de nuestro Estado de Derecho, cual es el
ámbito de las atribuciones de este Tribunal para velar por el fiel cumplimiento del
principio de supremacía constitucional consagrado en el articulo 6° del Capítulo I
sobre Bases de la Institucionalidad.

El Tribunal Constitucional es uno de los órganos esenciales que debe custodiar


aquel principio y frente a la trascendencia de sus funciones no puede ni debe,
actuando dentro de su competencia, dejar de ejercer sus atribuciones por las razones
que se invocan por la Contraloría, omitiendo, así, un pronunciamiento sobre normas
que forman parte de nuestro ordenamiento jurídico y que han sido cuestionadas por
veinte Senadores por estimar que adolecen de severos vicios de inconstitucionalidad
relacionados con la libertad y otros derechos fundamentales de la persona humana.

Pero tambien el Tribunal Constitucional se ha referido a la interpretacion gramtaical, este


ha dicho que es posible aplicar la gramatica, pero que ello no siempre va a ser posible
porque primero hay que mirar más el espiritu general de la Constitucion que lo literal de las
palabras.

Rol 325 de 26/06/2001, Considerando 13° Que, una interpretación literal o basada en el
principio de la especialidad o en el aforismo jurídico de que donde la ley no distingue no es
lícito al intérprete hacerlo, establecidas o reconocidas por el Código Civil para la
interpretación de la leyes no reciben aplicación en el presente caso, atendida la naturaleza
especial del problema que se analiza y del texto que se interpreta, “pues a diferencia de la
leyes ordinarias la Constitución es una superley, es una ley fundamental; de aquí la

32
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

necesidad de establecer, con exquisito rigor, su preciso sentido, ya que las exigencias de
certeza y seguridad jurídicas son mucho más exigibles en la interpretación del estatuto
jurídico de la convivencia política, que establece no sólo quiénes son los órganos
legisladores y los procedimientos seguidos para producir las leyes, sino el conjunto de
afirmaciones sociales que hacen posible la inserción del individuo en el Estado. En este
sentido, la Constitución es la expresión jurídica fundamental del estado de derecho.

Ideas del Fallo

Los principios del codgio civil no se aplican de forma irrestricta porque la constitucion es la
súper ley.
Es de gran importancia el espiritu del legislador.
Las palabras que puedan tener un alcance distinto debesiempre preferirise el que esta
conforme a la finalidad perseguida por la norma o de los antecedentes que se tuvieron en
vista para establecerla.
El tribunal tambien ha dicho que la historia de la constitucion es tambien valiosa ej. Rol n°
7 El espíritu del constituyente es ilustrativo para interpretar en forma armónica, La historia
fidedigna constituye un elemento de interpretación constitucional importante.

Interpretación sistemática

Tal como se señala en Art. 22 del Código Civil El contexto de ley servirá para ilustrar el
sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida
correspondencia y armonía.
La interpretación de un precepto constitucional debe buscarse en el sentido y tenor literal de
la norma, con la debida correspondencia y armonía de los diversos preceptos
constitucionales y con la historia fidedigna de su establecimiento (Rol 21, C. 21°)
El sentido de una norma de la Constitución no deriva de la simple consideración aislada de
un artículo o parte de él, sino del conjunto de prescripciones que se refieren a una misma
institución (Rol 43, C. 5°)

Objetivos básicos constitucionales.

Existe un conjunto de valores y principios básicos.


Las normas constitucionales se interpretan con un sentido armónico y de acuerdo a los
principios generales y a los valores que inspiran el texto (Rol 245, C. 42°)
La Constitución en sus disposiciones manifiesta su voluntad y todo esfuerzo que se haga
con el objeto de hacer realidad esta voluntad suprema debe ser considerado como su fiel
expresión (Rol 53, C. 14°)
Para determinar el sentido y alcance de una disposición constitucional, deben precisarse los
principios básicos en los que descansa la Carta Fundamental (Rol 46, C. 16°).
La interpretación, conforme a los principios de la hermenéutica constitucional, busca que el
Estado cumpla el objetivo básico que le asigna la Constitución, o sea, como lo señala el
artículo 1°, inciso tercero, estar al servicio de la persona humana (Rol 254, C. 25°)

33
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La jurisprudencia no obliga a los tribunales; pero esto se ha reformado por el Tribunal


Constitucional, la jurisprudencia generalizada crea certeza juridica y obligatoriedad
juridica, entonces el Tribunal cuando resuelve algo de determianda forma, esta forma debe
ser respetada y obliga al tribunal constitucional para el futuro.

La presuncion de constitucionalidad de las leyes, pero no en forma axiomatica (rol 309


4/8/00) entonces las normas de organos publicos se presumen validaz y solo se declara
inconstitucional cuando la pugna entre la ley y la Constitucion es profunda.

La constitucion es un todo organico por lo cual no se debe disponer de un articulo en forma


aislada, ademas debe predominar el principio de eficacia o de utilidad verdadera.

La supremacía constitucional ha establecido su importancia y como base de la


institucionalidad chilena, asi lo estima el tribunal constitucional.

Tambien ha dicho que si determinado articulo es inconstitucional tambien lo son las normas
que tienen una intima relacion con el.

El tribunal constitucional no tiene juicios de merito, osea las decisiones que toman los
poderes publicos no son son revisadas por el tribunal a menos de que sean abiertamente
inconstitucionales.

CONSTITUCIÓN DE 1980.

CAPITULO I

Bases de la Institucionalidad

Artículo 1°.- “Las personas nacen libres e iguales endignidad y derechos.


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermediosa través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y sufinalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada
uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material
posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida nacional”.

Esta disposición esta en consonancia con los articulos que vienen, las bases de la
institucionalidad descansan en un concepcion humanista del hombre y la sociedad
Los derechos del hombre son anteriores y superiores al Estado quien debe encargarse de
proteger estos derechos.

34
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Nuestra constitución estableció un sistema distinto a la de 1925 ya que prohibio las ideas
totalitarias o fundadas en la lucha de clases a lo cual se refiere el derogado articulo 8 en el
plebiscito de 1989, sin embargo el articulo 19 n°15 prohibe los partidos politicos,
movimientos, etc. Que no respeten los principios basicos del regimen constitucional.
La Constitución defiende principios superiores
Ej: la libertad; la igualdad; dignidad; la familia; el honor; la integracion armonica; el Estado
de Derecho; la autonomia de los cuerpos intermedios; el bien comun; la seguridad nacional,
etc, todo esto esta impreso basicamente en el articulo 1.

De la lectura del artículo 1 podemos concluir:

- Es la disposición que abarca mayores preceptos de derecho Natural.


- Es una norma que solo reconoce y declara los derechos, pero ellos existen por si
mismos.
- Es el artículo más programatico, hay toda una planificacionn de instituciones ej. La
familia.
- Es el artículo más fundamental por su gran profundidad.
- Es la raíz de la Constitución y el más esencial.
- Es la disposición que contiene mas elementos de carácter etico, folosofico y
psicológico.

Reconoce deberes del Estado frente al hombre y luego que el estado esta al servicio de la
persona humana, siendo un criterio personalista de los enfoques de la sociedad.
Ej. El Tribunal Constitucional (Rol Nº 19, año 1988) acerca del artículo 1 ha señalado que
de un profundo y rico contenido doctrinario que refleja la filosofia que inspira la
Constitucion y orienta al intérprete en su mision de declarar y explicar el verdadero sentido
y alcance del resto de la preceptiva constitucional.

Universalidad
Inmutabilidad Principios del Derecho Natural
Indelebilidad
Unidad

En esto la Corte Suprema ha señalado que: “El articulo 1 es la fuente de interpretacion más
relevante”.

En el artículo 1 se cambio la palabra “hombres” por la palabra “persona”

Profundizacion del artículo 1

Inciso 1°: Las personas nacen libres e iguales endignidad y derechos.

Personas el codigo civil se refiere al tema pues su libro primero esta dedicado a las
personas, dividiendolas en naturales y juridicas, y las conceptua como todos los individuos
de la especie humana sin distincion de edad, sexo, estirpe o condición. (Art. 55 del C. Civil)

35
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Nuevas definiciones de persona:


Como no esta definido en la Constitucion se recurre al codigo, pero el pacto de San Jose De
Costa Rica señala que “es persona todo ser humano”

Def. Persona RAE: “Todo individuo de la especie humana”; “La naturaleza humana
encarnada en un individuo”

Así toda persona tiene ciertos atributos:

4- Capacidad
5- Nombre
6- Nacionalidad
7- Domicilio
8- Estado civil
9- Patrimonio

Desde el punto de vista Constitucional persona humana comprende a todos ellos, viejos,
jovenes, locos, tontos, siameses, etc.
Las personas juridicas solo gozan de nombre, comicilio y patrimonio.

“Libres e iguales”

Libertad: es la facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de
no obrar por lo que es responsable de sus actos.
La libertad no esta definida en la Constitucion, se supone como un derecho natural con el
que nace la persona, ella esta resguardada por el recurso de amparo.

Posicion de la iglesia respecto a la libertad.

Dios ha creado al hombre racional, con responsabilidad de sus actos por tanto libre.
Osea que existiendo libertad (poder radicado en la razon de obrar o no obrar por el libre
albedrio), el hombre es responsable. Cada uno dispone de si mismo, la liberta es en el
hombre una fuerza de crecimiento, de maduracion en la verdad.
La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal, pero la libertad hacel al
hombre responsable de sus actos en la medidad que ellos son voluntarios.
La imputabilidad y la responsabilidad de una accion son consecuencia de la libertad del
hombre

Art. 19 N° 2: La Igualdad es ante la ley, en sustancia es imposible que seamos todos


iguales. Asi según la religion todos somos iguales pues somos hijos de Dios. Hay
excepciones.

Igualdad.
Def. Igualdad RAE. “La conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o
cantidad”; “Principio que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismo
derechos”

36
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Este es un principio fundamental segun la formacion historica de la Constitucion.

“En dignidad y derechos”

Dignidad: “calidad de digno, exelencia, realce”; “dignificación, acción y efecto de


dignificar”.
Digno: “Que merece algo en sentido favorable o adverso”.
Relacionado con el respeto a la honra y a la vida privada, muchos juristas estiman que la
palabra dignidad engloba ademas preceptos que aparecen en la Constitución.
Derechos: “conjunto de normas y principios que tiene una sociedad determianda y que
tiene validez o fuerza”.

Complemento sobre el tema “Libres e Iguales”.

Sobre el tema de la libertad la constitución la resguarda en los preceptos constitucionales


contenidos en el Art. 19 Nº 7 (Derecho a la libertad personal y a la seguridad individual) y
19 Nº 21 (Libertad Económica).

La Iglesia Católica se refiere al tema de la Libertad en su Catecismo en los números 1730 y


siguientes.

1730. “Dios ha creado al hombre racional confiriendo la libertad o iniciativa de sus actos.
De esto deduce que si el hombre tiene libertad es responsable de sus actos”.

1731. “Libertad y Responsabilidad”. “La Libertad es el poder de la razón de obrar o de no


obrar de hacer esto o aquello de ejercer por si mismo acciones deliberadas”.

Por el libre albedrío cada uno responde de si mismo.

La libertad implica la posibilidad de elegir entre el bien y el mal pero en el Nº 1734 del
Catecismo dice que “La libertad hace al hombre responsable de sus actos en la medida de
que sean voluntarios”.

Igualdad. La constitución señala que las personas nacen libres e IGUALES en dignidad y
derechos.

La igualdad es ante la ley es una igualdad ontologica es imposible de que seamos todos
iguales

Artículo 1 inciso 2. “La familia es el nucleo fundamental de la sociedad”

Esta idea de que la familia es propia de la constitución de 1980, ya que la constitución de


1925 no lo involucraba (mencionaba el patrimonio familiar), el pacto de San José lo
contempla en los artículos 1, 11 y 17 (En especial este último artículo).

37
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La constitución no define familia, la real academia si lo hace en los siguientes términos:

Somarriva. Conjunto de personas unida por el vínculo de parentesco, adopción, etc.


Fueyo. La familia es una institución basada en el matrimonio que involucra a cónyuges y
descendientes bajo formulas de autoridad, afecto y respeto. Con el fin de conservar,
propagar y desarrollar la especie humana en todas las esferas de la vida.

Def. Familia RAE: “Grupo de personas emparentadas entre si que viven juntas bajo la
autoridad de una de ellos”.
“Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje”.
Diccionario de derecho usual: “Núcleo mas o menos reducido basado en el afect y
necesidades primarias y que tienen cierta conciencia de unidad”

El matrimonio es la fuente primaria de la constitución de la familia, aunque el concepto de


familia ha ido evolucionando a través de los tiempos.
En el mundo islámico el concepto de familia, es radicalmente distinta ya que esta permitido
dentro de la creencia religiosa la poligamia.
Hay fallos de la Corte Suprema que señalan que la familia es lo que opina Somarriva que
“La familia es la que esta en el núcleo fundamental de la sociedad”

El divorcio

La constitución, en sus actas dejo constancia que el estado debe dar protección a las
familias, al ser el núcleo fundamental de la sociedad, trayendo consecuencias de que la
familia es el núcleo fundamental de la sociedad, por lo cual genera políticas de protección
social, educacional y de salud, para las familias más desposeídas.
El comisionado Evans de la Cuadra, señala que la proposición redactada por el Sr. Guzmán
no la satisface, ya que considera que la opinión de este último es netamente recalcar la
constitución de Egaña, en el momento de recalcar la indisolubilidad del matrimonio,
considerando que no es un deber de carácter necesario este concepto, ya que viola la
libertad de conciencia, de culto y de expresión.

Ideas: Con este texto Constitucional fue muy discutido en muchos foros se planteaba que la
ley de divorcio seria inconstitucional, pero de igual manera se establecio el divorcio
mediante una ley de 17 de mayo de 2004 (19.927), esta ley regula los requisitos, disolucion.
La ruptura etc.
A opinión de Don Fernando Saenger, considera que hay una serie de disposiciones que
atenta contra la constitución, a pesar de ello la ley de divorcio recurrió al Tribunal
Constitucional.

Opinión de la Iglesia.

El Catecismo de la I. Católica en los números 2207 en adelante se refiere a lo que espera la


Iglesia, respecto de una familia cristiana.
Recordando en si que la Iglesia, menciona la indosubilidad del matrimonio, ya que para la
Iglesia el matrimonio es un sacramento.

38
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Medidas que atentan contra la familia.

El inciso final del artículo primero señala que es deber del Estado propender al
fortalecimiento de la familia pero aun asi hay una serie de temas en esta Constitución
programatica que atentaria contra la familia, ellos son:

- El divorcio.
- El aborto.
- Un sistema poligámico no tendría aceptación en la Constitución.
- La predica y legislacion a favor de la homosexualidad atenta contra la familia.
- Matrimonio de homosexuales, hoy en Chile esta despenalizada la sodomía u
homosexualidad.
- La pornografía en todas sus clases.
- Las drogas.
- Indemnización de perjuicios por concubinato (Convivencia).
- Matrimonio a prueba (Convivencia)
- La prostitución.
- La libertad sexual general y la no sancion penal del adulterio ni del concubinato,
aunque si se comete adulterio civil (Art. 132 del C. Civil).
- La planificación familiar que en caso de paises como China es exesivamente
estricta.
- Amplia difusión y comercialización de anticonceptivos.
- Fomentar la creación de familias de hecho, que de derecho.
- Derechos a herencia, si se derogase el libro III del codigo civil se atentaria contra la
familia (Aunque es un tema discutido).
- La maternidad por contrato; fecundacion in vitro, manipulacion genetica,
matrimonio por mera conveniencia, que ocurre generalmente en países que
conceden nacionalidad o ciudadanía a personas que contrajeren matrimonio con
personas de una nacionalidad respectiva.

Art.1 inc.3: “El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se
organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus
propios fines específicos”.

Es un deber del Estado reconocer a estos grupos, este principio es muy antiguo (de la
filosofia tomista), la comision Ortuzar lo recoge y señala que las sociedades mayores no
pueden arrogarse el campo de actividades de sociedades menores (familia) como estas
tampoco pueden invadir lo que es propio e intimo de cada conciencia humana, esto
significaa que hay autonomia en los organos intermedios, directamente relacionado con el
principio de subsidiariedad, tal como lo ha señalado el Tribunal Constitucional en el rol 126
de 1991 considerando 3,4,5.

Artículo 1 inciso 3. Principio de Subsidiariedad.

39
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

“El estado reconoce y ampara los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos”.

El hombre tiene libertad para crear organizaciones, corporaciones, etc. Los grupos
intermedios tienen fines autónomos y el estado debe respetarlos y ampararlos.

Informe de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución.

- “El estado reconoce y ampara los grupos intermedios de la comunidad y les


garantiza una adecuada autonomía para cumplir sus fines propios”.
- El primer impulso de la sociedad es el amor y el matrimonio.
- Una sociedad libre supone el respeto por parte del estado a estos cuerpos
intermedios que constituyen una verdadera proyección en la vida del hombre en
comunidad. Ello no es sino la consecuencia del principio que en definitiva, el estado
debe estar al servicio del hombre y no el hombre al servicio del estado.
- No puede surgir la sociedad superior sin la sociedad inferior. El principio de
subsidiariedad en el cual ninguna sociedad superior puede arrasar con la sociedad
inferior. Este principio también consiste en que ninguna sociedad superior puede
abrogarse el campo según su propio fin especifico puede satisfacer las entidades
menores en especial la familia, como tampoco esta puede invadir lo que es propio e
intimo de cada conciencia humana.

Fallo del Tribunal Constitucional: Fallo ________ de ________ Considerando 3°, 4° y 5°;
otro fallo es el Rol 410 de Junio de 2004; en los considerandos 25 y 26, fallo 362 de 2002.

Fallo del 15 de Julio de 2002 “Libertad de Educación”.


En este fallo se consagra los principios de subsidiariedad en el artículo que dice que el
estado ampara y reconoce los grupos intermedios y que los padres tienen el derecho de
escoger la educación de sus hijos.

Opinión de la I. Católica.

La I. Católica da su opinión en los números 1883 al 1885, cuando se refiere al principio de


subsidiariedad.

Artículo 1 inciso 4.

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el Bien


Común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y
a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y
material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta constitución
establece”.

El bien común obedece a un principio cristiano. Es un concepto pragmático.

40
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Está declaración concuerda con la declaración de los militares de 1974. La inspiración de la


constitución fue Aristotélica-Cristiana.

Definición Bien Común.

Para el Diccionario Enciclopédico de Dº Usual, Bien Común:


"En el sentido político y social, lo de conveniencia o utilidad para un núcleo, sector, país e
incluso la humanidad en conjunto; lo mismo que interés general".

Hay situaciones que son de bien común universal. Ej. La flora y fauna, el medio ambiente,
la erradicación de la pobreza, etc.

Elementos del Bien Común.

1- Orden.
2- Paz.
3- Justicia.
4- Seguridad.

Estos son los cuatro elementos para el Bien Común.


- El estado tiene una meta estar al servicio de la persona humana. Cualquier
interpretación de la ley debe mirar este principio.
- El estado tiene un fin promover el bien común y crear las condiciones para que cada
uno tenga su mayor realización espiritual y material posible.

Informe de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución.

- Es la meta del estado hacia la cual debe acercarse en la mayor medida en que las
circunstancias del país se lo permitan y de ella surge que la norma suprema que
debe inspirar y guiar los actos del gobernante ha de ser el Bien Común.
- Elementos importantes del Bien Común son la integridad y unidad nacional.

El Sr. Jaime Guzmán concuerda con Evans en que el Estado tiene un solo fin común y este
es el Bien Común, otros autores decían que no era bueno atar a la constitución este fin
porque el fin ataría a la constitución.

El Bien Común es planteado por Santo Tomás de Aquino en su libro la Summa Teológica,
el Catecismo de la Iglesia Católica igual se refiere al Bien Común en los números 1905 y
siguientes.
En el Nº 1906 dice que Bien Común “Es el conjunto de aquellas condiciones de la vida
social que permite a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y
fácilmente su propia perfección”.

El Bien Común se constituye de tres elementos esenciales:

1- Respeto a las personas.

41
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2- El Bien Común exige el bien social.


3- El Bien Común implica la paz, la estabilidad y la seguridad.

El papa Juan Pablo II hablaba del Bien Común Universal.

Artículo 1 inciso 5.

“Es deber del estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la
familia, propender el fortalecimiento de está promover la integración armónica de todos los
sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de
oportunidades en la vida social”.

Según el acta constitucional Nº 4 de 1976, Art. 1º, se considera como la aptitud del estado,
para garantizar el bien común, precaviendo y superando las situaciones de emergencia que
pongan en peligro, el logro de los objetivos nacionales.

La seguridad nacional se encuentra en los capítulos X y XI

El Capítulo X se refiere a las “Fuerzas Armadas, de orden y seguridad pública”.


El Capítulo XI se refiere al “Consejo de Seguridad Nacional”.

A su vez este artículo indica que es deber del Estado:

- Dar protección a la población y a la familia.


- Resguardar la seguridad nacional
- Propender al fortalecimiento de la familia.
- Promover la integración armónica de todos los sectores de la nación.
- Asegurar el derecho a las personas a participar con igualdad de oportunidades en la
vida nacional.

Todos estos motivos están vistos en los tratados como el de Derechos Civiles y Políticos de
la ONU en los Art. 16, 23 y 24. En el pacto de derechos Económicos, Sociales y Culturales
y en el Pacto de Derechos Humanos.

Artículo 2.

“Son emblemas nacionales la bandera, el escudo de armas de la República y el Himno


Nacional”.
Las constituciones anteriores a la de 1980 (1828, 1833 y 1925) no contienen una norma
como esta, pero en el Art. 4 de la Constitución Española de 1978 existe algo parecido.

La Bandera Nacional al igual que el escudo de armas son símbolos, ya que la política esta
rodeada de símbolos; en otros países el asunto de la bandera ha sido un problema como en
USA donde se condeno a una persona por haber quemado la bandera Texana.

42
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Pero en España el problema ha sido mayor ya que luego del gobierno de Franco viene un
periodo de transición hasta que se dicto la Constitución de 1978 ya que en dicha
constitución menciona que se debe izar la bandera española al lado de la que representa a la
comunidad autónoma.

En la década del 80’ durante el Gobierno de Felipe González hubo problemas ya que los
vascos no querian hizar la bandera española en dicha comunidad autonoma.

En Chile la ley Nº 12.927, "Ley de Seguridad del Estado", Art. 6 letra b), señala:

"Cometen delito contra el orden público":

b) Los que ultrajaren públicamente la bandera, el escudo o el nombre de la Patria, himno


nacional y los que difamen, injurien o calumnien al Presidente de la República, Ministros
de Estado, Senadores o Diputados, miembros de los Tribunales Superiores de Justicia,
Contralor General de la República, Comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, o General
Director de Carabineros, sea que la difamación, la injuria o la calumnia se cometa con
motivo o no del ejercicio de las funciones del ofendido".

El Art. 2 de esta constitución, esta relacionado con el Art. 22 de la carta fundamental al


mencionar que “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y sus emblemas
nacionales”. Pero en su inciso segundo menciona “que se debe preservar los valores
esenciales de la tradición chilena”, el sentido que se le puede dar a esta disposición, puede
dar a diversas interpretaciones.

Durante la época del gobierno militar, se agregaron dos estrofas al himno nacional, pero
durante el gobierno de Don Patricio Alwyn, se suprimieron, mediante decreto supremo esas
dos estrofas. La bandera y el escudo patrio se han mantenido sin tener alteración alguna.

Artículo 3.

“El estado de Chile es unitario, su territorio se divide en regiones. Su administración será


funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad
con la ley”.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo 3.

El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o
desconcentrada en su caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el
desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio
nacional

43
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La expresión de que el estado de Chile es unitario, es aquel que solo tiene un solo fin, un
solo poder central sin perjuicio de la descentralización administrativa. Chile ha sido un
estado centralista, omnicomprensivo, monoproductor de la legislación, con un solo jefe de
estado y de gobierno.
Que el Estado de Chile es unitario siempre lo ha sido menos en el periodo Federal (1826-
1827). El concepto unitario viene de España ya que es un sistema centralizado.
Tenemos un solo parlamento ya que en Chile no existen los parlamentos regionales, todas
las decisiones del país se toman en Santiago ya que estamos en un país netamente
centralizado. Una ley establecerá donde se encuentra la capital regional y el parlamento.
En la constitución este artículo fue reformado en 1991 y en el 2005, en la cual en esta
última se derogo la disposición de que su territorio se divide en regiones. Esta modificación
ha sido de muchas críticas, porque se menciona que se ha vuelto a centralizar el poder.
Antiguamente se mencionaba que el territorio se divide en regiones a través del Decreto
Ley. 575 de 1977, donde se establece la regionalidad.

Se adopto la regionalidad basados en un sistema europeo de agrupar grandes territorios


geográficos en vez de pequeños poblados.
El objetivo de la regionalización fue lograr un mayor desarrollo económico y social a través
de la autonomía. Son 12 regiones más una que es la Metropolitana.

“Su administración será funcional y territorialmente descentralizada” como ciertas oficinas


ministeriales que tienen ciertas facultades y a su vez el artículo dice “Desconcentrada” que
implica una autonomía mayor. Esto significa que las funciones deben descentralizarse:

Def. Descentralizar RAE: Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la


autoridad, que antes ejercía el gobierno supremo del estado.
Def. Descentralización RAE. Acción y efecto de descentralizar. “Sistema político que
propende a descentralizar”
Def. Descentralizador RAE. Que descentraliza.
Def. Desconcentrar RAE. Se dice de un organismo o de una institución del estado que
tiene capacidad en si mismo para actuar y tomar decisiones.

Un ejemplo de descentralización es que el director regional del SII, tiene autoridad para
conocer de primera instancia los juicios tributarios.
Hay a su vez una descentralización en materia de impuestos ya que los directores pueden
ejercer la facultad dentro de la región que depende cada organismo.

El presidente de la república tiene un poder inmenso más que los reyes en toda Europa,
dicho poder presidencial se le une el centralismo de la capital. Es distinto en USA donde la
autonomía de los estados miembros les permite una infinidad de cosas.

El Capítulo XIII de la Constitución trata del Gobierno y la Administración del Estado.

El Art. 99 de la Constitución Política dice que el territorio se divide en regiones a su vez


estos se dividen en provincias y estos en comunas. (Son alrededor de 370 comunas)

44
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La modificación de los limites de regiones, provincias y comunas son establecidos por las
Leyes de Quórum Calificado y la modificación de la capital regional son a proposición del
presidente de la república.

El gobierno regional es presidido por el Intendente quien goza de exclusiva confianza del
presidente.
Por reforma de una ley se crearon los consejos de desarrollo regional formado por el
intendente y sus asesores y tienen personalidad jurídica de derecho propio.

¿Quienes forman parte del Gobierno Regional? La ley 19.675 menciona quienes son
miembros del gobierno regional. Estos son:

a- El Intendente.
b- Los consejeros elegidos por los concejales de la región.

Se constituye en presencia del Colegio Electoral y sus integrantes deben ser elegidos entre
las siguientes personas:

a- 2 consejeros de cada provincia no importando la cantidad de habitantes.


b- 2 consejeros de cada provincia de más de un millón de habitantes.

El consejo regional no es elegido por elección popular, tiene un sistema de elección de


sufragio indirecto.

Funciones.

a- Aprobar el reglamento que regula su funcionamiento.


b- Aprobar los reglamentos regionales y el plan regulador comunal.
c- Ver el plan de desarrollo regional y el presupuesto regional.
d- Convenios de programación regional.
e- Fiscalizar las funciones del intendente.
f- Autorizar o gravar bienes del gobierno regional.
g- Establecer las modificaciones internas de la región.

Hay un fondo de desarrollo regional que es un fondo cuyos usos son destinados según lo
que determines el Intendente de la región junto con el concejo, aquí en la región del Bio-
Bio se realizaron instalaciones eléctricas en el Alto Bio-Bio.

El intendente tiene muchas facultades y el consejo regional tiene otras.


En cada provincia existe una gobernación a cargo de un gobernador que es desconcentrado
del intendente que es puesto y removido por el presidente.
En las capitales regionales donde el intendente y el gobernador están en el mismo lugar se
superponen los lugares y el intendente tiene más peso que el gobernador pero en las
provincias donde no ocurre esto el gobernador tiene más peso.

La Ley 19.175 que es la llamada “Ley de Desarrollo regional”

45
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Al intendente le toca la supervigilancia, coordinación y la fiscalización de los organismos


públicos.
En el Art. 102 de la Constitución se ven algunas funciones apartes de las que señala la Ley
Orgánica Constitucional 19.175.
El Art. 103 determina la forma de descentralización del Estado.
El Art. 104 muestra la aspiración de descentralización.

Las Naciones Unidas a través de estudios han demostrado las diferencias que existe entre
las regiones y Santiago la capital de Chile.

Chile ha firmado varios Tratados de Libre Comercio con varios países entre ellos USA
(31/12/2003), donde se define el concepto de gobierno donde para USA es a nivel federal y
para Chile es a nivel nacional.
El Gobierno regional para USA significa un estado de USA, el distrito de Columbia y
Puerto Rico.
Gobierno Regional para Chile como estado unitario no es aplicable el termino gobierno a
nivel regional, para estos efectos la constitución es una cosa semi-muerta.

Hay proyectos que señalan la posibilidad de elegir a los intendentes y a los gobernadores.

Administración Comunal. (Art. 107 de la Constitución).

En el Art. 107 inciso 4 define municipalidad que dice “Las municipalidades son
corporaciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su
participación en el progreso económico, social y cultural de la comuna”.

La cantidad de concejales es según la cantidad de población de cada comuna, los concejales


son elegidos por cifra repartidora y permite la agrupación de sistemas minoritarios. (Art.
108 de la Constitución).

Véase Ley 18.695 que se encuentra en los apéndices de la Constitución y el Art. 109 de la
Constitución.

Las municipalidades tienen patrimonio propio a través de los ingresos de las patentes con
eso financia la educación, el personal, los vehículos municipales.
Las municipalidades dictan ordenamientos y son obligatorios para la comunidad donde su
violación establecen multas en UTM según los reglamentos internos de la propia
municipalidad.

Elecciones de Concejales. (Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 18.695)

De acuerdo con el Art. 57 de la Ley de Municipalidades hay un sistema electoral público y


menciona que la LOC de municipalidades es la encargada de regularlo, pero nada dice en el
sistema electoral.

46
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Entonces la LOC de votaciones y escrutinios estableció el Sistema Binominal. Se


establecieron 60 distritos con un sistema Binominal mayoritario.

Ejemplo 1. Van 4 listas a una elección:

Lista A: 70% Gana la Lista A por


Lista B: 20% mayoría.
Lista C: 07%
Lista D: 03%

Ejemplo 2. Van 3 listas a la elección.

Lista A: 63% Saldría uno de la Lista A y uno de la B porque la


Lista B: 35% Lista A no alcanza a duplicar a las otras listas.
Lista C: 02%

Ver: Art. 109 bis. De la Ley Orgánica Constitucional 18.700 sobre votaciones y
escrutinios.

Hasta el 11 de septiembre del 73’ había un sistema llamado cifra repartidora.

Ejemplo. En el distrito 20, se eligen 5 concejales.

Lista A. 10.500 =1:2:3:4:5 = 10.500


Lista B. 10.300 =1:2:3:4:5 = 10.300
Lista C. 9.500 =1:2:3:4:5 = 9.500
Lista D. 8.200 =1:2:3:4:5 = 8.200
Lista E. 7.500 =1:2:3:4:5 = 7.500 (cifra repartidora, siempre es el número menor)

La LOC de Municipalidades en su reforma en el año 90’ contemplo los concejales.


En el Art. 109 de la LOC 18.700 dice que lo primero se suma los votos de cada lista, los
votos se dividen sucesivamente como lo muestra el ejemplo hasta lograr el cuociente
electoral, todos los cuocientes se generan en forma decreciente. Así eran las elecciones de
diputados y senadores en esos tiempos.

Ahora se eligen según el Art. 125 de la Ley. 18.695. Dice que serán elegidos los alcaldes
con el mayor número de votos.

Plebiscitos Comunales. Art. 107 y 108 de la Constitución.


Se permiten los plebiscitos comunales con acuerdo del Alcalde y el 2/3 de los concejales.

1- Por primera vez se permiten los plebiscitos comunales en 1992 (Primera Reforma al
Art. 107) y 1997 (Segunda reforma Art. 107)
2- Iniciativa del Alcalde con acuerdo de los 2/3 de los concejales en ejercicio.
3- Se rige por la LOC de municipalidades.

47
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

4- Se someten a todos los ciudadanos inscritos en esa comuna en los registros


electorales.
5- Pueden ser plebiscitos resolutivos o consultivos.

Ejemplos Plebiscitos Comunales.

- Las Condes: Joaquín Lavin llama a plebiscito comunal (El primero que se realiza)
por asuntos de financiamiento comunal.
- Chiguayante.

Noticias: El domingo pasado se realizaron elecciones en Inglaterra donde el


partido laborista se mantuvo en el poder ya que saco el 35, 27% de los votos
contra un 32% de los votos hacia el partido conservador y un 20% hacia el partido
demócrata.
En Inglaterra existe un sistema uninominal a primera vuelta, que es considerado
un sistema injusto y arcaico.
Articulo 4

"Chile es una republica democrática".

Este es el artículo más corto de la C.P. nos señala la forma de gobierno que impera en
Chile.

La república es democrática en oposición a la Aristocrática.

Se adopta la clasificación Montesquieu en el Espíritu de las Leyes. Pág. 55 y 56 de


gobiernos monárquicos, republicanos.

Este Art. Es muy similar al de la C.P. de 1925.

En la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, se desechó la idea de agregarle el


carácter de presidencial.

Es interesante destacar lo señalado en las XXVIII Jornadas de Derecho Público, en


Concepción, noviembre de 1997, por don Manuel Martínez Sospedra, profesor de derecho
Constitucional, en una comunicación denominada "UN SISTEMA DE GOBIERNO
SEMIPRESIDENCIAL" (notas escépticas sobre una posible reforma constitucional):

"El debate sobre la reforma del texto constitucional chileno heredado del régimen militar no
se ha limitado a la parte dogmática de la Constitución, sino que ha entrado de lleno en lo
que, a mi juicio, constituye el núcleo esencial de cualquier Constitución: el sistema de
gobierno, ya que de las tres preguntas clásicas quien, cómo y para qué manda las dos
últimas son necesariamente variables de la primera. Quien manada es el problema lógica y
sistemáticamente primario, no en vano las reglas que lo determinan vienen a absorber
prácticamente el texto constitucional en la concepción Kelseniana.

48
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Un sector de la doctrina chilena ha venido a postular como vía de solución la adopción de


un sistema de gobierno semi-presidencial. Las razones subyacentes a esa opción son al
tiempo claras y fuertes, en esencia tales argumentos pueden ser reducidos a dos
fundamentales: en primer lugar no existe riesgo de bloqueo en caso de conflicto entre el
Gobierno y el Parlamento, ya que el mismo puede ser levantado en caso necesario mediante
el juego de los principios de confianza y responsabilidad, de un lado, mediante el recurso al
arbitraje de cuerpo electoral mediante la disolución y convocatoria de nuevas elecciones,
del otro. De este modo el Parlamento puede forzar la dimisión del Gobierno, a cambio éste
puede situar a los parlamentarios ante la alternativa de apoyar medidas propuestas por el
Ejecutivo o arriesgar el escaño en una eventual consulta electoral. Es improbable el posible
bloqueo del ejecutivo por el obstruccionismo parlamentario, dada la facultad de disolución,
es improbable, asimismo, la adopción de decisiones parlamentarias capitales contra el
criterio gubernamental. En todo caso si el riesgo se materializase el sistema proporciona
salidas: el Gobierno puede plantear la cuestión de confianza y colocar a los parlamentarios
ante la responsabilidad de producir la caída del Gobierno, al tiempo que deja expedito el
camino de la disolución, la Cámara puede derribar a un gobierno minoritario mediante una
moción de censura, finalmente el Presidente puede arbitrar el contencioso y tiene la
autoridad política y las facultades necesarias para ello.

En segundo lugar el modelo semi-presidencial es compatible con la tradición constitucional


chilena al mantener el uso de la elección directa del Jefe de Estado y su condición de rector
del Ejecutivo y Director de la política nacional. A diferencia de la opción parlamentaria
ligada a recuerdos

Artículo. 5

"La soberanía reside esencialmente en la nación su ejercicio se realiza por el pueblo a


través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta
constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su
ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales
que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del estado respetar y
promover tales derechos garantizados por esta constitución, así como por los tratados
internacionales ratificados por chile y que se encuentren vigentes".

Generalidades:

1º es un artículo similar al de la carta de 1828, también a la de 1833 en el inciso 1º, así


como a la constitución de 1925.

2º la actual constitución recoge en su articulado los principios del constitucionalismo


democrático.

Dentro de estos principios la carta fundamental contempla en su artículo 5 inc. 1º el


principio de soberanía de la nación.

49
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Inciso. 1º "la soberanía reside esencialmente en la nación.

a) La Soberanía reside esencialmente en la Nación.

1.- Antecedentes Históricos

La Carta de 1818, afirmaba "que a la Nación Chilena, reunida en sociedad, pertenecía por
un derecho natural la soberanía".

La Constitución de 1828 disponía en su artículo 1º "La Nación Chilena es la reunión


Política de todos los chilenos naturales y legales. Es libre en independiente de todo poder
extranjero. En ella reside esencialmente la soberanía, y el ejercicio de ésta en los poderes
supremos con arreglo a las leyes. No puede ser el patrimonio de ninguna persona o
familia".

A su vez el artículo 4º de la C.P. de 1833, señalaba: "La soberanía reside esencialmente en


la Nación, que delega su ejercicio en las autoridades que establece esta Constitución".

El artículo 2º de la C.P. de 1925 declaraba que: "La soberanía reside esencialmente en la


Nación, la cual delega su ejercicio en las autoridades que esta Constitución establece".

De la sola lectura de los textos Constitucionales antes transcritos, se desprende que la actual
C.P., no hace sino repetir la idea acerca de la residencia de la soberanía en la Nación, idea
que cómo dijimos es uno de los principios del derecho Constitucional clásico.

En el seno de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución Política se discutió


largamente al respecto. En un comienzo se había adoptado la idea de residir la soberanía en
el pueblo, posteriormente en la sesión 361, el comisionado Ortúzar (presidente) advierte
que si bien en el artículo 4º del Acta Constitucional Nº 2 se dice: "La soberanía reside
esencialmente en la Nación". La Comisión había primitivamente pensado que en el
anteproyecto de Constitución definitiva debería señalarse que "reside esencialmente en el
pueblo". Recuerda que no obstante, el señor Guzmán argumentó en pro de mantener la
expresión "la nación", que considera mucho más amplia, como que no sólo comprende a la
generación presente incluido en ella el conjunto de ciudadanos con derecho a sufragio o
"pueblo elector" a que se refieren los vocablos "el pueblo" sino también a las generaciones
pasadas y las venideras.

Guzmán señaló, en la misma sesión que "En este terreno prefiero la expresión "la nación ",
que considera mucho mas amplia y profunda que "el pueblo”, puesto que la nación
corresponde a un cuerpo moral más extenso que el "cuerpo elector".

b) El Ejercicio de la Soberanía.

b.1. Se realiza por el pueblo a través de plebiscito y de elecciones periódicas.

50
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Se quiso, distinguir que si bien la soberanía reside en la Nación , el ejercicio de ésta queda
entregado a un número menor de individuos, a saber el pueblo, entendido éste como un
cuerpo político de la sociedad, quienes en virtud del artículo 13 de la C.P., que luego de
señalar "Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad y que no hayan
sido condenados a pena aflictiva", agrega, que la calidad de ciudadano otorga los derechos
de sufragio, de optar a cargos de elección popular y lo demás que la Constitución o la ley
confieran .

A través de elecciones se elige al Presidente de la República, los parlamentarios, concejales


y alcaldes. A través del plebiscito se adoptan decisiones sobre la reforma constitucional o
sobre materias de administración comunal, de acuerdo a los artículos 119 y 107 de la C.P.,
respectivamente.

b.2 Y también por las autoridades que esta Constitución establece.

La frase lleva consigo, el concepto de gobierno representativo, pues la intervención del


pueblo en la elección de los gobernantes o en los plebiscitos no hace sino reconocer que la
soberanía se ejerce por medio de representantes, tanto en la creación cuanto en la ejecución
de las normas que conforman el ordenamiento jurídico nacional.

c) Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

Al respecto, el comisionado señor Diez, propuso que se incorporara en el artículo 2º de la


C.P. (actual 5º) ya aprobado, relativo a la soberanía la siguiente frase: "Ningún sector del
pueblo ni ningún individuo pueden atribuirse su ejercicio".

Añade que como declaración teórica de principios, como consecuencia de que el pueblo es
el todo expresado en el plebiscito o en la elección, es positivo establecer que ningún sector
del pueblo, ni menos individuo alguno, puede atribuirse el ejercicio de la soberanía

Inc. 2º es ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos


esenciales que emanan de la naturaleza humana.

Es deber de los órganos del estado respetar y promover tales derechos garantizados por esta
constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por chile y que se
encuentren vigentes".

El texto original de este artículo, sólo establecía que "El ejercicio de la soberanía reconoce
como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana".

El origen del primitivo artículo 5º está es una de las ideas precisas propuestas por la
CENCP. En el informe que dirigiera al Presidente de la República en agosto de 1978;
señala "La soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos que emanan de la
naturaleza humana".

51
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Sin cambios significativos el anteproyecto de octubre de 1978, la Comisión dice: "El


ejercicio de la soberanía reconoce como limitación su respeto a los derechos que emanan de
la naturaleza humana" (Art. 5º inc. 3º).

El Consejo de Estado, agrega a la expresión "derechos" el término "esenciales”.

Así las cosas, la Junta de Gobierno acoge esta modificación, siendo el inc. 2º del Art. 5º del
texto aprobado, en el plebiscito de 11 de septiembre de 1980. Posteriormente sería
modificado por el Art. único número 1º de la ley 18.825 publicado en el Diario Oficial el 17
de agosto de 1989.

La modificación agrega "es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos garantizados por esta Constitución, así como por los Tratados Internacionales
ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

b) Fundamento de los Derechos Esenciales

Sintéticamente diremos que el fundamento de los derechos esenciales, vale decir, por qué
son valiosos estos derechos en la comunidad, proviene el carácter de derechos naturales; así
queda plasmado por la CENCP., en el informe de fecha 16 de agosto de 1978, que señala:
"Si bien el poder soberano no tiene como límite a ningún ordenamiento positivo superior al
que él cree dentro de una recta concepción del hombre y de la sociedad, debe estar limitado
por los derechos naturales de la persona, y por ello dispone que la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos que emanan de la naturaleza humana".

Así expresado los derechos naturales provienen de la naturaleza humana; de la invariable e


inmodificable condición humana que deriva de la obra divina, de la naturaleza de las cosas
o del orden racional del universo.

Respecto al alcance de la expresión "derechos esenciales" permitiría concluir que el


Constituyente de 1980 estableció como límite al ejercicio de la soberanía, no todos los
derechos que emanan de la persona humana, sino sólo aquellos que emanan de la persona
humana, sino que sólo aquellos que como dice el profesor Bertelsen sean fundamentales,
básicos aquellos sin los cuales la existencia del hombre no es propiamente humana. De este
modo no cualquier atributo que se afirme como derecho natural del hombre cae, entonces,
en esta categoría de derechos esenciales.

Respecto a la determinación de los derechos esenciales, se presenta la siguiente


interrogante, ¿está este ejercicio limitado por los derechos esenciales que emanan de la
naturaleza humana, cualquiera que ellos sean , o sólo por los que están consagrados en la
Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes?

52
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Respecto este punto, la doctrina está conteste en señalar que emanan de la naturaleza
humana, más allá si estos están o no consagrados en la C.P. o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

El fundamento de lo anterior en que tanto al C.P. de 1980 como la de 1925, incorporaban a


ella la doctrina de la existencia de los derechos anteriores al Estado y que, por consiguiente,
la C.P. lo único que hace es asegurarlos, o sea ambas Cartas adherían a la doctrina de la
preexistencia de los derechos al Estado, y la razón por la cual se incorporaban a la C.P. la
proclamación, protección y promoción, al mismo tiempo que la reglamentación de los
mismos.

A esto debemos agregar la afirmación contenida en el Art. 1º de la C.P. de que "los


hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos".

Como también el inc. 4º del Art. 1º establece "El Estado está al servicio de la persona
humana y su finalidad es promover el bien común". Dicha promoción debe realizarse como
lo expresa el mismo Art. "con pleno respeto a los derechos y garantías que esta
Constitución establece"

Por otro lado, el Art. 19 inc. 1º señala "La Constitución asegura a todas las personas" los
derechos que en la disposición se enumeran; de igual forma el Nº 26 del mismo artículo
expresa: "la seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución
regulen o complementen las garantías que ésta establece o que la limiten en los casos en
que ello lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni promover condiciones,
tributos o requisitos que impiden su libre ejercicio"

La Elevación de Jerarquía de los Tratados Internacionales

En Chile, los Tratados tienen Jerarquía de Ley, Art. 32 Nº 17 de la C.P. (Presidente de la


República), 50 Nº 1 (Congreso Nacional), 82 Nº 1 (Tribunal Constitucional).

En primer lugar, los documentos a los cuales el precepto se refiere son exclusivamente
aquellos que tengan la calidad de Tratados.

Nuestro sistema Constitucional en materia de tratados internacionales se establece en los


artículos 32 Nº 17 y 82 Nº 2 inc. 4º. Ha de entenderse como Tratado Internacional, para
los efectos del precepto que se comenta al derecho internacional, por tratarse de dos
palabras que inciden en un instituto jurídico cuya fuente no es la misma Carta, sino que
deriva de los procesos producidos en las relaciones de los Estados que deriva de los
procesos producidos en las relaciones de los Estados y de la comunidad internacional.

Pues bien, sobre tal base ha de tomarse en cuenta la "Convención sobre Derecho de los
Tratados", suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969, promulgada en Chile por Decreto Nº
381 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio
de 1981. El decreto citado deja constancia de que fue ratificada dicha Convención por la
Junta de Gobierno mediante D.L. Nº 3.633, de 26 de febrero de 1981 con dos reservas,

53
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

relativas al principio de la inmutabilidad de los Tratados y al cambio fundamental de


circunstancias a que se refiere el Art. 62 del instrumento. Pues bien el artículo 2 Nº 1 letra
a) dispone que "se entiende por Tratado "un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el Derecho Internacional, ya conste en un instrumento único o en
dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular". La
definición está fundada exclusivamente en un criterio formal, que prescinde del todo la
naturaleza, contenido y objetivo de las estipulaciones que contenga el documento, o sea, los
tratados no conforman distintas categorías que puedan fundarse en esos criterios.

En nuestro sistema constitucional, los tratados se concluyen y firman (Art. 32 Nº 17) por el
Presidente de la República, se presentan al Congreso para que sean aprobados o desechados
en él de acuerdo con los trámites de una ley (Art. 50 Nº 1), se ratifican por el Presidente de
la República (Art. 32 Nº 17), sin perjuicio de que también deben promulgarse y publicarse
como las leyes, del modo que indica el Art. 72 inc. 2º y 3º.

Respecto al término ratificación , también pertenece al derecho internacional y la definición


que corresponde acoger para el cumplimiento de los preceptos pertinentes de la Ley
Fundamental ha de ser, por lo tanto, la que, según lo dicho, se aplica dicho ordenamiento,
contenida por lo demás, asimismo, en la ya citada Convención de Viena. Según ésta,
ratificación es el "acto internacional... por el cual un Estado hace constar en el ámbito
internacional su consentimiento en obligarse por un tratado (Art. 2 Nº 1 letra b) y conforme
al Art. 16: "Salvo que el tratado disponga otra cosa, los instrumentos de ratificación ,
aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un Estado en
obligarse por un tratado al efectuarse: a) su canje entre los tratados contratantes; b) su
depósito en poder del depositario; c) su notificación a los Estados contratantes o al
depositario , si así se ha convenido".

De los preceptos transcritos de la Convención de Viena se deriva con toda claridad que la
ratificación debe entenderse producida una vez que se han producida una vez que se han
practicado las formalidades indicadas en el citado artículo 16. En otros términos, no basta la
aprobación de un tratado según el orden interno. Se requiere además la ratificación, o sea,
se necesita que un determinado Estado comunique al otro o a la comunidad internacional
que lo ha aprobado según su derecho y que tal aprobación haya sido recibida o registrada
conforme a las prescripciones de la citada Convención.

Como en la norma que se estudia se está consagrando justamente un deber para el Estado,
tal deber se genera no sólo para éste en el ámbito internacional, sino en favor de los
integrantes de la comunidad nacional. Dada la naturaleza del compromiso, puede nacer el
convenio, en beneficio de éstos, un derecho subjetivo exigible en el orden interno que
puede hacerse valer también ante la propia comunidad internacional, por las vías que por su
ordenamiento estén previstas. Ello manifiesta que si el común de los Tratados, como las
leyes, deben ser promulgados y publicados, y sólo después de realizados estos actos, que ya
no están en la esfera del legislador sino de la autoridad administrativa, tiene plena vigencia
en el orden interno, entre tanto, en relación a la especie de tratados a que se extiende el
precepto constitucional han adquirido su pleno y simultáneo perfeccionamiento tanto en lo

54
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

internacional como en lo interno aún antes de que estos actos ejecutivos de promulgación y
publicación se hayan efectuado.

Dispone el Art. 27 de la Convención de Viena: "Una parte no podrá invocar las


disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un
Tratado..."

Como, ratificado y formalizada la ratificación, un tratado es plenamente aplicable en lo


externo y en lo interno, no es excusa alguna, en orden al cumplimiento del Tratado, la
circunstancia de no haberse practicado las formalidades de promulgación y publicación,
desde que tales formalidades no se vincula la obligatoriedad del Tratado ni puede la
inobservancia de ellas, por lo tanto, dar base a que, a pretexto de no haberse efectuado, se
pretenda desconocer el compromiso por él asumido.

Es necesario advertir que fue derogado, en virtud de la Ley Nº 18.903, de 19 de enero de


1990, el D.L. Nº 247, de 31 de diciembre de 1973, decisiones ambas de la Junta de
Gobierno, adoptadas al comienzo y al final de la intervención militar, en atención a que el
segundo cuerpo normativo, en su artículo 5º, establecía que, luego de ratificado el tratado,
debía promulgarse por Decreto Supremo y luego publicarse en el Diario Oficial. Tal
cambio legislativo cabe atribuirlo a que, según ña propia Junta Militar, no era ya aplicable
el sistema contenido en el D.L. Nº 257 que obligaba a dictar tal decreto.

Respecto a la entrada en vigencia de un Tratado, podemos decir que la celebración y la


ratificación de él no son suficientes, la Constitución agrega que se encuentre "vigente". Así
pues, si el tratado se celebró y ratificó, pero no está vigente, no es aplicable el mandato
constitucional.

Mientras no exista un procedimiento de inconstitucionalidad por el Tribunal Constitucional


o no se haya obtenido la nulidad por la vía del artículo 46 de la Convención de Viena,
mientras no se haya procedido al tratado por la vía internacional y éste deje de serle
aplicable al Estado Parte, éste está obligado a su cumplimiento y las normas del Tratado no
pueden ser aplicadas por los órganos del Estado. Si finalmente el Tratado deja de ser
aplicable, lo que sólo puede decidir el Tratado Internacional. el tratado dejará de formar
parte del Derecho interno, salvo que las normas del Tratado otorguen derechos, los cuales
una vez reconocidos y garantizados ya no pueden reconocerse, ya que constituyen límites a
la Soberanía estatal.

A mayor abundamiento y como lo señala el profesor Salvador Mohor "la denuncia o retiro
de un tratado internacional sería un acto inconstitucional si de ello deviniera una menor
protección a los derechos humanos”

En consecuencia deben entenderse como Tratados vigentes en Chile todos aquellos


ratificados por nuestro país y que mantengan ese vigor según el derecho internacional, aún
cuando no se hayan cumplido respecto de ellos los trámites internos de promulgación y
publicación. Estos trámites deberán, sin embargo, disponerse cuanto antes como
consecuencia del deber constitucional del Estado, tal como, por su lado, los particulares

55
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

afectados por el incumplimiento de esas formalidades y la sociedad en general quedan,


habilitados para requerir la ejecución de tales formalidades y hacer efectivas
consiguientemente, de inmediato, las responsabilidades de toda especie provenientes de la
infracción y atropello del ordenamiento jurídico chileno.

A mayor abundamiento si el tratado internacional ya ha sido promulgado y publicado la


vigencia será absoluta e incuestionable.

Es, por cierto, condición para hacer aplicable a un tratado la regla constitucional
incorporada en 1989, que la Convención contenga la garantía de un derecho esencial
emanado de la naturaleza humana, ya tenga el tratado como finalidad específica asegurarlo,
ya cuando, tratando cualquier materia, incorpore alguna norma que configure un derecho de
la especie descrita en este precepto de la Carta.

Respecto al contenido de los Tratados, nuestra Jurisprudencia ha confirmado que aunque el


contenido esencial de ellos no sean derecho fundamentales, la Corte Suprema, ha
determinado la aplicación de dichas normas (causa rol Nº 24.244 de 1995), confirmando la
resolución de la Corte de Apelaciones de Santiago.

En efecto en recurso de protección interpuesto por la Compañía Chilena de Fósforos en


contra de la Comisión Nacional de Distorsión de precios, en cuanto que esta última no
había dado curso la denuncia de dumping por la incorporación de encendedores
desechables provenientes de países asiáticos al considerar la Comisión Nacional de
Distorsión de precios, que de acuerdo al tratado del GATT, los fósforos no son productos
similares a los encendedores desechables ya que el producto similar es según el GATT el
que tiene similitud física y no de finalidad.

La Corte de Apelaciones de Santiago, en causa rol Nº 3.396-94 consideró que:

3º.- Que los tratados internacionales se consideran derechos internos de acuerdo a las
normas establecidas en el Art. 32 Nº 17 y 50 Nº 1 de la C.P. y luego de su promulgación y
publicación en el Diario Oficial.

4º.- Que una vez incorporado el derecho interno los tratados deben cumplirse de buena fe
de acuerdo a la Convención de Viena sobre derecho de los tratados, vigente en el país desde
el 27 de enero de 1980, debiendo publicarse sus artículos 31 y 27. El 1º de ellos establece
que el tratado debe interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado, en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y
fin. A su vez, el Art. 27 establece que el Estado no puede invocar la ley interna para el
cumplimiento del tratado.

5.- Que la Convención internacional se aplica preferentemente frente la ley interna,


mientras el tratado no sea denunciado por el Estado de Chile o pierda validez internacional.

Artículos 6 y 7.

56
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 6.

“Los órganos del estado deben someter su acción a la constitución y a las normas dictadas
conforme a ella.
Los preceptos de esta constitución obligan tanto a los titulares o integrantes de dichos
órganos como a toda persona, institución o grupo.
La infracción de esta norma generará las responsabilidades y sanciones que determine la
ley”.

Artículo 7.

“Los órganos del estado actúan validamente previa investidura regular de sus integrantes,
dentro de su competencia y en forma que prescriba la ley.
Ninguna magistratura, ninguna persona no grupo de personas pueden atribuirse, ni aún a
pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que
expresamente les haya conferido en virtud de la constitución o las leyes”.

Estas dos disposiciones son las que consagran:

1- La supremacía constitucional.
2- El estado de derecho.
3- La división de los poderes.
4- La obligatoriedad indirecta.
5- La nulidad de derecho público.
6- Las sanciones y responsabilidades de quienes las infringen.
7- El principio de Buena Fe del Gobernante.
8- La desviación y el abuso de poder.
9- La investidura regular de los órganos del estado, que corresponde al concepto de
estado.

La constitución del 25’ también contemplaba esta disposición en el Art. 7 inciso. 2.

1- Supremacía Constitucional.

Es atribuirle a la constitución un valor que debe ser esencial y que no puede ser violado por
las normas inferiores. (Material)
El derecho público solo puede ejecutarse aquellos actos que la constitución y las leyes
autorizan. El derecho privado, se puede ejecutar todo aquello que no este prohibido, existe
una amplia libertad.
Los órganos del estado deben someterse a la constitución y a las leyes.

El Art. 2 de la Ley de las “Bases generales del estado”. También guarda relación con la
constitución. Hay numerosos métodos para valorar la supremacía por ejemplo:

- Controles Políticos.

57
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

a- Acusación Constitucional.
b- Desafuero de Diputados y Senadores.
c- Inhabilidad (Contra ministros y parlamentarios).
d- Fiscalización de Diputados.

- Controles Jurídicos Preventivos.


a- Lo realiza la Contraloría.
b- Lo realiza el Tribunal Constitucional.

- Controles Judiciales.
a- Recurso de Inaplicabilidad. (Art.80 C.P)
b- El tribunal calificador de elecciones. (Art.84 C.P)
c- Los Jueces.
d- Recursos de Amparo y Protección.
e- Facultad de ejercer jurisdicción sin que haya un contenido (Art. 73 inc. 2)

Principio de Legalidad. (Dentro del Principio de Supremacía Constitucional).


Todos los órganos tienen que atenerse a la ley o a la constitución y a las normas dictadas
conforme a ello. Esto implica la introducción directa de la constitución, ya que la
constitución vincula directamente las leyes con ello.
El principio de legalidad hace que la constitución sea aplicable a todos y que la vincule con
todos los miembros de la sociedad.

Véase.

Rol ¿29601 o 290601? De la Corte Suprema; Año 2001


Rol 383 considerando 15 del Tribunal Constitucional; Año 2003.
Rol 341901 De la Corte Suprema.
Tribunal Constitucional de España del 13 de Dic. De 2004 Rol ¿dtc1 o ddc1?
Fallos del Mes Nº 235, de la Corte Suprema.
“Toda constitución impone una ley fundamental que debe ser respetada por el legislador
que al dictar una disposición debe respetarla”.

Estado de Derecho. Artículo 7.

Principios básicos del Estado de Derecho

a) Establecimiento de la persona humana como valor supremo y fundamental: Se trata de


que no pueden existir sistemas transpersonalistas que consideren que el hombre deba estar al
servicio del estado, al contrario, el estado debe reconocer y asegurar los derechos de las
personas, debe estar al servicio de las personas.
b) La soberanía del pueblo o la nación como fuente de donde emana el poder: El poder
político emana de la voluntad del pueblo, lo importante es que el poder reside en el pueblo.
c) Los siguientes mecanismos jurídicos:
1- Imperio de la ley: Significa que los gobernantes se deben regir por las normas de derecho y
no por su propia voluntad.

58
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2- Supremacía de las normas jurídicas básicas, la constitución y las declaraciones de


derecho.
3- Diferencia entre poder constituyente y poder constituido: Se refiere a que la constitución
debe tener cierta rigidez, el poder constituyente son los que hacen las reformas, y el poder
constituido son los parlamentarios y los gobernantes en ejercicio.
4- División orgánica y funcional entre los poderes constituidos: Esta división permite que
los poderes no se reúnan y se transforme en un poder totalitario.
5- Legalidad administrativa: El estado debe sujetarse en todo al orden jurídico.
6- Independencia del poder judicial: El poder judicial debe tener plena independencia y
autonomía de modo que pueda actuar libremente y sin presiones.
7- Designación mediante elecciones de los titulares del poder constituyente y constituido, a
través de sistemas pacíficos y normados previamente.
8- Control de las actividades de los órganos estatales.
9- Existencia de una oposición política institucionalizada: No se puede pensar que en un
estado de derecho el opositor va a ser exterminado.

En el informe de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución se dijo que el termino


Estado de Derecho “Lleva implícita la afirmación del orden jerárquico de las normas de
derecho, en virtud del cual un precepto jurídico no puede contravenir lo dispuesto por otro
rango superior y, por tanto, ninguna norma puede vulnerar o desconocer el contenido de la
constitución política, principio conocido bajo el nombre de supremacía constitucional”

A su vez dice “El concepto de Estado de Derecho se caracteriza por ser un orden jurídico
objetivo e impersonal que obliga por igual a gobernantes y a gobernados, traduciéndose así
el concepto chileno de juridicidad, de clara estirpe portaliana”.

¿Qué significa en Chile consagrar el Estado de Derecho? Como lo dice el Acta


Constitucional Nº 2 del año 76 "Supone un orden jurídico objetivo e impersonal cuyas
normas inspiradas en los superiores imperativos de justicia obligan por igual a gobernantes
y gobernados".

También se ha dicho que el estado de derecho existe cuando las autoridades públicas
ejerzan su acción dentro de lo dispuesto por la constitución.

La división de los poderes que esta consagrado por la constitución política de la república
en los Capítulos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, demuestra el estado de derecho
y la nulidad de derecho público.

Ej. Existe una delegación de funciones al SII que son inconstitucionales. El SII dicto una
norma para poder revisar las cuentas bancarias cuyos giros sean superiores a 10 mil dólares
lo cual es inconstitucional por lo que mencionan los Art. 19 Nº 4 y Nº 5 y por el recurso de
nulidad de derecho público por hacerse tener más atribuciones de la que la constitución
establece.

Artículo 7.

59
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Def. Órgano RAE. Persona o cosa que sirve para la ejecución de un acto o un designio.
Def. Órgano Diccionario de Derecho Usual. Es la persona que ejecuta un acto o cumple
un fin. (Diccionario de Derecho Usual)

El concepto de órgano es amplio ya que comprende al Presidente, al SII, aduanas, etc.

Enrique Evans. El concepto de autoridades públicas comprende todos los órganos cuya
potestad viene del estado.

Órganos del Estado. Véase. Art. 1 de la Ley Orgánica Constitucional 18.575 de las “Bases
de la Administración del Estado”.

Según lo expresado en el Art. 1 de la Ley 18.575 llamada LOC de “Bases Generales de la


Administración del Estado”. Los órganos del Estado son:

1- Ministerios.
2- Intendencias.
3- Gobernaciones.
4- Órganos y Servicios Públicos creados para la función administrativa.
5- La Contraloría General de la República.
6- El Banco Central.
7- Las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública.
8- Los Gobiernos Regionales.
9- Las Municipalidades.
10- Las empresas Públicas creadas por ley.

¿En que consiste la Investidura?

Def. Investidura RAE. Carácter que se adquiere con la toma de posesión de ciertos cargos
o dignidades.
Def. Investidura Diccionario de Derecho Usual. Es el otorgamiento y posesión de ciertos
cargos o dignidades

¿Como ocurre la Investidura en Chile? Ocurre con el Juramento o Promesa.

Juramento. Es cuando la persona Cree en DIOS.


Prometen. Los ateos.

En todos los cargos de administración pública hay investiduras o nombramientos como los
juramentos de los jueces, fiscales, etc.

Nulidad de Derecho Público.

Nulidad Procesal. Art. 83 del Código Procesal Penal.


Hay que agregar que el C. Civil contiene una norma muy importante dentro del derecho
chileno. (Art. 10 C. Civil)

60
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Orden Cronológico.

Regia el Art. 4 de la constitución del 25’ que hoy se encuentra en el Art. 7 inciso 2.
“Antes decía sociedad de personas en vez de grupo de personas” la doctrina de
jurisprudencia se ha dicho.

a- Las normas de derecho privado no rige el derecho público.


b- La nulidad de Derecho Público se regia por las normas y principios propios.
c- La teoría antigua del derecho de nulidad era la contradictoria y poco precisa.
d- Esto que en Derecho Civil existe la nulidad absoluta y relativa y la
inexistencia en derecho público no existe excepto el último caso.
e- En el derecho público también la jurisprudencia hablaba de este punto.
f- Los intereses en juego en multiplicidad, obligaba a dar un trato distinto al
asunto.

La jurisprudencia y la doctrina clásica durante la constitución del 25’ son las siguientes:

a- Un acto declarado ilegal no opera en forma retroactiva.


b- Se dijo eso por que la nulidad de derecho público puede afectar a mucha gente.
c- La ilegalidad de un acto no produce la nulidad de los actos ya cometidos.
d- Los actos se consideran validos bajo el principio de ejecutoriedad de Derecho
Público (Se presume la validez).

Revista de Derecho y Jurisprudencia, Tomo 41, Marzo a Diciembre, 1944, Segunda Parte,
Sección Primera, Pág. 231.

La Corte Suprema conociendo una nulidad de Derecho Público dijo “La ilegalidad de un
acto de Derecho Público no actúa retroactivamente”.
“La declaración de la ilegalidad de un acto no acarrea la nulidad de los actos cometidos
antes de la nulidad”.

Ejemplos. Si un notario que tiene la facultad de tal no era abogado los actos cometidos no
son nulos sino que son validos.

La Corte Suprema declaro nulo el titulo de 50 abogados por la falsificación de titulo. (Fallo
del 31/10/2003).

Es importante mencionar también los Decretos con Fuerza de Ley y los Decretos Ley.

¿Que pasa con los Decretos Ley y la Nulidad de Derecho Público?

19/8/1925 = Fallo que dice que no se podrá alegar la eficacia de los Decretos Ley por la
situación que vive en el país a pesar de que en teoría es inconstitucional.
El año 1933 se establece los primeros recursos de inaplicabilidad en la Corte Suprema.

61
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Don Luis Claro Solar (Gran Jurista de Derecho Civil) el opina con respecto al año 30’ y
tantos donde escribió un artículo en la revista de derecho y jurisprudencia sobre la nulidad
de los decretos leyes (buscar en las revista de derecho y jurisprudencia entre los años 1930
y 1939)

“Los poderes que la constitución establece están presente en la constitución”.

La Corte Suprema en 1933 fue acusada de Incapacidad por el Senado por haber dado
valor a los Decretos Leyes y de incentivar la codificación de los Decretos Leyes. (El
asunto de Nulidad de Derecho Público).

Como se defendió. Dice que de lo único que se le puede acusar a los Ministros de la Corte
Suprema es de Notable abandono de deberes y no por el asunto de la aplicación de los
decretos leyes.
Hubo un Decreto Ley en ese entonces redujo el número de los jueces de la Corte Suprema,
donde se aplica con la Fuerza de una Ley como cualquier norma de la República.
Es fuerza dice a la razón, si toda estructura del estado y que ha satisfecho las necesidades
de la sociedad a través de Decretos Ley sería norma de dejar sin efecto dichas normas que
satisfacen las necesidades de la sociedad como las elecciones de presidente, del senado, la
creación del Banco Central, etc.
Esta acusación fue rechazada.
Es imposible declarar la nulidad de los Decretos Ley de los tiempos de la Anarquía del 25’
y del gobierno militar del 80’ ya que a lo imposible nadie esta obligado.

Decretos con Fuerza de Ley y Constitución del 25’.

Fueron otra infracción al Art. 4 de la Constitución del 25’ pero por una costumbre
constitucional-inconstitucional de 1925 a 1970 cuando estos se legalizan, ya que la Corte
Suprema como dice el chileno se “Corrió” del tema.

Corte Suprema (13/9/1932) Revista de Derecho y Jurisprudencia, Año 29.


Este fallo más otros a continuación sostienen la doctrina de la jurisprudencia que en la
Corte Suprema no puede examinar leyes cuya facultad esta dada por el Congreso o el
Presidente de la República.
De ahí que nuestro sistema esta plagado en nulidades de derecho público, innumerable
legislación que están dictadas antes del 70’, la constitución del 25’ y la del 80’ generan
dichos problemas.

Las disposiciones del Art. 35 mencionan que si un decreto no esta firmado por el ministro
respectivo no tiene existencia dicho decreto.

Caracteres de Derecho Público de la actual Constitución.

1- Es una nulidad Ipso Jure. Que significa esto


a- Producida la infracción el acto es nulo.
b- No entra al ordenamiento jurídico.

62
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

c- La actuación es un puro hecho que no produce efecto alguno.


d- Si hay daño a terceros origina la responsabilidad del estado.
e- La nulidad de Derecho Público es una garantía más de la supremacía constitucional
y de la vigencia del estado de derecho y del principio de juridicidad.

2- Esta nulidad de derecho público es insanable no puede ser ratificada ni convalidada por
lo que se puede ratificar lo que tiene existencia irregular. No existe la ratificación de
nulidad de Derecho Público.

3- Es Insanable. Es una unidad perpetua e imprescriptible que en virtud de la de la nada no


exista en el tiempo no puede sanear algo que es absolutamente invalido.

4- Debe ser o no declarada judicialmente.

a- Hay quienes dicen que debe tenerse la declaración.


b- Otros sostienen que no es necesario la declaración jurídica.

5- También se discute si la nulidad de derecho público puede ser declarada de oficio o a


petición de las partes.

6- Envió la acción como excepción a la nulidad de derecho público.


7- La nulidad de derecho público tiene una enorme importancia en la sociedad. Como
es el caso de la nulidad de delegación de funciones del SII como jueces tributarios.

El problema de los actos nulos de derecho público es el efecto del derecho anterior por eso
se dice que la nulidad de derecho público no tiene efecto retroactivo por que no afecta a
muchas personas.

Véase.

Fallo del 28 de Octubre de 1996. Revista de Derecho y Jurisprudencia Nº 83, Segunda


parte, sección quinta, Pág. 284.

Fallo del 20 de Noviembre de 1997. “Las normas de prescripción del derecho civil no son
aplicables al derecho público” (Aunque se discute)

Fallo del 26 de Mayo de 1998, Tomo 95.

Fallo Año 2002, “Tema Diario el Clarín”. “En nuestro sistema constitucional la nulidad de
derecho público es una acción”.

Ideas del Fallo del Año 2002.

En nuestro sistema constitucional la nulidad es una acción y medio privilegiado que tiene
por objeto dar el sometimiento de los órganos del estado al derecho. Si bien aparece el
contexto de que actúan ipso jure debe existir.

63
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Fallos y Nulidad de Derecho Público.

Sentencia que dicta la infracción.


El acto dictado en contravención a los requisitos exigidos por la constitución a la vez es
nulo conforme a su propio texto.
Entonces como es de pleno derecho la labor jurisdiccional es meramente declinatoria.

Fallo del 13 de Diciembre de 2000. “La nulidad de derecho público encuentra su


fundamento de la constitución que a si se extralimita de las facultades concedidas de los
actos cometidos carecen de valor jurídico la que pueda ser declarada en cualquier momento
por el tribunal competente”

Corte Suprema 19 de Abril de 2000.

¿Qué pasa con la nulidad de derecho procesal y la nulidad de derecho público?

1- En la nulidad procesal tiene como base el perjuicio dentro de un pleito


dentro de una causa en derecho público la razón de perjuicio no rige y no
tiene importancia.
2- En la nulidad procesal se puede convalidar actos procesales. En derecho
público no es posible.
3- La nulidad procesal solo puede plantearse dentro de los plazos legales y una
vez dictada la sentencia ejecutoriada queda todo vicio saneado, en derecho
público es imprescriptible.

En definitiva entonces la nulidad procesal hay que plantearlo en el proceso.


En el nuevo sistema procesal penal no existe la apelación sino que la nulidad por fallos en
el procedimiento como condenara un tipo sin abogado defensor, y ¿Que pasa si pasa dicho
plazo? No puede reclamar ya que se convalida a diferencia del derecho público que si
puede apelarse en cualquier momento.

Hay nulidad de derecho público cuando infringe los artículo 6 y 7 de la constitución


política el Código Procesal Penal es una ley común que no fue al tribunal constitucional a
diferenta del Código Orgánico de Tribunales.

En la nulidad procesal la infracción invalida los actos en derecho privado en cambio en


derecho público No.

En definitiva la teoría del derecho público no se aplica el derecho procesal son normas
diferentes.

Otras Ideas.

No solo los tribunales ordinarios de justicia han dictado normas de derecho público sobre
nulidad sino que también el tribunal constitucional ha dictado jurisprudencia.

64
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Rol 392 y 393 del 13 de Septiembre de 2003 del Tribunal Constitucional.

El tema del Art. 6 y 7 fue estudiado en varias secciones de la comisión Ortúzar en las actas
50 al 54 y 411. Intervinieron en el Debate Jaime Guzmán (Q.E.P.D.) sobre la desviación de
Poder como por Ej. Que se expropia una propiedad para realizar un hospital y se utiliza
para otros fines.
En consonancia con el Art. 6 y 7 esta la Ley de Bases de la Organización Pública quien
regula todo el funcionamiento de la administración pública y la Ley 19.980 de
procedimientos de la administración pública y que regula la presunción de nulidad de los
actos y que se aplican con imperio los actos de la administración pública.

Justicia Electoral.

El Capítulo VIII de la constitución política conformado por los Artículos 84 al 86 se refiere


al tribunal calificador de elecciones y a los tribunales electorales regionales (Lleva como
nombre justicia electoral).

Características. Tribunal Calificador de Elecciones.

a- Es un tribunal especial que no esta sometido a la superintendencia correctiva,


correccional y económica de la Corte Suprema.

¿Que es Calificar?

Def. Calificar RAE. Es apreciar o determinar las calidades de una circunstancia o cosa.

¿Que es Calificar una elección? Para el tribunal es determinar o apreciar las calidades de la
elección, las circunstancias en que se ha realizado a fin de establecer. Si se han seguido
fielmente los trámites previstos por la ley y si el resultado consiste en la voluntad realmente
manifestada por los electores.

Su función fundamental es establecer si la elección se ha verificado que las disposiciones


que la rigen y así poder declarar no solo los que han resultado elegidos sino que también si
fueron en forma legitima.

Art. 84 “Dicho tribunal conocerá de los plebiscitos y las demás atribuciones que determine
la ley”.
El Art. 84 menciona quienes son miembros y el inciso quinto del mismo artículo menciona
quienes no son miembros. A su vez reconoce el escrutinio general y la calificación de
elecciones de presidente, senadores y diputados.

65
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Funciones y Atribuciones del Tribunal Calificador de Elecciones.

1- Conocer del Escrutinio general y la calificación de las elecciones de Presidente de la


república, de diputados, Senadores y Presidente.
2- Resolver las reclamaciones que vienen sobre el escrutinio general y el proceder
calificatorio.
3- Proclamar a quienes resulten elegidos.
4- Conocer y proclamar los plebiscitos.
5- Realizar las demás funciones que determine la Ley.

La ley que la reglamenta es la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Calificador de


Elecciones la Nº 18.460 del 15 de Noviembre de 1985.

Procedimiento del Tribunal Calificador de Elecciones.

El tribunal los hechos que aprecia como jurado pero en cuanto al fallo debe ser conforme a
derecho. (Art. 84 inc.5 de la C. Política y Art. 104 de la LOC 18.700)
El Art. 12 de la LOC 18.460 menciona lo ya enunciado.

Véase. Art. 100 a 109 de la Ley 18.700.

Una vez promulgado el presidente o candidato por parte del Tribunal Calificador de
Elecciones este debe juntarse. (Art. 100 LOC 18.700)

En las elecciones la primera vuelta se gana por mayoría absoluta (la mitad + 1) y en la
segunda vuelta se gana por mayoría relativa. (Art.26 inc.2 C.P y Art.109 LOC 18.700)
En el Art. 109 bis de la ley 18.700 consagra al sistema Binominal.

Ej. Sistema Binominal


Salen
Concertación /% Votos Alianza/% Votos
los 2 de
Diputado A 18% 60%
la
Diputado B 12% 10%
Alianza

Contra las resoluciones del Tribunal Calificador de Elecciones no procederá el recurso


alguno a pesar de que puede modificar de oficio su resolución dentro de los 5 días
siguientes de la resolución. (Art. 13 Ley 18.460)

¿Podrán acusarse a miembros del Tribunal Calificador de Elecciones en el Tribunal


Constitucional?

Se discute esta materia hay alguno que dicen que si, otros dicen que se pueden acusar a las
infracciones sobre las demás atribuciones que señala la ley, etc.

66
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El tribunal calificador de elecciones a diferencia del tribunal regional de elecciones es que


el primero es un tribunal no letrado y el segundo si.
Ya que menciona que pueden ser miembros del tribunal calificador de elecciones un ex
presidente del Senado o de la cámara de Diputados y por lo general no son abogados.

Menciona a su vez la incompatibilidad (Que no se puede ser al mismo tiempo ministro y


diputado) y la inhabilidad (Un senador desaforado).

Véase. LOC 18.695 “LOC de Municipalidades” y LOC 18.593 “LOC del Tribunal
Regional Electoral”.

A su vez de la incompatibilidad el Art. 23 dice “no se puede ser presidente del colegio de
cualquier profesión y ser presidente de algún partido”.

El presupuesto del Tribunal Calificador de Elecciones es dado por el Presupuesto Nacional.


(Art.86 de la Constitución Política).

De las elecciones de los partidos políticos lo ven los tribunales supremos de los respectivos
partidos. Lo único que conoce el Tribunal Calificador de Elecciones es de la elección del
tribunal supremo del partido.
En conflictos de Competencia del Tribunal regional electoral los conoce el Tribunal
Calificador de Elecciones.

Artículo. 8.

“Todo acto de persona o grupo destinado a propagar doctrinas que atenten contra la familia,
propugnen la violencia o una concepción de la sociedad, del estado o del orden jurídico, de
carácter totalitario o fundada en la lucha de clases, es ilícito y contrario al ordenamiento
institucional de la República.
Las organizaciones, y los movimientos o partidos políticos, que por sus fines o que por la
actividad de sus adherentes tiendan a esos objetivos, son inconstitucionales.
Corresponderé al tribunal constitucional conocer de las infracciones a lo dispuesto en los
incisos anteriores.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la constitución o en la ley, las personas
que incurran o hayan incurrido en las contravenciones señaladas precedentemente, no
podrán optar a funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, por el termino
de cinco años, contados desde la fecha de la resolución del tribunal.
Tampoco podrán durante dicho plazo ser dirigentes de organizaciones relacionadas con la
educación o de carácter vecinal o gremial, sean estas últimas profesionales, empresariales,
laborales o estudiantiles. Si las personas referidas anteriormente estuvieran a la fecha de la
declaración del tribunal en posesión de empleo o cargo público, sea o no de elección
popular, lo perderán, además, de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación
durante el plazo señalado en el inciso cuarto
La duración de las inhabilidades contempladas en este artículo se elevaran al doble en caso
de reincidencia”.

67
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El texto primitivo de la constitución política consagraba el Art. 8 de la Democracia


Protegida o Pluralismo Limitado puesto que esta norma era de carácter prohibitiva para la
propagación de ideas políticas entre las que se encontraban las que propugnaban la
violencia o una concepción del estado, la sociedad o el ordenamiento jurídico que se
fundamente en la lucha de clases.
Este Artículo se refería al Comunismo, con ello se pretende pero sin nombrarlo castigar y
considerarlo inconstitucional las ideas marxistas en sus diversas ideas o corrientes
considerando ilícito su instauración constitucional.
Se reforma por una ley la Nº 18.825 de 1989, la cual fue producto de un plebiscito.
La cuestión esencial planteada por el Art. 8 consistía en decidir en forma objetiva y con
rigurosidad si propagar una doctrina era una conducta o comportamiento o bien si se trataba
nada más de la difusión del pensamiento y como tal jamás susceptible de declararse ilícita y
ser sancionada.
Sobre este punto nunca hubo concepto ni siquiera en la comisión de estudios de la
constitución ni del tribunal constitucional.
El antecedente histórico-jurídico de la democracia limitada lo encontramos en la carta
fundamental de Bonn de 1949 que en su Art. 11 mencionaba la prescripción a los partidos
fascistas y nazistas.
Esta ley fundamental de Bonn tuvo su repercusión en nuestro país ya que el Art. 8 de la
Constitución de 1980 no fue el primero en establecer el pluralismo limitado ya que existía
un concepto de carácter legal. En 1949 durante el periodo de la constitución de 1925, a
través de la ley de defensa de la democracia (La llamada Ley Maldita) se elimina al Partido
Comunista y a sus partidarios se les borra de los registros electorales, se les prohíbe a su
vez la elección de representantes populares del Partido Comunista; a su vez se los llevan
detenidos a Pisagua, dicha ley fue dictada durante el periodo de Don Gabriel González
Videla. Esta ley duro hasta 1958 cuando era presidente don Carlos Ibáñez del Campo.

En cuanto a la jurisprudencia del Art. 8 digamos los sucesos que culminaron con el 11 de
Septiembre de 1973 y la doctrina del régimen militar que les siguió, llevaron este principio
a la génesis de la constitución (Comisión Ortúzar), ya que desde el primer momento estaba
la idea de dictar el Art. 8.

Este artículo se lleva a la práctica en 3 casos:

- En 1983 doña Fabiola Letelier dicto un requereimiento en contra de Sergio Onofre


Jarpa ya que incito a la población a ocupar armas en contra de la delincuencia, el
cual fue rechazado. (Rol 17)
- En 1985 le toco pronunciarse al tribunal constitucional respecto de la
constitucionalidad del MDP (Movimiento Democratico Popular) y el tribunal
constitucional declaro que los grupos políticos que integraban este movimiento eran
incostitucionales por infringir el Art. 8 ya que propugnaba la violencia y la lucha de
clases.
- La tercera vez que le toco pronunciarse al tribunal constitucional fue el 21 de
diciembre de 1987 respecto del ex Vicepresidente de la república y Canciller
Clodomiro Almeida a el lo acusaron que desde radio Moscú propugnaba ideas

68
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

contra el gobierno militar y el comunismo-marximo y se decia que propugnaba la


violencia y alego que el no propugnaba y que era inconstitucional ya que era
contrario a los pactos internacionales suscritos por Chile como las Declaraciones
Universales de Derecho Humano. Como era de suponer lo condenaron y fue
declarado responsable de quebrantar el Art. 8 y no quedo en nada, este fallo fue
dictado en resultado 4 contra 3.

Cabe hacer presente en estas dos últimas sentencias que un gran esfuerzo procesal y de
mucho polemica y que fueron sentencias incompletas.
Sin embargo todo el clima político se vino ha agravar aun más cuando se dicto la ley
conplementaria al Art. 8 que fue la ley 18.652 (Agosto de 1987) que fue dictada con la
intención de reforzar y este Art. 8, donde prohibio a todos los medios comunicación dictar
ideas o manifestaciones que los mencionaba el Art. 8 señalando los medios de
comunicación dictar ideas o manifestaciones que los menciona el Art. 8, señalando que los
medios de comunicación que infringe este Art. 8 hubieron de ser sancionados los
conglemarados con multas y el director iba ser arrestado.

Esta ley fue dictada encontra de la revista Apsi que la Corte Suprema no dio a lugar y el
gobierno militar en octubre de 1988 la dejo sin efecto y en la reforma constitucional de
1989, se derogo por carambola.; pese a esto grupos de parlamentarios de derecha planteo
que la ley 18.652 era complementaria del Art. 19 N° 15, pero la ley 19.041 derogaba
expresamente la ley 18.652 poniendo fin ha este precepto equivicado e inutil.

Articulo 9.

“El Terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos
humanos.
Una ley de quórum calificado determinara las conductas terroristas y su penalidad. Los
responsables de estos delitos quedaran inhabilitados por el plazo de quince años para
ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de
establecimiento de educación, o para explotar medio de comunicación social o ser
administrador del mismo, o para desempeñar funciones relacionadas con la emisión o
difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas
o relacionadas con al educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical,
estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio
de otras inhabilidades o de las que por mayor tiempo establezca la ley.
Los delitos a que se refiere el inciso anterior serán considerados siempre comunes y no
políticos para todos les efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular,
salo para conmutar la pena de muerte por presidio perpetuo”.

Introducción.

Este tema es el más globalizado e internacionalizado que toca la Constitución; Ej. ataques a
las torres gemelas el 11 de septiembre de 2001, el atentado en Atocha el 11 de septiembre
de 2003, atentado contra Juan hablo II en 1982.

69
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Definiciones.

Def. Terrorismo RAE. “Dominación por el terror”; “Sucesión de actos de violencia


ejecutados para infundir terror”

Def. Terror RAE. “Miedo, espanto, pavor de un mal que amenaza o de un peligro que se
teme”; “Durante la época de la revolución francesa se utilizo como denominación a un
periodo en particular de ella”

Terrorista: “partidario del terrorismo”

Def. Terrorismo Diccionario de Derecho Usual. “Dominación mediante el terror”, como


acontece con el rigor disciplinario llevado al límite; el invadir un país por otro no se califica
como una conducta terrorista, sino como un acto de violencia que daña los derechos
humanos.
Actos de violencia o maldad para amedrentar a ciertos grupos sociales, a una población
determinada, o para desorganizar una estructura económica-social.
Hay numerosos tipos de terrorismo, y que ha ido variando según el avance tecnológico; así
se reconoce el terrorismo anarquista que pretende en ultimo termino suprimir la
organización social, lo que se dio en Europa en el siglo XIX, que en España incluso se llego
a atentar contra la persona del rey Alfonso XIII.
Así también se ha dado un “terrorismo artístico” en los últimos 50 años en los cuáles
numerosos cuadros como La Piedad de Miguel Ángel y la Gioconda de Da Vinci, han sido
atacados por locos.
Existe también el terrorismo bélico; en donde el estrago innecesario se utiliza para la
obtención de la victoria y la humillación del vencido. Ej. La violación de mujeres del
enemigo.

Estudio exegético del artículo 9.

Este articulo a sufrido una serie de modificaciones, pues en su redacción original, su parte
final tenia otra terminología, decía: “los delitos a que se refiere el inciso anterior serán
considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá
ni la amnistía, ni el indulto, ni la libertad provisional”
Cualquier tipo de actuación terrorista es por esencia contrario a los derechos humanos, es
así como las formas de terrorismo son inagotables, esto se relaciona directamente con el
artículo 5 en el punto de los tratados internacionales y con el artículo 19 y su desglose de
los derechos humanos.

Inciso 2: una ley de quórum calificado determinara las conductas terroristas y su penalidad.
Los responsables de estos delitos quedaran inhabilitados por el plazo de 15 años para
ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de
establecimiento de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar
un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para
desempeñar en funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o
informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la

70
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil, o gremial en


general durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o
de las que por mayor tiempo establezca la ley.

Es así como la ley 18314 de 1984 señala las conductas terroristas y su penalidad, esta sin
embargo ha sufrido muchas transformaciones.
También relacionado con esta materia se encuentra la ley de Control de armas, que hace
poco fue objeto de modificaciones, ella se encarga de armas deportivas, personales etc.
También se cuenta con al ley de seguridad interior del Estado.
Desde 1991 con la reforma a la constitución se modifico el inciso 3, por lo cual el indulto y
la amnistía siempre es procedente mientras una ley con los 2/3 de diputados y senadores en
ejercicio lo autorice (Art.60 nº 16 inc.2)
El indulto particular solo procede para conmutar la pena de muerte por la de presidio
perpetuo, pero la pena de muerte hoy esta prácticamente extinguida, el indulto solo es
procedente cuando la sentencia esta firme y ejecutoriada.
La amnistía o perdón puede solucionar todo delito terrorista, pues así lo señala el artículo
60 nº 16.
Otro punto reformado en 1991, fu la libertad provisional, que se otorga durante el proceso,
en materia terrorista si algún juez o fiscal tiene a un terrorista , la libertad provisional debe
ser elevada en consulta al tribunal superior, esta y la apelación de la resolución que se
pronuncie sobre la excarcelación serán conocidas por el tribunal superior que corresponda
integrado solo por sus miembros titulares, la resolución que acuerde o entregue la libertad
provisional debe ser acordada por unanimidad, y mientras dure esta libertad provisional el
reo quedara sometido a las medidas de vigilancia de autoridad que la ley
contemple.(Art.19nº7 letra e)
Mucha gente condenada en delitos anteriores al 11 de marzo de 1991 fue indultada
particularmente, lo cual es permitido por la disposición 31 transitoria.
Que los actos terroristas sean considerados comunes y no políticos significa que si hay
terroristas extranjeros en Chile que solicitan asilo y ante una petición de extradición por
otro país, el asilo será improcedente por los tratados internacionales, así es procedente la
extradición pasiva (un país la solicita a Chile), y la activa (cuando Chile la solicita a otro
país)

Ideas generales de la ley de conducta terrorista.

Ver Código Penal ley 18314 de 1984


Articulo 1º: señala los casos en que concurren los delitos terroristas.
Que el delito se cometa con la finalidad de producir en la población el terror de sufrir algo
parecido producto de artificios explosivos, incendiarios, tóxicos, o raptos prolongados

Articulo 2º: señala otros ejemplos:


Apoderarse o atentar contra una nave o ferrocarril etc.
También es acto terrorista un atentado contra el jefe de estado, u otras personas
(autoridades judiciales, militares, políticas, o religiosas), pero si el suceso es un delito
común (Ej. Mato a un cura cazando) no es un acto terrorista.

71
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En Chile hubo muchos presos por actos terroristas, hoy no es así.


Chile a firmado muchos instrumentos internacionales con relación al terrorismo, uno de
ellos especialmente destacado es la Convención internacional contra a toma de rehenes
adoptada por Chile en 1982

Ej. De actos terroristas: Apropiarse de nave o aeronave mediante secuestro, poner en


peligro a los tripulantes de dicha nave o aeronave, atentar contra la vida de alguna autoridad
pública.

Antiguamente hubo muchos presos en Chile por terrorismo.

Chile ha firmado numerosos instrumentos de carácter internacional con relación al


terrorismo, como la convención internacional contra la toma de rehenes de 1982 que fue un
tratado que se realizo en Chile.
Si se rapta un avión el responsable debe ser juzgado por el país que lo capture o por el país
donde se cometió el delito.

Ej. De actos terroristas a nivel mundial.

Año 1951. Irrumpe en el Break House 4 puertorriqueños que intentaron matar al presidente
de los Estados Unidos Harry Truman. (Los terroristas fueron condenados por 30 años).
Año 1952. Otro grupo de terroristas puertorriqueños se toma el congreso donde dan de
muerte a un congresista. (Los terroristas fueron condenados a muerte).

Decimos que la constitución señala que los delitos cometidos en este inciso serán
considerados como delitos simples-comunes.

La doctrina ha dicho que las principales ideas del Delito político son las siguientes:

1- Que el sujeto activo en representación tacita del gobierno que se defiende.


2- Hay un ataque del sujeto activo a la organización política del país.
3- Se obra en función de principios filosóficos, políticos, sociales, raciales, religiosos o
autonómicos y los que tienen por fin la trascendencia social. (ETA, Al Qaeda, etc.)

Def. Delito Político. Es aquel que atenta contra el estado o contra la organización jurídica
de institución de carácter político activo.

Los delitos políticos pueden ser clasificados en:

- Puros.
- Conexos.
- Complejos.
- Militares.
- Sociales
- Religiosos.

72
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Hay cosas en que se discute si es un delito político o si es delito Penal; esta discusión ha
existido cuando se pidió la extradición desde Guatemala a un militar que había dado un
golpe en 1955. (Véase Revista de Derecho y Jurisprudencia, Segunda Parte, Sección
Cuarta, Pág. 34, año 1955).

El delito político lesiona la institucionalidad del estado, delito político es aquel que atenta
contra la organización del estado y el derecho de los ciudadanos.
Otro caso conocido es el que ocurrió con los políticos que apoyaron el gobierno de Perón
en Argentina (años 1944-1955), quienes estaban detenidos en Rió Gallegos (Argentina) y
se escaparon a Chile (Entraron por Punta Arenas), donde se pidió la extradición de dichos
políticos por delitos políticos y no por delitos comunes, el gobierno argentino tenia como
abogado ha Alessandri y los señores Varela y Vicuña eran abogados de los presos.
La Corte Suprema dijo (24/9/1957), que procedía a desechar la extradición del ex-
presidente de la cámara de diputados de Argentina por que no se sabe si el delito lo cometió
como un servidor público o como un particular.

A su vez la Constitución Política se ha referido al Indulto y a la Amnistía.

Indulto.

Definición. Perdonar a uno en todo o en parte de la pena que tiene impuesta o conmutarla
por otra menos grave.

Clasificaciones de Indulto.

a- Particular y General. Es particular cuando se trata de uno o más delincuentes y es


obra del poder ejecutivo. Es general si se refiere a todos los delincuentes existentes
en un momento dado y es obra del poder legislativo.
b- Total o Parcial. Es total cuando se rebaja la pena en su totalidad y es parcial
cuando se remite una parte de la pena o se rebaja la misma para que sea menos
grave la pena del individuo.
c- Absoluto y Condicionado. Es absoluto cuando significa que el indulto esta libre de
condiciones y es condicionado cuando esta sujeto a no cometer nuevos delitos. (Ej.
Delito que tiene 20 años y 1 un día se indultan bajo la condición de no cometer un
nuevo delito dentro de 10 años)

El Código Penal en su Art. 93 dice “La gracia de indulto sólo remite o conmuta la pena;
pero no quita al favorecido el carácter de condenado para los efectos de la reincidencia o
nuevo delinquimiento y demás que determinan las leyes”.

Para que proceda el indulto debe estar ejecutoriada la sentencia. Se discute que carácter
tiene el indulto algunos le dan carácter político otros le dan carácter administrativo.

Indultos Particulares en Chile. (Art. 32 Nº 16 de la Constitución Política) es solo facultad


del presidente de dictar dichos indultos.

73
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El indulto particular esta excluido solo para los delitos terroristas pero no ocurre lo mismo
si es un indulto de carácter general. Se han indultado a los terroristas por los actos
cometidos con anterioridad al 11 de marzo de 1990.

Art. 60 Nº 16 de la constitución. Las responsabilidades penales se pueden extinguir por el


indulto, pero se extingue el cumplimiento de la pena pero no la pena en si.

Amnistía. Mediante la amnistía el estado renuncia circunstancialmente a su potestad penal


en virtud de requerimientos graves de carácter público, generalmente por causas de carácter
político y de apaciguamiento colectivo.

1- La amnistía es de carácter objetivo y beneficia a todas las personas que han


cometido el hecho.
2- La amnistía anula la acción penal impide que se pueda investigar.
Anula la pena por que no hay delito, borra el delito y sus efectos.
3- La amnistía surgen sus efectos antes, durante y después del proceso.
4- Importa, una suspensión temporal y relativa de la ley penal.
5- Sus efectos se extienden a la tentativa y a la complicidad al desaparecer el delito,
que es un supuesto esencial.
6- Debe aplicarse de oficio pues no hace cesar la condena y sus efectos.
7- No puede renunciarse es irrenunciable por que es de carácter público.
8- El delito permanente no puede ser favorecido cuando se prolonga más allá de la
fecha de la amnistía.

Diferencias entre Amnistía e Indulto.

1- En cuanto a sus efectos el indulto remite o perdona la pena y la amnistía es el perdón


u olvido del delito y extingue por completo la pena y todos sus efectos.

Art. 93 Nº 3 del C. Penal.

Art. 93. La responsabilidad penal se extingue:


3. “Por amnistía, la cual extingue por completo la pena y todos sus efectos”.
La acción civil (derivada de un delito) no se puede aplicar amnistía.

2- En cuento a la extensión la amnistía abarca por lo general a muchas personas; el


indulto particular es a 1 o más personas determinados igual existen indultos generales.
3- En cuanto a su naturaleza, la amnistía es impersonal y objetiva, el indulto es
subjetivo porque se otorga en cuanto a las condiciones personales del individuo.
4- La autoridad que dicta estos tipos de exenciones de responsabilidad penal es la
amnistía y los indultos generales se conceden por ley y los indultos particulares son
concedidos por el presidente que se discute si es un acto administrativo o jurisdiccional
de este.
5- El indulto solo se puede otorgar una vez ejecutoriada la sentencia, mientras que la
amnistía no es necesario.

74
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

6- De conformidad al Art. 421 del Código de Procedimiento Penal, el sobreseimiento


por amnistía del procesado no obsta a la continuación en el mismo juicio el cobro de la
responsabilidad civil. (Art. 421. “El sobreseimiento por amnistía del procesado no
obsta a la continuación, en el mismo juicio criminal, de la acción civil ya entablada.)

El indulto mencionado en el Art. 32 de la Constitución Política se rige por la ley 18.050 del
año 1981. Dice que toda persona que se encuentra condenada podrá realizar la petición del
indulto. El indulto puede ser la remisión, conmutación o la reducción de la pena pero queda
condenado para los hechos de la reincidencia, mientras que la amnistía extingue todo tanto
la pena como sus efectos. Los actos del indulto particular son secretos así lo menciona la
ley ya que se puede realizar mediante Decreto Supremo y los estatutos del Ministerio de
Justicia.
Historia de la Amnistía.

En Chile a través de su historia en más de una oportunidad se ha aplicado la amnistía y no


solo a casos generales sino que también a personas y casos específicos.

1- En el año 1827 se dicto en Chile la primera ley de amnistía a las personas que
participaron en las revueltas de 1824.
2- Se concedió amnistía a todos los desterrados políticos después de la guerra contra la
Confederación Perú-Boliviana.
3- Se concedió en 1857 amnistía para las personas que participaron en los violentos
hechos políticos de 1851(Guerra Civil, producto de que Santa Cruz no reconoció el
triunfo de Montt en las elecciones), fue concedida por el presidente Montt.
4- En 1861 se concedió amplia amnistía por los delitos cometidos de 1851 en adelante,
fue concedida por el Presidente J. Pérez.
5- En 1865 hubo amnistía por hechos cometidos en Talca.
6- Producto de la revolución de 1891 se concedió amnistía el 25 de diciembre de 1891
por los delitos cometidos durante el 1 de Enero de 1891 y el 29 de agosto de 1891.
7- Se dictaron sobre el mismo asunto (Rev. 1891) una nueva amnistía a los militares no
comprendidos en la amnistía anterior.
8- Nueva amnistía sobre el mismo tema, debido a que la anterior quedo mal redactada.
9- En 1894 se dicto una nueva amnistía que amnistiaba a los militares y paisanos
(civiles).
10- El año 1895 se concedió una amnistía a todos los militares que hubieron cometido
delitos durante la guerra del pacifico.
11- El año 1931 (5 de agosto) se concede amnistía por los delitos cometidos en contra la
seguridad del estado, que fue concedida por el presidente Juan Esteban Montero por
los hechos ocurridos posteriores a la caída de Ibáñez.
12- Se concede amnistía por toda clase de delitos políticos y de deserción del ejercito (año
1934), exceptuándose los delitos contra la propiedad.
13- Carlos Ibáñez del Campo (Presidente de Chile) el 29 de abril de 1958 dicta la ley
12.886 que da amnistía a todos los delitos cometidos por infracción a la ley
permanente de la democracia cometidos antes del 1 de diciembre de 1957 y
comprende tanto a los condenados como a los procesados y a su vez a la Fuerza
Pública que haya cometido en contra de los ciudadanos.

75
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

14- Durante el Gobierno de don Jorge Alessandri no se dictaron leyes de Amnistía.


15- Durante el Gobierno de don Eduardo Frei Montalva se dicto mediante la ley 17.239
de 30 de marzo de 1965, una amnistía en beneficio de los periodistas que injuriaban a
Juan Yarur.
16- En Julio de 1965 se dicto una amnistía a los remisos al servicio militar por la ley de
reclutamiento.
17- El 12 de junio de 1965 se dicta una Amnistía Particular a Don Juan Cifuentes. Es un
caso histórico donde se da amnistía a una persona por un delito específico.
18- Se concedió amnistía por las infracciones a la ley de seguridad del estado. (Agosto de
1965).
19- Una nueva amnistía por abusos de publicidad. (Año 1966).
20- Amnistía del 30 de diciembre de 1966 mediante la ley 16.604 que concede amnistía a
los regidores que hubieren cometido delitos por malversación de fondos públicos.
21- Amnistía de 1969 concedida por la ley 17.234.
22- Se dicta amnistía a favor de la Sra. Emilia Cabello por haber cometido el delito de
malversación de fondos públicos en el año 1968.
23- Mediante la ley 17.050 se concede amnistía a las personas que hubieren cometido
delitos por fraude electoral.
24- Se dicta amnistía en beneficio de Intendentes y Gobernadores el 5 de octubre de 1968.
25- Mediante Decreto Ley 2191 de 1978 concede amnistía general por la circunstancia
que vivía el país a todas las personas que hubieren cometido hechos delictuosos,
durante el periodo de Estado de Sitio durante el periodo de 11 de septiembre de 1973
y 19 de abril de 1978. El punto es que dicha amnistía mencionaba los delitos a la cual
no procedía como los delitos de parricidio, infanticidio, violación, estupro, estafas,
abusos deshonestos, cohecho, fraude, contrabando aduanero, etc. Pero los que estaban
condenados por deudas no las pagaron haciéndose valer por esta amnistía que no
indicaba que clase de hechos delictuosos se refería ya que mencionaba a los hechos
que no se aplicaba. Los delitos cometidos después de esta fecha no tiene amnistía, es
por eso que los familiares de detenidos desaparecidos dicen que no es aplicable a los
militares ya que estos están cometiendo el delito de Secuestro Permanente por lo cual
esta amnistía no los protege.
26- Se concede amnistía el año 1995 a todas las personas que no concurrieron a votar el
año 1992.
27- Se concede amnistía en Abril de 2000 a todas las personas que hubieren cometido
infracción por delitos contra la ley del transito detectados por foto radar excepto los
que hubieren accidentes de transito.
28- Ley de amnistía en el año 2000 para los remisos del servicio militar.

Cuando se dictan estas leyes de amnistía quedan todos los beneficiados libres ipso facto.

Ejemplos de Leyes de Indulto en Chile.

1- En 1973 la Junta Militar concede indulto a las personas condenadas por primera vez
por simples delitos (Es un indulto general, condicionado y parcial) o crímenes a
cuya duración no excede de 3 años de pena y que hayan cumplido a lo menos un

76
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

año de la condena. Los delitos cuya condena fuese superior a tres años se les
reducirá 3 meses por año de castigo.
2- En el año 1983 se concedió un indulto general a todos los que hubieren cometido
delito con reducción de un año de la pena excepto los delitos de secuestro y otros
más.
3- Mediante la ley 18.078 se redujo a dos años la pena a los que no sean reincidente y
que no hubiesen cometido delitos graves.
4- En el año 2000 mediante la ley 19.736 se indulto en general por motivo del Jubileo
del Año 2000 a los condenados por sentencia ejecutoriada que estuvieren
cumpliendo sus penas, se les redujo a los que no eran reincidentes en dos meses por
año de condena.
5- En el año 2003 mediante la ley 19.856 se estableció el sistema de indulto especial
en forma permanente a las personas con buena conducta una rebaja de 3 meses por
año que estuviesen condenados.
6- Las personas que cometieron el delito de asociación ilícita y otros delitos durante el
1 de enero de 1989 y el 1 de enero de 1998 como el terrorismo donde se rebajo los
delitos a solo 10 años y los que estaban en libertad condicional se les perdono el
resto. (año 2004)

Los indultos particulares son decretos supremos pero la amnistía no se puede dictar
mediante decreto supremo siempre por ley.

¿Que ha dicho la Corte Suprema sobre la amnistía?

La corte suprema siempre ha tenido un pensamiento claro en cuanto a la amnistía solo ha


cambiado su postura en el tema del delito permanente.
La amnistía es el olvido del hecho mismo de la ley penal, de la abrogación del mismo para
el caso señalado, la amnistía es irrenunciable.

Aunque se olvide el delito estas normas atentan contra la ética y la moral.

Fallo de la Corte Suprema de 1966. “La amnistía en su sentido histórico-jurídico es un acto


del poder legislativo que borra el carácter de delincuente del hechor”

Este derecho de amnistía recibe el nombre de derecho de gracia.

Fallo del año 1989 (11 de agosto). “Pronunciada una ley de amnistía el juez queda
legalmente impedido de continuar una investigación de los hechos de que se trata”.

La Doctrina Aylwin dice que se debe aplicar la amnistía al final del juicio del delito
cometido.

Capitulo II “Nacionalidad y Ciudadanía”

El tema de la nacionalidad es un tema importante dentro de las áreas del Derecho


Internacional Público, Derecho Internacional Privado, Derecho Constitucional, etc.

77
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La Nacionalidad. Artículos 10 al 12.

¿Que es la nacionalidad desde el punto de vista del derecho?

Definición. “Es un vinculo jurídico que une a la persona con el estado”.


Diez de Velasco. “Es la pertenencia jurídica de una persona a la población que constituye
un estado”
Oppenheim: Nacionalidad es la cualidad de súbditos y por lo tanto pertenecen como
ciudadanos a un estado.

Principios Universales en Materia de Nacionalidad.

- Toda persona debe tener una nacionalidad. Porque la nacionalidad es un atributo de


la persona. Por excepción y debido a deficiencias en la legislación hay personas sin
nacionalidad o apatridas.
- Ninguna persona puede tener más de una nacionalidad.
- Toda persona puede cambiar de nacionalidad y esta facultad es concedida por los
distintos códigos o leyes de los países.
- La renuncia pura y simple de una nacionalidad no basta para perderla salvo que en
el mismo acto se adquiera una nueva nacionalidad.
- La nacionalidad de origen no debe transmitirse indefinidamente en el extranjero. El
Código de Napoleón de 1804 en su Art. 9 dice que es francés todo hijo de francés.
La revolución francesa termino con el sistema germánico medieval en que el
individuo era el Vasallo o súbdito del señor feudal, la revolución con todo esto y
con la constitución de 1791 menciona que son franceses los nacidos en Francia.
- La nacionalidad adquirida que de ser revocada por el estado por una facultad
administrativa del estado (Por hechos graves se le puede revocar la nacionalidad, no
se aplica a los que la adquieren por haber nacido en dicho país)
- Derecho a recuperar la nacionalidad por los medios que la ley establece.
- Siendo la nacionalidad un atributo de la personalidad universal reconocida por el
derecho internacional no se puede privar de esta arbitrariamente (Esto es abuso del
derecho).
- Un estado es libre para determinar la forma de adquirir la nacionalidad y las
causales de perdida de la misma, que se debe regir y basar la costumbre
internacional, el derecho internacional y los tratados internacionales. (Son los
límites a la forma de adquirir y de perdida de la nacionalidad).
- El solo cambio de domicilio no es causal de cambio de nacionalidad, aunque hay
países que exigen el cambio de nacionalidad a los extranjeros.
- No debe imponerse la nacionalidad a los extranjeros
- La situación de los apatridas, que se produjo en gran medida antes y después de la
primera guerra mundial ya que existían grandes imperios y dichos imperios se

78
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

desmembraron y quedaron personas sin nacionalidad, a los cuales la sociedad de las


naciones los protegió.
- En algunos países la palabra nacionalidad es “Ciudadanía” (No tiene nada que ver
con la ciudadanía política que existe en Chile, sino que como el caso
norteamericano es ciudadano por que simplemente lo es).
- En Chile nuestras constituciones desde el año 1822 se han preocupado del asunto.
El Art. 56 del Código Civil dice que son chilenos los que la constitución declara
como tales, los demás son extranjeros. Existen numerosos reglamentos en el C.
Civil, en el C. Comercio el cual menciona este último que no puede haber más del
15 % de los trabajadores de nacionalidad extranjera por empresa.
- El Art. 526 del COT menciona “Sólo los chilenos podrán ejercer la profesión de
abogado. Lo dicho se entenderá sin perjuicio de lo que dispongan los tratados
internacionales vigentes”. Si se deroga dicho artículo se podría ser abogado con
titulo extranjero sin jurar como tal en nuestro país. Nuestro país ha sido acusado de
discriminación por dicha disposición.
Como se puede adquirir la nacionalidad desde el punto de vista del Derecho
Internacional.

1- Por nacimiento en un lugar determinado.


2- La naturalización o sea un extranjero natural de nacimiento adquiere la nacionalidad
de otro estado, la cual se puede hacer de varias maneras.
a- Se casa un chileno con una alemana y adquiere la nacionalidad alemana sin perder
la chilena.
b- Reconocimiento de un hijo.
c- La nacionalización voluntaria.
d- La adquisición de algún dominio.
e- La aceptación de trabajo para otro gobierno.
f- La opción.
g- Las leyes especiales que dan la nacionalidad.
h- Las secciones territoriales (Alaska, Puerto Rico, Arica, etc.)

Como se pierde la nacionalidad.

- Por renuncia, algunos estados lo permiten.


- Por desnacionalización por sentencia judicial. Algunos estados lo permiten.
- La expatriación cuando una persona reside por un tiempo en el extranjero.
- La opción es cuando se elige una nacionalidad en vez de la otra.
- La sustitución es cuando se cambia la nacionalidad.

Efectos de la Nacionalidad.

a- Otorgar a las personas muchos derechos entre los cuales están los derechos
políticos.
b- Así como hay derechos, hay también obligaciones como las obligaciones civiles y
militares.

79
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

c- La nacionalidad capacita el desempeño de funciones publicas permite también la


obtención de pasaportes, protección diplomática y consular, la repatriación.

En el TLC Chile-USA, se define y se dan los conceptos de nacionalidad para los efectos de
este tratado para Chile lo que el Art. 10 de la Constitución Política define como tal y para
los Estados Unidos un nacional de Estados Unidos es los que las disposiciones de
Inmigración y Nacionalidad definen como tal.

Se habla mucho de la patria que es la tierra de los antepasados. Patria es la tierra en que se
nace, el territorio de cada persona.
Hay tres fuentes originarias o biológicas y dos fuentes derivadas o positivas. El Art. 10 N°
1,2 y 3 hace alusión a la primera fuente y los números 4 y 5 muestran las fuentes derivadas.

Fuentes Originarias. Son las que menciona en latín el Jus Solis, el territorio donde se nace
no importa la nacionalidad de los padres. Todos los nacidos en Chile son chilenos (Art. 10
N° 1 “Son chilenos: Los nacidos en territorio chileno”), el tema de la nacionalidad en Chile
se trata en la constitución.
En territorio chileno son chilenos entonces el derecho de la tierra aplicado a los americanos
especialmente. El territorio comprende el suelo, el mar, el territorio ficticio, etc.
Hay dos grandes excepciones a este precepto que son los hijos de extranjeros (ambos) que
se encuentran al servicio de su gobierno (Esos hijos no son chilenos) y los hijos de
extranjeros transeúntes, en ambos casos pueden optar por la nacionalidad chilena.

La Opción. Se rige por un decreto el N° 5142 de 1960 (Gobierno de Jorge Alessandri) y


mediante la Ley. 18005 que lo modifica. ¿Cómo se hace la opción? Solo les corresponde a
esta categoría a los hijos de extranjeros cuyos padres están en servicio de gobierno
extranjero y a los hijos de extranjeros transeúntes. ¿Cuándo se hace? Solo se puede hacer a
contar a los 21 años de edad y solo existe el plazo de un año fatal para así hacerlo.
Esto no es una solicitud, no es un derecho de petición a la autoridad sino que es una
declaración, un derecho constitucional de opción (Que se puede hacer ante el cónsul, agente
diplomático, gobernador e intendente). Esta opción es perpetua e irrevocable.
Esta persona pasa a ser chileno de origen con los mismos derechos y obligaciones que
todos nosotros y luego la operación opera con efecto retroactivo (Se entiende que siempre
ha sido chileno).

Jus Sanguis. Art. 10 N° 2 de la Constitución Política.

Se trata de hijos de padre o madre chilenos nacidos en territorio extranjero en servicio de la


república (Esta es la situación mayoritaria de los diplomáticos). El hijo de esta señora o
señor va a ser chileno.
La constitución actual es más completa que la antigua ya que la de 1925 exigía que ambos
padres fuesen chilenos. El concepto de servicio es amplio es amplio ya que dicen que las
becas son servicios al país, las empresas chilenas en el extranjero se combina el jus solis
con el jus sanguis.
En el año 2005, la reforma constitucional elimina la disposición del N° 2 del Art. 10.
(Véase Reformas Constitucionales año 2005, en anexos de este apunte)

80
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Art. 10 N° 3. Este ha sido un problema ya que cualquier hijo de padre o madre chileno
nacido en el extranjero por el hecho de avecindarse en Chile por 5 años es chileno. Aquí en
este caso no es opción sino que un derecho.
La palabra del conflicto fue la palabra avecindarse, algunos se refieren al domicilio, otros a
la residencia otros a ser vecino.

La disposición hasta agosto de 2005 mencionaba lo siguiente.

Art. 10. Son chilenos:

3º. Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, por el solo hecho
de avecindarse por más de un año en Chile;

Con la reforma constitucional del año 2005, queda de la siguiente manera:


Art. 10. Son chilenos:

3º Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 4º ó 5º.

Fuentes Legales o Derivadas.

Art. 10 N° 4. Aquí se refiere a: Extranjeros que obtuvieron carta de nacionalización en


conformidad a la ley y renunciando expresamente a la nacionalidad chilena.

Requisitos.

a- Es un beneficio discrecional que Chile le puede o no otorgar.


b- Se necesita ser extranjero.
c- Tener 21 años de edad.
d- Tener más de 5 años de residencia continuada en el territorio de la república.
e- Tener permanencia definitiva.
f- Renunciar expresamente a su nacionalidad anterior.

El decreto que deniegue la carta de nacionalización será siempre fundado y firmado por el
Presidente de la República, no existe recurso en contra de la denegación de la carta de
nacionalización pero puede pedirse su modificación.
No se exige la renuncia a los nacidos en el extranjero en virtud de tratado internacional,
nace producto de la segunda reforma constitucional durante el gobierno de Carlos Ibáñez
del Campo en 1957 y el 15 de noviembre de 1958 firma el tratado de doble nacionalidad
con España. (No se puede invocar la condición de la nacionalidad contraria en caso de un
español en Chile y de un chileno en España). La constitución de 1925 hablaba de españoles
y chilenos. Hoy en día en Chile podría o puede obtener la doble nacionalidad con otros
países en teoría.

81
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Es un sistema de nacionalidad unitario pero hay excepciones. Ha contar de 1981 solo se


requiere de 5 años en Chile para optar a la nacionalidad (Antes eran 10 años).
Se puede optar a cargos públicos 5 años después de obtenida la nacionalidad.

Pero esta cantidad de requisitos mencionados fueron reemplazados por una nueva
disposición del N° 4 del Art. 10 con la reforma constitucional de agosto de 2005.

Antes de la reforma decía:

Art. 10. Son chilenos:

N° 4.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley,


renunciando expresamente a su nacionalidad anterior. No se exigirá esta renuncia a los
nacidos en país extranjero que, en virtud de un tratado internacional, conceda este mismo
beneficio a los chilenos.

Después de la Reforma dice lo siguiente.

Art. 10. Son chilenos:

N° 4. “Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley”.

Es decir que la reforma a la constitución solo menciona las disposiciones que estipula la
ley.

Art. 10 N° 5. La nacionalidad por gracia.

En el cual la persona no requiere renunciar a la nacionalidad anterior, es irrenunciable, no


necesita de un tiempo mínimo, ni se le puede cancelar, etc.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo 10. Son chilenos:

1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes,
todos los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena;
2°.- Eliminado.
3°.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya
adquirido la nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 4º ó 5º.
4°.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley.
5°.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de
otorgamiento, negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un
registro de todos estos actos.

82
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Ejemplos de Nacionalizaciones por gracia. Don Andrés Bello e Hijos, Ignacio Domeyko,
Padre Baldo Santi, Anacleto Angelinni, Claudio Gay, Claudio Di Girolamo. Como se ven
en los ejemplos se da dicha nacionalidad a extranjeros muy destacados en nuestro país.

Artículo 11. Perdida de la Nacionalidad.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

1°.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia
sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero;
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus aliados;
3°.- Derogado.
4º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y
5º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales
establecidas en este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

1- La primera causal de perdida de nacionalidad y la más frecuente es nacionalizarse en


país extranjero. Ej. Claudio Arrau, se nacionalizo norteamericano aunque nació en Chile.

Excepciones.

Aquellos chilenos que están comprendidas en los N°’s 1,2 y 3, del Art. 10. Estas tres
categorías se aplican si han obtenido otra nacionalidad sin renunciar a la nacionalidad
chilena y de acuerdo en el establecido en el N° 4. (Doble nacionalidad)

No rige la causal de perdida de la Nacionalidad.

1- Que en virtud de disposiciones constitucionales, legales o administrativas del territorio


en cuyo estado reside pero como una condición de su permanencia o de igualdad jurídica en
el ejercicio de sus derechos civiles. Estas personas no pierden la nacionalidad chilena.
Ej. Un chileno en Venezuela, que trabaje en la medicina y que quiera trabajar en forma
permanente y se le exige la nacionalidad venezolana para estar en dicho país no pierde la
nacionalidad chilena.
Ciertos países africanos exigen la nacionalidad de dicho país para poder contraer
matrimonio, etc. Pero con excepción de los políticos porque se pide para poder votar en
país extranjero no rige tal disposición.

Antes de la reforma constitucional dicha disposición mencionaba lo siguiente.

Art. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

83
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1º.- Por nacionalización en país extranjero, salvo en el caso de aquellos chilenos


comprendidos en los números 1º., 2º. y 3º. del artículo anterior que hubieren obtenido otra
nacionalidad sin renunciar a su nacionalidad chilena y de acuerdo con lo establecido en el
Nº. 4º. del mismo artículo.
La causal de pérdida de la nacionalidad chilena señalada precedentemente no regirá
respecto de los chilenos que, en virtud de disposiciones constitucionales, legales o
administrativas del Estado en cuyo territorio residan, adopten la nacionalidad extranjera
como condición de su permanencia en él o de igualdad jurídica en el ejercicio de los
derechos civiles con los nacionales del respectivo país;

Con la reforma constitucional queda de la siguiente manera.

Art. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

N° 1. Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia
sólo producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero.

Art. 11 N° 2. Se pierde la nacionalidad por Decreto Supremo.

Esta disposición viene de la constitución de 1925. Aquí ocurrió que durante la segunda
guerra mundial muchos colonos que vivieron en Chile fueron a luchar por sus respectivos
países. Nunca se ha dictado un Decreto Supremo en Chile que sancione a dichas personas
por haber servido a países enemigos, esta disposición de la constitución es muy criticada
porque es un decreto administrativo y no una sentencia judicial.
Art. 11 N° 3. Se pierde la nacionalidad por sentencia judicial condenatoria.

Disposición nueva que no la incluía la constitución de 1925, nunca se ha dictado una ley de
quórum calificado sobre esta materia y difícilmente se hará por motivos políticos.
Durante el Gobierno Militar mediante el Decreto Ley 175 de 1973 por atentar gravemente
desde el extranjero contra los intereses esenciales del estado.

La Corte Suprema dicta un autoacordado sobre la materia. Se le ha privado la nacionalidad


a muchas personas como Humberto Elgueta, Sergio Pobrete Garcés (Este Decreto
Supremo, esta derogado mediante ley especial se le devuelve la nacionalidad a Don
Orlando Letelier, el cual había perdido la nacionalidad).

La perdida de la nacionalidad por estos delitos ha sido frecuente en países como Rusia
(Como los casos de Zolyemitzy, Rostropovic), Argentina y otros por delitos contra la
patria. Se les ha privado de nacionalidad a los ex-reyes griegos mediante ley durante el
periodo socialista griego.

Antes de la reforma constitucional del año 2005, la constitución mencionaba lo siguiente


sobre el Art. 11 N° 3:

Art. 11. La nacionalidad chilena se pierde:

84
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

N° 3.- Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la patria o los
intereses esenciales y permanentes del Estado, así considerados por ley aprobada con
quórum calificado. En estos procesos, los hechos se apreciarán siempre en conciencia;

Con la reforma constitucional del año 2005, esta disposición queda DEROGADA.

Art. 11 N° 4. Se pierde la nacionalidad por cancelación de la carta de nacionalización.

Se puede cancelar la carta de nacionalización que Chile le da a un extranjero esta


disposición que se rige por ley de extranjería y las normas respectivas. Se hace por decreto
Supremo (Esto se ha ejercido muy pocas veces)

Art. 11 N° 5. Se pierde la nacionalidad por revocación de nacionalización concedida por


Gracia.

Nunca se ha realizado dicha cancelación desde que se dicto la constitución. El decreto


supremo que declara la pérdida de la nacionalidad debe ser aprobado por el consejo de
ministros del estado.

En la jurisprudencia existe el caso de los mexicanos (Durante el periodo del Presidente


Patricio Aylwin en 1991) que habían obtenido nacionalidad chilena pero tenían orden de
aprehensión en su país. (Entre marzo de 1983 y octubre de 1984)
Caso distinto es la perdida de la nacionalidad por expulsión de extranjeros (Como es el caso
de extranjeros que permanezcan de forma irregular en nuestro país)
En USA hay una ley de 1952 que menciona que si un norteamericano hace juramento o
declara lealtad, o se incorpora a las Fuerzas Armadas de un país extranjero o trabaja para
gobierno extranjero es causal de pérdida de nacionalidad.

Artículo 12. “La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la
prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a
su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como
jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o
resolución recurridos”.

Características de la Disposición.

- Dicha disposición es la que permite reclamar en contra de la perdida de la


nacionalidad.
- Es una acción propia más que un recurso de amparo. Es la acción de reclamar por la
perdida de la nacionalidad.
- Solo se puede reclamar en contra de un acto o resolución no contra sentencia
judicial.
- Es un proceso constitucional.
- Se puede presentar por el afectado o por cualquier persona a su nombre.
- Solo se puede oponer contra una autoridad administrativa.
- El acto o resolución debe privar de nacionalidad chilena o desconocerla.

85
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- Solo le compete a la persona afectada y no a instituciones.


- Se conoce en el pleno del de la Corte Suprema.
- La interposición del recurso suspende la perdida de la ciudadanía, hasta que decide
la Corte Suprema.
- La Corte Suprema conoce en única instancia, no hay apelación en contra del fallo de
la suprema.
- El plazo es de 30 días conocida la privación.

Jurisprudencia.

- Caso alemán que llego a Chile en 1936; que perdió su nacionalidad chilena por
aceptar con reservas (De no perder la nacionalidad chilena) la nacionalidad
alemana. (Año 1993)
- Jesús Chavarria e Ignacio León, los cuales hicieron grandes desfalcos a la empresa
PMEX (Petrolera de México) donde el gobierno de México le pidió la extradición a
la Corte Suprema el cual no accedió pero el presidente Aylwin los priva de la
nacionalidad chilena. Estos mexicanos en el año 1984 se les dio la carta de
nacionalización. ¿Qué dijo la Corte Suprema? La rechazo por que los hechos
delictivos fueron cometidos durante el año 1983 antes de que se les diera la carta de
nacionalización. El Decreto Supremo 996 del año 91’ que les privaba de la carta de
nacionalización, debe dejarse sin efecto ya que a pesar de que hay presunción de
que se cometieron los ilícitos no se han realizado los proceso para determinar ello.
- Caso de chileno nacido en el año 1941 que vive en Alemania y que se caso con
alemana (En el año 1989 comienza la reclamación) desde que se le quito el
pasaporte chileno pero apela diciendo que nunca el pidió la nacionalidad alemana
que esta le fue concedida por motivo de su matrimonio en 1978. El ministerio de
Relacione Exteriores es el departamento consular que menciona donde se había
realizado un convenio de quienes se habían nacionalizado en dicho país y viceversa
(En 1974 con la República Federal de Alemania), en 1984 el ministerio recibió la
lista de chilenos nacionalizados entre los que se encontraba Aldo Vásquez y por lo
cual entre comillas perdería la nacionalidad. La Corte Suprema pidió un dictamen
para saber si el Sr. Vásquez renuncio a la nacionalidad chilena. El ministerio de
Relaciones Exteriores de la República Federal de Alemania menciona que no se le
exigió al Sr. Vásquez renunciar a su nacionalidad para obtener la alemana. Por lo
cual la Corte Suprema dijo que los antecedentes señalados se ha establecido la
pérdida de la nacionalidad chilena por haber obtenido la nacionalidad alemana de
pleno derecho por casarse con alemana y no por haberla solicitado. Pero como no
ocurrió lo que dice el Art. 11 N° 1 inciso segundo y que no renuncio a la
nacionalidad chilena y visto el Art. 11 N° 1 se señala que el Sr. Vásquez no ha
perdido su nacionalidad chilena.

El plazo de los 30 días es cuando la persona tiene conocimiento de la perdida de su


nacionalidad y aunque no lo dice la constitución se aplica la lógica en este caso.
La Ciudadanía. Artículos 13 al 18.

86
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 13. “Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y
que no hayan sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección
popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.

Con la reforma a la constitución a esta disposición se le agrega el siguiente inciso tercero:

Inciso Tercero. “Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 3º y 5º del
artículo 10, el ejercicio de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que
hubieren estado avecindados en Chile por más de un año”.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo 13.

Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan
sido condenados a pena aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección
popular y los demás que la Constitución o la ley confieran.
Tratándose de los chilenos a que se refieren los números 3º y 5º del artículo 10, el ejercicio
de los derechos que les confiere la ciudadanía estará sujeto a que hubieren estado
avecindados en Chile por más de un año.

No hay que confundir la expresión nación con la expresión Pueblo.

Requisitos para ser ciudadano.

- Tener 18 años.
- Ser chileno.
- No haber sido condenado a pena aflictiva.

¿Qué se considera pena aflictiva?

El Art. 37 del Código Penal dice: “Para los efectos legales se reputan aflictivas todas las
penas de crímenes y respecto de las de simples delitos, las de presidio, reclusión,
confinamiento, extrañamiento y relegación menores en sus grados máximos”.

Si es superior a tres años y un día es aflictiva pero hay penas que no son de cárcel como el
extrañamiento, el confinamiento y la relegación.

El Art. 21 del Código Penal muestra la clasificación de las Penas.

Art. 21. Las penas que pueden imponerse con arreglo a este Código y sus diferentes clases,
son las que comprende la siguiente:

ESCALA GENERAL

87
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Penas de crímenes

- Presidio perpetuo calificado


- Presidio perpetuo
- Reclusión perpetua
- Presidio mayor
- Reclusión mayor
- Relegación perpetua
- Confinamiento mayor
- Extrañamiento mayor
- Relegación mayor

Inhabilitación absoluta perpetúa para cargos y oficios públicos, derechos políticos y


profesiones titulares.
Inhabilitación especial perpetúa para algún cargo u oficio público o profesión titular.
Inhabilitación absoluta temporal para cargos y oficios públicos y profesiones titulares.
Inhabilitación especial temporal para algún cargo u oficio público o profesión titular.

Penas de simples delitos

- Presidio menor
- Reclusión menor
- Confinamiento menor
- Extrañamiento menor
- Relegación menor
- Destierro
- Suspensión de cargo u oficio público o profesión titular
- Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal
- Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal
- Penas de las faltas
- Prisión
- Inhabilidad perpetua para conducir vehículos a tracción mecánica o animal
- Suspensión para conducir vehículos a tracción mecánica o animal
- Penas comunes a las tres clases anteriores
- Multa

Pérdida o comiso de los instrumentos o efectos del delito.


Penas accesorias de los crímenes y simples delitos
Incomunicación con personas extrañas al establecimiento penal, en conformidad al
Reglamento carcelario.

Caso Jiménez-Rebolledo-Paretto quedaron por el caso coimas inhabilitados por 6 años.


Ningún chileno que haya sido condenado a pena aflictiva no puede ser ciudadano.

La calidad de ciudadano otorga algunos derechos como:

88
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- El sufragio.
- Optar un cargo de elección popular.

Artículo 14. Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan
con los requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho
de sufragio en los casos y formas que determine la ley.

Con posterioridad la reciente reforma constitucional del año 2005 le agrega un inciso
segundo a la disposición del Art. 14.
Inciso Segundo. “Los nacionalizados en conformidad al Nº 4º del artículo 10, tendrán
opción a cargos públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en
posesión de sus cartas de nacionalización”.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo 14.

Los extranjeros avecindados en Chile por más de cinco años, y que cumplan con los
requisitos señalados en el inciso primero del artículo 13, podrán ejercer el derecho de
sufragio en los casos y formas que determine la ley.
Los nacionalizados en conformidad al Nº 4º del artículo 10, tendrán opción a cargos
públicos de elección popular sólo después de cinco años de estar en posesión de sus cartas
de nacionalización.

Requisitos que necesita un extranjero para ser ciudadano.

- Avecindados en Chile por cinco años o más.


- Haber cumplido 18 años.
- No haber sido condenado a pena aflictiva.

Artículo 15. “En las votaciones populares, el sufragio será personal, igualitario y secreto.
Para los ciudadanos será, además, obligatorio.
Sólo podrá convocarse a votación popular para las elecciones y plebiscitos expresamente
previstos en esta Constitución”.

Votaciones Populares.

- Sufragio Personal.
- Sufragio Igualitario.
- Sufragio Secreto.
- Para los ciudadanos es obligatorio.

Se puede convocar. Para las elecciones y plebiscitos expresamente previstos en esta


constitución.
Se trato de institucionalizar las primarias pero el tribunal constitucional desecho la idea.

89
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Es obligación o no inscribirse en los registros electorales?

En el antiguo sistema de la constitución de 1925 prácticamente el que no se inscribía en los


registros electorales era un paria en este país, ya que se pedía como requisito para trámites
bancarios, etc. Hasta 1970 la edad para inscribirse era 21 años posteriormente se redujo a
18 años, una vez inscrita la persona el acto de votar es obligatorio. En la práctica nunca
votan todos los que están obligados a votar.

Artículo 16. El derecho de sufragio se suspende:

1º.- Por interdicción en caso de demencia;


2º.- Por hallarse la persona procesada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que
la ley califique como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso
séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se
hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco
años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto
legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

Artículo Reformado Año 2005.

Artículo 16. El derecho de sufragio se suspende:

1º.- Por interdicción en caso de demencia;


2º.- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la
ley califique como conducta terrorista, y
3º.- Por haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al inciso
séptimo del número 15º del artículo 19 de esta Constitución. Los que por esta causa se
hallaren privados del ejercicio del derecho de sufragio lo recuperarán al término de cinco
años, contado desde la declaración del Tribunal. Esta suspensión no producirá otro efecto
legal, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso séptimo del número 15º del artículo 19.

Explicación del Art. 16

N° 1. La interdicción es un proceso judicial muy delicado que se declara demente a alguien


y si no es declarado interdicto y esta en estado de demencia puede inscribirse.

N° 2. Por delito que este siendo procesado, por pena aflictiva, con la nueva reforma hay
procesamiento ya que se presume inocencia. Es por eso que el ex-Senador Jorge Lavandero
aun tenía derecho a voto antes de ser condenado ya que estaba siendo sometido a un juicio
cuya pena que se solicita es de 10 años, en esos tiempos cuando aun se realizaba el juicio
conservaba su derecho a voto ya que se presume de inocencia (Hoy en día no existe el
autoprocesamiento sino que la formalización de cargos).

90
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

N° 3. Por haber sido procesado por conductas terroristas. (Esto no se aplica a los casos con
reforma). Atentados contra el 19 N° 15.
Se recupera al cabo de 5 años contados desde la declaración del tribunal.

Artículo 17. La calidad de ciudadano se pierde:


1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º.- Por condena a pena aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal señalada en el número 2º. podrán
solicitar su rehabilitación al Senado, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que
hubieren perdido la ciudadanía por la causal prevista en el número 3º. Sólo podrán ser
rehabilitados en virtud de una ley de quórum calificado, una vez cumplida la condena.

Con la reforma constitucional queda de la siguiente manera: Al número 3 se le agrega la


siguiente frase

3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.

Y al inciso segundo se le reemplaza por el siguiente.

Inciso Segundo. “Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el
número 2.º, la recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad
penal. Los que la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3.º podrán
solicitar su rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.”.

Artículo Reformado, Año 2005.

Artículo 17.

La calidad de ciudadano se pierde:


1º.- Por pérdida de la nacionalidad chilena;
2º.- Por condena a pena aflictiva, y
3º.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y los relativos al
tráfico de estupefacientes y que hubieren merecido, además, pena aflictiva.
Los que hubieren perdido la ciudadanía por la causal indicada en el número 2.º, la
recuperarán en conformidad a la ley, una vez extinguida su responsabilidad penal. Los que
la hubieren perdido por las causales previstas en el número 3.º podrán solicitar su
rehabilitación al Senado una vez cumplida la condena.

En el Art. 17 no hay problemas con la adecuación a la reforma procesal penal, ya que se


refiere a la condena. Las personas que han perdido la ciudadanía pueden ser rehabilitadas
por una ley de Quórum Calificado.

Artículo 18. “Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional
determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los

91
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución y,


garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos
políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados
procesos.
El resguardo del orden público durante los actos electorales y plebiscitarios corresponderá a
las Fuerzas Armadas y Carabineros del modo que indique la ley”.

El sistema electoral esta regida por una LOC y son grandes leyes la:

- LOC 18.556 Sobre sistemas de inscripciones electorales y servicio electoral.


- LOC 18.700 Sobre votaciones populares y escrutinios.

Historia de la LOC 18.556.

En el gobierno militar después que se dicto la constitución, en el año 1986 se dicto la


primera ley la N° 18.556 ya que en 1973 se habían eliminado los registros electorales y esta
ley data del 1 de octubre de 1986.

El Art. 2 de la LOC 18.556 dice “Para acreditar la existencia de los requisitos a que se
refieren los artículo 13 y 14 de la constitución política, los ciudadanos y los extranjeros con
derecho a sufragio deberán cumplir con el tramite de inscripción a los registros electorales”.

El Art. 6 de la LOC 18.556 hace mención a la composición de la Junta Electoral el cual


dice “Las juntas electorales, en las provincias cuya capital sea asiento de Corte de
Apelaciones, estarán integradas por el Fiscal de esta última, el Defensor Público de la
capital de la Provincia y el Conservador de Bines Raíces de la misma. Actuara de
Presidente el primero de los nombrados y de Secretario, el último.
En las demás capitales de provincia, las juntas se integrarán con el Defensor Público, el
Notario Público y el Conservador de Bienes Raíces de ellas. Actuará de Presidente el
primero de los nombrados y de secretario el último.
Si hubiere más de uno de los funcionarios mencionados en los incisos precedentes,
integrará la respectiva junta el más antiguo de ellos en la categoría.
Los miembros de las juntas electorales serán permanentes y conservarán ese carácter en
tanto desempeñen la función pública para su designación.”

La inscripción se hace en lugares públicos y la votación se hace en lugares diferentes según


el sexo y domicilio de la persona.

Procedimiento de Inscripción. Art. 34 LOC 18.556. “La inscripción será gratuita y deberá
realizarse ante la junta inscriptora correspondiente al domicilio del ciudadano o del
extranjero habilitado para ejercer el derecho a sufragio. Se tendrá como domicilio aquel que
declare bajo juramento, ante la junta inscriptora, la persona que requiere la inscripción”.

Mantenimiento del Orden. Art. 61 LOC 18.556. “Los presidentes de las juntas inscriptoras
deberán conservar el orden y garantizar la libertad de acceso de las personas que concurran

92
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

a inscribirse. Esta atribución podrán ejercerla en el recinto en que funcione la respectiva


Junta Inscriptora y en un radio de veinte metros”.

Del Servicio Electoral. Art. 87 LOC 18.556. “Crease el Servicio Electoral, organismo
autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo objeto será cumplir con las
funciones que señale la ley y que se relacionará con el Presidente de la República a través
del Ministerio de Interior. Su domicilio será la capital de la república.
El activo de su patrimonio estará integrado por los fondos que anualmente destine al efecto
de la ley de presupuestos, sus ingresos propios y los demás bienes que adquiera cualquier
titulo.
Las remuneraciones de su personal estarán sujetas al régimen general aplicable a los demás
servicios de la administración pública.

Funciones del S. Electoral. Art. 90 LOC 18.556. “Corresponderá al Servicio Electoral


ejercer las siguientes funciones:
d- Supervigilar y fiscalizar los organismos electorales establecidos en esta ley y
velar por el cumplimiento de las normas electorales, debiendo denunciar ante la
autoridad que corresponda a las personas que las infringieren, sin perjuicio de la
acción pública o popular que fuere procedente;
e- Formar y mantener un boletín denominado padrón electoral, ordenando
computacionalmente, el que contendrá la nomina alfabética de las personas
habilitadas para ejercer el derecho a sufragio en los procesos electorales y
plebiscitarios;
f- Formar y mantener un registro alfabético de las personas a quienes se haya
suspendido el derecho a sufragio de acuerdo con lo establecido en el artículo 16
de la Constitución Política.
g- Formar y mantener la nómina de las personas que hayan perdido su calidad de
ciudadanos; según lo dispuesto en el artículo 17 de la constitución política.
h- Ordenar y resolver directamente sobre el diseño e impresión de libros,
formularios y demás documentos que se utilicen en el proceso de inscripción;
i- Disponer la compra y confección del material que se utilizara en las
inscripciones y distribuirlo con la debida anticipación a los organismos
pertinentes;
j- Pagar los honorarios que correspondan de acuerdo con la ley a los miembros de
las juntas inscriptoras, y
k- Formar y mantener el archivo electoral general.

LOC 18.700 “Sobre votaciones y Escrutinios”

Esta ley es del 6 de mayo de 1988 y ha sido reformada varias veces. Fue dictada 6 meses
antes del plebiscito de octubre de 1988 (Si-No).
La ley lo primera que contempla es la presentación de los candidatos. Tal como dice el Art.
18 de la constitución política puede haber candidatura de partidos políticos e
independientes (Y también apoyados por partidos), aunque la mayoría este adherida a un
partido.

93
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Todos los candidatos deben inscribirse en el plazo que determina la ley. Las cedulas de
votación también las menciona y son determinadas por colores (Art.22 LOC 18.700).

También regula la propaganda de los candidatos y también la transmisión de imágenes de


los partidos políticos y la cantidad de votantes por mesa. (Entre 300 a 350 personas).
El resguardo de la seguridad le corresponde a las Fuerzas Armadas.

El ser vocal de maesa es una carga pública establecida en la constitución. Los vocales de
mesa son designados por las juntas de mesa y designan un presidente y secretario de la
mesa, todos los designados son reunidos un día antes de la votación. La mesa se constituye
con todos los vocales o con 3 a lo menos, cada persona vota en su mesa que le ha sido
designada.

Esta ley, menciona inclusive los útiles electorales que deben utilizarse, algunos de ellos que
menciona el Art. 55 de la LOC 18.700 son:

- Cuatro lápices de grafito de color negro; (Art. 55 N° 5)


- Un tampón y un frasco de tinta indeleble; (Art. 55 N° 6)
- Un formulario de acta de instalación; (Art. 55 N° 7)
- Dos formularios de actas de escrutinio por cada elección o plebiscito; (Art. 55 N° 8)

Lo primero que se hace terminada la votación es el escrutinio de las mesas, así lo expresa
claramente el Art. 69 de la LOC 18.700.

Art. 69. “Cerrada la votación, se procederá a practicar el escrutinio en el mismo lugar en


que la mesa hubiere funcionado, e presencia del público y apoderados y candidatos
presentes.
Se presume fraudulento el escrutinio de una mesa que se practicare en un lugar distinto de
aquel en que la mesa hubiere recibido la votación”.

El procedimiento del escrutinio de la mesa esta claramente manifestado en el Art. 71 de la


LOC y con posterioridad a este procedimiento debe realizarse lo que dispone la ley en los
Art. 73 y 75.

Art. 75 LOC 18.700. “Firmadas las actas, se hará un paquete en que se podrán el o los
registros que hubiere tenido a su cargo la mesa receptora con sus índices correspondientes,
los sobres a que se refiere el artículo 72 y los demás útiles usados en la votación.
El paquete será cerrado y sellado. En su cubierta se anotará la hora y se firmará por todos
los vocales y los apoderados que lo desearen. Luego, se dejara en poder del comisario”.

Sobre los Colegios Escrutadores. Art. 79 LOC. 18.700.


“Los colegios escrutadores tienen por finalidad reunir las actas de los escrutinios realizadas
en las mesas receptoras de sufragios, sumar los votos que en ellas se consignen y cumplir
las demás funciones que señale la ley.
No podrán deliberar ni resolver sobre cuestión alguna relativa a la validez de la votación”.

94
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Las reclamaciones electorales se realizan primero ante el Tribunal Regional Electoral y


posteriormente al Tribunal Calificador de Elecciones.

¿A quien se proclama ganador en una elección?

En Chile con el nuevo sistema electoral que es el sistema Binominal, es una forma de
sistema en que el distrito respectivo solo se permite elegir dos personas. (Un distrito es un
territorio determinado). A diferencia del sistema uninominal en el cual se elige una sola
persona.

Elección de Diputados.

Art. 178. LOC 18.700. “Para las elecciones de los miembros de la cámara de diputados
habrá sesenta distritos electorales, cada uno de los cuales elegirá dos diputados”.

Por lo cual son 120 diputados que se eligen en total en todo Chile (Para la elección de
Diputados el país se divide en 60 distritos), Concepción y Talcahuano son los distritos 44 y
43 respectivamente y son representados en la cámara de Diputados; por Concepción esta el
Sr. Egaña (UDI) y el Sr. Ortiz (PDC); por Talcahuano esta el Sr. Ulloa (UDI) y el Sr.
Barrueto (PPD).

Elección de Senadores.

Art. 180. LOC 18.700. “Para la elección de los miembros del senado, cada región
constituirá una circunscripción senatorial, excepto las regiones V, de Valparaíso;
Metropolitana de Santiago; VII, del Maule; VIII, del Biobío; IX, de la Araucanía, y X, de
Los Lagos, que se dividirán en dos circunscripciones senatoriales, respectivamente.
Cada circunscripción senatorial elegirá dos senadores.

V Región
Región Metropolitana Cada una de estas
VII Región regiones elige a 4
VIII Región Senadores.
IX Región
X Región

Para la elección de Senadores se divide el país en circunscripciones, las cuales cada una
elige dos senadores, a nivel nacional antes de la reforma constitucional del año 2005 la
cantidad de senadores elegidos popularmente era 31 más 7 senadores designados, con la
reforma se eliminan los senadores designados. En la VIII Región los senadores por la
circunscripción octava costa son el Sr. Viera-Gayo (PS) y el Sr. Sabag (PDC) y por la
octava cordillera son el Sr. Ruiz Esquide y el Sr. Ríos.

El sistema de cifra repartidora en Chile solo es utilizado en las elecciones municipales. A


mayor cantidad de candidatos elegidos es mayor la probabilidad de que las minorías se

95
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

expresen. El sistema antiguo antes de la dictación de esta ley era el de cifra repartidora en la
cual cada circunscripción elegía a 5 senadores y 9 diputados.

* Cuadro explicativo con el tema, Véase. Pág. 60 de este apunte.


¿Quiénes son elegidos? El Art. 109 bis menciona como se eligen a los candidatos a
senadores y diputados.

Articulo 109 bis. En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará


elegidos Senadores o Diputados a los dos candidatos de una misma lista, cuando esta
alcanzare el mayor número de sufragios y tuviere un total de votos que excediere el doble
de los que alcanzare la lista o nómina que le siguiere en número de sufragios.
Si ninguna lista obtuviere los dos cargos, elegirá un cargo cada una de las listas o nóminas
que obtengan las dos más altas mayorías de votos totales de lista o nómina, debiendo el
Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que, dentro de
cada lista o nómina, hubieren obtenido las más altas mayorías.
Si el segundo cargo por llenar correspondiere con igual derecho a dos o más listas o
nóminas, el Tribunal proclamará electo al candidato que hubiere reunido mayor cantidad de
preferencias individuales. En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre
candidatos de distintas listas o nóminas, que a su vez estuviesen empatadas, el Tribunal
procederá, en audiencia pública, a efectuar un sorteo entre ellos, y proclamará electo al que
salga favorecido

Capítulo III “De los Derechos y Deberes Constitucionales”

Artículo 19.

Generalidades del Artículo 19.

Este artículo tiene mucho que ver con la declaración de derechos de Francia y la
declaración de independencia de los Estados Unidos y la evolución constitucional inglesa.

Clasificación.

a- Se clasifican en derechos de primera, segunda y tercera generación.

1- Derechos de la primera generación, son los que menciona la revolución


francesa y la independencia de los Estados Unidos (Libertad, Igualdad,
Derecho a Voto, propiedad, etc.).
2- Son los que se consagran con el fin de la primera Guerra Mundial (Derechos
sociales, culturales, económicos, etc.) Ej. Constitución de Weimar de 1919.
3- Son los que han sido incorporados en los últimos 30 años del derecho
constitucional. (Derecho al ambiente libre de contaminación, a la educación,
de las minorías raciales, indígenas, sexuales, etc.).

b- Jurídicamente hablando hay otra clasificación que emana de la Carta de las Naciones
Unidas de 1948 y del pacto de los derechos civiles y políticos; estos son.

96
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1- Derechos Civiles. Igualdad, Derecho a la vida, a reunión, etc.


2- Derechos Políticos. Derecho a Votar, a elegir o ser elegidos, etc.
3- Derechos Económicos. Libertad económica, derecho del trabajo, de propiedad, etc.
4- Derechos Culturales. Libertad de enseñanza, de educación, etc.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que rigen en Mayo de 1989 y el pacto
de los derechos económicos, sociales y culturales que rige en Chile el mismo año y a su vez
el Pacto de San José de Costa Rica de 5 de Enero de 1991.

Características.

1- Son derechos originarios o Imnatos, se nace con ellos. (Aunque hay ciertas
excepciones como el derecho a votar) Tienen un alto contenido Moral-Espiritual.
2- Son absolutos, se pueden exigir a toda persona.
3- Estos derechos son extrapatrimoniales en general, porque el dominio y otros
derechos reales están dentro del patrimonio pero el derecho al honor no esta dentro
de estos pero se puede exigir el resarcimiento del daño.
4- Son derechos imprescriptibles.
5- Son derechos irrenunciables.
6- Son intransferibles.
7- Son intrasmisibles, salvo que se transmita el dominio o se resguarde la honra de la
familia.
8- Son inembargables como la libertad y otros derecho pero si se puede sobre otros
derechos.

Derechos Humanos.

Esta expresión no es muy antigua, según la doctrina más aceptada dice que comenzó con la
década del 60’ ya que antes se conoció como derechos individuales. Puede haberse usado la
expresión Derechos Humanos por la declaración de Derechos Humanos de la ONU y la
OEA.
El respeto a los derechos humanos se ha consagrado en la constitución, también se habla de
los derechos inherentes a la persona, de derechos naturales, de derechos personales, de los
derechos políticos, etc. El derecho a casarse se introdujo en la nueva ley de matrimonio
civil de mayo de 2004, en su Art. 2 inciso 1.2

Artículo 19. La Constitución asegura a todas las personas.

Definición de Personas.

2
Artículo 2º.- La facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a la naturaleza humana, si
se tiene edad para ello. Las disposiciones de esta ley establecen los requisitos para asegurar el libre y pleno
consentimiento de los contrayentes.

97
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Código Civil. Art. 55. “Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros”.
RAE. “Individuo de la especie humana”.
Pacto San José de Costa Rica. Art. 1 N° 2 “Persona es todo ser humano”
Artículo 19 Número 1. La Constitución asegura a todas las personas:

1º.- El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona.


La ley protege la vida del que está por nacer.
La pena de muerte sólo podrá establecerse por delito contemplado en ley aprobada con
quórum calificado.
Se prohíbe la aplicación de todo apremio ilegítimo;

Consideraciones de tipo General.

¿Qué es la Vida?

Def. Vida RAE. Fuerza o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la
posee. || 2. Estado de actividad de los seres orgánicos. || 3. Unión del alma y del cuerpo. || 4.
Espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un animal o un vegetal hasta su
muerte. || 5. Duración de las cosas. ||

En los documentos históricos del derecho el concepto de vida implícitamente se ve


reflejado en la Carta Magna ya que no se permitía dejar sin alimentos al preso.
También en la declaración de virginia y en la declaración de independencia reconoce el
derecho a la vida.
En la declaración de derechos de Francia (Post-Revolución Francesa) no reconoce el
derecho a la vida, pero se supone que es un derecho que es tan esencial que no se necesita
que este por escrito, tampoco sale en la declaración de derechos del hombre y del
ciudadano.
En las constituciones y declaraciones internacionales sale mencionado en:

- En la declaración de derechos humanos.

Art. 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

- En el Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Art. 6. N° 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará


protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

- En la Convención Americana de Derechos Humanos. (Pacto de San José de Costa Rica)

Art. 4 N° 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente.

98
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Derecho a la Vida y Textos de la Iglesia Católica.

Se dice que en primer lugar que el derecho a la vida es consagrado cuando Caín mata a
Abel ya que el homicidio (No matar) es condenado por Dios.
En el Éxodo dice “No Mataras”3 el cual esta dentro de los diez mandamientos que da Dios
a los hombres.
Los pensamientos de Cristo también reflejan el derecho a la vida.
El Concilio Vaticano II consagra el Derecho a la Vida, a su vez el Catecismo de la Iglesia
Católica igualmente consagra el no matar ya que la vida humana es sagrada porque desde el
inicio es fruto del Creador y solo Él Señor es dueño de esta y nadie por ninguna
circunstancia puede atribuirse el derecho a matar un ser humano inocente.

Ideas del Derecho Comparado.

Durante el S. XX en el cual hubieron muchas guerras que produjo la muerte de millares de


personas, condujo a que casi todas las constituciones del mundo consagren el derecho a la
vida.

3- La Alemania del año 1949, el derecho a la vida y a la integridad física y


psíquica.
4- Constitución de Italia de 1947.
5- Constitución de Portugal de 1976.
6- Constitución de España de 1978.
7- Constitución de Austria.
8- Constitución de Perú.
9- Constitución de Colombia de 1993.
10- Constitución de Brasil de 1988.
11- Constitución de Ecuador.
12- Constitución de Chile.

La constitución de los Estados Unidos no consagra los derechos del hombre (Solo se refiere
a la organización del País) como el derecho a la vida sino que se basa en la declaración de
Independencia de los Estados Unidos y otros documentos.

La constitución chilena consagra la vida y la integridad física y psíquica, este derecho no


estaba en la constitución de 1925, pero si en el código Penal, y a su vez esta protegido en el
recurso de protección.

¿En que consiste el concepto de Integridad?

Def. Integro RAE. “Que no carece de ninguna de sus partes”.

3
Éxodo. 20,13.

99
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Como se protege la Integridad Física (Violaciones, castraciones, etc.) y Psíquica (Derecho


al honor, contra las calumnias, difamaciones, etc.)
Dice la Constitución que protege la vida del que esta por nacer (Art. 19 Nº 1 inciso 2).

El Código Civil dice que protege la vida del que esta por nacer en su artículo 75.

Art. 75. “La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan
convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo
peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que
tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento”.

Y en su Art. 74 dice que la existencia legal comienza cuando se separa completamente de


su madre.

Art. 74. “La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás”.

La constitución lo eleva a un nivel constitucional estos principios declarados por el Código


Civil.

Sobre los derechos de la criatura que esta por nacer se refiere a estos el Art. 77 del C. Civil.

Art. 77. “Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si
hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el
nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de
dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del
Art. 74, inciso 2., pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese
jamás existido”.

Si nace la criatura separándose del vientre materno y después fallece ocurren todos los
derechos de herencia.

Jurisprudencia. Corte Interamericana de Justicia; caso Perú v/s Huilca Tecse4.

El tribunal constitucional ha tenido que hablar en fallos en innumerables ocasiones por el


derecho por el derecho a la vida y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de
contaminación.

Transfusiones de Sangre e Integridad Física y Psíquica.

4
Véase. En sección Jurisprudencia de este apunte.

100
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Se dice que si se me realiza una transfusión de sangre sin mi consentimiento podría ser
considerado como atentado contra mi integridad física y psíquica.
El punto esta en las personas que siguen la religión Testigos de Jehová los cuales tienen
prohibido transferir expresamente sangre aunque la victima este en riesgo de muerte.
Hay casos en 1994 en España donde dos niños Testigos de Jehová no recibieron la
transfusión por parte de los médicos porque la familia se opuso y el colegio medico español
condena a los médicos por cuasidelito de homicidio.
La Corte de Apelaciones (Fallo año 91) ha dicho que “Existe la libertad de conciencia y
credo pero que la vida es algo superior”.
También se ha dicho que se deben utilizar todos los medios recurrentes para salvar la vida,
incluyéndose dentro de estos la transfusión de sangre auque la persona y su familia se
oponga; inclusive se puede usar las Fuerza Pública ya que al ir al hospital se presume que el
paciente quiere recuperarse por todos los medios, también es un principio de los médicos
(Juramento Hipocrático) salvar las vidas.

Transplante y Donación de Órganos.

Este tema a nivel internacional es muy antiguo esta tratado en el Código Civil italiano y en
leyes francesas.
Actualmente en Chile tenemos el Código Sanitario reformado en varias oportunidades y
también esta la ley 19.451.
Los transplantes de órganos solo se pueden hacer con fines terapéuticos, las extracciones y
transplantes de órganos se puede hacer solo en clínicas y hospitales que tengan la normativa
vigente.
La donación de órganos solo se hace a titulo gratuito y es nulo y sin ningún valor el acto o
contrato que tenga a titulo oneroso el efectuar un transplante.

La extracción de órganos a personas vivas tiene un tratamiento y a personas de muerte de


otro.

Vivos. Tiene que ser una persona mayor de 18 años la cual debe ser informada previamente
a la extracción del órgano de las consecuencias físicas y psíquicas que le traería la
extracción.

Muertos. Aquí tienen que ver la certificación de neurólogos que certifiquen la muerte.

Art. 11. C. Sanitario. "Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará
mediante certificación unánime e inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de
cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o
neurocirugía. Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo
que vaya a efectuar el transplante."

Los transplantes deben hacerse con autorización de los familiares del difunto. El primer
transplante al corazón se hizo en Sudáfrica (Dr. Bernard).

101
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Qué pasa con los Indigentes? El Código Sanitario permite el aprovechamiento del
cadáver.

Jurisprudencia. Año 1995; Rol 220 Tribunal Constitucional5.

No existe el tráfico de órganos y si existe es ilegal. Jurídicamente hablando se transforma el


muerto se transforma en cosa.

El Aborto.

Def. Abortar RAE. Dicho de una hembra: Interrumpir, de forma natural o provocada, el
desarrollo del feto durante el embarazo.||2 Dicho de una empresa o de un proceso: Fracasar,
malograrse.
Def. Aborto RAE. Acción de abortar. || 2. Interrupción del embarazo por causas naturales o
deliberadamente provocadas. Puede constituir eventualmente un delito. || 3. Ser o cosa
abortada.

El Código Penal chileno no define el aborto ni tampoco las leyes. Hay que distinguir que
una cosa es el parto prematuro y el otro es el aborto.
Desde el punto de vista medico el aborto es la interrupción del embarazo dentro de los 6
meses. Otros dicen que es la expulsión del feto en cualquier momento de la gestación.
Otros dicen que el aborto es la muerte del feto con o sin expulsión del cuerpo de la mujer.
El Código Penal sanciona el aborto y el Código Sanitario prohíbe toda clase de aborto (Se
reforma en el año 1989 antes se permitía el aborto terapéutico). En los Estados Unidos en
algunos estados esta permitido el aborto.

En Europa.

Polonia. Es legal hasta las 12 semanas y si es que el embarazo trae un problema personal y
financiero.
España. Se legalizo hace 20 años. Hasta las 12 semanas pero deben haber tres causales:

a- Madre violada.
b- Feto Deforme.
c- Peligro de la madre en el embarazo.

Francia. Hace 30 años se legalizo. Este se puede realizar hasta las 10 semanas de gestación.
Se han realizado un total de 280 mil abortos.
Bélgica. Hasta las 14 semanas de gestación.
Alemania. Es ilegal pero puede hacerse si se realiza en clínicas especiales previo
tratamiento de doctores.
Irlanda. Es ilegal.
Italia. Lo legalizo en 1978.
Rusia. Según las cifras se realizan cerca de 2,5 millones de abortos por año.

5
Véase. En sección Jurisprudencia de este apunte.

102
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Por qué no se consagra en la constitución?

Los miembros de la comisión dicen que es porque intrínsicamente se prohíbe al decir que la
constitución protege la vida del que esta por nacer. Pero hay discusiones diciendo que
algunos autores están de acuerdo con el aborto cuando este era producto de una violación.
En definitiva no prospera la idea de Jaime Guzmán y Alejandro Silva Bascuñan de prohibir
el aborto.

La Iglesia Católica sanciona el aborto en numerosos documentos; en los números 1270 y


siguientes del Catecismo de la Iglesia Católica consagra esto.

La Corte Suprema (30/08/01) dijo que la píldora del día después era abortiva (Posnitor 2),
basado en la Convención Americana de Derechos Humanos que dice que se protege la vida
desde el momento de la concepción pero ¿Cuando se produce la concepción? Ese es el
problema que todavía no se ha resuelto. Este problema también se ha llevado a la Corte
Interamericana de Justicia.
La Constitución no acepta el aborto aunque no lo mencione expresamente.

Eutanasia-Eugenesia.

Def. Eutanasia RAE. Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes
desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. || 2. Med. Muerte sin
sufrimiento físico.
Def. Eugenesia RAE. Aplicación de las leyes biológicas de la herencia al
perfeccionamiento de la especie humana.

La eutanasia es la muerte sin sufrimiento y que se provoca así voluntariamente pero con
ayuda. En Inglaterra la eutanasia esta legalizada y se conoce como la muerte dulce.
En Estados Unidos el Dr. Kborkean ayudo a morir a mucha gente por eutanasia, el cual
posteriormente fue enjuiciado y condenado pero queda libre.
En Holanda esta permitida la eutanasia a las personas que no tienen ninguna posibilidad de
vivir.

¿Qué pasa con la Eutanasia en Chile?

Es inconstitucional, ningún medico en Chile puede ayudar directamente a una persona a


que muera; el problema ocurre con las maquinas que si se les desconecta al paciente este
muere, pero no se puede hacer directamente la desconexión.

Lo mismo pasa con la Eugenesia (Ya definida anteriormente), la cual es repudiada por la
Iglesia Católica, no así cuando se realiza con el respeto a la persona humana y la
investigación científica.

103
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Iglesia Católica y Eutanasia.

La Iglesia Católica Apostólica Romana prohíbe totalmente la Eutanasia en diversas


disposiciones del Catecismo.

N° 2276 del Catecismo. “Cualesquiera sea los motivos o medios la eutanasia tiene por fin
terminar la vida con alguien disminuido. Consiste en un homicidio contra la vida humana”

La interrupción de los medicamentos no es provocar la muerte sino que se acepta no poder


impedir la muerte.
En Inglaterra está permitida la eutanasia asistida. Mitherand (Ex-Presidente de Francia)
previo el día de su muerte al suspenderse sus medicamentos.

Suicidio.

Es sin duda poner fin a la propia vida, esta actitud es condenada por la Iglesia Católica.

Def. Suicidio RAE. Acción y efecto de suicidarse.


Def. Suicidarse RAE. Quitarse voluntariamente la vida.

En el Catecismo lo menciona en el N° 2280 “Cada uno es responsable de la vida que DIOS


nos ha dado”.

El suicidio en Chile no esta condenado porque a pesar de la persona le esta poniendo


termino a su vida este no tiene sanción pero si la persona que ayuda a suicidarse 6.

Excepciones al Derecho a la Vida.

La legitima defensa y el estado de necesidad. Están exentos de responsabilidad penal los


actos enunciados en los N°’s 4,5 y 6 del Código Penal.

Art. 10. Están exentos de responsabilidad criminal:

4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las


circunstancias siguientes:
Primera. Agresión ilegítima.
Segunda. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
Tercera. Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
5. El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de sus parientes
consanguíneos legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado
inclusive, de sus afines legítimos en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo
grado inclusive, de sus padres o hijos naturales o ilegítimos reconocidos, siempre que
concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que,
6
Art. 393 C. Penal. El que con conocimiento de causa prestare auxilio a otro para que se suicide, sufrirá la
pena de presidio menor en sus grados medio a máximo, si se efectúa la muerte.

104
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en


ella el defensor.
6. El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran
las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea
impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
Se presumirá legalmente que concurren las circunstancias previstas en este número y en los
números 4. y 5. precedentes, cualquiera que sea el daño que se ocasione al agresor, respecto
de aquel que rechaza el escalamiento en los términos indicados en el número 1. del artículo
440 de este Código, en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus dependencias,
o, si es de noche, en un local comercial o industrial y del que impida o trate de impedir la
consumación de los delitos señalados en los artículos 141, 142, 361, 365, inciso segundo,
390, 391, 433 y 436 de este Código.

También esta el estado de necesidad que también es una excepción al derecho a la vida y
que esta consagrado en el Art. 10 N° 7 del Código Penal y que también es causal de
exención de responsabilidad penal.

7. El que para evitar un mal ejecuta un hecho que produzca daño en la propiedad ajena,
siempre que concurran las circunstancias siguientes:
1. Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
2. Que sea mayor que el causado para evitarlo.
3. Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

Aquí existen dos derecho y existe una colisión entre ellos entre el derecho a la vida y el
derecho a las cosas como por Ej. Un incendio donde bomberos destruye vidrios de un
inmueble para salvar vidas.
El problema es cuando se presenta entre personas el conflicto, como abortar para salvar la
vida de la madre o matar a otro por hambre.
La guerra es igual una excepción aunque existen guerras justas e injustas pero en el fondo
la guerra es una cortapisa a la vida.

Pena de Muerte.

La pena de muerte dice la constitución debe establecer por Ley de Quórum Calificado pero
hoy prácticamente esta derogada y en subsidio de esta se aplica el presidio perpetuo
calificado (Donde esta 40 años en la cárcel). En el Código Penal no existe la pena de
muerte como sanción y se derogo en el año 2001.

Apremio Ilegitimo.

La constitución en el Art. 19 N° 1 inciso cuarto dice que esta prohibido todo apremio
ilegitimo, esta prohibido por lo cual la tortura y esto a su vez esta consagrado por los
tratados internacionales; también se considera apremio ilegitimo el ser condenado por algún
delito que no se ha cometido.

Artículo 19 Número 2. La Constitución asegura a todas las personas:

105
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no
hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la
ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias;

También este principio esta consagrado en varios tratados internacionales:

Pacto de San José de Costa Rica.

Artículo 24. Igualdad ante la Ley


Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho, sin
discriminación, a igual protección de la ley.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Artículos 14 y 26)

Artículo 14

1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia. Toda persona
tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas garantías por un tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido por la ley, en la substanciación de
cualquier acusación de carácter penal formulada contra ella o para la determinación de sus
derechos u obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos de la
totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden público o seguridad
nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija el interés de la vida privada de las
partes o, en la medida estrictamente necesaria en opinión del tribunal, cuando por
circunstancias especiales del asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la
justicia; pero toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los
casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las acusaciones
referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores.
2. Toda persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.
3. Durante el proceso, toda persona acusada de un delito tendrá derecho, en plena igualdad,
a las siguientes garantías mínimas:
a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la
naturaleza y causas de la acusación formulada contra ella;
b) A disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección;
c) A ser juzgado sin dilaciones indebidas;
d) A hallarse presente en el proceso y a defenderse personalmente o ser asistida por un
defensor de su elección; a ser informada, si no tuviera defensor, del derecho que le asiste a
tenerlo, y, siempre que el interés de la justicia lo exija, a que se le nombre defensor de
oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo;
e) A interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de
los testigos de descargo y que éstos sean interrogados en las mismas condiciones que los
testigos de cargo;

106
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

f) A ser asistida gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma


empleado en el tribunal;
g) A no ser obligada a declarar contra sí misma ni a confesarse culpable.
4. En el procedimiento aplicable a los menores de edad a efectos penales se tendrá en
cuenta esta circunstancia y la importancia de estimular su readaptación social.
5. Toda persona declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio
y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo
prescrito por la ley.
6. Cuando una sentencia condenatoria firme haya sido ulteriormente revocada, o el
condenado haya sido indultado por haberse producido o descubierto un hecho plenamente
probatorio de la comisión de un error judicial, la persona que haya sufrido una pena como
resultado de tal sentencia deberá ser indemnizada, conforme a la ley, a menos que se
demuestre que le es imputable en todo o en parte el no haberse revelado oportunamente el
hecho desconocido.
7. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un delito por el cual haya sido ya condenado
o absuelto por una sentencia firme de acuerdo con la ley y el procedimiento penal de cada
país.

Artículo 26

“Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a igual
protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda discriminación y garantizará a
todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.

Como se puede apreciar la constitución asegura a todas las personas la igualdad ante la ley,
al igual que los principios de la revolución francesa (Igualdad, Libertad y Fraternidad).
Dentro de este punto de vista la constitución dijo que todos somos iguales ante la ley y nada
más, ya que todas las personas son diferentes biológicamente, físicamente, psíquicamente,
etc. Ontologicamente somos todos iguales ya que para los creyentes en Dios todos somos
hijo de Él.

Hecho esta advertencia hay que decir que en el mundo hemos tenido situaciones históricas
que han consagrado la desigualdad ante la ley entre las personas por su raza. En Chile
existe una comisión de la no discriminación a la mujer y no del hombre; pero en los países
árabes la situación es bien desmembrada, no existe una igualdad ante la ley; a diferencia de
Chile donde las personas cuentan con numerosos derechos.

En los Estados Unidos el racismo ha sido grande al igual que en Sudáfrica (Apartheid)
donde existía una diferencia en el trato a las personas de raza negra y de raza blanca, e
inclusive dicho país en los años 1992-1994 fue expulsado de la Comonwealth y la ONU.
También el tema de las minorías raciales e ideológicas ha sido objeto de discriminación en
Europa.

107
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Judíos y Nazis. Es el caso más práctico de discriminación por parte del régimen nazi a los
judíos.

Discriminación a los Indígenas. También se considera como una discriminación y una


desigualdad ante la ley.

En materia laboral. En Chile existe mucha discriminación en materia laboral. Nuestra


legislación civil negaba dicha igualdad hace 4-5 años, cuando existía la clasificación de
hijos legítimos e ilegítimos con derechos diferentes.

Minorías Sexuales. Tiene que ver también con la igualdad ante la ley.

Monarquías Constitucionales. Se han criticado ya que solo puede ser rey el miembro de la
familia heredera por lo cual atentaría contra la igualdad ante la ley.

La expresión los hombres son iguales ante la ley fue modificada por la palabra personas. La
igualdad ante la ley guarda relación con el Art. 14 del C. Civil “La ley es obligatoria para
todos los habitantes de la República, inclusos los extranjeros”. Y también con el Art. 5 del
C. Penal “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República,
inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente
quedan sometidos a las prescripciones de este Código”.También lo consagra la declaración
universal de Derechos Humanos y la Carta de la Organización de Estados Americanos.

Decimos entonces que en general que la igualdad es ante principios legales pero cuando se
podrá efectuar un trato distinto en que se pueda realizar un trato privilegiado.

¿Cuando se permite una ley distinta para ciertos grupos?

1- Diferenciando situaciones de hecho. En la vida a las personas en general se presentan


muchas diferencias de hecho en la naturaleza y eso requiere un trato diferente (Ej. El
beneficio laboral que tienen las mujeres en materia de natalidad).
1.2- Los discapacitados. Son distintas situaciones de hecho que deben tener un trato distinto
(minusvalidos, ciegos, sordomudos, etc.)
1.3- Los niños. Los cuales tienen un trato distinto que un adulto.
Esto permite establecer diferencias legítimas pero no arbitrarias en situaciones de hecho.

2- Debe haber una finalidad positiva. Como en el caso en los derechos de natalidad de la
mujer es para la nueva generación de personas.
3- Racionabilidad. Debe ser coherente no por mero capricho. Ej. Decir que los pobres
paguen menos impuestos.
4- Proporcionalidad. Debe haber una proporción entre la consecuencia jurídica y la
finalidad perseguida. (Debe haber un justo equilibrio).

Estos 4 principios ya enunciados no son discriminantes ya que buscan el beneficio de


ciertas personas ante ciertas situaciones. Como dice el adagio jurídico “Igual para tus

108
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

iguales y desigual para tus desiguales” Tenemos que tratar de manera desigual a las
personas que son distintas a los demás pero a los que son iguales a nosotros hay que
aplicarles la misma ley7.

Opinión Comisión Ortúzar.

La comisión Ortúzar opina lo siguiente:

“Es indudable que tanto el legislador como la autoridad administrativa realizan y deben
realizar discriminaciones en las normas que dictan, en el sentido de establecer diferencias
entre categorías de personas cuando así lo reclame la justicia. Lo que se prohíbe es que
tales discriminaciones sean arbitrarias, es decir que carezcan de fundamento justo”.

Jurisprudencia.

Corte Suprema, fallo del 29 de enero de 1997, Rol 4257, Revista de Derecho y
Jurisprudencia Nº 65 sección primera.

La jurisprudencia ha dicho que puede haber una discriminación siempre que no sea
arbitraria ya que la que repugna la constitución es la arbitraria. Como es el caso de dictar
leyes en beneficio de las zonas extremas de nuestro país para que fuesen colonizadas en
este caso es un fin beneficioso por lo cual no es arbitrario.
La constitución ni la ley jamás podrán realizar a los hombres iguales ante la ley, que exista
una ley igual para todos y que sean iguales ante el derecho, esa debe ser su intención.

Legislación Indígena.

Es un tema antiguo ya que O’higgins se refería a ellos al dictar leyes a los naturales para
que estos se integraran a la nación.
La ley establece leyes de protección y fomento a los indígenas, crean la CONADI
(Comisión Nacional del Desarrollo Indígena) y en su Art.1 dice “El estado reconoce que los
indígenas son los descendientes de las personas humanas de los pueblos precolombinos
siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia. Es deber del estado
proteger y promover el desarrollo indígena”
Se dice que la ley infringe la constitución por que hay discriminación al indígena por tener
una ley distinta.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos en muchos fallos ha consagrado la igualdad
ante la ley (Art. 24 mencionado Pág. 98). La corte Europea de Derechos Humanos tiene la
misma postura sobre el tema.

Artículo 19 Número 26. La constitución asegura a todas las personas.

26º.- La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la Constitución regulen
o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que ella lo

7
Véase. Actas de la Constitución Nº’s 95, 99, 100, 112, 113.

109
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o


requisitos que impidan su libre ejercicio.

El constituyente al terminar los derechos que aseguran a todas las personas establece una
garantía, a las garantías establecidas a las personas en el Nº 19.
Aquí se consagra lo que en la doctrina comparada se llama contenido esencial de los
derechos fundamentales8.

Esta disposición nueva en el derecho constitucional chileno ya que es la primera vez que se
establece una garantía de esta índole, y esta normativa tiene su origen en la constitución
Alemana de Weimar de 1919, en la ley fundamental de Bonn de la República Federal de
Alemania de 1949 y el artículo 53 de la constitución española de 1978. Lo que se quiere
establecer es una garantía de derechos fundamentales pero durante el régimen nazi aunque
si se viola la constitución de Weimar, con el objeto de prevenir la limitación por parte del
legislador de los derechos fundamentales se consagra en la ley fundamental de Bonn.

Lo que en realidad el 19 Nº 26 es una limitación es una limitación a quien se prive o limite


a las personas los derechos constitucionales.
Los juristas han dicho que este precepto se considera una suerte de límite de límites de los
derechos fundamentales, pero esa limitación efectuada por el legislador no puede violar los
derechos en su esencia. Ej. Una norma puede reglamentar el matrimonio pero no prohibirlo.
Es por eso que el régimen post-nazista quiso poner un limite al legislador. Los juristas han
dicho que es una supergarantia de la seguridad jurídica pues cierra y protege los derechos
fundamentales.

Origen del Derecho Chileno.

Chile es el único país americano que consagra dentro del derecho constitucional una
garantía dentro de esta naturaleza. El constituyente chileno lo trajo para salvaguardar la
propiedad privada producto de la reforma agraria de Frei Montalvo y la Unidad Popular de
Allende. Donde de primera se quiso realizar la iniciativa de los senadores Onofre Jarpa y
Sergio Diez que al final en la constitución. Se realizo para proteger todos los derechos de
las personas consagrados por esta constitución.
Los juristas han discutido mucho cual es la naturaleza jurídica esencial de estos derechos,
los juristas han dicho más que una institución sería más que nada una norma de carácter
hermenéutico constitucional.
No sería un derecho público subjetivo, sino que una norma que ayudaría a la interpretación
del juez, mientras que otros dicen que el contenido esencial más que una norma de
interpretación seria de un derecho esencial existente de los demás derechos que es
infaltable por parte del legislador.

En cuanto a la regulación legal de los derechos digamos que solamente la ley puede en
forma exclusiva regular los derechos fundamentales, solamente el legislador incumbe en
forma indelegable, regulas las normas que dicte en ejercicio de un derecho constitucional.

8
Véase. Derecho Constitucional Chileno, José Luis Cea Egaña P. 591 a 612 tomo II.

110
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Solo el legislador puede regular el contenido esencial de los derechos y pudiendo hacerlo
no puede tampoco pasar a llevar dichos derechos.
Esto es lo que se denomina la reserva legal en materia de derecho, ya que esta resguarda la
ley.

El Art. 61 inciso segundo de la constitución prohíbe a una autoridad que no sea la


legislativa dictar normas que sena de garantía constitucional y si se hace es nulo de derecho
público (Art. 7 inc.3).

Para que el legislador pueda regular el ejercicio de los derechos fundamentales existen dos
prohibiciones:

2- No puede afectar la esencia o el núcleo fundamental de los derechos.


3- Ni tampoco puede atribuir condiciones ni tributos que impidan el libre
ejercicio de los derechos que establece la constitución.

Compatibilidad del Estado de Excepción (Art. 39 al 42 de la constitución)


con el 19 Número 26.

Los derechos fundamentales siempre pueden ser ejercidos pero no son absolutos, pero el
estado tiene como finalidad promover el bien común razón por la cual puede resultar ser
susceptible de restricciones y por ellos es que permite al legislador acortar el ejercicio de
esos derechos pero que ese ejercicio sea compatible con los derechos de la sociedad,
habiéndose advertido que el ejercicio de los derechos humanos nunca puede ser por entero
prohibido o impedido, que cuando hay un estado de excepción el mismo Art. 39 de la
constitución9 menciona que seria afectado por esas situaciones pero antes de agosto pero la
ley 18.415 en su Art. 12 la cual establece que estando en vigencia cualquiera de los estados
de excepción constitucional durante su vigencia se podía afectar los derechos esenciales
constitucionales pero después de esto ni aun así se podía privar de los derechos esenciales
en su esencia sino que solo se podría limitar.

Jurisprudencia. Han sido pocas las oportunidades que el tribunal constitucional chileno se
ha referido al Art.19 N° 26, pero en cierta oportunidad que fue la sentencia Rol 43 de 24 de
febrero de 1987 considerando 2110.
También se encuentra el fallo Rol 280, considerando 29 de día 20 de Octubre de 1998.11
Sentencia del Tribunal Constitucional Español de año 198112.

Artículo 19 Número 3. La Constitución asegura a todas las personas:

9
Artículo 39.- “El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas sólo
puede ser afectado en las siguientes situaciones de excepción: guerra externa o interna, conmoción interior,
emergencia y calamidad pública”.
10
Véase. Sección Jurisprudencia de este Apunte.
11
Véase. Sección Jurisprudencia de este Apunte.
12
Véase. Derecho Constitucional Chileno, José Luis Cea Egaña P. 621 a 622 tomo II.

111
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley
y que se halle establecido con anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;

La reforma a la constitución del Año 2005 sustituye el párrafo cuarto por el siguiente:
“Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.”.

Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un
procedimiento y una investigación racionales y justos.

La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.

Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.

Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;

Artículo Reformado Año 2005.

Artículo 19 Número 3. La Constitución asegura a todas las personas:

3º.- La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.


Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna
autoridad o individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del
letrado si hubiere sido requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad Pública, este derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y
disciplinario, por las normas pertinentes de sus respectivos estatutos.

112
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
puedan procurárselos por sí mismos.
Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que señalare la ley
y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la perpetración del hecho.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado.
Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente
descrita en ella;

Análisis.

Como la igualdad ante la ley esta consagrada en la Constitución, sucede lo mismo con el
procedimiento y los derechos en el inmerso
En su inciso 2º asegura a las personas que no pueden ser condenados sin una adecuada
defensa, por lo cual se establece la defensoria, por lo que toda persona puede ser defendida
por este órgano. La Defensoria Publica es parte del estado, son públicos. Nadie puede
quedar sin asesoria. Le da carácter constitucional al abogado al hablar del letrado,
señalando que a este no se le podrá impedir, restringir ni perturbar la intervención si esta ha
sido requerida.
En cuanto a las Fuerzas Armadas, ellas tienen un tratamiento especial, por lo que las
novedades de la reforma procesal penal no las afectan, las dejan fuera 13. La justicia militar
también puede juzgar a particulares.

Jurisprudencia.

- Fallo del Tribunal Constitucional, Rol 376 de 17 junio de 2003, considerando 3014.
- Rol 4590 “Corte Suprema” sobre inaplicabilidad en materia de igualdad ante la ley.
- Rol 4257 “Corte Suprema” 1999 sobre recurso de inaplicabilidad. Se refiere a todas las
personas que se encuentran de ciertas condiciones en lo relativo a bienes jurídicos.

Con respecto al inc. 4 se señala que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales,
esto fue producto de la revolución francesa, que elimino los tribunales de la Inquisición
Francesa. Además la revolución plantea el tribunal del estado.

13
Ver art. 80-A inciso final CPR.
14
Véase. Sección Jurisprudencia de este Apunte.

113
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Todas las personas tienen derecho a ser juzgado por el juez normal, el que le corresponde
por lo cual no se pueden crear los llamados tribunales, comisiones especiales etc.

Este principio también esta consagrado en los tratados internacionales

Pacto de San José de Costa Rica. En su Art. 8 N° 1 lo consagra expresamente “Toda


persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad
por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter”

Con respecto a las Comisiones especiales en Chile se ha pronunciado la Corte Suprema:


Art. 6, 7, 19, 73 DFL 2 1967. “Sobre incumplimiento de las concesiones, deben ser vistas
por un tribunal de justicia”.

En materia de administración Pública tenemos al Director Regional de SII que es a la vez


juez de causas tributarias, el cual no es letrado. Además esta el Director Regional de
Aduanas, que también es Tribunal de Aduanas.

Ejemplos de comisiones especiales.

1) Tribunal de Nuremberg. Luego de la II Guerra Mundial, Rusia y USA realizan un


juzgamiento a los lideres nazis, realizando el “Estatuto de Nuremberg”, esta comisión
integrada por un ruso, ingles, francés y un norteamericano, este tribunal no tenia designado
los cargos y además fue creado después de la comisión de los delitos, por lo cual fue muy
criticado.
Se les juzgo por crímenes contra la paz, crímenes humanitarios y crímenes de guerra.

Fue juzgado:

1. Herman Goering: nació alrededor de 1890, fue piloto de la fuerza aérea alemana de
la I Guerra mundial, luego salio de ellas para entrar al partido nazi donde conoció a
Hitler. Llego a ser comandante en jefe de las fuerzas aéreas. Fue sentenciado a
muerte en la horca, pero se suicido antes con cianuro.
2. Ribbertore, abogado de Hitler fue ahorcado.
3. Rousenberg, fue ahorcado.
4. Kaitel, mariscal y jefe de estado mayor de todas las FF.AA alemanas.
5. Joidle, mariscal segundo en la línea bajo Kitel, ambos murieron ahorcados.
6. Reabel y Doenitz, almirantes, el 1º tuvo problemas con Hitler por lo que renuncio
en 1945, ambos fueron condenados a 15 años.
7. Martin Borman, destruyo el cuerpo de Hitler y Eva Braun.
8. Albert Speer gran matemático, Hitler le tomo mucho afecto, fue arquitecto del
partido, luego paso a ser gran organizador, llegando a producir 1000 aviones chicos.
Fue condenado a 20 años.

114
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

9. Hess, se trastorno y le ofreció la paz a Inglaterra, fue condenado a cadena perpetua y


murio en 1990 aprox.
10. Kupp, le dio apoyo financiero a Hitler, se le dejo libre por su avanzada edad y no
poder defenderse.

Prácticamente ningún abogado quiso defender a los nazis, por lo cual una ley especial los
obligo a hacerlo.

2) Tribunal de Tokio. Japón invadió numerosos países del Asía-Pacifico, el General


Douglas Mac Arthur llega a Japón donde el emperador nipón se rinde y se forma el tribunal
de Tokio con jueces ingleses, norteamericanos y rusos; y se juzga a la plana mayor del
ejercito nipón donde enjuician a todos y son condenados a muerte entre ellos el General
Oma con excepción del emperador por las consecuencias históricas que eso traeria.

Art. 19 Número 3 inciso 4. “El debido proceso”.

En el inciso cuarto al hablar de “toda sentencia” es lo que hoy se denomina el debido


proceso, o sea la debida observancia de las ritualidades y exigencias que todos los
procedimientos deben poseer para lograr llegar a la sentencia.

Son elementos básicos del debido proceso:

1) Notificación y audiencia
2) La presentación de las pruebas.
3) Se debe dictar sentencia en un plazo razonable.
4) Los jueces deben ser competentes, parciales e independientes.
Revisión de la resolución dictado por tribunales superiores ¿es necesaria? En el fallo 3410-
1999 “El debido proceso” de la Corte suprema, este concepto a sido discutido pero no
definido. Toda sentencia debe fundarse en este debido proceso, por lo cual los jueces deben
razonar la sentencia, este razonamiento forma parte del debido proceso.
Una de las cosas importantes que exigen los tratados internacionales basado en la
revolución francesa es la fundamentación de las sentencias. Don Alejandro Silva Bascuñan
esta a favor de definir que se entiende por un proceso racional y justo y que el mismo
menciona que no esta conforme con al mera mención doctrinaria.
La Corte Suprema ha dicho que el debido proceso es aquel que cumple con todos los
fundamentos de los principios del derecho procesal”.
El recurso de apelación de los juicios orales esta en discusión producto de que la
controversia que ha generado el sistema que no es visto con buenos ojos por parte de la
Corte Interamericana de Justicia.

Jurisprudencia.

- Rol 376 Tribunal Constitucional.


- Corte Interamericana, 30 de mayo de 1999 “Caso Betruzzi”.
- Corte Interamericana, 2 de junio de 2004, Caso Herrera Ulloa v/s Costa Rica.

115
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Otros fallos han dicho:

- Toda persona tiene derecho a ser juzgado por tribunales ordinarios


- El juez debe ser competente e imparcial.
- Es importante la dualidad, 2ª instancia.
- La evaluación de la prueba
- En la reforma procesal penal no hay apelación, salvo en un juicio abreviado, y los
alegatos son muy rápidos.

Art. 19 Número 3 inciso 5. Prohibición de presunción de Responsabilidad Penal.

La ley no puede presumir de derecho la responsabilidad penal.


El Art. 47 del Código Civil, sobre presunciones “No se podrá presumir de derecho la
responsabilidad penal”, en materia penal es inadmisible la presunción de derecho.
Hubo presunción de Derecho en la ley de Quiebras, en la Ordenanza de Aduanas, hoy
derogadas

En cuanto a la violación de menores de 14 años, la menor edad se funda en causal iuris et


iuris, siendo irrelevante el consentimiento a la realización del acto sexual (contrario a un
mayor de 14 años que si puede prestar su consentimiento).
Antes de la vigencia de la nueva ley de matrimonio civil, se podía casar mujer mayor de 12
años y hombre mayor de 14, con la nueva ley la edad aumento a 16 años, entonces un
hombre que s caso bajo la vigencia de la antigua ley la violaría todos los días.

Otra situación se produce cuando se entiende consumado un delito no realizado, se presume


por tanto será claramente inconstitucional.

La Constitución consagra la presunción de inocencia o sea que nadie puede ser considerado
culpable hasta que la sentencia este firme, así el Código de Procedimiento Penal en su Art.
42. “A nadie se considerará culpable de delito ni se le aplicará pena alguna sino en virtud
de sentencia dictada por el tribunal establecido por la ley, fundada en un proceso previo
legalmente tramitado; pero el imputado deberá someterse a las restricciones que con arreglo
a la ley se impongan a su libertad o a sus bienes durante el proceso.
El procesado condenado, absuelto o sobreseído definitivamente por sentencia ejecutoriada,
no podrá ser sometido a un nuevo proceso por el mismo hecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 3.-, inciso tercero, y en los Títulos III y VII del Libro III”.

Y el Código Procesal Penal; Artículo 4º.- Presunción de inocencia del imputado.


“Ninguna persona será considerada culpable ni tratada como tal en tanto no fuere
condenada por una sentencia firme”.

Así como en el Pacto de San José de Costa Rica también lo consagra en su Art. 8. La corte
Interamericana de derechos humanos ha dicho que de toda persona inculpada debe
presumirse su inocencia hasta que no se demuestre lo contrario.

116
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Esto causa una serie de problemas en realidad pues si una persona es imputada no se podría
publicar en diarios o TV nombres o fotos, pues por un lado se presume su inocencia, por
tanto pede ser presentado como culpable para la opinión publica, aunque no sea. En la
práctica la presunción de inocencia con los medios de comunicación social no es posible.

Artículo 19 N °3 inciso 6. Consagra la irretroactividad de la ley penal, por tanto:

Principios de este precepto.

1) No hay crimen sin ley.


2) No hay pena sin ley.
3) No hay juicio sin ley.
4) N hay condena sin un juicio legal.
5) No hay medidas de seguridad sin ley.

Situaciones en que puede presentarse.

1) La ley crea un delito que antes no se contemplaba, desde el día que se publica hacia
delante es delito pero, hacia atrás no lo es.
2) La nueva ley deroga un hecho estimado como delito, Ej. el adulterio que se
despenalizo hace 10 años, y solo podrá alegarse mediante la ley nueva si fuera más
favorable al afectado (Principio de Pro reo).
3) Una nueva ley castiga con mayor rigurosidad, esto solo se aplica desde su
promulgación, pero si la ley es más benigna se le aplica esta (a pesar de haber sido
procesado bajo la antigua ley).
4) Principio de Benignidad. Si una persona ha sido condenada a 10 años y luego le es
rebajada la sentencia a 7 años solo cumple la condena de este ultimo.
De acuerdo a la irretroactividad de la ley penal ella continua rigiendo para el juzgamiento
de un determinado hecho, la norma legal que se encontraba vigente al momento de la
comisión del delito, sin que ley posterior pueda ser aplicada o afecte al mismo, seria una
especie de derecho adquirido al ser considerado inocente si el hecho no le era punible en el
tiempo de su realización o en los demás casos a ser procesado según la ley vigente a la
fecha de la comisión del delito.
La ley posterior es siempre irretroactiva, pero si es más benigna puede ser retroactiva
(Principio de Pro reo)

Principio de Pro reo.

Siempre la ley y el juez debe aplicar la ley que sea más benigna al afectado o imputado. Las
leyes más benignas son siempre retroactivas no así a la inversa.
La ley menos perjudicial o más benigna no se debe buscar en la cantidad de años sino que
en la naturaleza de la pena, Ej. No es lo mismo 541 días de cárcel que 5 años de libertad
vigilada.

Artículo 19 Número 3 inciso 7. Tipificación de las leyes.

117
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Toda ley penal debe estar la conducta claramente descrita o sea tipificada, lo que es nuevo
en la constitución de 1980.
Las leyes penales en blanco suelen ser incompletas ya que una parte de ellas esta destinada
a ser integrada por preceptos que otra autoridad distinta del legislador dictara a posteriori.
La constitución prohíbe las leyes penales en blanco, sin embargo existieron Ej. la ley
general de bancos, la ley de drogas, pues a un reglamento se le entrega el señalar las
sustancias, se reclamo al Tribunal Constitucional por esto, quien negó que fuera
inconstitucional al igual que la Corte Suprema, aun así el profesor sostiene que si lo es.

Otros ejemplos de Leyes en Blanco son los artículos 288 15, 289, 290 y 314 del Código
Penal.

Artículo. 19 Número 4. La Constitución asegura a todas las personas.

4. El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su


familia.
La infracción de este precepto, cometida a través de un medio de comunicación social, y
que consistiere en la imputación de un hecho o acto falso, o que cause injustificadamente
daño o descrédito a una persona o a su familia, será constitutiva de delito y tendrá la
sanción que determine la ley. Con todo, el medio de comunicación social podrá
excepcionarse probando ante el tribunal correspondiente la verdad de la imputación, a
menos que ella constituya por sí misma el delito de injuria a particulares. Además, los
propietarios, editores, directores y administradores del medio de comunicación social
respectivo serán solidariamente responsables de las indemnizaciones que procedan;
En la constitución de 1925 no existía un precepto parecido, aun cuando la honra en tiempos
antiguos fuera de importancia extraordinaria.

Con la reforma a la Constitución de Agosto de 2005, promulgada a través de la ley 20.050,


el Art. 19 N° 4 solo se mantiene la disposición del primer inciso con una cierta
modificación gramatical, quedando de la siguiente manera.

Art. 19 N° 4. “El respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su


familia”.

Definiciones.

Def. Honra RAE. “Estima y respeto de la dignidad propia”, “Buena apreciación y fama
adquirida por la virtud y el merito”.
Def. Honor RAE. “Cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes
respeto del prójimo y de uno mismo”, “Gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al

15
Art. 288 El que fabricare, vendiere o distribuyere armas absolutamente prohibidas por la ley o por los
reglamentos generales que dicte el Presidente de la República, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado
mínimo o multa de seis a diez sueldos vitales.
A que reglamentos se refiere, no los especifica por lo cual demuestra claramente que se trata de una ley en
Blanco.

118
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

mérito o a las acciones heroicas, la cual trasciende a las familias, personas y acciones
mismas de quien se la granjea”.

El honor esta protegido hace muchísimos años del fraude, injurias, calumnias etc.

La familia.

Este amplio termino no es restringido al matrimonio ni a los hijos. En esta materia podemos
encontrar la ley sobre abusos de publicidad.

Estas normas equivalen al Art. 12 del Pacto de San José de Costa Rica16, y al Art. 5 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.

En Suiza, existe una clasificación de.

1) Vida íntima: lo que la persona quiere reservar del conocimiento público para si.
2) Vida privada: circunstancias de la vida privada cuyo conocimiento puede compartir
con amigos parientes.
3) Vida pública: conjunto de fenómenos accesibles a todas las personas, o el interesado
les da publicidad.

En esta opinión influyen mucho los aspectos morales, éticos, religiosos, costumbres de la
sociedad etc.

En la jurisprudencia internacional se ha entendido por vida intima aquella que contempla la


vida amorosa, conyugal, el divorcio etc.
La vida privada se da a conocer en un marco más grande de relaciones, como la familia.

La jurisprudencia francesa también se ha referido al tema: “hay una zona indiscutidamente


privada que es la vida amorosa, sentimental, amistad entre hombre y mujer, un divorcio. Es
dejar vivir al prójimo en paz”

Derecho a la Tranquilidad: Ausencia de toda perturbación síquica y sicológica de toda


persona.

En USA esta el derecho al “privacy”.17

En el mensaje del Código Civil Andrés Bello habla de la honra.

También esta en el Art. 12 de la “Declaración Universal de Derechos Humanos” así como


en el Art. 5 del Pacto de San José de Costa Rica.

Artículo 12, Declaración Universal de Derechos Humanos.

16
Véase. Pág. 113 de este apunte.
17
Caso de 2 abogados, acerca de la privacidad en el manejo de información de un caso.

119
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Leyes que protegen la vida privada.

Numerosas leyes permiten ocultar la vida privada y también indagar en sus vidas:

- La antigua ley de abusos de publicidad.


- el “secreto bancario” mas el 19nº 5 resguarda todas al cuentas Corrientes.

Así también hay una serie de excepciones, Ej. Cuando el SII investiga, o para las pensiones
alimenticias.

- En el C. de Procedimiento Civil y C. de Procedimiento Penal hay muchas normas


que permiten afectar teóricamente la vida privada.
- El C. de Comercio, Ej. la resolución del estado de quiebra puede permitir acceso a
la vida privada.
- Las leyes antidrogas.
- La ley antiterrorismo
- La ley de telecomunicaciones.

El campo de la salud también queda dentro de la vida privada.

En las actas constitucionales, Jaime Guzmán expreso que “el derecho a la privacidad y a la
honra, toda persona lo posee en cierto grado, dependiendo de cada persona y de su accionar
producto del cual puede aumentar o disminuir”

La Vida Pública. Todos los actos hechos o actos accesibles a todo público.

Existió la ley de “Protección a la vida privada” N° 16.628 de 1929.


Derecho de Abes Data, cuando tienen datos de uno, se puede pedir que los anulen. Art.16
de la ley anteriormente mencionada.

Se puede ejercer una acción, como el recurso de protección, que resguarda y ampara mi
honor, y se puede llegar a la Corte Suprema.
El Tribunal Constitucional ha dado mucha importancia al Art. 19 Nº 4. Ej. De ello es el
fallo del Tribunal Constitucional Rol fallo 433, de 25 de enero de 2005.

Leyes que limitan mi derecho a la Privacidad.

1) Hay leyes como la de drogas que limitan el derecho de privacidad.


2) En esta materia la juez de menores puede todo para investigar.
3) La ley19704 crea un sistema de inteligencia nacional.
4) La ley 19970 crea el sistema nacional de registros de ADN

120
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

5) La ley 19968 “Ley de Familia”, en su Art. 83 también entra en la vida privada en lo


relativo a la violencia intrafamiliar.
6) En el C. Penal hay muchos delitos relativos a la informática.
7) Importancia en esta materia tiene la “Ley de libertad de Opinión” 19733.

La honra esta protegida por el recurso de protección y solo a partir de esta constitución.
La vida pública es la que hay que respetar, y las personas públicas también tienen derecho a
su vida privada y el respeto y resguardo de ella.

En USA este tema es muy recurrente, privilegiando la Corte Suprema la libertad de


información por sobre la vida privada, llegando a extremos de probar que no se estuvo en el
hecho controvertido.

Artículo 19 Número 5. La Constitución asegura a todas las personas.

5. La inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada. El hogar sólo


puede allanarse y las comunicaciones y documentos privados interceptarse, abrirse o
registrarse en los casos y formas determinados por la ley.

¿Que es el hogar?

Def. Hogar RAE. “El hogar es el recinto cerrado dentro del cual se mora o se habita”.

En el C. Penal se sanciona como delito la violación del hogar. Esto nace como
consecuencia de la Revolución francesa, y la constitución agrega lo referente a la
comunicación privada.

Tipos de comunicación privada.

1) carta clásica.
2) Teléfono
3) Radio privada.
4) TV. Cerrada
5) Información en los PC.
6) Telégrafo
7) Cable.
8) Celulares.

Pero hay numerosas excepciones en donde puede allanarse o interceptarse “en la forma que
determine la ley”. Por ejemplo:

1) Para investigar delitos tributarios


2) C. sanitario
3) Ley de municipalidades
4) Ley de residencia

121
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

5) C. Procesal Penal hay varias disposiciones referentes a esto ej. prohibición de


teléfonos en cárceles, donde pueden ser interceptados
6) La ley antiterrorista
7) La ley de bancos que permite excepciones, el secreto bancario, que solo puede ser
levantado por jueces o fiscales o SII.

Producto del atentado del 11 de septiembre en USA se amplio la facultad del “patriot act”
para así investigar cuentas, teléfonos medios de comunicación en si, y aunque hay
violabilidad de comunicaciones no es ilegal.

La ley 19213 crea la unidad de delitos financieros en materia de lavado de dinero o


blanqueo de activos.

Artículo 19 Número 6. La Constitución asegura a todas las personas.

6. La libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de


todos los cultos que no se opongan a la moral, a las buenas costumbres o al orden público.
Las confesiones religiosas podrán erigir y conservar templos y sus dependencias bajo las
condiciones de seguridad e higiene fijadas por las leyes y ordenanzas.
Las iglesias, las confesiones e instituciones religiosas de cualquier culto tendrán los
derechos que otorgan y reconocen, con respecto a los bienes, las leyes actualmente en
vigor. Los templos y sus dependencias, destinados exclusivamente al servicio de un culto,
estarán exentos de toda clase de contribuciones;

Tratados Internacionales y Libertad de Conciencia. En los siguientes tratados


internacionales consagra la libertad de conciencia.

Pacto de San José de Costa Rica.

Artículo 12. Libertad de Conciencia y de Religión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religión. Este derecho


implica la libertad de conservar su religión o sus creencias, o de cambiar de religión o de
creencias, así como la libertad de profesar y divulgar su religión o sus creencias, individual
o colectivamente, tanto en público como en privado.
2. Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de
conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o de creencias.
3. La libertad de manifestar la propia religión y las propias creencias está sujeta únicamente
a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el
orden, la salud o la moral públicos o los derechos o libertades de los demás.
4. Los padres, y en su caso los tutores, tienen derecho a que sus hijos o pupilos reciban la
educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 18.

122
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

“Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este


derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia”.

Hay 3 palabras que marcan la idea central:

1- Def. Conciencia RAE. “Conocimiento interior del bien y del mal”|| “La que con
ignorancia juzga lo verdadero por falso, o lo falso por verdadero, teniendo lo
bueno por malo o lo malo por bueno”.
2- Def. Culto RAE. “Homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa
a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos”.|| “Conjunto de
ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje”.|| “Honor que se
tributa religiosamente a lo que se considera divino o sagrado”.||
3- Def. Creencia RAE. “Firme asentimiento y conformidad con algo”. || 2.
“Completo crédito que se presta a un hecho o noticia como seguros o ciertos”. ||
3. “Religión, doctrina”.

Luego hay 3 conceptos filosóficos:

4- Def. Moral RAE. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones
humanas en orden a su bondad o malicia.
5- Buenas costumbres. “Concepto relativo dentro de la cultura e ignorancia, el
pacifismo o la belicosidad”. Termino vago, impreciso, no hay una definición
universal. En Chile como las buenas costumbres están en el C. Civil don Luís
Claro Solar señala que son “los hábitos para el bien (buenas costumbres) son la
moral”
6- Orden publico. “Arreglo de las instituciones indispensables para la existencia y
funcionamiento del estado y que miran a la constitución, organización y
movimiento del cuerpo social, así como las reglas que fijan el estado y la
capacidad de las personas”. (Luís Claro Solar)

“Principios, normas o reglas que miran a los intereses generales de mayor


importancia de la sociedad”. Ej. Constitución Política de la República,
organización de la propiedad.

En la relación estado y religión, la doctrina universal ha distinguido:

1) Laicismo estatal. Fomento conciencia laica, Ej. España en 1931 se confiesa


agnóstica.
2) Estado Laico. Reconoce la libertad de conciencia, el ser ateo, es la separación
amistosa de la iglesia y el estado.
Se protegen las confesiones religiosas con un tope como la moral, las buenas
costumbres y el orden publico.

123
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

3) Estado Confesional. Acepta a una religión como la oficial y se puede ser tolerante
o intolerante con otras, Ej. Chile hasta 1925, Actualmente países como Bolivia
reconoce la religión católica como la oficial de su país18.

Contenido de las libertades consagradas por la constitución. En las sesiones de la Comisión


Ortúzar se señala:

Jorge Ovalle “Es preocupante no solicitar un credo para entrar a un cargo publico”
El Problema:
-De acuerdo a la Constitución de 1925 la iglesia Católica Apostólica y romana tenía
personalidad jurídica de Derecho Público, por tanto no se puede revocar.
- Ocurre que la iglesia tiene un estado, por tanto su régimen es diferente y las religiones
restantes quedarían en desmedro.
- La otra iglesia con personalidad jurídica de derecho público es la Iglesia Ortodoxa.

Enrique Evans creía que se debía mantener la Constitución del 25` en este aspecto.
Así para cargos privados si se puede exigir algún credo.

Jaime Guzmán señalo que “la libertad de conciencia no es solo lo religioso sino que todos
los aspectos intelectuales y morales”

La libertad de conciencia data de muy antiguo, la Paz de Westfalia consagro en el siglo


XVII la libertad religiosa, pues antes los súbditos debían acoger la religión del rey.
Así la libertad religiosa y la lucha por ella es un tema muy denso.

En Chile, Don Bernardo O’higgins era muy abierto en materia religiosa y para mejorar la
calidad del pueblo chileno en el S. XIX llegaron numerosos protestantes, por lo cual se
debió dictar una ley especial interpretativa del Art. 5 para así permitir el culto privado.

Personalidad Jurídica de Derecho Público y Privado en las Iglesias.

En el gobierno de Aylwin se dictaron proyectos para resolver el asunto. A raíz de que la


Iglesia Católica tenía personalidad jurídica de derecho publico, las otras iglesias reclamaron
y recién el 14 de octubre de 1999 se dicto la ley Nº 19638 que “Establece normas sobre la
constitución jurídica de Iglesias y Organizaciones religiosas” donde en su artículo 1 señala
que: “El Estado garantiza la libertad religiosa y de culto en los términos de la Constitución
Política de la República”.

Def. de Iglesias. Art. 4 de la Ley 19.638 “Para los efectos de esta ley, se entiende por
Iglesias, confesiones o instituciones religiosas a las entidades integradas por personas
naturales que profesan una determinada fe”

18
Artículo 3. “El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio
público de todo otro culto. Las relaciones con la Iglesia Católica se regirán mediante concordatos y acuerdos
entre el Estado Boliviano y la Santa Sede”. (Constitución de Bolivia de 1967)

124
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Esta ley vino a complementar la Constitución Política, pues así las iglesias pueden dirigir
sus propias entidades y organismos autónomos19. Ej. Universidad Adventista.

Los procedimientos para la constitución jurídica de derecho público de las iglesias son de
carácter administrativo y están en el Art. 10 de la ley:

1) Inscribirse en un registro del Ministerio de Justicia, con escritura pública y estatutos


de la iglesia en formación.
2) La inscripción debe tener más de 90 días.
3) Publicación en el diario oficial.

Así se dice también que las iglesias podrán tener su propio patrimonio, y en el Art. 20 se
señala que la iglesia católica mantendrá su régimen jurídico.

Mediante la ley 17775 se concede la personalidad Jurídica a la Arquidiócesis Católica


Apostólica Ortodoxa de Chile.

Artículo 19 Número 7. La Constitución asegura a todas las personas.

7. “El derecho a la libertad personal y a la seguridad individual”.

El termino de la palabra libertad es un concepto gigantesco. Algunas citas celebres sobre el


tema son:

Dante, en la Divina Comedia “El hombre estimaba más a su libertad que a su propia vida”
Abraham Lincon, en 1860 “El mundo nunca ha tenido una buena definición de libertad y en
este momento no concitamos una”

Catecismo de la I. Católica, en los números 1730 en adelante habla que la libertad es “La
capacidad de obrar o de no obrar” a su vez menciona que el hombre es “Responsable de sus
actos en la medida de que sean voluntarios”.

Def. Libertad RAE. “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de
otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”.

Concordancias: Art. 7, 8, 22, 25 del Pacto de San José de Costa Rica.


Art. 9, 10, 11, 12 del Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos.

Seguridad Individual. “Consiste en la seguridad que los hombres pueden darse en la vida
a los derechos de vivir en paz y armonía, con pleno respeto a los derechos consagrados en
la constitución, tratados de derecho internacional, etc.”.

Definiciones de Seguridad.

19
Véase. Art. 8, Ley 19638 que “Establece normas sobre la constitución jurídica de Iglesias y Organizaciones
religiosas”

125
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Def. Seguridad RAE. “Certeza, conocimiento seguro y claro de algo”; jurídica. f.


“Cualidad del ordenamiento jurídico, que implica la certeza de sus normas y,
consiguientemente, la previsibilidad de su aplicación. En España es un principio
constitucional”.

Def. Seguridad Diccionario de Derecho Usual. “Convicción del respeto de uno mismo
por los demás por mientras se cumple el respeto a los derechos y deberes”; “Garantías que
el poder público ofrece a la ciudadanía en general a cuantos residen en el territorio de su
jurisdicción de no ser ofendidos impunemente y de ser amparados en sus reclamaciones
legales”.

El recurso de Amparo protege la libertad individual y el mucho más amplio precepto de la


seguridad jurídica individual. Así es como la Corte Suprema ha señalado que Libertad
individual y Seguridad individual son conceptos complementarios.

En consecuencia:

a) Toda persona tiene derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,


trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio, a condición de que se guarden las
normas establecidas en la ley y salvo siempre el perjuicio de terceros.

Chile es un país abierto a la circulación, a diferencia de países como Cuba el cual esta
libertad no es posible de obtener tan fácilmente y hasta hace muy poco en Rusia también
era un país muy restringido en la circulación de sus habitantes.

b) Nadie puede ser privado de su libertad personal ni ésta restringida sino en los casos y en
la forma determinados por la Constitución y las leyes;

 El arraigo la restringe, pero esta permitido pos la ley.


 Al ser arrestado se priva de libertad por corto tiempo, el origen esta en el
desobedecimiento de ordenes judiciales o la infracción de diversas disposiciones
legales, sin que los hechos en si mismo sean constitutivos de delitos, Ej. Juana
demanda a Pedro por alimentos, el no paga que pasa: Arresto, al no pagar las multas
del transito también procede el arresto, no votar estando inscrito.
 En cambio la detención procede cuando hay hechos delictivos.

c) “Nadie puede ser arrestado o detenido sino por orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después de que dicha orden le sea intimada en forma
legal. Sin embargo, podrá ser detenido el que fuere sorprendido en delito flagrante, con el
solo objeto de ser puesto a disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
Si la autoridad hiciere arrestar o detener a alguna persona, deberá, dentro de las cuarenta y
ocho horas siguientes, dar aviso al juez competente, poniendo a su disposición al afectado.
El juez podrá, por resolución fundada, ampliar este plazo hasta por cinco días, y hasta por

126
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

diez días, en el caso que se investigaren hechos calificados por la ley como conductas
terroristas”;

Ideas sobre letra “c”.

- En Londres el plazo para estar a disposición del juez por conductas terroristas son 90 días.
- Si la persona es sorprendida en delito flagrante debe ser dispuesta ante el juez competente,
una persona por ejemplo que cometa el delito delante de carabineros es flagrante.

d) “Nadie puede ser arrestado o detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su
casa o en lugares públicos destinados a este objeto.
Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de arrestado o
detenido, procesado o preso, sin dejar constancia de la orden correspondiente, emanada de
autoridad que tenga facultad legal, en un registro que será público.
Ninguna incomunicación puede impedir que el funcionario encargado de la casa de
detención visite al arrestado o detenido, procesado o preso, que se encuentre en ella. Este
funcionario está obligado, siempre que el arrestado o detenido lo requiera, a transmitir al
juez competente la copia de la orden de detención, o a reclamar para que se le de dicha
copia, o a dar él mismo un certificado de hallarse detenido aquel individuo, si al tiempo de
su detención se hubiere omitido este requisito”;

e) “La libertad provisional procederá a menos que la detención o la prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesario para las investigaciones del sumario o para la
seguridad del ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades
para obtenerla.
La resolución que otorgue la libertad provisional a los procesados por los delitos a que se
refiere el artículo 9, deberá siempre elevarse en consulta. Esta y la apelación de la
resolución que se pronuncie sobre la excarcelación serán conocidas por el Tribunal superior
que corresponda integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que
apruebe u otorgue la libertad requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la
libertad provisional el reo quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la
autoridad que la ley contemple”.

Ideas sobre letra “e”.

La libertad provisional consiste en una libertad temporal por mientras se investiga el delito
para declararlo culpable o darle la libertad como inocente. El sumario hoy casi no existe,
porque el fiscal es quien investiga, por lo cual esto fue reformado.

Con la reforma a la constitución la letra e del Art. 19 N° 7 quedo de la siguiente manera.

e) La libertad del imputado procederá a menos que la detención o prisión preventiva sea
considerada por el juez como necesario para las investigaciones o para la seguridad del
ofendido o de la sociedad. La ley establecerá los requisitos y modalidades para obtenerla.
La apelación de la resolución que se pronuncie sobre la libertad del imputado por los
delitos a que se refiere el Artículo 9º, será conocida por el tribunal superior que

127
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

corresponda, integrado exclusivamente por miembros titulares. La resolución que la


apruebe u otorgue requerirá ser acordada por unanimidad. Mientras dure la libertad, el
imputado quedará siempre sometido a las medidas de vigilancia de la autoridad que la ley
contemple.

f) En las causas criminales no se podrá obligar al inculpado a que declare bajo juramento
sobre hecho propio; tampoco podrán ser obligados a declarar en contra de éste sus
ascendientes, descendientes, cónyuge y demás personas que, según los casos y
circunstancias, señale la ley;

Con la reforma a la constitución en la letra F se modifico la expresión “inculpado” por las


siguientes: “imputado o acusado”.

g) No podrá imponerse la pena de confiscación de bienes, sin perjuicio del comiso en los
casos establecidos por las leyes; pero dicha pena será procedente respecto de las
asociaciones ilícitas;

h) No podrá aplicarse como sanción la pérdida de los derechos previsionales

i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere sido
sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado
por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia.

La sentencia puede ser: condenatoria o absolutoria

C. Procesal Penal. Artículo 342 letra “e”.-


Contenido de la sentencia. La sentencia definitiva contendrá:

e) La resolución que condenare o absolviere a cada uno de los acusados por cada uno de los
delitos que la acusación les hubiere atribuido; la que se pronunciare sobre la
responsabilidad civil de los mismos y fijare el monto de las indemnizaciones a que hubiere
lugar;

Con el antiguo procedimiento penal había sobreseimiento que podía ser definitivo o
temporal, y ambos pueden ser total o parcial, por el se termina o suspende el proceso penal;
hay sobreseimiento definitivo cuando:

Art. 250, Nuevo Código Procesal Penal:

Sobreseimiento definitivo. El juez de garantía decretará el sobreseimiento definitivo:


a) Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito;
b) Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;

128
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal en conformidad al


artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal;
d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por algunos de los
motivos establecidos en la ley;
e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a dicha
responsabilidad, y
f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un procedimiento penal en el
que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
El juez no podrá dictar sobreseimiento definitivo respecto de los delitos que, conforme a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, sean
imprescriptibles o no puedan ser amnistiados, salvo en los casos de los números 1° y 2° del
artículo 93 del Código Penal.

El ultimo precepto seria inconstitucional, porque absolutamente todo es amnistiable.

Artículo 251.- Efectos del sobreseimiento definitivo. El sobreseimiento definitivo pone


término al procedimiento y tiene la autoridad de cosa juzgada.

Artículo 252.- Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el sobreseimiento


temporal en los siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión
civil, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de
acuerdo con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.

La constitución al hablar de proceso ha quedado obsoleta ante la reforma procesal, pues ya


no existe este presupuesto, y los interpretes señalan que se podría aplicar contra sentencias
absolutorias, otros hablan incluso de la acusación que hace el fiscal en contra del imputado,
pero aun no hay fallos de la Corte Suprema que señalen luces, solo regiría aquellos
procesos regidos por el antiguo sistema.
Al señalar “o condenado en cualquiera instancia por resolución que la Corte Suprema…”
también se ha quedado atrás pues con el nuevo procedimiento lo que hay es un recurso de
nulidad del juicio, pero se debe realizar uno nuevo (se recurre de nulidad ante las Corte de
Apelaciones y ante la Corte Suprema, ante esta ultima por infracción de las garantías
constitucionales y en ambos casos por el pronunciamiento).
Entonces quien ha sido condenado, luego a reclamado la nulidad puede que ella haya
procedido.
En 2º lugar quien acepta un juicio abreviado si puede apelar, y no recurrir de nulidad, Ej.
Caso del senador Lavandero que si pudo apelar.
“La Corte Suprema declare injustificadamente errónea o arbitraria…” esta disposición
existía en el Art. 20 de la Constitución de 1925, pero nunca se dicto una ley que la regulara,
era una norma programática, pero desde la Constitución de 1980 ha sido regulada por
numerosos fallos de la Corte Suprema.

129
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En el nuevo proceso penal, algunos señalan que solo bastaría ser imputado para recibir la
indemnización, no así en el procedimiento abreviado.

Características 19 nº 7 letra “i”:

1) Es un recurso Constitucional.
2) No es un procedimiento controvertido, no es un pleito propiamente tal en la Corte
Suprema.
3) Requiere un sobreseimiento definitivo o una sentencia absolutoria.
4) La persona que solicita el beneficio debe haber sido sometida a proceso en el
sistema antiguo (hoy formalización) o condenado en cualquier instancia.
5) Esta detención no procede en contra de una sola detención, arresto, medidas de
estado de excepción.
6) Debe ser erróneo o arbitrario el procesamiento.

¿Qué se entiende por erróneo y arbitrario?

Conceptos.

1) Erróneo. Es una disconformidad de la realidad con el pensamiento, como condenar


a una mujer por adulterio.
2) Arbitrario: Lo caprichoso, sin fundamento, racionalidad ni lógica.

El estado debe responder de los perjuicios patrimoniales y morales del llamado error
judicial. Este principio esta en los Pactos internacionales como el Pacto de San José de
Costa Rica20.

La Corte Suprema en 1983 dicta un Autoacordado reformado en 1996 para regular el


procedimiento de este recurso.

1) Fecha: la solicitud debe ser presentada antes de 6 meses una vez dictada sentencia.
2) Acompaña antecedentes (copias autorizadas de la sentencias absolutorias, copia
del sobreseimiento, de las imputaciones, de la sentencia condenatoria en 1ª
instancia)
3) Recepción de los documentos; se le da traslado al Fisco y en 20 días debe contestar
por medio del Consejo de Defensa del Estado y luego se remiten al fiscal para que
se pronuncie acerca del procedimiento del recurso, luego se en la sala penal en
cuenta (sin relación ni alegatos)

Jurisprudencia.

20
Artículo 10. Derecho a Indemnización
“Toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a la ley en caso de haber sido condenada en
sentencia firme por error judicial”.

130
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1) El caso de “La Calchona”, en este barrio de Talca una joven fue muerta, los sujetos
procesados señalaron que fueron golpeados para declararse culpabas, luego
pretendieron pedir la indemnización por error judicial y la Corte Suprema dentro de los
6 meses señalo que no procedía pues la labor de los jueces se basaba en informes de la
policía e investigaciones por tanto esto no era ni erróneo ni arbitrario, luego los
muchachos se fueron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en donde se
señalo que procedía un acto histórico de reparación.
2) En 1983 en Concepción una persona fue procesada por giro doloso de cheques que en
realidad no estaban protestados legalmente, por tanto alego la indemnización que fue
acogido debido a su errónea detención.
3) Un sargento de la marina también cometió un error de inventario y fue condenado por
eso, alego y también fue acogida su petición de indemnización.
4) El caso Olea Gaona quien fue acusado por la muerte de Jaime Guzmán en 1991, fue
procesado y acusado, procedió a solicitar la indemnización que no le fue concedida
pues no había un erróneo e injustificado proceso.
5) Caso Sthepens sobre fallo acerca de la trampa cometida en un concurso de TV.

RECURSO DE AMPARO
Nociones Históricas
1) Proviene del derecho romano en donde existió

2) Carta Magna. 1215 Art. 39: “Ningún hombre libre será arrestado, o detenido en
prisión o desposeído de sus bienes, proscrito o desterrado, o molestado de alguna manera; y
no dispondremos sobre él, ni lo pondremos en prisión, sino por el juicio legal de sus pares,
o por la ley del país”.
Incluye seguridad sobre los bienes.

Habeas corpus act. 1679. reconsagrado

3) Chile Constitución Política de 1833.

Art. 143: “Todo individuo que se hallare preso o detenido ilegalmente por haberse faltado
a lo dispuesto en los artículos 135, 137, 138 y 139, podrá ocurrir por sí o cualquiera a su
nombre, a la magistratura que señale la ley, reclamando que se guarden las formas legales.
Esta magistratura decretará que el reo sea traído a su presencia, y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención.
Instruida de los antecedentes, hará que se reparen los defectos legales, y pondrá al reo a
disposición del juez competente, procediendo en todo, breve y sumariamente, corrigiendo
por sí, o dando cuenta a quien corresponda corregir los abusos”.

131
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Solo entró a operar en 1875 y 1891.

4) La Constitución Política de 1925, establece el recurso.

Art. 16: “Todo individuos que hallare detenido, procesado o preso, con infracción a lo
dispuesto en los artículos anteriores, podrá ocurrir por sí o por cualquiera a su nombre, a la
magistratura que señale la ley, en demanda de que se guarden las formalidades legales.
Esta magistratura podrá decretar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención.
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los
defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en
todo breve y sumariamente, corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija”.

El recurso de amparo hoy protege esencialmente la libertad de locomoción, Art.20


El recurso de protección Art. 21 protege el 19 nº 7 y otros más.

Diferencias entre la Constituciones de 1925 y 1980 sobre esta materia.

1) La constitución actual abarca mucho más que la de 1925.


2) La constitución actual abarca la seguridad individual, que engloba garantías
procesales y de fondo.
3) Engloba el Art. 19 nº 3 “la igual protección ante la ley”
4) Al incorporar tratados internacionales la diferencia entre la Constitución del 25´ y
del 80´ es muy grande, debido a la gran importancia que esta le da en relación a los
derechos humanos.

La constitución habla de la seguridad nacional, seguridad interior del estado, de la


seguridad ciudadana; pero ¿Qué es la seguridad? Este concepto ya fue definido
anteriomente, según lo que mencionaba el diccionario de la Real Academia 21.

Seguridad Personal: Convicción del respeto de uno mismo por los demás, mientras se
ejerza el derecho y se cumpla en deber. Garantía que el Poder público ofrece a la
ciudadanía en general, a cuantos residen en territorio de su jurisdicción, de no ser
ofendidos impunemente y de ser amparados en sus reclamaciones legales. Sistema de
organización de la fuerza pública (v), que cuida de manera eficaz de impedir o reprimir
las agresiones de que pueden ser víctimas las personas honradas; y que infunde sin excluir
esporádicos ataques la tranquilidad de poder circular sin preocupaciones especiales por
cualquier punto del territorio nacional que sea de libre tránsito y el frecuentar o visitar
cualquier lugar sin temor a atropellos, ultrajes o violencias.

 La certeza del derecho que se refleja en el aspecto individual.

Recurso de Amparo. /Artículo 21 de la Constitución.

21
Definición de Seguridad, Véase Pág. 117 de este apunte.

132
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Art. 21. “Todo individuo que se hallare arrestado, detenido o preso con infracción de lo
dispuesto en la Constitución o en las leyes, podrá ocurrir por sí, o por cualquiera a su
nombre, a la magistratura que señale la ley, a fin de que ésta ordene se guarden las
formalidades legales y adopte de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado.
Esa magistratura podrá ordenar que el individuo sea traído a su presencia y su decreto será
precisamente obedecido por todos los encargados de las cárceles o lugares de detención.
Instruida de los antecedentes, decretará su libertad inmediata o hará que se reparen los
defectos legales o pondrá al individuo a disposición del juez competente, procediendo en
todo breve y sumariamente, y corrigiendo por sí esos defectos o dando cuenta a quien
corresponda para que los corrija.
El mismo recurso, y en igual forma, podrá ser deducido en favor de toda persona que
ilegalmente sufra cualquiera otra privación, perturbación o amenaza en su derecho a la
libertad personal y seguridad individual. La respectiva magistratura dictará en tal caso las
medidas indicadas en los incisos anteriores que estime conducentes para restablecer el
imperio del derecho y asegurar la debida protección del afectado”.

Solo protege a personas naturales, no jurídicas, sean chilenos o extranjeros cuando estén:

1) arrestado
2) detenido
3) preso, hoy imputado
4) con orden de arraigo al territorio nacional, todo procedimiento y formalización trae
como consecuencia el arraigo.

La magistratura respectiva corresponde a la Corte de Apelaciones respectiva, y en el caso


de la justicia militar corresponde a la Corte Naval o Corte Marcial.

Facultades de la Corte de Apelaciones para reestablecer el imperio del derecho. inc.2

1) Pedir por decreto la presencia del individuo


2) Conocer o instruirse de los antecedentes.
Conocido ello la Corte puede:
a) Pedir su libertad inmediata.
b) Pedir la reparación de los defectos legales.
c) Pedir que se ponga al individuo a disposición del juez competente.

Procede en todo breve y sumariamente, y corrige por sí esos defectos o da cuenta a quien
corresponda para que los corrija.

El Art. 306 del Código de Procedimiento Penal regulo el recurso de amparo al igual que el
autoacordado de 1932 de la Corte Suprema, hoy el Nuevo Código Procesal Penal no trae un
capitulo dedicado al amparo, todos los amparos se pueden alegar previa vista de la causa
siempre y cuando no se halla entablado otro recurso antes. El inciso final del Art. 21

133
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

menciona el amparo preventivo y los incisos 1 y 2 de dicho artículo mencionan el amparo


represivo.

Actas Comisión de Estudios

En la Sesión Nº 216 del 27 de mayo de 1976, el Comisionado don Alejandro Silva


Bascuñan opinaba: “El recurso de amparo debe proyectarse sobre todos los aspectos de la
libertad individual y no sólo en relación con la orden de detención, sino que con todos los
aspectos relativos a la libertad individual, ya que toda la reglamentación constitucional de
las bases de la garantía de la libertad individual debe estar protegida por el recurso de
amparo”.

Habeas Corpus y Estados de excepción.

Art. 41 Nº 3. Constitución Política de 1980: “Los tribunales de justicia no podrán, en


caso alguno, entrar a calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocadas
por la autoridad para adoptar las medidas en el ejercicio de las facultades excepcionales
que le confiere esta Constitución. La interposición y tramitación de los recursos de
amparo y de protección que conozcan los tribunales no suspenderán los efectos de las
medidas decretadas, sin perjuicio de lo que resuelvan en definitiva respecto de tales
recursos.

Recurso de Amparo es una acción especial, es un derecho constitucional especial, en que


cada persona puede así resguardar la libertad, seguridad e integridad.
Caracteres generales del Recurso de Amparo.

1.- Es una acción de tipo constitucional.


2.- Es diferentes a los procedimientos ordinarios.
3.- Por estar en la Constitución, reviste el carácter de supremacía constitucional,
predominando sobre el resto del ordenamiento jurídico inferior.
4.- Se trata de un recurso urgente, rápido, inmediato, destinado a resguardar la libertad y
seguridad.
5.- Puede ser reparatorio.
6.- También puede ser preventivo.
7.- Es breve y sumario, o sea, concentrado.
8.- Es inquisitivo. El tribunal tiene malísimas facultades.
9.- No existen formalismo para su interposición.
10.- Por su importancia, es conocido por la Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
11.- Se basta a sí mismo. Aunque no existiere Auto Acordado o Código de Procedimiento
Penal, nunca podría dejar de existir.
12.- Los tratados internacionales consagran este recurso. Dentro de los destacados esta el
Art. 25 del Pacto de San José de Costa Rica.

Artículo 25. Protección Judicial, Pacto San José de Costa Rica.

134
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención,
aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus
funciones oficiales.
2. Los Estados Partes se comprometen:
a) a garantizar que la autoridad competente prevista por el sistema legal del Estado
decidirá sobre los derechos de toda persona que interponga tal recurso;
b) a desarrollar las posibilidades de recurso judicial, y
c) a garantizar el cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que
se haya estimado procedente el recurso.

Recurso de amparo y derechos contemplados en los Tratados:

1) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículos. 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15).
2) Pacto de San José de Costa Rica, Art. 5, 6, 7, 8, 9, 22, 25.
3) Otros Instrumentos Internacionales
a) Tratado contra la tortura.
b) Tratado de la no discriminación de la mujer.
c) Tratados de Derechos del Niño.

El Art. 21 inc 1 y 2 establecen el amparo represivo.


El inc. 3 el preventivo.

Reforma Procesal Penal y Recurso de Amparo.

Al observarse el nuevo código procesal penal se veía que no venia mencionado el recurso
de amparo y no existe, porque en la historia del proyecto de la reforma procesal esta dentro
de los argumentos que dicho recurso esta consagrado dentro de la constitución por lo cual
se tiene que aplicar por analogía dicho recurso por las normas contempladas en la
constitución y en el autoacordado de la corte suprema. Pero el Profesor de Derecho
Constitucional don Fernando Saenger Gianoni menciona que en el Art. 95 del Código
Procesal Penal esta consagrado lo que se llama “El Amparito”, el cual lo que consagra es
un amparo ante un juez de garantía pero esa no es su función, aunque sin perjuicio de lo
que mencione el Art. 21 de la constitución.

Artículo 95.- Amparo ante el juez de garantía. “Toda persona privada de libertad tendrá
derecho a ser conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine
la legalidad de su privación de libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones
en que se encontrare, constituyéndose, si fuere necesario, en el lugar en que ella estuviere.
El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren procedentes.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su
nombre podrán siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde
aquélla se encontrare, para solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se
ejerzan las facultades establecidas en el inciso anterior.

135
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su
legalidad sólo podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el
tribunal que la hubiere dictado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la
Constitución Política de la República”.

Artículo 19 Número 8. La Constitución asegura a todas las personas.

8. “El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado
velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza.
La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de determinados derechos o
libertades para proteger el medio ambiente”;

Disposición nueva en la Constitución, dentro de la historia toma gran fuerza en la segunda


mitad del S. XX.

Las ideas plasmadas son obligaciones para el estado.

- Ambiente libre de contaminación.


- Preservación de la Naturaleza. (Flora y fauna)
- Conservación del Patrimonio Ambiental.

Nuestro país ha suscrito numerosos convenios y pactos con respecto a esta materia Ej.
Declaración de Estocolmo. Las Naciones Unidas también han establecido zonas que son
consideradas patrimonio de la humanidad

Ley del Medio Ambiente Nº 19300

Conservación del Patrimonio Ambiental: el uso y aprovechamiento racional o la


reparación, en su caso, de los componentes del medio ambiente, especialmente aquellos
propios del país o que sean únicos, escasos o representativos, con el objeto de asegurar su
permanencia y su capacidad de regeneración.

Contaminación: presencia en el ambiente de sustancias, elementos energía o combinación


de ellos, en concentraciones superiores o inferiores, según corresponda, a lo establecido en
la legislación ambiental vigente.

Medio Ambiente: el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de


naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente
modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y
desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. También es considerado como
“Todo aquello que nos rodea y permite el desarrollo de la vida”

En Chile hay numerosos recursos de Protección por el tema forestal, toda tala de árboles
debe realizarse con autorización de la CONAF. Durante el gobierno de Don Patricio
Aylwin se prohibió el corte de Araucaria.

136
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

También se han interpuesto recursos de protección a favor de animales para que estos no
sean maltratados y a favor de perros para evitar su exterminio masivo.
En la ley del medio ambiente y en el Código Penal están los llamados delitos ecológicos. El
Código Penal sanciona tales delitos en lo relativo a “Delitos relativos a la salud animal y
vegetal” 22

Jurisprudencia.

- El caso del Lago Chungara y la contaminación de sus aguas.


- Se han acogido recursos de protección en Santiago. Con respecto a los ruidos de las
discotecas. Así como del tema forestal y de los vertederos Ej. Lepanto.
“El equilibrio acústico y la visibilidad también forman parte del medio ambiente libre de
contaminación”
- Caso Celulosa Arauco Valdivia-Celco.

Artículo 19 Número 9. La Constitución asegura a todas las personas.

9. “El derecho a la protección de la salud.


El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo.
Le corresponderá, asimismo, la coordinación y control de las acciones relacionadas con la
salud.
Es deber preferente del Estado garantizar la ejecución de las acciones de salud, sea que se
presten a través de instituciones públicas o privadas, en la forma y condiciones que
determine la ley, la que podrá establecer cotizaciones obligatorias.
Cada persona tendrá el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, sea éste
estatal o privado”;

Este derecho no estaba consagrado por la Constitución de 1925, es nuevo, se establece que
el estado debe “proteger la salud”. Muchas personas piensan que es deber del estado velar
porque las personas no se enfermen. El estado asegura el acceso libre e igualitario a la
salud, cada persona tiene derecho al servicio de salud que desee acogerse (Sea estatal o
privado, por lo cual no existe un monopolio del estado en materia de salud en Chile, en
Chile existe una innumerable cantidad de hospitales y clínicas privadas.
En Chile no existe un monopolio de la salud, existiendo la FONASA (publico) e ISAPRES
(privado) que son organismo que proveen de salud a las personas.

Se han establecido numerosos recursos en contra de las Isapres producto de las


enfermedades catastróficas y por el periodo de maternidad de las mujeres que por su alto
costo las Isapres no quieren cubrir dicho periodo. Muchos fallos han declarado que la
Isapre debe pagar de acuerdo a los contratos establecidos previamente con sus clientes.

Aquí también esta el tema de las transfusiones de sangre y los testigos de Jehová 23.

22
Véase. Artículos 289 al 291 bis; del Código Penal.
23
Véase. Tema “Transfusiones de Sangre e Integridad Física y Psíquica”, Pág. 93 de este apunte.

137
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Se puede utilizar el recurso de protección en este último inciso.

Jurisprudencia. Caso Isapres. (Abril 2005)

“Toda persona debe ser atendida por el servicio de salud sea cual sea el organismo al que
este afiliado la persona” (Ej. Si una persona es indigente y esta muy herido y se encuentra
cerca de una clínica privada esta tiene la obligación de atenderla)

Los gastos en materia de salud que son más altos en Chile son los que están relacionados
con vicios ya que su proceso de recuperación es muy costoso. Ej. TABAQUISMO,
DROGADICCIÓN. POR ESO NO FUMES, NI CONSUMAS DROGA.

Artículo 19 Número 10. La Constitución asegura a todas las personas.

10. “El derecho a la educación.


La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las distintas etapas de su
vida.
Los padres tienen el derecho preferente y el deber de educar a sus hijos. Corresponderá al
Estado otorgar especial protección al ejercicio de este derecho.
El Estado promoverá la educación parvularia.
La educación básica y la educación media son obligatorias, debiendo el Estado financiar un
sistema gratuito con tal objeto, destinado a asegurar el acceso a ella de toda la población.
En el caso de la educación media este sistema, en conformidad a la ley, se extenderá hasta
cumplir los 21 años de edad.
Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus
niveles; estimular la investigación científica y tecnológica, la creación artística y la
protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Es deber de la comunidad contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la educación”;

No esta protegido por el recurso de protección, si lo esta por el derecho a la libertad de


enseñanza.
Esta en una íntima relación con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
El objeto del derecho a la educación se encuentra en el Art.10 inc. 2; antiguamente solo era
obligatoria la educación hasta la enseñanza básica.
Los padres tienen el deber preferente de educar a los hijos, corresponde al estado otorgar
especial protección al ejercicio de este derecho. Ej. Contrario fue el caso del sistema ENO
que se quería implantar en el año 1973 para formar niños con un pensamiento comunista, e
incluso social basado en el núcleo familiar como su fin.
Es un tema muy antiguo ya hace 140 años el tema de la libertad de enseñanza era discutido
por los conservadores que planteaban la libertad de enseñanza y los radicales que
planteaban el sistema del estado docente.

Artículo 19 Número 11. La Constitución asegura a todas las personas.

138
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

11. La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener


establecimientos educacionales.
La libertad de enseñanza no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral, las
buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
La enseñanza reconocida oficialmente no podrá orientarse a propagar tendencia político
partidista alguna.
Los padres tienen el derecho de escoger el establecimiento de enseñanza para sus hijos.
Una ley orgánica constitucional establecerá los requisitos mínimos que deberán exigirse en
cada uno de los niveles de la enseñanza básica y media y señalará las normas objetivas, de
general aplicación, que permitan al Estado velar por su cumplimiento. Dicha ley, del mismo
modo, establecer los requisitos para el reconocimiento oficial de los establecimientos
educacionales de todo nivel;

A lo largo de la historia de Chile se discutió mucho lo relacionado con el “estado docente”


y la libertad de enseñanza, hoy la Constitución plasma la liberta de enseñanza abarcando
todo: abrir, mantener y organizar centros educacionales, razón por la cuál existen diversos y
muchos establecimientos, no hay un monopolio estatal, solo una actividad por parte del
estado.

Limitaciones a la Libertad de Enseñanza

1) La Moral
2) Las Buenas Costumbres.
3) El orden Público
4) La Seguridad Nacional.

En USA la polémica ha sido grande, pues en muchos estados se enseña la teoría evolutiva
de Darwin, criticada por movimientos evangélicos porque según ellos se opone a la
interpretación de la Biblia, entonces vino el problema de si se oponía a las limitaciones, por
tanto ella no se oponía a la libertad de enseñanza.

 Ej. Seria realiza una escuela de guerrilleros, que amenaza la seguridad nacional.
 Lo contrario sucedería con la instalación de un club de caza y pesca, pues es legal
enseñar a usar armas con fines deportivos.
 También las escuelas de defensa personal están reguladas.

Seguridad Nacional. “Es la aptitud del estado para garantizar el desarrollo económico y
social de la comunidad para conseguir el bien común, precaviendo y superando situaciones
de emergencia que pongan en peligro el logro de los objetivos nacionales”.

En Inglaterra, a raíz de los atentados se descubrieron colegios con tendencias islámicas


llamados “Madrazas” en donde aparte de la teología del Coran, se enseñaban técnicas de
suicidio, uso de armas, explosivos, etc.

139
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Los colegios como lo indica en el inciso 3 del N° 11 del Art. 19 no pueden tener ni enseñar
una tendencia política determinada. Sobre el inciso cuarto constituye un delito no llevar a
los hijos al colegio.

Universidades y Colegios.

Dentro de los distintos niveles de educación existe una gran oferta a nivel educacional, pero
¿Como se rige el sistema educacional en Chile? ; se rige por la Ley Orgánica
Constitucional llamada de “Enseñanza”, Nº 18.962 de 10 de marzo de 1990, antes de ella
también habían leyes educacionales.

Ideas de la ley.

Define el concepto de educación en su Art. 2 inciso 1; y dice “La Educación es el


proceso permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas que tienen
como finalidad alcanzar su desarrollo moral, intelectual, artístico, espiritual y físico
mediante la trasmisión y el cultivo de valores, capacidades y destrezas, enmarcados en
nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar de forma responsable y
activa en la comunidad”.

Libertad de Enseñanza como deber del estado, Art. 3 LOC 18.692


“El estado tiene, asimismo, el deber de resguardar especialmente la libertad de enseñanza.
Es deber del estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a la
población a la enseñanza básica”.

Limitaciones a la educación; Art. 6 LOC. 18.692. “La enseñanza que se imparta en los
establecimientos educacionales no tiene otras limitaciones que las impuestas por la moral,
las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional”.

Antes de 1970 no había más de 8 universidades en Chile (Las cuales eran la Universidad de
Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Católica del Norte, la
Universidad de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la
Universidad Técnica del Estado, la Universidad de Concepción y la Universidad Austral de
Chile), pues no había una ley marco para realizar un proyecto universitario, requiriendo
leyes especificas. Esto cambio radicalmente cuando en 1980 gracias a la Constitución y a la
ley que regulaba la educación se permite la creación de Universidades libremente, bajo a
esta ley marco se crean diversas universidades como personas jurídicas de derecho privado;
nunca se limito la creación de universidades y el numero de facultades se multiplico en
demasía; además la constitución y la ley establecen “autonomía” o libertad académica, o
sea las universidades pueden tener los programas que ellas estimen conveniente.

Jurisprudencia. No es abundante pues el tema es claro, solo se refiere a cosas pequeñas


tipo:

- Se ha referido a las cancelaciones de matriculas, la corte lo ha considerado como


una medida arbitraria.

140
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- Pelo largo
- Embarazos en colegios y luego la expulsión, ante lo cual se dedujeron muchos
recursos de protección, lo que ya no es aceptado en colegios fiscales, en particulares
se puede imponer criterios diferentes.
- También se han dictado fallos que le han quitado la personalidad jurídica a las
Universidades como un fallo del año 2002 que le quito la personalidad jurídica a la
Universidad del Libertador, al igual que le fue revocada a la Universidad de Las
Condes.

Artículo 19 Número 12. La Constitución asegura a todas las personas.

12. “La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y
por cualquier medio, sin perjuicio de responder de los delitos y abusos que se cometan en el
ejercicio de estas libertades, en conformidad a la ley, la que deber ser de quórum calificado.
La ley en ningún caso podrá establecer monopolio estatal sobre los medios de
comunicación social.
Toda persona natural o jurídica ofendida o injustamente aludida por algún medio de
comunicación social, tiene derecho a que su declaración o rectificación sea gratuitamente
difundida, en las condiciones que la ley determine, por el medio de comunicación social en
que esa información hubiera sido emitida.
Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de fundar, editar y mantener diarios,
revistas y periódicos, en las condiciones que señale la ley.
El Estado, aquellas universidades y demás personas o entidades que la ley determine,
podrán establecer, operar y mantener estaciones de televisión.
Habrá un Consejo Nacional de Televisión, autónomo y con personalidad jurídica,
encargado de velar por el correcto funcionamiento de este medio de comunicación. Una ley
de quórum calificado señalar la organización y demás funciones y atribuciones del referido
Consejo.
La ley regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción
cinematográfica”;

Tratados Internacionales y Libertad de Expresión.

Pacto San José de Costa Rica.

Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o
por
cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa
censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la
ley y ser necesarias para asegurar:
a) el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o

141
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

b) la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.


3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como
el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias
radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas
y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el
exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la
adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del
odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra
acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo,
inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

Artículo 14. Derecho de Rectificación o Respuesta.

1. Toda persona afectada por informaciones inexactas o agraviantes emitidas en su


perjuicio a través de medios de difusión legalmente reglamentada y que se dirijan al público
en general, tiene derecho a efectuar por el mismo órgano de difusión su rectificación o
respuesta en las condiciones que establezca la ley.
2. En ningún caso la rectificación o la respuesta eximirán de las otras responsabilidades
legales en que se hubiese incurrido.
3. Para la efectiva protección de la honra y la reputación, toda publicación o empresa
periodística, cinematográfica, de radio o televisión tendrá una persona responsable que no
esté protegida por inmunidades ni disponga de fuero especial.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo 19

1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.


2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad
de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de
fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.
3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y
responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.

Artículo 20

1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida por la ley.


2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituya incitación a la
discriminación, la hostilidad o la violencia estará prohibida por la ley.

142
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Definiciones.

Def. Opinión RAE. “Dictamen o juicio que se forma de algo cuestionable”.


Def. Informar RAE. “Enterar, dar noticia de algo”.
Def. Censura RAE. “Dictamen o juicio que se hace o da acerca de una obra o escrito”;
“Nota, corrección o reprobación de una cosa”; “Formar juicio de una obra u otra cosa”;
“Corregir, reprobar o notar por malo algo”.

Esta eliminada la censura previa. Esta censura previa es muy difícil de lograr, pero en
regimenes dictatoriales se logra, Ej. En la Rusia Stalinista.

El anteproyecto de la Constitución señalo:

Se mantienen el criterio del carácter represivo de esta libertad, pero se debe responder por
los abusos cometidos tipificados como delito o que acarreen sanciones.

Fallos de la Corte de Apelaciones.

- Caso Martore (Fue embajador de Argentina en Chile), Santiago. Mayo de 1993.


- Impunidad diplomática: este libro trata sobre la vida licenciosa de el embajador argentino
en Chile Spinoza de Melo, e periodista Martorell supo del caso de Spinoza que se servia de
sus influencias para contar con un departamento prestado por los Luksic para juntarse con
niñas, este libro fue censurado
- En el caso de los versos satánicos de Rushtie, este hindú-ingles fue condenado por toda la
comunidad islámica.

Excepciones para la censura previa.

1) Ley de abusos de publicidad, derogada, ella permitía a los jueces declarar la


prohibición de informar.
2) Estados de excepción constitucional.
3) Ley antiterrorista
4) Ley de drogas en materia de identidad de testigos.
5) Ley de familia, menores de identidad los nombres no pueden ser revelados.

El tribunal constitucional opina que “La libertad de informar es de gran importancia en la


Democracia”. La libertad de opinión concuerda con la de conciencia. A los medios de
comunicación, se les puede exigir la publicación de algo: NO, pues no puede ser obligado.

La Responsabilidad Art. 19 N° 12 inc. 1º.

El código procesal penal y el secreto de sumario: Esto aun existe para los procesos
antiguos, pero aun así esto ha sido burlado.

En la comisión se señalo que debe existir “libertad pero acompañada de responsabilidad”

143
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¡Libertad si, libertinaje no!

Derecho de Rectificación. La constitución señala que toda persona natural o jurídica


ofendida tiene el derecho de rectificación de manera gratuita a través de algún medio del
modo que señala la ley.

La Televisión. Libertad televisiva.

Llega a Chile en 1962, aunque ya se había desarrollado en la década del 30’ en Alemania;
se discutió mucho su estatuto y se estableció la Televisión estatal y privada 24, sin
monopolio del estado, teniendo la TV su propia ley que los regula la cual es la 18.838, la
cual determina la libertad televisiva y crea el Consejo Nacional de Televisión.

Hoy solo existe una calificación cinematográfica por parte del consejo, antiguamente
existían un consejo de censura cinematográfica ya que antes la censura estaba permitida,
luego de censurarlas el consejo pasaba a catalogarlas. Esta además la ley de producción
cinematográfica Nº 19.846 de 4 de enero de 2003. La visualización privada no queda
contenida en la ley.

Jurisprudencia.

- La corte Interamericana de derechos humanos condeno a Chile por la no exhibición de


“La ultima tentación de Cristo” Olmedo y otros v/s Chile.
- Herrera Ulloa v/s Costa Rica.

Hace algunos años rigió la ley que sancionaba los abusos de la publicidad, hoy derogada
por la ley de la “Libertad de opinión e información” Nº 19733 de 4 de junio de 2001, que
regula de forma mas extensa esta actividad.
En torno a este precepto están los periodista, profesión que no esta reconocida como
universitaria propiamente tal.

Ley de Prensa. /Ley. 19733

Artículo.1. Concepto de Opinión. “La libertad de opinión y la de informar, sin censura


previa, constituyen un derecho fundamental de todas las personas. Su ejercicio incluye no
ser perseguido ni discriminado a causa de sus propias opiniones, buscar y recibir
informaciones, y difundirlas por cualquier medio si perjuicio de responder a los delitos y
abusos que se cometan en conformidad a la ley.
Asimismo, comprende el derecho de toda persona natural o jurídica de fundar, editar,
establecer, operar y mantener medios de comunicación social, sin otras condiciones que las
señaladas por la ley.
Se reconocen a las personas el derecho a ser informadas sobre los hechos de interés
general”

24
Existen cerca de 20 canales de televisión privados.

144
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 2. Medios de comunicación social. “Para todos los efectos legales, son medios de
comunicación social aquellos aptos para transmitir, divulgar, difundir o propagar, en forma
estable y periódica, textos, sonidos o imágenes destinados al público, cualesquiera sea el
soporte o instrumento utilizado.
Se entenderá por diario todo periódico que se publique a lo menos cuatro días en cada
semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley”.

Artículo 3. El pluralismo. “El pluralismo en el sistema informativo favorecerá la expresión


de la diversidad social, cultural, política y regional del país. Con este propósito se asegurará
la libertad de fundar, editar, establecer, operar y mantener medios de comunicación
social”.

Artículo 5. Sobre los Periodistas. “Son periodistas quienes estén en posesión del respectivo
titulo universitario, reconocido válidamente en Chile, y aquellos que la ley reconoce como
tales”.

Otros temas.

Artículo 7. Reserva de la fuente informativa; obligación de dar a conocer la fuente.

Artículo 16. Derecho de aclaración y rectificación “Toda persona natural o jurídica


ofendida o injustamente aludida por algún medio de comunicación social, tiene derecho a
que su aclaración o rectificación sea gratuitamente difundida, en las condiciones que se
establecen en los artículos siguientes, por el medio de comunicación social en que esa
información hubiera sido emitida”.
Artículo 29. Sanciones y delitos. (Injurias y calumnias que requieren de dolo es decir una
intención positiva de inferir daño a otro, así no constituyen injurias las apreciaciones
personales etc.)

Mientras no sea constitutivo de delito, las cosas forman parte de la esfera privada, pero al
ser delito salen de ella. Pero que se entiende por Vida Privada.

Art. 30 inciso final Ley. 19733. “Se considerarán como pertinentes a la esfera privada de
las personas los hechos relativos a su vida sexual, conyugal, familiar o doméstica, salvo que
ellos fueren constitutivos de delito”.

La ley prohíbe la promoción de odios a ciertas personas.


Los procesos judiciales, en el caso de parlamentarios y abogados25, es difícil el tema, pues
se demanda y la persona sale absuelto ¿Qué pasa? Están exentos de responsabilidad.

Ejemplo de Grandes Injurias en Chile.

1) Lafourcade/Zeledón en los 80s.

25
Artículos 34 y 35 de la Ley 19.733 sobre la libertad de Prensa.

145
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2) Frei/ Altamirano año 1967 aprox.

Ley de Abusos de la Publicidad.

 La Cinematografía: cuando los artistas exponen su vida privada no hay afectación de


ella, pues hay cierta permisibilidad.
 La televisión: ley 18838 de 30 de septiembre 1989: crea el Consejo Nacional de TV
como un organismo autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica propia, le
corresponde velar por el correcto funcionamiento y servicio de la TV y fiscalizar los
contenidos de a cuerdo a la ley.
 Correcto funcionamiento: permanente respeto a trabes de su programación a los valores
morales y culturales propios de la nación, dignidad de la persona, protección de la
familia, el pluralismo, democracia, paz, protección del medio ambiente, formación de
espíritu e intelecto de la niñez y la juventud dentro del marco valorico.
 Estos criterios son difusos, vagos y es así como la regularon de la TV es una ilusión

Jurisprudencia: Caso del Juez Calvo con respecto al caso Spiniak.

La Televisión y el Consejo Nacional de Televisión/Ley 18.838 “Crea el CNTV”

Esta ley data del 30 de septiembre de 1989 y ha sido modificada varias veces. El canal
TVN fue creado durante el gobierno de Frei Montalvo y el primer canal creado en Chile fue
UCTV.

¿Qué establece la ley?

En su Art. 1 crea el CNTV el cual es un servicio público, autónomo, descentralizado con


personalidad jurídica y patrimonio propio. Fiscaliza las emisiones de los canales de
Televisión en conformidad a la ley.

¿Qué se entiende por correcto funcionamiento?

“Es el respeto a los valores morales de la nación a la familia, a la democracia, a los valores
del pluralismo, la paz, la protección al medio ambiente, la formación espiritual e intelectual
de la niñez y la juventud dentro de dicho marco valórico”

La controlación de la televisión, es una mera ilusión, Se han sancionado a varios canales de


televisión como es el caso de MEGA v/s Sebastián Piñera. El CNTV esta formado por 11
miembros.

Art. 19 Número 13. La Constitución asegura a todas las personas.

146
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

13. “El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.
Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público se regirán por las
disposiciones generales de policía;

Esencia de la libertad de los derechos humanos, no hay limitación en sentido general, solo
las disposiciones de policía, por eso por Ej. La Moneda no se presta para marchas etc. Este
derecho no tiene gran jurisprudencia, y hoy todo el mundo se reúne”.

Artículo 19 Número 14. La Constitución asegura a todas las personas.

14. “El derecho de presentar peticiones a la autoridad, sobre cualquier asunto de interés
público o privado, sin otra limitación que la de proceder en términos respetuosos y
convenientes”;

Gran aplicación practica con la sola limitación de que las peticiones deben ser:

- Respetuosas con la autoridad.


- convenientes.

Este derecho es ante la autoridad, cualquier autoridad pero cumpliendo ciertos términos.
Los asuntos pueden ser de interés público o privado.
Gran cantidad de peticiones son por ayuda, de gente desvalida.
En el acta constitucional nº 3 se señalaba que la autoridad debía contestar, hoy no, pero en
la práctica si se responde.

Artículo 19 Número 15. La constitución asegura a todas las personas.

15º.- El derecho de asociarse sin permiso previo.


Para gozar de personalidad jurídica, las asociaciones deberán constituirse en conformidad a
la ley.
Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Prohíbanse las asociaciones contrarias a la moral, al orden público y a la seguridad del
Estado.
Los partidos políticos no podrán intervenir en actividades ajenas a las que les son propias ni
tener privilegio alguno o monopolio de la participación ciudadana; la nómina de sus
militantes se registrará en el servicio electoral del Estado, el que guardará reserva de la
misma, la cual será accesible a los militantes del respectivo partido; su contabilidad deberá
ser pública; las fuentes de su financiamiento no podrán provenir de dineros, bienes,
donaciones, aportes ni créditos de origen extranjero; sus estatutos deberán contemplar las
normas que aseguren una efectiva democracia interna. Una ley orgánica constitucional
regulará las demás materias que les conciernan y las sanciones que se aplicarán por el
incumplimiento de sus preceptos, dentro de las cuales podrá considerar su disolución. Las
asociaciones, movimientos, organizaciones o grupos de personas que persigan o realicen
actividades propias de los partidos políticos sin ajustarse a las normas anteriores son ilícitos
y serán sancionados de acuerdo a la referida ley orgánica constitucional;

147
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La Constitución Política garantiza el pluralismo político. Son inconstitucionales los


partidos, movimientos u otras formas de organización cuyos objetivos, actos o conductas no
respeten los principios básicos del régimen democrático y constitucional, procuren el
establecimiento de un sistema totalitario, como asimismo aquellos que hagan uso de la
violencia, la propugnen o inciten a ella como método de acción política. Corresponderá al
Tribunal Constitucional declarar esta inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de las demás sanciones establecidas en la Constitución o en la ley, las
personas que hubieren tenido participación en los hechos que motiven la declaración de
inconstitucionalidad a que se refiere el inciso precedente, no podrán participar en la
formación de otros partidos políticos, movimientos u otras formas de organización política,
ni optar a cargos públicos de elección popular ni desempeñar los cargos que se mencionan
en los números 1) a 6) del artículo 54, por el término de cinco años, contado desde la
resolución del Tribunal. Si a esa fecha las personas referidas estuvieren en posesión de las
funciones o cargos indicados, los perderán de pleno derecho.
Las personas sancionadas en virtud de este precepto no podrán ser objeto de rehabilitación
durante el plazo señalado en el inciso anterior. La duración de las inhabilidades
contempladas en dicho inciso se elevará al doble en caso de reincidencia;

Derecho de Asociación.

El derecho de asociación es un derecho antigüismo de gran relevancia histórica. Durante la


revolución francesa mediante la ley Chapalier permite dejar al hombre libre, solo e
independiente.
El Art. 20 de la declaración Universal de Derechos Humanos menciona que nadie puede ser
obligado a pertenecer a una asociación. Las asociaciones en Chile se rigen por el Código
Civil (Artículo 545 y siguientes)

Artículo 20, Declaración Universal de Derechos Humanos.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.


2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Los Centros de Padre, las Sociedades Anónimas, las sociedades en comandita son tipos de
asociación.
La constitución menciona que uno puede asociarse sin permiso previo pero con fines
lícitos. Pero para gozar de personalidad jurídica debe esta realizarse en conformidad a la
ley. Se prohíbe las asociaciones contra la moral, el orden público o contra la seguridad del
estado. Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación.
Antiguamente existían los colegios profesionales, en el caso del Colegio de Abogados para
ejercer una vez jurado como tal había que inscribirse en el Colegio de Abogados y en el
Colegio de la región donde uno ejerciera. Pero con posterioridad a 1973 la futura
constitución se pone a tono con el Art. 20 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos con lo cual viene en los 80’ el fin de los colegios de abogados y los demás
colegios profesionales y le quita la facultad jurisdiccional sobre sus personeros y también
pasan a ser asociaciones gremiales (Aunque tengan el nombre de colegio de abogados) sin
facultad jurisdiccional.

148
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Hoy en día existen muchas asociaciones gremiales. Hoy en día el Colegio de Abogados
tiene una tuición ética sobre sus asociados.
La reforma constitucional menciona que continúa la libertad de asociación (Por lo cual no
hay control ético, solo se ve ante el juez por delitos graves, pero si uno esta dentro del
colegio esta sometido a la tuición del colegio).

¿Que viene en la reforma a la constitución?

No se modifica en el sentido de que nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación,
pero se establece lo siguiente:

La ley 20.050 de 26 de agosto de 2005 que consagra las reformas constitucionales en su


Art. 1 Nº 10 dice “Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que
digan relación con tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones
que se interpongan sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá
apelarse ante la Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán
juzgados por los tribunales especiales establecidos en la ley.”

Hoy en día los colegios profesionales no cuentan dentro de sus atribuciones la cancelación
del titulo profesional pero antiguamente si.

Partidos Políticos.

1- No pueden intervenir en actividades ajenas a las que le son propias.


2- No pueden tener privilegio alguno.
3- No pueden tener un monopolio de la participación ciudadana.
4- La nomina de sus militantes esta en el registro electoral.
5- La contabilidad será pública.
6- El financiamiento de los partidos no puede venir de dineros extranjeros.
7- Los estatutos de cada partido debe tener como base normas que aseguren una democracia
interna.

La constitución de 1925 no contempla los partidos políticos (Esto fue una laguna
constitucional descubierta que sabiendo que deben estar en la constitución no lo
incorporaron)

Don Jorge Alessandri dicto la ley 14.352 sobre partidos políticos y la ley de elecciones
cuando vino el gobierno de Allende, algunos senadores Demócrata Cristianos le exigieron
al Sr. Allende un estatuto de garantías constitucionales.

La LOC 18.603 sobre partidos políticos define en su Art. 1 que son los Partidos Políticos.

Articulo 1. “Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad


jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno,

149
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y


ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado, para alcanzar el bien común y
servir al interés nacional”.

Según una encuesta de la Universidad del Desarrollo el 97% de las personas cree que los
políticos trabajan para sus propios intereses y no para los intereses de la nación

Funciones de los Partidos Políticos. Art. 2 LOC 18.603

Articulo 2. “Son actividades propias de los partidos políticos sólo las conducentes a
obtener para sus candidatos el acceso constitucional a los cargos públicos de elección
popular, para lo cual y con el objeto de poner en práctica los principios y postulados de sus
programas, podrán participar en los procesos electorales y plebiscitarios en la forma que
determine la ley orgánica constitucional respectiva. Asimismo, podrán asistir, sólo con
derecho a voz, mediante un representante debidamente acreditado en la forma que señale el
Director del Servicio Electoral, a las actividades de las juntas inscriptoras establecidas por
la ley Nº 18.556.
Los partidos políticos podrán, además:

a) Presentar ante los habitantes del país sus declaraciones de principios y sus políticas y
programas de conducción del Estado; y ante aquéllos y las autoridades que establecen la
Constitución y las leyes, sus iniciativas y criterios de acción frente a asuntos de interés
público;
b) Cooperar, a requerimiento de los Senadores y Diputados, en las labores que éstos
desarrollen;
c) Contribuir a la formación de ciudadanos capacitados para asumir responsabilidades
públicas;
d) Efectuar las demás actividades que sean complementarias a las anteriores y que no estén
prohibidas por la Constitución o las leyes.
Lo dispuesto en los incisos anteriores no impedirá a las personas naturales presentar
candidaturas independientes para optar a cargos de elección popular. Tampoco impedirá a
aquéllas ni a otras personas jurídicas hacer valer, ante los habitantes del país o ante las
autoridades que la Constitución y las leyes establecen, su criterio frente a la conducción del
Estado y otros asuntos de interés público, o desarrollar las actividades mencionadas en las
letras b) y c) del inciso segundo, siempre que ello no implique, por su alcance y su
habitualidad, el funcionamiento de hecho de organizaciones con las características de un
partido político.
Los partidos deberán siempre propender a la defensa de la soberanía, independencia y
unidad de la Nación y contribuir a preservar la seguridad nacional, los valores esenciales de
la tradición chilena y la paz social. No podrán subordinar su acción a organizaciones
políticas foráneas o internacionales, ni a gobiernos o intereses extranjeros.
Los partidos políticos no podrán intervenir en el ejercicio de las atribuciones exclusivas de
las autoridades que la Constitución y las leyes establecen, en el funcionamiento de las
organizaciones gremiales u otros grupos intermedios ni en la generación de sus dirigentes.
Tampoco podrán participar en los plebiscitos comunales a que se refiere el artículo 107 de
la Constitución Política de la República.

150
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Como se forma un Partido Político. Art. 4 LOC 18.603

Articulo 4. Los partidos políticos quedarán legalmente constituidos una vez practicada su
inscripción en el Registro de Partidos Políticos y gozarán de personalidad jurídica desde la
fecha de esa inscripción.

Para formar parte de un partido político hay que afiliarse a uno de los que existen y se
puede retirar la militancia de este en cualquier momento.

Lo básico que debe tener un Partido Político son 4 organismos:

a- Directiva. Hay un presidente de un partido, un secretario y un tesorero. Algunos


presidentes de Partidos Políticos en nuestro país son el Sr. Jovino Novoa (Unión Demócrata
Independiente), el Sr. Sergio Diez (Renovación Nacional), el Sr. Adolfo Zaldivar (Partido
Demócrata Cristiano).

b- El Consejo. Esta compuesto por los integrantes de la cámara de diputados y senadores


del respectivo partido y por consejeros elegidos por los consejos regionales del partido y
tienen como fines nombrar al tribunal supremo.

c- El Consejo Regional. Son los que están a cargo de la representación del partido en
regiones.

d- El Tribunal Supremo. Son los que están a cargo de velar por la moral y la ética del
partido.

Los Partidos Políticos tienen su propio financiamiento a través de donativos de privados y


el pago de cuotas de sus partidarios.

El Pluralismo Político.

La constitución en su texto primitivo fue promulgado incluyendo el Art. 826, objeto de


criticas producto del pluralismo limitado que el contemplaba y que fue derogado en 1989,
hoy con la nueva reforma se agrega un nuevo Art.8 relacionado con las funciones publicas.
Es así como nuestro sistema constitucional consagra el pluralismo, no como en Cuba. El
pluralismo político también esta protegido por el recurso de protección. En su inc. 5 la
constitución declara actividades inconstitucionales

Desde su reforma en 1989 no hay jurisprudencia sobre partidos políticos que realicen
alguna actividad inconstitucional.

El Tribunal Constitucional en el fallo rol nº 43 de 24 de febrero de 1987 se refirió a los


partidos políticos.

26
Véase. Pág. 61 de este apunte, sobre el Artículo 8.

151
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

En la constitución en el artículo 19 N° 15 dice el derecho de asociación en general,


asociaciones que deseen personalidad jurídica y partidos políticos, el derecho de asociación
como facultad de una persona para reunirse permanente y voluntariamente esta amparado
por el constituyente, con la sola limitación de no ser contrario a la moral, orden publico,
seguridad nacional y no necesita permiso previo, pero si quieren ser personas jurídicas
deben cumplir los requisitos.

Artículo 19 Número 16. La Constitución asegura a todas las personas.

16. “La libertad de trabajo y su protección.


Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una
justa retribución.
Se prohíbe cualquiera discriminación que no se base en la capacidad o idoneidad personal,
sin perjuicio de que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o límites de edad para
determinados casos.
Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la
seguridad o a la salubridad pública, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare
así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización
o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la
desafiliación para mantenerse en éstos. La ley determinará las profesiones que requieren
grado o título universitario y las condiciones que deben cumplirse para ejercerlas.
La negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de los trabajadores,
salvo los casos en que la ley expresamente no permita negociar. La ley establecerá las
modalidades de la negociación colectiva y los procedimientos adecuados para lograr en ella
una solución justa y pacífica. La ley señalará los casos en que la negociación colectiva deba
someterse a arbitraje obligatorio, el que corresponderá a tribunales especiales de expertos
cuya organización y atribuciones se establecerán en ella.
No podrán declararse en huelga los funcionarios del Estado ni de las municipalidades.
Tampoco podrán hacerlo las personas que trabajen en corporaciones o empresas, cualquiera
que sea su naturaleza, finalidad o función, que atiendan servicios de utilidad pública o cuya
paralización cause grave daño a la salud, a la economía del país, al abastecimiento de la
población o a la seguridad nacional. La ley establecerá los procedimientos para determinar
las corporaciones o empresas cuyos trabajadores estarán sometidos a la prohibición que
establece este inciso”;

Con la Reforma a la Constitución se le Agrega al final del párrafo cuarto del número
16 el siguiente texto:

“Los colegios profesionales constituidos en conformidad a la ley y que digan relación con
tales profesiones, estarán facultados para conocer de las reclamaciones que se interpongan
sobre la conducta ética de sus miembros. Contra sus resoluciones podrá apelarse ante la
Corte de Apelaciones respectiva. Los profesionales no asociados serán juzgados por los
tribunales especiales establecidos en la ley.”.
En Chile el trabajo es libre, no esclavizado como en campos de concentración o zonas de
África.
El inc. 4 esta resguardado por el recurso de protección.

152
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y elección del trabajo.


En cuanto a la justa retribución es un concepto muy elástico, que depende del momento
económico del país.
Se prohíbe la discriminación, salvo la basada en idoneidad o capacidad personal, sin
perjuicio de que la ley exija nacionalidad chilena (problema con el tema laboral por la
reforma del Art. 10 y 11) o limite de edad.

Artículo 19 Número 17. La Constitución asegura a todas las personas.

17. “La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin otros requisitos que los
que impongan la Constitución y las leyes”;

Concordancias:

- Art. 25 Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos27.


- Convención sobre todas las formas de discriminación a la mujer, Art. 8.

Artículo 19 Número 18. La Constitución asegura a todas las personas.

18. “El derecho a la seguridad social.


Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de
prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones públicas o
privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social”;

Seguridad Social. Son todas aquellas medidas que configuran a favor de las personas una
red de beneficios cuando la persona deja de laborar o ser productivas. Ej. La jubilación.

Dice que el estado garantizara el acceso a estas prestaciones básicas uniformes, existe por
lo cual una Superintendencia de Seguridad Social.
Este derecho es de la segunda generación, después de la I Guerra Mundial, antiguamente la
seguridad social estaba en manos de cajas de previsión Ej. Caja empleados particulares,
caja nacional de empleados públicos y periodista, etc.
Durante el gobierno de don Jorge Alessandri existían cerca de 64 cajas de previsión en
Chile, entre las cuales se destacaba:

27
Artículo 25, Pacto de Derechos Civiles y Políticos.
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin
restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por
voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

153
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- El Servicio de Seguridad Social.


- La caja bancaria de previsiones.
- La caja del Banco Estado.
- La Caja de empleados particulares.
- La caja nacional de empleados públicos.
- La caja de periodistas.
- La caja del hipódromo.
- La caja de ferrocarriles, etc.

Con el gobierno militar acaba producto de la creación de las AFP creadas por José Piñera
que las exporto a otros países y el INP (Que a diferencia de las AFP es público y tiene
beneficios en el área de salud a través de FONASA).

Este derecho no esta protegido por el recurso de protección.


Para la gente que nunca ha trabajado como las dueñas de hogar que no tienen imposición,
hay pensiones asistenciales que otorgan los municipios.

Artículo 19 Número 19. La Constitución asegura a todas las personas.

19. “El derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley. La afiliación
sindical será siempre voluntaria.
Las organizaciones sindicales gozarán de personalidad jurídica por el solo hecho de
registrar sus estatutos y actas constitutivas en la forma y condiciones que determine la ley.
La ley contemplará los mecanismos que aseguren la autonomía de estas organizaciones.
Las organizaciones sindicales no podrán intervenir en actividades político partidista”;

Este tema se enlaza con la libertad de asociación y que cambia a partir de la revolución
francesa.
Se establece la afiliación voluntaria, distinto a lo que ocurría antes de 1973 donde era
obligatorio.
Este sindicato puede llegar a ser una persona jurídica cumpliendo con el estatuto, puede
haber más de un sindicato por empresa, estos deben ser autónomos y actuar en defensa de
sus asociados.
Antiguamente la CUT (antes de 1973) tenia gran poder, pues agrupaba federaciones de
actividades, en tiempos de Ibáñez Don Clotario Blest, miembro de la Familia Blest Gana;
era muy llamativo por su personalidad, pero con el avenimiento de las FF.AA y la libertad
de afiliación su poder disminuyo y hoy casi no tiene influencia y los asociados solo se
preocupan de temas micro en sus empresas donde laboran.

154
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 19 Número 2028. La Constitución asegura a todas las personas.

“La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o


forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o
injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de
la Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a
fines propios de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan
actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o local puedan ser
aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades regionales o
comunales para el financiamiento de obras de desarrollo”.

Concepto.

Orden Público Económico. Conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la


economía, fin las atribuciones de los poderes públicos para regularlo y los principios por
los cual tos se regirán.

Principios generales del Orden público Económico.

1. Libertad de trabajo, asociación.


2. tema tributario
3. derecho a desarrollar actividades económicas.
4. Principio de subsidiariedad del estado.
5. bien común.
6. Función social
7. derecho de dominio y su función social.
8. no discriminación arbitraria del estado.
9. esencia de los derechos.

RESERVA LEGAL.

Sistema de reserva legal es de carácter flexible por lo que admite la intervención del
ejecutivo en la determinación de aspectos no esenciales del tributo, en especial los
arancelarios, 32 Nº 8 de la C.P.

El sistema chileno establece los tributos progresivos, o sea en proporción a las rentas se
cancelan estos impuestos.

Conceptos.

28
Sobre este tema véase en sección Anexos de este apunte Pág. 69 a 77.

155
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Tributo: Carga u obligación de tributar


Impuesto, contribución, u otra obligación fiscal.
Gravamen, carga.

Estos impuestos son los llamados directos, en los cuales se establecen tramos de cobros en
progresión. Los impuestos indirectos son aquellos que en Chile están fijados en el 19%,
esto es el IVA, donde todo esta gravado con este tributo indirecto.

Las contribuciones por bienes raíces se pagan en proporción al valor del terreno y sus
edificaciones, en la agricultura también se pagan impuestos, tengan buena o mala cosecha.

Tarifa: Tabla de precios, derechos o impuestos.


Precio unitario fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo.

Corte Suprema, en fallo de inaplicabilidad:

“El tributo, es una carga de obligación pecuniaria impuesta por la ley a fin de que el Estado
pueda cumplir los fines que le son propios, esto es, representa una imposición estatal
unilateral y sin que el beneficiario, el Estado proporcione una contraprestación directa e
inmediata. En cambio; la tarifa representa el pago por una contraprestación equivalente del
Estado, consistente en una obligación de hacer es la retribución pecuniaria por la
prestación de un servicio”.

Según la Corte Suprema, en fallo de inaplicabilidad


Considerando Nº 9:

Que en nuestra legislación no existe una definición de la voz “tributo”. El Diccionario de la


Lengua define el “impuesto” (del latín “impositus”, que significa imponer) como
equivalente a tributo. Dentro de la doctrina siempre ha existido una distinción muy clara
entre los impuestos y las tasas o derechos. Mientras los impuestos consisten en el pago de
una suma de dinero por parte de un sujeto hacia el Estado, por haber incurrido en un hecho
gravado, sin que reciba una contraprestación de parte de este último, las tasas o derechos,
en cambio, se conciben tradicionalmente como el pago del particular al Estado cuando éste,
como contraprestación, le presta un servicio público general o especial.
Así, se ha definido el impuesto como la prestación monetaria de carácter general impuesta
por el Estado a los particulares en forma activa, compulsiva o de derecho, en conformidad a
la ley, con el fin de financiar los gastos públicos u obtener otros fines económicos y
sociales
Las tasas o derechos se han definido, por su parte, como los cobros que formula el Estado
en relación con alguna intervención o gastos de la Administración Pública motivados
directamente por algún contribuyente, o ciertos cobros en virtud de los cuales el
contribuyente queda autorizado para hacer algo.

Principios De Reserva Legal Tributaria.

156
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1. Legalidad del tributo, larga evolución histórica.


Iniciativa exclusiva del Presidente de la República.
2. Igualdad.
3. No confiscatorio.
4. Generalidad.
5. Justicia tributaria.
6. Garantías judiciales.

Funciones de principio de Reserva legal en materia tributaria.

1. Garantía al principio de libertad o autoimposición.


Los ciudadanos sólo pagan los impuestos que se han establecidos por ley.
2. Garantía del derecho de propiedad cumple una función garantista del Derecho de
Propiedad.
3. La reserva de la ley como soporte de la seguridad jurídica.

Concepto De Obligación Tributaria: Vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto


(deudor) debe dar a otro sujeto, que actúa ejecutando el poder tributario (acreedor), sumas
de dinero o cantidades de cosas, determinados por la ley:

a) Sujeto Activo: Es el Estado, a veces las municipalidades, en el caso del Estado federal
es diferente.
b) Sujeto Pasivo: Es la persona obligada al cumplimiento de la protección pecuniaria.
c) Hecho gravado o imponible: Presupuesto establecido por la ley para tipificar el
tributo, que la obligación tributaria.
d) Objeto: Es la prestación del carácter pecuniario que debe cumplir el sujeto pasivo,
dinero que debe pagar.
e) Tasa: Suma de dinero que se debe pagar.

El inciso 2º la Constitución de 1925 no lo contemplaba, es nuevo en el ordenamiento.

Conceptos.

Manifiestamente: descubierto, patente claro.

Desproporcionado: que no es proporcionado, lo que supone la debida correspondencia


entre las partes y el todo. Elevado a principio general, la proporción, como ya señalábamos,
implica lo razonable y prudente, de manera que lo desproporcionado, es indicativo de lo
irracional, o contrario a la prudencia o carente de razón.

Con respecto al inciso 4º, hay que señalar que existen leyes secretas para la defensa
nacional, así como el 10% del cobre que se destina a FF.AA.
Los impuestos especiales que se quedan en las comunas por su vocación regional, son
escasos, muy pocos, pues Chile con el sistema unitario imperante no le es posible crear
impuestos regionales.

157
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 19 Número 21. La Constitución asegura a todas las personas.

“El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la


moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que
la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán
sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las
excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado”;

Este derecho es algo nuevo esta dentro de lo que se denomina Orden Público Económico.
Lo esencial es que en nuestro sistema se puede desarrollar cualquier actividad económica
cuyos límites son la moral, el orden público y la seguridad nacional.
Por principio filosófico se puede desarrollar cualquier actividad. Hay actividades que rayan
en lo inmoral como es el juego que es un delito como es el caso del juego de azar, pero
existen casinos de juego que están autorizados para realizar dichos juegos de azar, las
personas que juegan en dichos casinos no cometen delito pero si se hace estos juegos en
una casa estos juegos son ilegales. Es una actividad que si se hace de acuerdo a la ley, es
lícito.
Una actividad prohibida es el cultivo de drogas pero que antiguamente no estaba regulado.
El tema de los cafés con piernas, también es un tema muy discutido.
El estado y sus organismos pueden desarrollar actividades empresariales siempre que una
Ley de Quórum Calificado se lo permita y se rigen por las mismas leyes que las demás
empresas para que haya una igualdad.

Algunas Empresas del Estado son:

- EFE.
- Banco Estado.
- Correos de Chile.
- ENAP.
- CODELCO.
- ENAMI.

Hay ciertas leyes que otorgan beneficio para determinadas zonas de nuestro país. Los
pescadores deben respetar los reglamentos establecidos para ejercer su actividad. Algunas
veces las municipalidades no le dan a las personas los permisos para desarrollar una
actividad económica por lo cual se pueden alegar recursos de protección, consagrados en
Art. 20 de la Constitución Política y en la ley 18.971 que protege específicamente al Art. 19
N° 21 de nuestra carta fundamental, con el Recurso de Amparo Económico, que lo
menciona en el único artículo que contiene la ley 18.971.

Ley 18.971.

158
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo único: Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19, número
21, de la Constitución Política de la República de Chile.
El actor no necesitará tener interés actual en los hechos denunciados.
La acción podrá intentarse dentro de seis meses contados desde que se hubiere producido
la infracción, sin más formalidad ni procedimiento que el establecido para el recurso de
Amparo, ante la Corte de Apelaciones respectiva, la que conocerá de ella en primera
instancia. Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la infracción denunciada y dar
curso progresivo a los autos hasta el fallo respectivo.
Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, que deberá interponerse
en el plazo de cinco días, para ante la Corte Suprema y que, en caso de no serlo, deberá ser
consultada. Este Tribunal conocerá del negocio en una de sus Salas.
Si la sentencia estableciera fundadamente que la denuncia carece de toda base, el actor será
responsable de los perjuicios que hubiere causado.

La Editorial Jurídica de Chile es una editorial que pertenece al estado que se rige por una
ley especial con el fin de desarrollar actividades relacionadas con la producción de libros.
El Diario Oficial que también es una empresa del estado al igual que el Diario la Nación.
La jurisprudencia en varios fallos se refiere al Recurso de Amparo Económico. El estado
empresario esta limitado por la constitución y las leyes a diferencia de países como la ex-
URSS y China en el cual existe un país con dos sistemas económicos distintos el de China
y el de Hong Kong que pertenece a China.
En Holanda es legal la prostitución y el consumo de drogas.

Artículo 19 Número 22. La Constitución asegura a todas las personas.

“La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos
en materia económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán
autorizar determinados beneficios directos o indirectos a favor de algún sector, actividad o
zona geográfica, o establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso
de las franquicias o beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos”;

También es nuevo en la constitución este principio y tiene que ver con el Orden Público
Económico.
Antiguamente la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) tenía un trato privilegiado y
monopólico, pero tenia siempre déficit económico. Huachipato en la época de la Unidad
Popular fue del estado aunque fue creado con fondos privados. Empresas del estado son
ASMAR y TVN. Durante la época del Presidente Salvador Allende hubo cerca de 600
empresas del estado.
El beneficio económico a ciertas zonas geográficas no se considera como discriminación
arbitraria.
Existe mucha jurisprudencia sobe el tema del Tribunal Constitucional sobre el caso de
ENACAR. (Empresa Nacional del Carbón y lo que ocurrió con las minas de Lota).

Artículo 19 Número 23. La Constitución asegura a todas las personas.

159
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

“La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la
naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación
toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos
de esta Constitución.
Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer
limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos bienes”;

El dominio o propiedad es tratado en el Libro II del Código Civil “De los Bienes” en el cual
habla de la clasificación de las cosas, en la cual se encuentran las cosas corporales
(Muebles e Inmuebles) y las cosas Incorporales (Derechos Reales, los cuales son los que se
tienen sobre una cosa sin respecto a determinada persona y los Personales que son los que
solo pueden reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola disposición de
la ley han contraído las obligaciones correlativas, ejemplo de este ultimo son los contratos).
El primer derecho real que conoce el Código Civil es el dominio que es “Un derecho real
sobre una cosa corporal para gozar y disponer de ella arbitrariamente no siendo contra la
ley o contra derecho ajeno”.
Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión
por causa de muerte, la prescripción y la ley.
También existe una especie de propiedad sobre las cosas incorporales. La constitución
consagra ampliamente el derecho de propiedad.

Artículo 19 Número 24. La Constitución asegura a todas las personas.

“El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.
Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de
ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende
cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la
salubridad públicas y la conservación del patrimonio ambiental.
Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de
alguno de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o
especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador. El expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto
expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por
el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en
sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales.
A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado.
La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del total de la
indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada provisionalmente por peritos en
la forma que señale la ley. En caso de reclamo acerca de la procedencia de la expropiación,
el juez podrá, con el mérito de los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de
la toma de posesión.
El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las
minas, comprendiéndose en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los

160
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las
arcillas superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre
los terrenos en cuyas entrañas estuvieren situadas. Los predios superficiales estarán sujetos
a las obligaciones y limitaciones que la ley señale para facilitar la exploración, la
explotación y el beneficio de dichas minas.
Corresponde a la ley determinar qué sustancias de aquellas a que se refiere el inciso
precedente, exceptuados los hidrocarburos líquidos o gaseosos, pueden ser objeto de
concesiones de exploración o de explotación. Dichas concesiones se constituirán siempre
por resolución judicial y tendrán la duración, conferirán los derechos e impondrán las
obligaciones que la ley exprese, la que tendrá el carácter de orgánica constitucional. La
concesión minera obliga al dueño a desarrollar la actividad necesaria para satisfacer el
interés público que justifica su otorgamiento. Su régimen de amparo será establecido por
dicha ley, tenderá directa o indirectamente a obtener el cumplimiento de esa obligación y
contemplará causales de caducidad para el caso de incumplimiento o de simple extinción
del dominio sobre la concesión. En todo caso dichas causales y sus efectos deben estar
establecidos al momento de otorgarse la concesión.
Será de competencia exclusiva de los tribunales ordinarios de justicia declarar la extinción
de tales concesiones. Las controversias que se produzcan respecto de la caducidad o
extinción del dominio sobre la concesión serán resueltas por ello; y en caso de caducidad, el
afectado podrá requerir de la justicia la declaración de subsistencia de su derecho.
El dominio del titular sobre su concesión minera está protegido por la garantía
constitucional de que trata este número.
La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias
no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus
empresas, o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de
operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije,
para cada caso, por decreto supremo. Esta norma se aplicará también a los yacimientos de
cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional y a
los situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de
importancia para la seguridad nacional. El Presidente de la República podrá poner término,
en cualquier tiempo, sin expresión de causa y con la indemnización que corresponda, a las
concesiones administrativas o a los contratos de operación relativos a explotaciones
ubicadas en zonas declaradas de importancia para la seguridad nacional.
Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en
conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”;

Comentarios del N° 24.

En el inciso sexto hace alusión al tema de las minas, la cual se rige por una LOC de Minería
la 18.097 de 1982. Todas las minas que se encuentren en Chile son del Estado Chileno. La
minería tiene carácter de particular cuando es aprovechada por particulares. Las
concesiones mineras se conceden judicialmente. Son derechos reales en inmuebles distintos
e independientes del dominio del dueño del predio superficial, aunque estos tengan
distintos dueños.

161
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Estas concesiones son oponibles al estado y a cualquiera persona, son transferibles y


transmisibles y pueden ser dadas en hipoteca y otros derechos reales, se rige por las leyes
civiles, por la LOC de Minería y el Código de este último.

Sobre el inciso séptimo hay bienes susceptibles de darlos en concesión y otros no.
No son susceptibles de concesión los Hidrocarburos líquidos o gaseosos.
La concesión minera se otorga mediante resoluciones judiciales, la sentencia servirá de
titulo para posteriormente inscribirlo en el registro conservador de bienes raíces.
Existen concesiones de explotación las cuales duran 4 años.
La ENAP es 100% del estado, puede esta a su vez asociarse con particulares.
El derecho de aguas se rige por el Código de Aguas.

La Expropiación.

Expropiación. “Es un acto administrativo unilateral, que priva del dominio y de sus
atributos o facultades sobre un bien en virtud de una ley que la autoriza por causa de
utilidad pública o de interés, calificada por el legislador con sujeción a un procedimiento
legalmente determinado y con pago previo de la indemnización por el daño causado al
expropiado”.

Requisitos.

a- Declaración de utilidad pública.


b- La existencia de una ley de autorización a la autoridad para expropiar.
Elementos.

1- Sujeto Activo que expropia, Municipalidades, ministerio de educación, salud,


vivienda, obras públicas todas con el fin de expropiar por motivos de utilidad
pública.
2- Sujeto Pasivo.
3- Es el acto expropiatorio. Mediante Decreto Supremo, Resolución administrativa.
4- Objeto. Es el bien corporal e incorporal en que recae la expropiación. (Una finca,
una cuenta corriente bancaria, etc.)
5- Motivo o Razón. Finalidad del acto expropiatorio no puede ser arbitrario ni
caprichoso.
6- La Indemnización. Debe ser un daño patrimonial efectivamente causado, no daños
morales.
7- Considerando la extensión por objeto de la ley. La expropiación puede ser por ley
general o por ley especial.

En abstracto puede ser por una categoría de bienes, declarándose de utilidad pública, a
través de la ley de municipalidades también se puede declarar la expropiación.
Declarándose de Utilidad Pública y de Interés Nacional la expropiación para la instalación
de aeródromos y otras infraestructuras aéreas. (Según lo dispuesto en el C. Aeronáutica)
Hay en la doctrina lo que se denomina la ley expropiante esta ley califica la utilidad pública
o el interés nacional y califica la expropiación no es necesaria la actividad administrativa

162
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

posterior, surge de pleno derecho no puede impugnarse la ley, se fija el valor de la


indemnización para el caso especifico.
Punto importante es que la expropiación es un titulo y un modo de adquirir. La primera
regla de expropiación es que aya una voluntad de las partes a través de un acuerdo y si no
se paga al contado el valor de la expropiación, cuyo avaluó será analizado por peritos.

Véase. DL 2186, del año 1978.

Se puede reclamar el acto expropiatorio cuando no tiene una finalidad o no es de utilidad


pública.
También debe haber indemnización por el sacrificio de animales para evitar enfermedades
y resguardar la salud de la nación.

Monumentos Nacionales, Ley 17.288 (Año 1970)

Algunos ejemplos de monumentos nacionales son los siguientes:

- Chivilingo.
- Administración de Guayacán.
- Basílica de los Sacramentinos en Santiago.
- Tribunal Constitucional.
- Diversos Parques Nacionales.

Fallo. Corte Suprema, Rol 4309 sentencia de 18 de junio de 2004, cuyo caso comenzó a
tramitarse en el año 2002 declaro que ciertas expropiaciones fueron inconstitucionales.

La Araucaria. (Pehuen o Pino chileno)

Fue declarada monumento natural (Año 1987) a la Araucaria para proteger y conservar las
reservas de América y para llevar a cabo el tratado de Washington. Posteriormente con
Alwyn se insistió con la declaración de monumento natural y restringió aun mas su uso ya
que la CONAF solo puede autorizar el corte de Araucaria solo con fines científicos o de
carácter urgente por parte del estado. Con la antigua ley se podía cortar con restricciones
hoy solo se puede en los casos que determine la ley.

Artículo 19 Número 25. La Constitución asegura a todas las personas.

“La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus
creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la
ley y que no será inferior al de la vida del titular.
El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la
paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley.
Se garantiza, también, la propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas
comerciales, modelos, procesos tecnológicos u otras creaciones análogas, por el tiempo que
establezca la ley.

163
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Será aplicable a la propiedad de las creaciones intelectuales y artísticas y a la propiedad


industrial lo prescrito en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del número anterior”,

Este precepto es complementado por disposiciones nacionales e internacionales, existe por


ejemplo la ley de propiedad industrial (17.303).
No es lo mismo tener el derecho de dominio sobre una cosa que sobre una novela, el
derecho de autor tienen orígenes muy antiguos en Roma se daba.

Naturaleza del Derecho de Autor.

1- Es una propiedad con ciertas limitaciones, tiene limitaciones de carácter


temporal
2- El derecho de este autor durara 50 años después de su muerte. Ej. Gabriela
Mistral muere en el año 1957, los derechos de autor aun lo tienen sus herederos,
si no hay herederos el estado tiene el derecho de adquirirlo.

Pablo Neruda, tubo una hija la cual murió en Holanda, se dice que Neruda no le guardaba
mucho aprecio.
Borges (Poeta, argentino) obtuvo muchos premios pero no el Nóbel, el cual no tuvo
herederos pero se casa a los 80 años aproximadamente y existen problemas por la aparición
de familiares, etc.
La manera de adquirir el dominio no tiene nada que ver con los modos de adquirir el
dominio, no hay titulo, lo cual es totalmente distinto, como adquirir el dominio de una casa.
También otra idea a destacar es la inexistencia de un Derecho material como en el derecho
industrial y el derecho de autor.

Derecho Moral. Atributo de la personalidad facultada de oponerse a cualquier deformidad


de su obra y rechazar las agresiones que su respectivo profesional cita.

a- Derecho a lo inédito.
b- Derecho a la paternidad.

Puede ser una persona Natural o jurídicas, como es el caso de Mistral, Neruda, la Editorial
Jurídica de Chile, la RAE, etc.

Objeto.
El dominio de las artes, letras y canciones hay que favorecer la originalidad de las personas
que crearon dichos invenciones culturales.

Después de los 50 años pasa a ser algo de derecho público y pude hacerse uso libremente.
En el ministerio de Economía esta el departamento de Derecho de Autor y el de derecho
intelectual en el ministerio de Educación.
Los médicos al usar teorías de otras personas caen en las disposiciones sobre el derecho de
propiedad y el derecho de autor lo que ha generado muchos problemas a nivel
internacional.

164
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

- Picasso, España muere en 1975 pintor del surrealismo, el tuvo herederos. Este
cuadro rematado en el año 1989, se remato en 48 millones de dólares.
- Salvador Dalí, este pintor español tienen cotizada sus obras en varios millones de
dólares.

Artículo 20, El Recurso de Protección29.

El que por causa de actos u omisiones arbitrarios o ilegales sufra privación, perturbación o
amenaza en el legítimo ejercicio de los derechos y garantías establecidos en el artículo 19,
números 1º. 2º. 3º. inciso cuarto, 4º., 5º., 6º., 9º. inciso final, 11º., 12º., 13º., 15º., 16º. en lo
relativo a la libertad de trabajo y al derecho a su libre elección y libre contratación, y a lo
establecido en el inciso cuarto, 19º., 21º., 22º., 23º., 24o. y 25º. podrá ocurrir por sí o por
cualquiera a su nombre, a la Corte de Apelaciones respectivas, la que adoptará de inmediato
las providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección del afectado, sin perjuicio de los demás derechos que pueda hacer valer
ante la autoridad o los tribunales correspondientes.
Procederá, también, el recurso de protección en el caso del Nº. 8º. del artículo 19, cuando el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación sea afectado por un acto u
omisión ilegal imputable a una autoridad o persona determinada.
Los derechos y garantías individuales se pueden quebrantar constantemente mediante
hechos u omisiones, por lo cual la constitución los resguarda a través de dicho artículo.

Experiencia Latinoamericana.

En 1917 México fue el primer país en instaurar un recurso llamado de amparo pero con
similares efectos que el de protección. Otros países que lo incorporaron después de México
fueron Brasil, Argentina y Chile el cual no tenía hasta 1970 recurso de protección sino que
tenia un recurso de amparo para la libertad.
Los Senadores Sergio Onofre Jarpa, Sergio Diez, junto con los docentes Jaime Soto Cross y
Navarrete se presento en 1972 un proyecto de recurso de protección, pero en el congreso
dicho proyecto no tuvo una connotación mayor.
En los años Post-1973, en la comisión Ortúzar en las actas 215 y 216 se decidió dictar
rápidamente una norma similar a la constitución Mexicana y Brasileña.
En la acta constitucional N° 3 en su Art. 2 de 18 de septiembre de 1976 estableció
expresamente a la Corte Suprema pedía dictar un acto acordado para tramitar sus aplicación
y se comienzan ha aplicar el 29 de Marzo de 1977 con el autoacordado de la Corte Suprema
y desde 1981 esta disposición comienza ha aplicarse a través de la Constitución.
Se puede recurrir de protección cuando se cancela la personalidad jurídica de alguna
Universidad o Instituto Profesional.

Sujeto Activo. El que por causa de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, esta persona
natural o jurídica, que sufre de dichos actos puede presentar dicho recurso.

29
Véase sobre este tema. Saenger Gianoni, Fernando; “La agonía del Recurso de Protección”, RDJ UCSC,
Año 6, N° 6 Páginas 153 a 171.

165
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Sujeto Pasivo. Se puede interponer en contra de cualquier persona natural o jurídica que
puede ser un diputado, un juez, un diplomático, etc.

Este recurso de Protección se permite cuando existe una:

a- Privación. Frente a esta clase de


b- Perturbación. actos se puede interponer
c- Amenaza. un recurso de protección.

Conceptos.

Acto, RAE. Es el hecho o realización.


Ilegal, RAE. Es lo contrario a la ley o al derecho.
Arbitrario, RAE. Acto o proceder contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado solo
por la voluntad o el capricho.
Omisión, RAE. Abstención de hacer o decir.
Privar. RAE. Acción de despojar, impedir o privar.
Perturbar, RAE. Acción de trastornar el orden, y concierto de las cosas o su quietud o
sosiego.
Privar, RAE. Es la acción de despojar, impedir o privar. (Ej. Un grupo de miristas que
impiden a una persona el goce de su fundo)
Amenaza, RAE. Es dar que entender con actos o palabras que se quiere hacer un mal a
otro.
El que recurre de protección debe estar en el legítimo ejercicio de sus derechos y garantías.

¿Cual es el tribunal competente que conoce del recurso?

Es la Corte de Apelaciones respectiva en cuya jurisdicción se hubiere incurrido el acto u


omisión arbitraria e ilegal.

¿Quien puede interponer el recurso?

a- El afectado del acto u omisión.


b- Cualquier persona o nombre.

Autos acordados del Recurso de Protección.

Auto acordado de 1977 En 3 ocasiones la Corte


Auto acordado de 1992 Suprema ha dictado auto
Auto acordado de 1998 acordado sobre el tema.

¿Como se interpone?

Se puede interponer por telégrafo, teléfono, fax, papel simple, de cualquier forma.

166
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Cual es el plazo para interponer el Recurso de Protección?

Es un plazo fatal de 15 días desde la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión o


según la naturaleza de estos cuando se tuvo conocimiento cierto de los mismos.

La tramitación es ante la Corte de Apelaciones presentado el Recurso de Protección, en la


cual la corte debe conocer en cuenta para saber si el recurso no se encuentra extemporeo y
si se tiene argumentos suficientes para proceder el recurso. Si se encuentra extemporeo o no
tiene argumentos necesarios para proceder con dicho recurso, por la unanimidad de la sala
se declara inadmisible y solo puede ser sujeto de recurso de reposición dentro de la misma
sala. En caso de proceder, se aprecia en la sala en forma crítica los antecedentes
presentados al caso (Basado en todos aspectos), la sentencia que se dicte es apelada ante la
Corte Suprema dentro de los 5 días y debe contener el fallo los argumentos de Hecho y de
Derecho30.

Los órganos del estado recurridos perfectamente pueden hacerse parte.

Plazo para dictar sentencia.


Sobre los temas del derecho a la Vida, libertad de reunión o de opinión es de 2 días.
Sobre el resto de los derechos que protege es de 5 días, no procede el recurso de casación
en los fallos, de primera instancia solo la apelación.
La corte puede dictar de inmediato las providencias que juzgue necesarias para restablecer
el imperio del derecho y la debida protección al afectado.

Véase. RDJ, Tomo 77, año 1980. “El recurso de protección no fue creado para solucionar
conflictos específicos, se trata de un recurso rápido, expedito que debe resolver con
premura el orden jurídico establecido”

El recurso de Protección también procede en el N° 8 del Art. 19 ya que hay con la reforma
no solo protege los actos sino que las omisiones sobre el daño que puede generar en contra
del derecho.

Art. 44 inc.1 Constitución Política durante los estados de excepción se pude proceder
contra la autoridad mediante este recurso.

Uno de los casos que es de gran polémica es que se permite un recurso de protección en
contra de sentencias judiciales.
La corte ha aceptado en innumerables ocasiones recursos de protección cuando se han
dictado medidas en contra de un tercero y también cuando existe una medida arbitraria por
parte del tribunal. La Corte Suprema se ha pronunciado diciendo “El Recurso de Protección
es un recurso de emergencia que ha dictado el constituyente para resguardar las garantías
constitucionales individuales”

30
Véase, Monografía citada Página 161. RDJ UCSC Año 6, N° 6.

167
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La doctrina ha dicho que este recurso no es para trámites de larga data. Pero también hay
jurisprudencia contraria como es el caso del mercado de concepción en que en 1994 donde
se acoge el recurso de protección para dejar sin efecto el contrato.
Ha ocurrido en muchas oportunidades que demando a tal persona con el domicilio de algún
familiar sabiendo el abogado que el demandado no esta ahí.

Artículo 22.- “Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas
nacionales.
Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la patria, de defender su soberanía y
de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición
chilena.
El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los
términos y formas que ésta determine.
Los chilenos en estado de cargar armas deberán hallarse inscritos en los Registros Militares,
si no están legalmente exceptuados”.

Artículo 23.- “Los grupos intermedios de la comunidad y sus dirigentes que hagan mal uso
de la autonomía que la Constitución les reconoce, interviniendo indebidamente en
actividades ajenas a sus fines específicos, serán sancionados en conformidad a la ley.
Son incompatibles los cargos directivos superiores de las organizaciones gremiales con los
cargos directivos superiores, nacionales y regionales, de los partidos políticos. La ley
establecerá las sanciones que corresponda aplicar a los dirigentes gremiales que
intervengan en actividades político partidistas y a los dirigentes de los partidos políticos,
que interfieran en el funcionamiento de las organizaciones gremiales y demás grupos
intermedios que la propia ley señale”.

Tribunal Constitucional31.

La constitución desde que comenzó a regir en marzo de 1981 su reforma más importante ha
sido la reforma de 1989. Esta constitución ha tenido 15 reformas y es la segunda de mayor
importancia (La anterior de mayor importancia fue en 1989).
El tema de hoy es el Tribunal Constitucional el cual estaba integrado por 7 miembros,
actualmente lo forman 10 miembros de los cuales son 3 designados por el Presidente de la
República, 4 por el Congreso Nacional de los cuales cada cámara designa a dos y 3
elegidos por los ministros de la Corte Suprema (Antiguamente un ministro de la Corte
Suprema podía ser miembro del Tribunal Constitucional).
El asunto es que existe una disposición transitoria que menciona que quedaran suspendidos
en el ejercicio los ministros de la Corte Suprema. Posteriormente es decir, después que
termine su periodo serán elegidos tres abogados externos por la Corte Suprema, por
mientras los actuales ministros de la Corte Suprema serán solo miembros del Tribunal
Constitucional, reduciendo a 18 ministros los miembros de la Corte Suprema ya que como
menciona la disposición transitoria dichos ministros quedan suspendidos de sus funciones.

31
Notas extraídas del Ciclo de Charlas sobre la Reforma a la Constitución, expositor Profesor Fernando
Saenger Gianoni, Profesor de Derecho Político y Constitucional de la UCSC y Decano de la Facultad de
Derecho de la UCSC.

168
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículo 93, de la Constitución “Atribuciones del Tribunal Constitucional”. Principales


características post-reforma constitucional:

- En Chile se han dictado cerca de 700 tratados, la nueva disposición que incluya la
reforma constitucional menciona al Tribunal Constitucional como un súper tribunal al
estilo alemán-español ya que el tribunal constitucional revisara los autos acordados
dictados por la Corte Suprema, la Corte de Apelaciones y el Tribunal Calificador de
Elecciones.
- El asunto es que hay otros organismos como el Tribunal Regional Electoral, la Corte
Naval y otros tribunales que también pueden dictar autos acordados pero que no están
bajo esta supervisión del tribunal constitucional.
- También el Tribunal Constitucional conocerá del recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad, con la reforma a la constitución el Tribunal conocerá de este
asunto y además deja la posibilidad por primera vez en la historia constitucional de
Chile de que un Juez pueda reclamar de inconstitucionalidad una disposición legal.
- También tiene la facultad de eliminar un precepto del Derecho Chileno.
- Antiguamente la Corte Suprema conocía de las contiendas de competencia entre
tribunales ordinarios y autoridades administrativas pero con la reforma a la
constitución conocerá de dichos conflictos el Tribunal Constitucional.
- El tribunal Constitucional conoce en Sala.

Artículo 94 inciso 1, de la Constitución. “Contra las resoluciones del Tribunal


Constitucional no procederá recurso alguno, sin perjuicio de que puede, el mismo Tribunal,
conforme a la ley, rectificar los errores de hecho en que hubiere incurrido”.
* Según las estadísticas desde el año 1994 hasta hoy se han presentado cerca de mil
recursos re inaplicabilidad por Inconstitucionalidad.

Capítulo IV “Gobierno”

1- Presidente de la República. Artículos 24 al 32.

Artículo 24.- “El gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la


República, quien es el Jefe del Estado.
Su autoridad se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público
en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las
leyes.
El 21 de mayo de cada año, el Presidente de la República dará cuenta al país del estado
administrativo y político de la Nación ante el Congreso Pleno”.

Comentarios del Artículo.

En Chile tenemos un presidente de la República quien gobierna y administra el estado. El


presidente en Chile es Jefe de Gobierno y Jefe de Estado, lo cual le da dos facultades
distintas por lo cual tiene muchas mas atribuciones que cualquier dirigente europeo, con la
reforma a la constitución refuerza las facultades del presidente y fija el 21 de mayo como

169
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

día de dar cuenta al país, antiguamente el día no estaba especificado pero por costumbre
constitucional se realizaba este día.

Artículo 25.- “Para ser elegido Presidente de la República se requiere tener la nacionalidad
chilena de acuerdo a lo dispuesto en los números 1º ó 2º del artículo 10; tener cumplidos
treinta y cinco años de edad y poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con
derecho a sufragio.
El Presidente de la República durará en el ejercicio de sus funciones por el término de
cuatro años y no podrá ser reelegido para el período siguiente.
El Presidente de la República no podrá salir del territorio nacional por más de treinta días ni
en los últimos noventa días de su período, sin acuerdo del Senado.
En todo caso, el Presidente de la República comunicará con la debida anticipación al
Senado su decisión de ausentarse del territorio y los motivos que la justifican”.

Comentarios del Artículo.

Con la reforma a la constitución existe una reforma radical ya que se requiere para ser
presidente de la república cumplir con las disposiciones de los números 1 o 2 del Art. 10
por lo cual no requiere haber nacido en territorio chileno. Se rebajo la edad para ser
presidente a los 35 años. (Antes eran 40 años)
En Chile la tendencia histórica es que no se han dado presidentes jóvenes, ya que la
mayoría sobrepasa los 50 años de edad con excepción de Manuel Montt que fue presidente
a los 42 años.
El candidato a la presidencia de la república que sea chileno-extranjero debe estar
avecindado en Chile por más de un año con lo cual se permite que un extranjero sea
presidente de la república.
También se establece reformas en cuanto a la duración (Art. 25, inc. 2 de la constitución)
ya que se rebaja de 6ª 4 años la duración del mandatario y no podrá ser reelegido por el
periodo siguiente.
El presidente no puede salir del país por más de 90 días sin acuerdo del Senado y debe
informar de su ausencia.

Artículo 26.- “El Presidente de la República será elegido en votación directa y por
mayoría absoluta de los sufragios válidamente emitidos. La elección se efectuará
conjuntamente con la de parlamentarios, en la forma que determine la ley orgánica
Constitucional respectiva, noventa días antes de aquél en que deba cesar en el cargo el que
esté en funciones.
Si a la elección de Presidente de la República se presentaren más de dos candidatos y
ninguno de ellos obtuviere más de la mitad de los sufragios válidamente emitidos, se
procederá a una segunda votación que se circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido
las dos más altas mayorías relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que
obtenga el mayor número de sufragios. Esta nueva votación se verificará, en la forma que
determine la ley, el trigésimo día después de efectuada la primera, si ese día correspondiere
a un domingo. Si así no fuere, ella se realizará el domingo inmediatamente siguiente al
referido trigésimo día.

170
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Para los efectos de lo dispuesto en los dos incisos precedentes, los votos en blanco y los
nulos se considerarán como no emitidos.
En caso de muerte de uno o de ambos candidatos a que se refiere el inciso segundo, el
Presidente de la República convocará a una nueva elección dentro del plazo de treinta días,
contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará el domingo más cercano al
nonagésimo día posterior a la convocatoria.
Si expirase el mandato del Presidente de la República en ejercicio antes de la fecha de
asunción del Presidente que se elija en conformidad al inciso anterior, se aplicará, en lo
pertinente, la norma contenida en el inciso primero del artículo 28”.

Comentarios del Artículo.

El presidente será elegido por votación directa y solo elegido el que obtenga la mayoría
absoluta del sufragio validamente emitidos. La elección presidencial se hará conjuntamente
con el parlamento, según lo que indique la Ley Orgánica Constitucional de elecciones y
debe realizarse 90 días antes de que expire el presidente.
Si se presentan más de dos candidatos y ninguno de ellos obtuviere, más de la mitad
validamente emitidos, se realiza una segunda votación. Con la anterior constitución hasta el
año 1973 en caso de no tener la mayoría absoluta el congreso dirimía: En las elecciones de
los presidentes Eduardo Freí Montalva, Salvador Allende, Jorge Alessandri, Gabriel
González Videla y Carlos Ibáñez tuvieron que ser resueltas por el Congreso.
Una segunda votación se realizara el trigésimo día desde que se realizo la primera votación
sin incluir el día de la elección. (Ej. En este caso si el próximo 11 de diciembre no existe la
mayoría absoluta para ser presidente, se procederá una segunda vuelta el próximo 15 de
Enero de 2006).
Para los efectos de esta elección los votos nulos y blancos se consideraran como no
emitidos.
Si falleciere el presidente se realizara la elección el nonagésimo día cuyo domingo sea el
más próximo a este.

Artículo 27.- “El proceso de calificación de la elección presidencial deberá quedar


concluido dentro de los quince días siguientes a la primera o segunda votación, según
corresponda.
El Tribunal Calificador de Elecciones comunicará de inmediato al Presidente del Senado la
proclamación de Presidente electo que haya efectuado.
El Congreso Pleno, reunido en sesión pública noventa días después de la primera o única
votación y con los miembros que asistan, tomará conocimiento de la resolución en virtud de
la cual el Tribunal Calificador proclama al Presidente electo.
En este mismo acto, el Presidente electo prestará ante el Presidente del Senado, juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo de Presidente de la República, conservar la
independencia de la Nación, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, y de
inmediato asumirá sus funciones”.

Comentarios del Artículo.

171
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El proceso de elección deberá quedar concluido dentro de los 15 días siguientes a la


primera o segunda votación.
El tribunal calificador de elecciones comunicara al presidente del Senado la proclamación
del presidente electo.

Inciso 4. El presidente para tomar posesión de su cargo deberá prometer o jurar, cumplir
fielmente el cargo de presidente de la república, conservar la independencia de nación,
guardar y hacer guardar la constitución y las leyes.

Artículo 28.- “Si el Presidente electo se hallare impedido para tomar posesión del cargo,
asumirá, mientras tanto, con el título de Vicepresidente de la República, el Presidente del
Senado; a falta de éste, el Presidente de la Cámara de Diputados, y a falta de éste, el
Presidente de la Corte Suprema.
Con todo, si el impedimento del Presidente electo fuere absoluto o debiere durar
indefinidamente, el Vicepresidente, en los diez días siguientes al acuerdo del Senado
adoptado en conformidad al artículo 53 Nº 7º, expedirá las órdenes convenientes para que
se proceda, dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma prevista por la
Constitución y la Ley de Elecciones.
El Presidente de la República así elegido asumirá sus funciones en la oportunidad que
señale esa ley, y durará en el ejercicio de ellas hasta el día en que le habría correspondido
cesar en el cargo al electo que no pudo asumir y cuyo impedimento hubiere motivado la
nueva elección”.
Comentarios del Artículo.

En caso de que se hallare impedido el presidente asume:

1- El Vice-Presidente.
2- El Presidente del Senado.
3- El Presidente de la Cámara de Diputados.
4- El Presidente de Corte Suprema.

Artículo 29.- “Si por impedimento temporal, sea por enfermedad, ausencia del territorio u
otro grave motivo, el Presidente de la República no pudiere ejercer su cargo, le subrogará,
con el título de Vicepresidente de la República, el Ministro titular a quien corresponda de
acuerdo con el orden de precedencia legal.
A falta de éste, la subrogación corresponderá al Ministro titular que siga en ese orden de
precedencia y, a falta de todos ellos, le subrogarán sucesivamente el Presidente del Senado,
el Presidente de la Cámara de Diputados y el Presidente de la Corte Suprema.
En caso de vacancia del cargo de Presidente de la República, se producirá la subrogación
como en las situaciones del inciso anterior, y se procederá a elegir sucesor en conformidad
a las reglas de los incisos siguientes.
Si la vacancia se produjere faltando menos de dos años para la próxima elección
presidencial, el Presidente será elegido por el Congreso Pleno por la mayoría absoluta de
los senadores y diputados en ejercicio.
La elección por el Congreso será hecha dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
vacancia y el elegido asumirá su cargo dentro de los treinta días siguientes.

172
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Si la vacancia se produjere faltando dos años o más para la próxima elección presidencial,
el Vicepresidente, dentro de los diez primeros días de su mandato, convocará a los
ciudadanos a elección presidencial para el sexagésimo día después de la convocatoria.
El Presidente que resulte elegido asumirá su cargo el décimo día después de su
proclamación.
El Presidente elegido conforme a alguno de los incisos precedentes durará en el cargo hasta
completar el período que restaba a quien se reemplace y no podrá postular como candidato
a la elección presidencial siguiente”.

Comentarios del Artículo.

Los impedimentos temporales para asumir pueden ser por:

- Enfermedad.
- Ausencia del territorio.
- Otro grave motivo.

Asumen en reemplazo del presidente:

1- El Vice-Presidente.
2- El ministro titular.
3- Otros Ministros.
4- El presidente del Senado.
5- El presidente de la cámara de Diputados.
6- El presidente de la Corte Suprema.

Si la vacancia se produce a menos de dos años de la próxima elección asume:

- El presidente elegido por la mayoría absoluta del congreso pleno por la mayoría de los
senadores y diputados en ejercicio.

Si la vacancia se produce a más de dos años de la próxima elección asume:

- El vice-presidente y llamara a elección dentro de los 10 días para que dentro del
sexagésimo día se realicen las elecciones quien asumirá por el periodo faltante.
- Los ex-presidentes tienen la dignidad de tal y tienen fuero salvo cuando sean
presidentes sustitutos o condenados por delitos políticos.

Sistema Presidencial.

1- Nuestro sistema presidencial esta muy protegido tiene más facultades que un rey es
un monarca como dice Kelsen.
2- No olvidar que los presidentes en Chile son jefes de Estado y jefes de Gobierno.
3- Es irresponsable políticamente ante el parlamento.
4- Si puede ser destituido mediante una acusación constitucional.

173
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

5- Según el Art. 52 N° 2, modificado por la reforma a la constitución en su letra A


menciona que el presidente puede ser destituido.
6- Los presidentes de la república son responsables constitucionalmente, penalmente,
administrativamente y civilmente con exclusión de la política.

Nota. A partir de este parte del apunte, solo se agregaran a este los
Artículos cuya explicación sobre el tema hace necesaria su
incorporación, el resto de los artículos deberá ser revisado de manera
particular por las personas que utilicen este apunte.

Atribuciones del Presidente de la República, Artículo 32 de la Constitución.

Artículo 32.- “Son atribuciones especiales del Presidente de la República:

1º.- Concurrir a la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, sancionarlas y


promulgarlas;
2º.- Pedir, indicando los motivos, que se cite a sesión a cualquiera de las ramas del
Congreso Nacional. En tal caso, la sesión deberá celebrarse a la brevedad posible;
3º.- Dictar, previa delegación de facultades del Congreso, decretos con fuerza de ley sobre
las materias que señala la Constitución;
4º.- Convocar a plebiscito en los casos del artículo 128;
5º.- Declarar los estados de excepción constitucional en los casos y formas que se señalan
en esta Constitución;
6º.- Ejercer la potestad reglamentaria en todas aquellas materias que no sean propias del
dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes;
7º.- Nombrar y remover a su voluntad a los ministros de Estado, subsecretarios, intendentes
y gobernadores;
8º.- Designar a los embajadores y ministros diplomáticos, y a los representantes ante
organismos internacionales. Tanto estos funcionarios como los señalados en el N° 7°
precedente, serán de la confianza exclusiva del Presidente de la República y se mantendrán
en sus puestos mientras cuenten con ella;
9º.- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado;
10º.- Nombrar y remover a los funcionarios que la ley denomina como de su exclusiva
confianza y proveer los demás empleos civiles en conformidad a la ley. La remoción de los
demás funcionarios se hará de acuerdo a las disposiciones que ésta determine;
11º.- Conceder jubilaciones, retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las
leyes;
12º.- Nombrar a los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y a los
jueces letrados, a proposición de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones,
respectivamente; a los miembros del Tribunal Constitucional que le corresponde designar;
y a los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a
proposición de dicha Corte y con acuerdo del Senado, todo ello conforme a lo prescrito en
esta Constitución;

174
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

13º.- Velar por la conducta ministerial de los jueces y demás empleados del Poder Judicial
y requerir, con tal objeto, a la Corte Suprema para que, si procede, declare su mal
comportamiento, o al ministerio público, para que reclame medidas disciplinarias del
tribunal competente, o para que, si hubiere mérito bastante, entable la correspondiente
acusación;
14º.- Otorgar indultos particulares en los casos y formas que determine la ley. El indulto
será improcedente en tanto no se haya dictado sentencia ejecutoriada en el respectivo
proceso.
Los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados y condenados por el Senado, sólo
pueden ser indultados por el Congreso;
15º.- Conducir las relaciones políticas con las potencias extranjeras y organismos
internacionales, y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y ratificar los tratados
que estime convenientes para los intereses del país, los que deberán ser sometidos a la
aprobación del Congreso conforme a lo prescrito en el artículo 54 Nº 1º. Las discusiones y
deliberaciones sobre estos objetos serán secretos si el Presidente de la República así lo
exigiere;
16º.- Designar y remover a los Comandantes en Jefe del Ejército, de la Armada, de la
Fuerza Aérea y al General Director de Carabineros en conformidad al artículo 104, y
disponer los nombramientos, ascensos y retiros de los Oficiales de las Fuerzas Armadas y
de Carabineros en la forma que señala el artículo 105;
17º.- Disponer de las fuerzas de aire, mar y tierra, organizarlas y distribuirlas de acuerdo
con las necesidades de la seguridad nacional;
18º.- Asumir, en caso de guerra, la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas;
19º.- Declarar la guerra, previa autorización por ley, debiendo dejar constancia de haber
oído al Consejo de Seguridad Nacional, y
20º.- Cuidar de la recaudación de las rentas públicas y decretar su inversión con arreglo a la
ley. El Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros de Estado, podrá
decretar pagos no autorizados por ley, para atender necesidades impostergables derivadas
de calamidades públicas, de agresión exterior, de conmoción interna, de grave daño o
peligro para la seguridad nacional o del agotamiento de los recursos destinados a mantener
servicios que no puedan paralizarse sin serio perjuicio para el país. El total de los giros que
se hagan con estos objetos no podrá exceder anualmente del dos por ciento (2%) del monto
de los gastos que autorice la Ley de Presupuestos. Se podrá contratar empleados con cargo
a esta misma ley, pero sin que el ítem respectivo pueda ser incrementado ni disminuido
mediante traspasos. Los
Ministros de Estado o funcionarios que autoricen o den curso a gastos que contravengan lo
dispuesto en este número serán responsables solidaria y personalmente de su reintegro, y
culpables del delito de malversación de caudales públicos”.

Clasificación de las Atribuciones del Presidente.

1- Atribuciones Gubernamentales.
2- Atribuciones Administrativas.
3- Atribuciones Legislativas.
4- Atribuciones Judiciales.

175
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

1- Atribuciones Gubernamentales. Una de las facultades importantísimas es el manejo de


las relaciones internacionales.

Dentro de estas atribuciones se destaca:

- El Art. 32 N° 8 la cual le da la facultad al presidente de la república de designar a


los embajadores, sobre los cuales no puede haber acusación constitucional.
- El Art. 32 N° 15 que habla de los tratados internacionales, en que dentro de los
últimos 15 años se han firmado cerca de 700 tratados.
- El Art. 32 N° 19 da la facultad al presidente de declarar la guerra previa
autorización por ley, habiendo oído al consejo de seguridad nacional. (COSENA).
- El Art. 32 N° 20, facultades de cuidar las rentas públicas, para eso esta la Tesorería
General de la República (Que cobra las rentas) y el Servicio de Impuestos Internos
(Que fiscaliza las rentas).
- Puede dictar legislaciones sobre emergencia económica y fue producto esta
disposición por el terremoto de Chillan de 1939, donde se dicto una reforma a la
constitución de 1925 donde se incorpora a la constitución estos recursos para casos
de emergencia. El presidente tiene atribuciones militares de remover a los
comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros. (Art. 32 N° 16 que
guarda concordancia con los artículos 104 y 105 de la constitución).
- El Art. 32 N° 17 menciona que el presidente dispone de las Fuerzas de tierra, mar y
aire y el 32 N° 18 menciona que en caso de guerra externa asume la jefatura de las
Fuerzas Armadas. Un ejemplo de este caso es que en 1946 asume la presidencia de
nuestro país don Gabriel González Videla y posteriormente se le declara la guerra a
Japón y se rompen relaciones diplomáticas con Alemania en 1953 y se termina la
guerra en 1955. Esta disposición históricamente viene de la constitución
norteamericana.

2- Atribuciones Administrativa. El presidente de la república tiene a su cargo los


servicios públicos y manda en todos los organismos públicos con excepción de las
Municipalidades. También tienen la facultad de conceder jubilaciones y montepíos que es
la jubilación que recibe el cónyuge o viuda de un funcionario de fuerzas armadas.

3- Atribuciones Legales. También el presidente tiene esta facultad de la potestad


reglamentaria (Art. 32 N° 6), puede dictar los decretos y reglamentos pertinentes para la
ejecución de las leyes, también pueden dictar reglamentos autónomos. Chile firmo un TLC
con los Estados Unidos y donde definen ciertos conceptos que para Chile el gobierno es a
nivel nacional y para los Estados Unidos es a nivel Federal, donde para este ultimo a nivel
regional es un estado, mas el distrito de Columbia y para Chile no existe el concepto de
Gobierno Regional. Sobre el particular existe la Ley 19.880 que establece la base para los
procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del
estado.

¿Qué es un acto administrativo? La ley señala que son las decisiones escritas que adopta
la administración y propiamente tal son las decisiones formales que emitan los órganos de

176
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

la administración del estado en las cuales se declaran emociones de voluntad para


administrar el organismo público.
El acto administrativo toma la forma de Decreto Supremo que es una orden escrita que
dicta el presidente de la República sobre los asuntos propios de su competencia y las
resoluciones de los actos de análoga naturaleza (Decreto Supremo) que dictan las
autoridades administrativas dictadas con poder decisión.

Existen Diversos Decretos Supremos.

a- Reglamentario o Reglamento. Este es el que contiene normas generales o


abstractas destinadas a la ejecución de la ley, al gobierno o administración del
estado.
b- Decreto Supremo Simple. Es aquel que dispone de un modo particular o especifico
la ejecución de una ley y administración del estado.
c- Decreto Supremo Promulgatorio de las Leyes. Ese el caso del DS N° 10032 de 17
de septiembre de 2005 que fija el texto refundido de la constitución política.

Reglamentos.

a- Es general, al igual que una ley.


b- Tiene términos amplios.
c- Es abstracto.
d- Es obligatorio con rango inferior a la ley y la constitución.
e- Es permanente pero modificable.
f- Es autónomo cuando se trata de cuestiones no legales o de ejecución para ejecutar
las leyes.

Requisitos de un Decreto Supremo. Tiene requisitos de:

Forma.

- Orden Escrita.
- Tiene que estar fechado con el día, mes y año.
- No debe contener alteraciones ni enmiendas.
- Debe estar firmado porque el presidente de la república y ministro respectivo.
- Algunos necesitan la firma de todos los ministros como el decreto de insistencia, el de
guerra, el de catástrofe económica y promulgación de reforma en cuanto a la
constitución.

32
Este es el decreto Supremo que fija la numeración y contiene las enmiendas realizadas por el Presidente de
la República.

177
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Fondo.

- De acuerdo a la ley o las leyes.

Proceso de Formación.

a- Anotación. Numeración Correlativa.


b- Toma de razón. Es el examen de constitucionalidad que realiza la contraloría
general de la república y analizando el fondo y la forma de ellos viendo que son
constitucionales (Art. 98 de la constitución política). Cuando la contraloría general
de la república, representa un decreto o resolución significa que la rechaza por ser
contrario a la constitución y las leyes.
c- La refrendación. Es un trámite que se realiza para los decretos que consideran
gastos.
d- Registros. Debe hacerse un inventario de los decretos.
e- Comunicación. Debe ponerse en conocimiento de la Tesorería General de la
República si involucran gastos.
f- Publicación. Mediante su inserción en el Diario Oficial.
Las resoluciones son meras instrucciones, las instrucciones tienen que ver con la buena
instrucción administrativa, estas emanan del presidente.

Nombramiento de funcionarios públicos (Art. 32 N° 7 y 10).

- Todos los intendentes, gobernadores, seremis, empresas públicas del estado en que
trabajen personas de Alto cargo están a disposición del presidente.
- Nombrar al Contralor General de la República con acuerdo del Senado. (Art. 32 N° 9)

A su vez dentro de la facultad legislativa tiene la facultad de darle el carácter de urgente a


un proyecto, que se consideran de simple urgencia para que dicho proyecto sea tramitado
dentro de 30 días, de suma urgencia para que sea tramitado en diez días y de decisión
inmediata en solo 3 días. A su vez el presidente sanciona las leyes y las promulga este
ultimo es un acto de derecho público, donde el presidente le comunica a la sociedad que se
esta dictando un texto legal.

4- Atribuciones Judiciales. Nombrar magistrados, fiscales judiciales de la Corte de


Apelaciones, Jueces de Letras a propuesta de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones,
miembros del tribunal constitucional, magistrados y fiscales judiciales de la corte suprema
y fiscal nacional.

En el Art. 32 N° 13 menciona que dentro de las facultades del presidentes esta la de velar
por el correcto comportamiento de los jueces y demás empleados del poder judicial.
En el Art. 32 N° 14 menciona que el conceder indultos, se discute si el dictar indultos es
una facultad administrativa o judicial o tiene de ambas.

178
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

2- Ministros de Estado. Artículos 33 al 37.

Esta parte de la constitución no sufre mayores cambios con la reforma a la constitución


salvo lo dispuesto en el Artículo 37.

Definición Ministros de Estado, Art. 33 inc. 1 de la Constitución. “Los ministros de


Estado son colaboradores directos e inmediatos del presidente de la república en el
gobierno y administración del estado”.

Pero solo el presidente es el jefe de estado. El número de ministros estan determinados por
la ley y hay un orden de prelación entre ellos.

Requisitos para ser Ministro. /Art. 34 de la Constitución.

1- Chileno.
2- Tener cumplidos 21 años de edad.
3- Reunir los requisitos generales para el ingreso a la administración pública.
Potestad Reglamentaria del Presidente.

En el Artículo 35 de la constitución menciona lo siguiente:

Artículo 35.- “Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse
por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito.
Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por
orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca
la ley”.

Este artículo menciona que para que tenga validez un reglamento dictado por el presidente
de la república deberá necesariamente tener la firma del ministro de cuya materia fuese el
decreto o reglamento, si carece de dicha firma no tiene validez por lo cual no debe ser
obedecido. Pero esto no se ha visto por el contralor general de la república siempre se da
cuenta. Si el decreto causa daño a terceros son todos los que hayan firmado solidariamente
responsables y también individualmente.
El reglamento ve los detalles, la ley lo general, la potestad reglamentaria del ejecutivo
también se llama propia u ordinaria y la potestad reglamentaria autónoma es la extendida o
ampliada.

Fallo33. Tribunal Constitucional, 325 considerando 25; trata de la potestad reglamentaria y


autónoma.

3- Bases Generales de la Administración del Estado. Artículo 38.

33
Véase. En sección Jurisprudencia de este Apunte.

179
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La constitución de 1980 establece un párrafo de las Bases Generales de Administración del


Estado. Nuestro derecho administrativo ha estado muy atrasado en comparación a otros
países como España. La constitución de 1925 dijo que existirían tribunales administrativos
y la de 1980 igual lo incluye pero luego fue derogado en el plebiscito de 1989.
Pues cualquier persona lesionada en sus derechos por la administración del estado podra
reclamar ante los tribunales que determine la ley. Consagrado también en el artículo 1 de la
constitución por esto tantas demandas al estado gracías al Artículo 38 de esta constitución.
Existe una LOC de Bases Generales de Administración del Estado la 18.755 y que precisa
la figura en el apéndice de la constitución y se le agrego materia de probidad
administrativa. También se encuentra la ley 19880 sobre bases de procedimiento
administrativo del estado.

4- Estados de Excepción Constitucional. Artículo 39 al 45.

Las disposiciones sobre este tema han sido modificada dos veces mediante las leyes 18.825
(1989) y la ley 20.050, de 26 de agosto de 2005.
Los estados de excepción constitucional son formas de cómo reacciona el estado ante las
situaciones de anormalidad dentro de la constitución.

Artículo 39.- “El ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas
las personas sólo puede ser afectado bajo las siguientes situaciones de excepción: guerra
externa o interna, conmoción interior, emergencia y calamidad pública, cuando afecten
gravemente el normal desenvolvimiento de las instituciones del Estado”.
Def. Estados de Excepción Constitucional, RAE. “Situación oficialmente declarada de
grave inquietud para el orden público, que implica la suspensión de garantías
constitucionales”.

Este artículo establece una garantía específica en cuanto al Artículo 19 y a su vez establece
una garantía de carácter general en cuanto al marcado de la constitución. Se podrán afectar
los derechos (Pero en su ejercicio) en las siguientes circunstancias.

- Guerra externa.
- Guerra Interna.
- Conmoción Interna.
- Emergencia.
- Calamidad Pública.

Conceptos.

Calamidad, RAE. Desgracia o Infortunio que alcanza a muchas personas.


Conmoción, RAE. Tumulto, levantamiento, alteración de un Estado, provincia o pueblo.
Guerra Interna, RAE. La que tienen entre sí los habitantes de un mismo pueblo o nación.
Guerra, Externa RAE. Lucha armada entre dos o más naciones o entre bandos de una
misma nación.
Emergencia, RAE. Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata.
Catástrofe, RAE. Suceso infausto que altera gravemente el orden regular de las cosas.

180
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Estos estados deben complementarse con la LOC 18.415.

1- Estados de Asamblea Estados de


2- Estado de Sitio. Excepción
3- Estado de Emergencia. Constitucional.
4- Estado de Catástrofe.

1- Estado de Asamblea. Ocurre en el caso de guerra externa, hay que recordar que es
el Presidente que declara la guerra mediante una ley aprobada por el congreso
oyendo previamente al Consejo de Seguridad Nacional. (Art.62 N° 15 de la
Constitución). Esto no rige cuando un estado ataca a otro estado sin declararle la
guerra
2- Estado de Sitio. En los casos de guerra interna se declara estado de sitio y
conmoción interior es cuando por ejemplo se trata de atentar contra la vida del
presidente de la República.
3- Estado de Emergencia. Esta clase de estado se declara en caso de gran alteración
al orden público, como es el caso de alguna toma de edificio público, carreteras,
hospitales, etc.
4- Estado de Catástrofe. Se declara en caso de calamidad pública, esto ocurre en caso
de un terremoto, sequía, una erupción vocálica. Lo declara el presidente de la
república y no debe pedir autorización a nadie, si es por un plazo de 180 días pero si
lo extiende hasta una año necesita el acuerdo del Congreso Nacional a su vez debe
indicar la Zona Afectada.

Antiguamente se fijaban plazos por 90 días estos estados de excepción constitucional hoy
en día son de 15 días. Con anterioridad a la Ley 20.050 solo se llamaba al Congreso
Nacional a pronunciarse por el establecimiento y alzamiento del estado de sitio.

Efectos respecto de las garantías constitucionales que produce el Estado.

- Suspender o restringir la libertad personal. (Tomar detenida a personas).


- El derecho de reunión.
- La libertad de trabajo.
- Restringir el derecho de asociación.
- Interceptar, abrir o intervenir los medios de comunicación.
- Disponer la requisición de bienes. La requisición es cuando el jefe de la
Defensa Nacional le quita un bien a un particular con posterior pago.
Def. Requisición, RAE. En tiempo de guerra, recuento y embargo de
caballos, bagajes, alimentos, etc., que suele hacerse para el servicio militar.

Restringir, RAE. Ceñir, constreñir, reducir a menores límites.


Suspender, RAE. Detener o diferir por algún tiempo una acción u obra. (Ej. Impedir la
salida del país)

181
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Suspender, Art. 12 LOC 18.415.34 Entiendase que se suspende una garantía constitucional
cuando temporalmente se impide todo su ejercicio durante la vigencia del estado de
excepción constitucional.

Restringir, Art. 12 LOC 18.415. Asimismo entiendase que se restringe una garantía
constitucional cuando durante la vigencia de un estado de excepción, se limita su ejercicio
en el fondo o en la forma.

Hoy en día cuando no se permite la censura cuando hay estado de asamblea.

Capítulo V “Congreso Nacional”

1- Del Congreso Nacional. Art. 46 de la Constitución.

Tenemos un sistema político compuesto de dos cámaras. Ambas cámaras concurren a la


formación de las leyes según lo dispone la constitución.

2- Composición y generación de la Cámara de Diputados y del Senado. Art. 47 al 51 de


la Constitución.

¿Cómo se compone la Cámara de Diputados y Senado?

La cámara de Diputados se compone de 120 diputados. (Art. 47 de la Constitución).


Nuestro país esta dividido en distritos y cada distrito elige 2 diputados. Existe en Chile un
sistema binominal que es muy criticado porque impide que las minorías tengan expresión.

¿Qué se requiere para ser Diputado?

Según lo dispuesto en el Art. 48 de la Constitución Política se requiere ser ciudadano, estar


inscrito en los registros electorales, cumplir 21 años, haber cursado la educación media o
equivalente.

Según lo dispuesto en el Art. 49 de la Constitución Política, el Senador duran 8 años, la


reforma a la constitución abre la posibilidad de que se reforme la normativa a la cantidad de

34
Ley Orgánica Constitucional de Estados de Excepción Constitucional.

182
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Senadores que integren el Congreso ya que menciona ahora la frase “En consideración a las
regiones del país” y antes de la reforma a la constitución el Art. 45 mencionaba que los
senadores serían elegidos en votación directa “En consideración a las 13 regiones del país”.
A su vez se derogan los Senadores Vitalicios y hasta el 11 de marzo de 2006 continúan los
Senadores Designados.

Hay 6 regiones que eligen 4 Senadores En total se escogen


Hay 7 regiones que eligen 2 Senadores a 38 Senadores.

Requisitos para ser elegido Senador: /Art. 50 de la Constitución.

- Ser ciudadano con derecho a sufragio.


- Haber cursado la enseñanza media o equivalente.
- Tener cumplidos los 35 años de edad el día de la elección.

Según el Artículo 51 de la Constitución se entenderá que el diputado por el solo ministerio


de la ley, tiene su residencia en la región correspondiente mientras dura el ejercicio de su
cargo. Pueden ser reelegidos los candidatos en sus cargos indefinidamente.
Sobre los vacantes en el parlamento serán reemplazados por el ciudadano que señale el
partido que pertenece el candidato.

3- Atribuciones Exclusivas de la Cámara de Diputados. Art. 52 de la Constitución.

Dentro de las más importantes se encuentran:

3.1- Fiscalizar los actos de gobierno, propio de los sistemas parlamentarios la diferencia es
que no hay censura en el gobierno, para realizar dicha función los diputados pueden:

a- Adoptar acuerdos o sugerir observaciones.


b- Citar a un ministro de estado a petición de 1/3 de los Diputados en Ejercicio.
c- Crear comisiones especiales investigadoras a lo menos de los 2/5 de los diputados
en ejercicio.

Comentario sobre las Comisiones. Las comisiones investigadoras han existido tanto en la
constitución de 1925 como la de 1980, son muchas las comisiones que existen, entre ellas
se encuentran:

- Comisión sobre el Caso Matute.


- Comisión sobre el Caso Fanaloza.
- Comisión sobre el Caso MOP-Gate.
- Comisión sobre el Caso Codelco.
- Comisión sobre el Caso de ENACAR.
- Comisión sobre el Caso DIGEDER.

183
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Estas comisiones estaban en el reglamento de la cámara de Diputados, ahora tienen con la


reforma consagración constitucional.
Solo se puede investigar los actos de gobierno no los de particulares ya que esto seria
inconstitucional. Se ha discutido si las empresas del estado pueden ser objeto de
investigación. Del año 1990 en adelante ha habido cerca de 50 comisiones investigadoras,
el concepto actos de gobierno es demasiado amplio.

3.2- Acusaciones Constitucionales. Las acusaciones constitucionales (Esta regulada en la


LOC del Congreso Nacional) se formulan por no menos de 10 ni más de 20 de sus
miembros, y se formulan en contra de las siguientes personas:

a- Presidente de la República. Por actos de su administración que:

1- Comprometa gravemente el honor.


2- Comprometa gravemente la seguridad de la Nación.
3- Por haber infringido abiertamente la constitución o las leyes.

Esta acusación debe interponerse mientras se encuentre este en sus funciones y después de
6 meses siguientes a su expiración del cargo, durante dicho tiempo el presidente no podrá
ausentarse del país sin consentimiento de la cámara. En las actas constitucionales esto ha
sido estudiado enormemente.

Ej. De acusación constitucional fue en el caso del Presidente Carlos Ibáñez del Campo, el
cual fue acusado durante sus dos gobiernos en 1931 y 1956 y al ex-presidente Arturo
Alessandri, también fue objeto de acusaciones durante su gobierno.
Se han acusado a diversos presidentes extranjeros entre ellos al ex-presidente de Ecuador
Bucaram, a Sánchez de Losada en Bolivia, a Púas en Paraguay, a Color de Melo en Brasil y
a Fujimori en Perú.

Caso de Bill Clinton. Bill Clinton fue acusado por obstrucción a la justicia y falso
testimonio e inducción al mismo, por el caso de la Srta. Lewinsky, a pesar de que en el
congreso si fructifico la acusación no pudo ser destituido ya que se requerida de los 2/3 de
los parlamentarios y no mayoría simple de Quórum.

b- Ministros de Estado. Los ministros de estado según la constitución son acusados por:

1- Comprometa gravemente el honor.


2- Comprometa gravemente la seguridad de la Nación.
3- Por haber infringido abiertamente la constitución o las leyes o haber dejado estas sin
ejecución.
4- Por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y soborno.

Conceptos.

184
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Traición, RAE. Delito cometido por civil o militar que atenta contra la seguridad de la
patria. || La cometida contra la soberanía o contra el honor, la seguridad y la independencia
del estado.
Concusión, RAE. Exacción arbitraria hecha por un funcionario público en provecho
propio.
Malversación, RAE. Delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o
consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que tienen a su cargo.
Soborno, RAE. Acción y efecto de sobornar.
Sobornar, RAE. Corromper a alguien con dadivas para conseguir de él algo.

En Chile varios Ministros de Estados han sido acusados entre los que se encuentran están:

- Ministro Simian, durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.


- Ministro Hales, durante el Gobierno de Eduardo Frei Montalva.
- Ministro Orlando Villes, durante el Gobierno de Salvador Allende.
- Ministro Jorge Tapia, durante el Gobierno de Salvador Allende.
- Ministro Orlando Letelier, durante el Gobierno de Salvador Allende.

* Durante el gobierno de Salvador Allende hubieron por lo menos 10 acusaciones


constitucionales donde destituyeron a Orlando Letelier quien era Ministro de Defensa y al
día siguiente fue incorporado por el gobierno de Allende como ministro de Relaciones
Exteriores.

Década del 90 en Adelante.

- Ministro German Correa quien era Ministro de Transportes, durante el Gobierno de


Patricio Aylwin.
- A don Eduardo Hales Ministro de Minería y a don Alejandro Foxley, durante el
Gobierno de Eduardo Freí Ruiz-Tagle por el caso Codelco.
- A Ricardo Lagos, en 1998 por el caso del Ministerio de Obras Públicas en Temuco,
durante el Gobierno de Eduardo Freí Ruiz-Tagle.
- A Juan Arellano, Ministro de Educación en el año 1997 durante el gobierno de
Eduardo Frei Ruiz-Tagle por el problema de la asignación de profesores.

Actual Gobierno.

- Fue acusado el Ministro de Economía Rodríguez Grossa por el Caso


Inverlink, dicha acusación se rechazo.
- El ministro de Justicia Luis Bates, fue acusado de dar indulto a
Narcotraficantes, dicha acusación no prospero.

c- Magistrados de los Tribunales de Justicia y Contralor General de la República. Los


magistrados y el contralor según la constitución son acusados por:

1- Por notable abandono de Deberes.

185
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Que es Notable abandono de Deberes? No esta definido en la constitución y es copia de


la constitución de los Estados Unidos y viene de 1833 (Pero no existe historia de la
Constitución de 1833).

Cuando se planteo este tema, se planteo con gente muy conocida en Chile, cuando Don
Manuel Montt (Presidente de Chile periodo 1851-1861), siendo el abogado postulo a ser
ministro de la Corte Suprema donde llego a ser presidente, el año 1877 el ministro
Sanfuentes acuso al ministro de la Corte Suprema Manuel Montt por Notable Abandono de
Deberes.
A Manuel Montt se le acuso por haber hablado a favor de un sobrino en un juicio en
Melipilla y de las relaciones privadas en la cual el relator con los ministros se hablaba del
caso sin abogados presentes, este último punto recién fue modificado en 1995.
Don Antonio Varas defendió a Montt y dijo que le notable abandono de deberes es cuando
en una forma desproporcionada una persona abandona su cargo, se rechazo la acusación en
el Senado.

Después en 1891 se acuso a los Ministros de la Corte Suprema por no haber frenado los
abusos en detención por parte de Balmaceda, cuando se inicia la acusación constitucional
posteriormente se dicta una ley de Amnistía.

Con la constitución de 1925 continua el tema del abandono de deberes contra los Ministros
de la Corte Suprema y se acusa en 1932 por darle valor a los Decretos Ley y a los Decretos
con Fuerza de Ley, pero los ministros se defienden diciendo que no podían provocar un
caos judicial ya que el Código del Trabajo, la ley del Banco Central fueron dictadas por
ejemplo de este forma.
En 1961 por haber validado las votaciones de Diputados del candidato Mora en vez de Juan
de Luis Carmona.
En 1967 fue acusado toda la Corte Suprema por el Partido Socialista (Encabezado por
Altamirano)

Década de 1990.

En 1992 los ministros Cereceda, Veron, el fiscal Torres y otros miembros del Poder
Judicial se les acusa constitucionalmente por mandar un expediente al Tribunal Militar, el
abogado defensor de dichos ministros fue el prestigioso abogado Fernando Saenger, los
diputados que presentaron la acusación fueron Shaultson, Elgueta y Martinez. El único
destituido fue el Ministro Cereceda.
En 1996 por el Caso Soria murió la acusación constitucional en la Cámara de Diputados
contra el Ministro Ortiz.
Se ha acusado a los Ministros Jordán, Surita, Fernández, Saturno, en el año 1997, dicha
acusación no prospero y fueron defendidos por el abogado Fernando Saenger.
También se acudo al Ministro Correa Abulo en el año 2000, auque se rechazo la acusación
después igual fue expulsado.
Por el caso Celco-Valdivia, en el año 2002 fueron acusados los Ministros Ortiz, Cokich,
Rodríguez.

186
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Sobre los Contralores Generales de la República, ha habido solo dos casos en la historia
constitucional chilena que es el caso de Hugo Niborga en 1945 y del Sr. Iturriaga en 1990.

d- Generales o Almirantes pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Los Generales o


Almirantes de las Fuerzas Armadas según la constitución son acusados por:

1- Notable Abandono de Deberes.

En 1998 ocurrió un caso cuando iba ser Senador Pinochet fue acusado pero no por temas
relevantes los cuales no comprometían el honor ni la seguridad de la nación (Fue acusado
por decir que las fuerzas armadas alemanas son sindicalistas)

e- Intendentes y Gobernadores. Pueden ser acusados según la constitución por:

1- Infracción a la Constitución.
2- Por los delitos de traición, concusión, malversación de fondos públicos y sedición.

El delito de traición lo ve el Código de Justicia Militar, es romper los vínculos con Chile y
dar información o trabajar para gobierno extranjero.
La sedición es alzarse contra gobierno constituido (Art. 12 de la Constitución Política) o
como dice el diccionario de la Real Academia Española “Alzamiento colectivo y violento
contra la autoridad, el orden público o la disciplina militar, sin llegar a la gravedad de la
rebelión”
La Malversación de fondos Públicos es destinar con fondos a cosas que no han sido
destinadas para tales cosas.
La concusión35, es la ya definida.

El procedimiento se rige por el artículo 52 de la constitución y lo que dice la LOC del


Congreso Nacional.

4- Atribuciones Exclusivas de la Cámara de Senadores. Art. 53 de la Constitución.

a- Conocer de las acusaciones de la Cámara de Diputados. El senado conoce como una


especia de segunda instancia, en la cual conoce como jurado y decide si es culpable del
delito, infracción o abuso de poder (Solo una vez en la historia se ha llevado un caso a
segunda instancia, que es en el caso del Ministro Cereceda).
La declaración de culpabilidad debe hacerse por los 2/3 de los diputados y senadores en
ejercicio, cuando se trate de una acusación contra el presidente de la república y por la
mayoría de los diputados y senadores en los demás casos. Luego se le juzga por las leyes
del tribunal.

b- Decidir si da o no a lugar acciones de particulares contra ministros de Estado. Puede


haber ocurrido el caso de que una persona sufra una expropiación indebida. Si se realiza

35
Definición, en página 176 de este apunte.

187
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

dicha acción tiene que ser por un acto que desempeñe el ministro y que un particular haya
sufrido un perjuicio injustamente.

c- Conocer de las Contiendas de Competencia. El senado resuelve las contiendas de


competencia entre los tribunales superiores de justicia y las autoridades políticas y
administrativas si es entre tribunales de menor jerarquía y autoridades políticas
administrativas desde marzo de 2006 conocerá de estas contiendas el Tribunal
Constitucional.
El congreso ha tenido la oportunidad de dirimir en ocasiones contiendas entre la Corte de
Apelaciones de Punta Arenas u otras cortes contra la Contraloría General de la República,
en todas les ha dado la razón a la Contraloría porque los tribunales no pueden ejercer
funciones que son de exclusividad de la Contraloría.

d- Otorgar Rehabilitación de la Ciudadanía. Esto es por la pérdida de esta última por la


causal del Art. 17 N° 3. Ahora no es necesario la ley sino que simplemente se cumple la
condena y recupera la ciudadanía en caso de que no sea pena aflictiva.

e- Prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República. Es frecuente


que el presidente pida el consentimiento para algunos casos, como es el caso del tema de
mandar tropas a Haití.

f- Otorgar autorización al presidente para ausentarse del país.

g- Declarar la inhabilidad del presidente electo. Este debe ser por impedimento físico o
mental que le impida ejercer sus funciones. Si tiene que dirimir o renunciar, tiene que ser
por motivos fundados para omitirla o desecharla, debe eso si oír previamente el Tribunal
Constitucional.
En Chile no existe jurisprudencia sobre el tema, pero si en América, en los casos del
presidente Bucaran en 1997 en Ecuador y en Perú con Fujimori en el año 2000.

h- Declarar la Inconstitucionalidad. De los organizaciones y de los movimientos de los


partidos políticos.

i- Designar a Ministros de la Corte Suprema y Fiscal Nacional. Se requiere de un Quórum


de 2/3 de los Senadores en ejercicio para elegir a los ministros.

j- Dar dictamen. Dar su opinión en los casos en que el presidente de la república se la


requiera.

El senado no fiscaliza, a la diferencia de la cámara de Diputados que puede fiscalizar a los


senadores quien viola esto infringe la letra y el espíritu de la legislación.

5- Atribuciones Exclusivas del Congreso. Art. 54 de la Constitución.

188
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

a- Aprobar o desechar los tratados Internacionales. Si el tratado internacional trata de temas


de LOC se requerirá para ser aprobado quórum de LOC pero si trata de materias propias de
LQC necesitará el quórum de esta ultima.
Hay que el congreso no puede derogar o modificar las normas de un tratado solo aprobar o
desechar. Le agrega el tema de las denuncias y sobre las votaciones de los tratados pero en
el fondo esta disposición menciona lo mismo que anteriormente fuese reformada.

b- Pronunciarse sobre los estados de excepción.

6- Funcionamiento del Congreso. Art. 55 y 56 de la Constitución.

Inicia su periodo de sesiones en la forma que determine la ley orgánica constitucional.


Antes de la reforma existían dos periodos legislativos el ordinario y el extraordinario, el
ordinario duraba desde el 21 de mayo hasta el 18 de septiembre. La agenda del periodo
extraordinario lo manejaba el presidente de la república.
Para concurrir en sección se necesita la tercera parte de sus miembros en ejercicios que son
16 senadores y 40 diputados.

7- Normas comunes para los diputados y senadores. Art. 57 al 62 de la Constitución.

El Art. 57 se refiere a las inhabilidades parlamentarias, las cuales son impedimentos a ser
candidatos a diputados o senadores de las personas señaladas en dicho artículo.

Las siguientes personas no pueden ser candidatos:

1) Los Ministros de Estado;


2) Los intendentes, los gobernadores, los alcaldes, los miembros de los consejos regionales,
los concejales y los subsecretarios;
3) Los miembros del CPR Consejo del Banco Central;
4) Los magistrados de los tribunales superiores de justicia y los jueces de letras;
5) Los miembros del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de
los tribunales electorales regionales;
6) El Contralor General la República;
7) Las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal;
8) Las personas naturales y los gerentes administradores de personas jurídicas que celebren
o caucionen contratos con el Estado;
9) El Fiscal Nacional, los fiscales regionales
y los fiscales adjuntos del Ministerio Público,
10) Los Comandantes en Jefe del Ejército, la Armada y de la Fuerza Aérea, el General
Director de Carabineros, el Director General de la Policía de Investigaciones y los oficiales
pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

Las inhabilidades establecidas en este artículo serán aplicables a quienes hubieren tenido
las calidades o cargos antes mencionados dentro del año inmediatamente anterior a la

189
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

elección; excepto respecto de las personas mencionadas en los números 7) y 8), las que no
deberán reunir esas condiciones al momento de inscribir su candidatura y de las indicadas
en el número 9), respecto de las cuales el plazo de la inhabilidad será de los dos años
inmediatamente anteriores a la elección. Si no fueren elegidos en una elección no podrán
volver al mismo cargo ni ser designados para cargos análogos a los que desempeñaron
hasta un año después del acto electoral.

No se puede ser elegido Diputado y Senador aunque en los tiempos de Ibáñez se podía
tener dos cargos. Lo que no es incompatible es ser docente y ser senador o diputado,
Fernando Alessandri es un ejemplo de esto último.

El Art. 59 de la constitución se refiere a las incapacidades, en la cual menciona que no se


puede ser ministro si se es comandantes en jefe o fiscal si se es diputado, es decir que no se
puede ocupar dos cargos a la vez salvo en casos de guerra exterior.

El Art. 60 se refiere a la cesación de cargos parlamentarios, esto puede ocurrir por:

a- Por ausentarse del país por más de 30 días seguidos sin permiso de la cámara. El
único caso en Chile es un diputado que se fue del país cuando salio Allende.
b- Celebrar o caucionar contratos con el estado. Existe jurisprudencia sobre este tema
porque hay causal de cesación en el caso de Francisco Javier Errazuriz por tener una
sociedad anónima pero como era cerrada y como esto no estaba regulado no se le
pudo aplicar la constitución.

Comentarios. Las causales de casación son grandes y varias. Los diputados o senadores no
pueden estar en cargos administrativos o de consejería. La inhabilidad también recae si
interviene por si o con mandatario o representante legal. Meterse en conflictos laborales, de
materia pública o privada, o de carácter estudiantil e incitar a la revolución.
El caso del ex-Senador Jorge Lavandero se aplica aquí en el penúltimo inciso del Art. 60
por perder un requisito de elegibilidad.

¿Quién conoce de las inhabilidades, Incapacidades y la Cesación? Conoce el Tribunal


Constitucional según lo dispuesto en el Art. 92 N° 14 y 15 de la Constitución.

Según el primer inciso del Art. 61 de la constitución “Los diputados y senadores sólo son
inviolables por las opiniones que manifiesten y los votos que emitan en el desempeño de
sus cargos, en sesiones de sala o de comisión”.

8- Materias de Ley. Art. 63 a la 76 de la Constitución.

Comentarios sobre estas disposiciones. El proyecto que ha sido desechado en la cámara de


origen (Diputados), no podrá renovarse hasta después de un año. Todo proyecto puede ser
objeto de adiciones, también puede ser objeto de vetos u observaciones.
El veto puede ser supresito que es cuando el presidente de la república desaprueba el
proyecto y lo devuelve a la cámara de origen, o puede ser aditivo que es agregarle nuevas

190
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

cosas al proyecto sobre el contexto de la ley y el veto correctivo donde se corrige las
correcciones numerales, gramaticales.

Proyectos de Ley.

a- Simple Urgencia. La votación y discusión quedara terminado dentro del plazo de 30


días.
b- Suma Urgencia. Si es de suma urgencia deberá ser dentro de 10 días.
c- Discusión Inmediata. Tres días, discusión general y particular.

Las urgencias son las facultades que tiene el poder ejecutivo para acelerar los proyectos de
ley, la cual es una facultad del ejecutivo para copar con proyectos de ley al legislativo.

Capítulo VI “Poder Judicial”

Artículos 76 al 82.

El Capítulo VI de la constitución la contempla el poder judicial y es un tema muy


importante. Esta parte de la constitución no esta modificada.
Los tribunales de justicia que conocen de las causas civiles y criminales y este concepto es
bastante amplio, la historia de la constitución lo destaca.
Existen a su vez tribunales especiales como el juez del SII, o el juez de aduanas los cuales
no integran el poder judicial pero están bajo el mando de una superintendencia de la Corte
Suprema.
Los tribunales son los que resuelven y ejecutan lo juzgado. El poder judicial en Chile es
independiente emana dicho principio históricamente de la división de los poderes de
Montesquieu.
Tiene imperio para hacer ejecutar lo juzgado, esta también el principio de la gradualidad,
son sedentarios, la justicia opera en la base de la legalidad, son inamovibles.
Tiene exclusividad para realizar funciones judiciales. El presidente ni el congreso pueden
realizar funciones judiciales (Art. 76 de la Constitución), tampoco pueden avocarse a
causas pendientes, tampoco pueden revisar fundamentos o resoluciones o contenidos de sus
resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos. (Fenecer: Morir, ejecutoriar).
Las comisiones especiales del congreso no pueden revisar el actuar del juez.

191
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El Art. 76 N° 2 de la constitución consagra el principio de la inexcusabilidad, es decir que


los tribunales no pueden excusarse de conocer un asunto. El Art. 76 N° 3 de la
constitución consagra el principio de imperio del poder judicial.

Pueden impartir órdenes directas a la fuerza pública, producto del imperio del poder
judicial y otras facultades.
Principio de Gradualidad y Publicidad, el primero menciona que la justicia es gradual, el
segundo menciona que la justicia es pública.
El Art. 76 inc. 4 de la constitución menciona que la autoridad requerida deberá cumplir sin
más trámite el mandato judicial y no debe calificar el fundamento de este.

El Art. 77 de la constitución, hace mención a la Ley Orgánica Constitucional de los


Tribunales de Justicia N° 19.597.

Corte Suprema.

El Art. 78 de la constitución menciona que la Corte Suprema tiene 21 miembros. A su vez


menciona que deberán proponerse al presidente de la república las personas que quieran
integrar la Corte Suprema, de los cuales deberán también considerarse abogados ajenos al
poder judicial como es caso de don Hernán Álvarez y Enrique Cury.
El Art. 78 inc. 3 de la constitución de la quina propuesta por la Corte Suprema el
presidente escoge a uno para que sea a propuesta al Senado.
Art. 78 inc. 6 a diferencia la Corte de Apelaciones se nombrara una terna a propuesta de la
Corte Suprema (En la Corte Suprema se proponen quinas) que el presidente designara sin
aprobación del senado, por su lado en la corte suprema si necesita la aprobación del
congreso Nacional.
1- Quina.
2- El Pdte elige a 1.
Corte Suprema 3- Senado

1- Terna.
Corte de Apelaciones 2- El Pdte designa a 1.

El Art. 79 de la constitución menciona el principio de responsabilidad y delitos, como es el


caso de la prevaricación que es fallar sabiendo anticipadamente el caso.
El Art. 80 de la constitución menciona que los jueces permanecerán en sus cargos si es que
mantienen un buen comportamiento y en su inciso 2 cesaran sus funciones a los 75 años,
por excepción si se escoge un presidente de la Corte Suprema con 74 años este no deberá a
los 75 cesar de sus funciones sino que una vez terminado su periodo cesara.
El Art. 81 de la constitución menciona el principio de fuero judicial.
El Art. 82 de la constitución menciona la superintendencia de la Corte Suprema sobre todos
los tribunales de la nación con excepción del Tribunal Constitucional, el Tribunal
Calificador de Elecciones y el Tribunal Regional Electoral.

192
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

La reforma comprende ahora que los tribunales militares también queda bajo la
superintendencia de la Corte Suprema ya que antes estaba bajo la superintendencia del
Comandante de la Zona de Conflicto.
El inciso segundo del Art. 82 menciona las facultades disciplinarias del Poder Judicial. Con
esta facultad de la Corte Suprema expulso a uno de sus Ministros a Don Luis Correa Bulo,
por el delito de prevaricación por que su hermana vendía drogas e intervino este ante el juez
del delito.

Capítulo VII “Ministerio Público”

Artículos 83 al 91 de la Constitución.

Hasta el año 1997-1998 tuvo el sistema procesal penal un sistema inquisitivo. Investigaban
los jueces, los acusaban y sentenciaban los mismos.
Década de 1990 se dijo que debía cambiar el sistema porque no existe un debido proceso,
llegando el presidente Frei Ruiz-Tagle al poder menciono que se debía reformar el sistema
penal.
Entonces se crea un órgano llamado ministerio Público y las Fiscalias. Se dijo que había
que dictar un Código procesal penal, el cual fue dictado en el año 2000, este sistema
empezó a funcionar el 18 de diciembre del año 2000, pero solo en algunas regiones, hoy en
día se encuentra en todo Chile.

¿Qué es el Ministerio Público?

1- Es un órgano autónomo.
2- Es jerarquizado.

¿Qué hace el Ministerio Público?

1- Va a dirigir en forma exclusiva la inmutabilidad de los hechos constitutivos del


delito. (Los jueces no investigan sino que los fiscales)
2- Determinan la participación punible.
3- Acreditan la inocencia de la persona.
4- Va a ejercer la acción penal. Formaliza los cargos si hay antecedentes.
5- Tienen que adoptar medidas de protección para las victimas y testigos. Ej. Caso del
escritor ingles, en Chile no existe recurso para esto.
6- Jamás un fiscal puede ejercer funciones jurisdiccionales, ya que no son jueces, solo
pueden realizar funciones que busquen la condena del culpable. Las acciones
penales solo pueden ser ejercidas por el ofendido.
7- El ministerio público podrá impartir órdenes directas a las Fuerzas de Orden y
Seguridad durante la investigación.

Todo lo que tiene que ver con justicia militar, se va al sistema antiguo, ejemplo: En el caso
Antuco, debió haberse investigado por un juez de Los Ángeles, pero no ocurrió porque la

193
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

corte marcial nombro a uno de sus miembros y ha seguido el proceso antiguo. También las
fuerzas armadas y carabineros se rigen por este sistema excepto en las causas civiles.

El Art. 84 de la constitución menciona que una Ley Orgánica Constitucional determinara la


organización y atribuciones del Ministerio Público.
Los fiscales no podrán tener impedimento alguno que las inhabilite para desempeñar el
cargo con tope de 75 años.

El Art. 85 de la constitución menciona que el Fiscal Nacional es designado por el


Presidente de la República a propuesta de la Corte Suprema mediante una quina con
acuerdo del Senado adoptado por los 2/3.

El Art. 86 de la constitución menciona que en cada región hay un fiscal regional en lugares
como Santiago puede haber 4 o 5 fiscales, ya que lo permite la Constitución. En concepción
el Fiscal Regional es una señora de apellido Hans. Los fiscales regionales se eligen por una
terna, que van a la fiscalia nacional, los postulantes deben ser abogados.

El Art. 88 de la constitución menciona que una Ley Orgánica Constitucional regulara el


Ministerio Público.

El Art. 89 de la constitución menciona sobre la remoción de los Fiscales regionales los


cuales lo puede pedir:

1- Presidente de la República.
2- Diez miembros de la cámara de Diputados.
3- El Fiscal Nacional.
4- Se bajo el quórum de 4/7 de la mayoría de sus miembros.

El Art. 91 de la constitución menciona que el Fiscal Nacional tiene la intendencia directa,


correccional y económica del Ministerio Público en conformidad a la LOC respectiva.
Estas son muchas atribuciones para el fiscal nacional. Como Luis XIV, tiene más
atribuciones que los ministros en conjunto de la Corte Suprema.

Capítulo X “Contraloría General de la Republica”

Artículos 98 al 100 de la Constitución.

La contraloría general de la República fue producto de la misión Kemerer en 1925. En el


año 1943 se ingresa a la constitución política mediante una reforma a la constitución, es un
órgano autónomo.

194
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

¿Qué hace la Contraloría?

1- Ejercer el control de la legalidad de un acto de la administración. Se hace el control


mediante la toma de razón revisa los Decretos con Fuerza de Ley, los Decretos Ley
y las resoluciones.
2- Fiscalizara el ingreso y las inversiones del fisco, de las municipalidades y determina
organismos y servicios que determine las leyes inclusive las empresas públicas.

Para examinar y juzgar las cuentas de las personas de los organismos anteriores. Tienen un
tribunal de cuentas y este tiene una segunda instancia.
La contraloría General de la República esta incorporada en todos los organismos públicos.

Requisitos para ser Contralor.

1- 10 años del titulo de abogado.


2- Haber cumplido 40 años de edad.
3- Poseer las demás calidades necesarias para ser ciudadano con Derecho a Sufragio.

El actual contralor general de la república es el Sr. Gustavo Schiola.

Realiza dos actos que son la toma de Razón y la representación, este último es el acto
jurídico eventual del cual el contralor le señala al presidente que ciertos artículos no son
constitucionales.
El decreto de insistencia, es aquel que permite al presidente con la firma de todos sus
ministros en que exige al contralor tomar un decreto o resolución. Los antecedentes son
enviados a la cámara de Diputados, han sido muchos los decretos de insistencia desde el
año 1990 en adelante.

Durante el gobierno de Allende hubo solo un decreto de insistencia que contenía 60


decretos de insistencia inmersos en el. Deben tomar razón de los Decretos de Fuerza de Ley

El presidente en las siguientes materias no puede insistir por lo cual acude al Tribunal
Constitucional, estos son:

- Si se representa un DFL.
- O un decreto promulgatorio de una ley.
- O de una reforma a un texto constitucional por apartarse del texto aprobado.
- Un decreto o resolución contrario a la constitución.

Las tesorerías no pueden efectuar pago alguno sin un decreto o resolución previa por las
autoridades. No tenemos una contraloría de gestión solo de ingreso y de egresos públicos,
no se cuida el derroche de dinero que hay hoy en día.

Capítulo XI “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública”.

195
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

Artículos 101 al 105 de la Constitución.

Las fuerzas armadas no tenían antiguamente una incorporación constitucional, ni tampoco


existía el Consejo de Seguridad Nacional antes de 1980. Con la constitución de 1980 se le
dedica un capitulo que con las modificaciones a la constitución queda mencionado en los
Capítulos XI y XII de la Constitución.

La Ley Orgánica Constitucional de 1990 regula a las Fuerzas Armadas, pero aparte de estas
normas hay una multiplicidad de normas complementarias que se encuentran dispersas.

Fuerzas Armadas

El Art. 101 de la constitución menciona que las fuerzas Armadas están constituidas por la
Armada, el ejército y la fuerza aérea y los menciona para que no existan cuerpos paralelos
armados. Esta encabezado por el Presidente de la República y el ministro de Defensa que es
el que se contacta con las Fuerzas Armadas y viceversa.
Tiene el deber de resguardar la seguridad nacional y la integridad territorial, la defensa de
la patria se la encarga a todos los chilenos. (Art. 22 incisos 3 y 4 de la Constitución).
Las Fuerzas Armadas tienen como misión preventiva que es prepararse para la guerra, pero
no es una función exclusiva de las Fuerzas Armadas pero también es una labor del estado.
Hoy en día el antiguo artículo 90 inciso 2, que le daba como deber de garantes de la
institucionalidad de la república a las Fuerzas Armadas, pero esta facultad le fue quitada y
hoy en día es de todas las instituciones garantizar el orden institucional de la República.
El inciso segundo menciona que las fuerzas de orden y de seguridad pública están
compuestos por carabineros y policías de investigaciones; dependen del ministerio
encargado de la seguridad pública.
Sus funciones son dar eficacia al derecho (Haciendo cumplir las leyes y resoluciones
judiciales), garantizar el orden público interior, dar seguridad pública interior.

En el inciso tercero menciona las características de las Fuerzas Armadas, dentro de las
cuales se menciona:

a- Obedientes. El ser obediente significa cumplir una norma, pero a la persona a


quien se obedece es una autoridad política (Presidente o Ministro de Defensa) y
autoridad militar (porque dentro de las instituciones armadas existe un rango-
jerarquía) en las fuerzas Armadas no hay nadie que tenga el mismo rango
jerárquico ya que la diferencia es por la antigüedad, por la nota promedio, por los
apellidos o por sorteo en caso de igualdad y esto es para saber a quien se tiene que
obedecer. Si no se obedece la inobservancia constituye un delito según el Art. 334
del Código de Justicia Militar. Cuando se da una orden militar, es una orden del
servicio y es una orden lícita y si dice la orden robar un banco es ilícito pero no
constituye una orden, esta clase de órdenes deben ser por escrito en caso de ser
ilícito, pero en este caso se exime al ejecutante del ilícito.
b- No deliberantes. El no deliberar significa que no pueden emitir opiniones
colectivas para uniformar actitudes. En las actas de la constitución de la Comisión
Ortúzar se discutía de que si los militares podían votar y en la Junta Militar se

196
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

rectifica. El uniformar actitudes significa que no puede estar vestidos de un


uniforme, tampoco pertenecer a un partido no tampoco tener organismos políticos
dentro de las Fuerzas Armadas. El comandante en jefe de la institución es en
único llamado a dar opiniones políticas bajo las conductas del ministerio de
defensa. Una guarnición de otra zona que tiene que mandar un oficio al
comandante en jefe el cual se relaciona con el Ministerio de Defensa.
Pero si se permite el libre pensamiento privado y sobre el tema en particular en
actividades políticas no pueden participar un militar de civil. Pero se pueden dar
opiniones políticas en estudio de perfeccionamiento y cátedras con autorización
de su superior.
c- Profesionales. Solo se dedican a actividades militares pero pueden realizar otras
actividades con previa autorización.
d- Jerarquizadas. Tienen un orden.
e- Disciplinadas. La indisciplina es sancionada.

Sobre el tema de no ser deliberantes ocurrió un asunto polémico cuando el ex-Comandante


de la Armada Patricio Arancibia, cuando delibero abiertamente por querer postular al
Senado por la V región siendo aún comandante en jefe, por lo cual le fue emitida la
renuncia dentro de los dos días siguientes a su opinión emitida.

El Art. 102 de la constitución menciona que la dotación de las fuerzas armadas y


carabineros solo se podrá hacer a través de sus respectivas escuelas, en caso de querer ser
oficial a través de Escuelas de Oficiales y para ser parte de la tropa, a través de las
respectivas escuelas matrices y de grumetes.
También existe el escalafón de servicios profesionales, en el cual se postula siendo
profesionales; entre ellos se destacan el medico, el abogado, el sacerdote y los dentistas y
tienen el grado de oficial. Y la otra clase de personal se designa mediante Decreto Supremo
sin tener el grado de oficial.

El Art. 103 de la constitución menciona que ninguna persona puede poseer armas sino a las
que han sido aprobadas por una Ley de Quórum Calificado, el ministro de Defensa
Nacional ejercerá la supervigilancia de las armas. Los militares tienen la prohibición de
tomar las armas, al menos que estén inscritas, porque si no lo están se cometería el delito de
tenencia ilegal de armas, ni tampoco se puede andarla trayendo en el auto o en la calle
porque se estaría cometiendo el delito de porte ilegal de armas.

El Art. 104 de la constitución menciona el nombramiento de los comandantes en jefes de


las fuerzas armadas y el director general de carabineros, es un tema que es de suma
preocupación en el mundo militar para que este no se politice ya que este era designado por
el congreso, por lo cual para evitar su politización se le da la facultad al presidente. Para
escogerlo se seleccionara dentro de los cinco oficiales generales de mayor antigüedad por
lo cual no se produce un descabezamiento al nombrar uno más joven (Hay que recordar que
si se nombra uno de menor antigüedad los mas antiguos pasan automáticamente a retiro) el

197
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

rango de elección son de tres estrellas hacia arriba, duran 4 años en su cargo y no es
renovable.
La reforma a la constitución modifica el llamado a retiro de los comandantes en jefe del
ejercito, de la armada y de la fuerza aérea, ya que es ahora una facultad del presidente que
debe ser informado a la cámara de diputados y senadores, según lo dispuesto en el inciso
segundo de este artículo.

Antes de la reforma a la constitución el llamado a retiro era mediante el acuerdo del


Consejo de Seguridad Nacional y del Presidente de la República, por lo cual no era una
facultad absoluta del presidente sino que era compartida. (Art. 93 inc. 2, de la constitución
anterior a septiembre de 2005).

Capítulo XII “Consejo de Seguridad Nacional”.

Artículos 106 al 107 de la Constitución.

Es un organismo nuevo en la constitución de 1980, el cual fue reformado con la ley de


reformas a la constitución (20.050) y el decreto supremo promulgatorio (N° 100).
Hoy en día con la reforma a la constitución solo tiene un rol de asesor del presidente de la
república.

Sus antecedentes históricos vienen de Estados Unidos que tenia un consejo de seguridad
nacional creado en 1947, Brasil también lo incorpora en su constitución.
En Chile se llamo en los primeros tiempos CODENA (Consejo de Defensa Nacional), que
se creo en 1906 pero tenía una función de asesoría del presidente de la república y no tenia
fines de investigación ni de inteligencia. Posteriormente se creo el Consejo Superior de
Defensa Nacional.

Antes de la reforma a la constitución estaba integrado por 4 civiles y 4 militares, pero con
la reforma a la constitución se le agrega un civil más que es el presidente de la Cámara de
Diputados. En 1980 estaba compuesto en su mayoría por militares, en 1989 con la primera
reforma a la constitución se equilibro en cantidad y con la decimoquinta reforma a la
constitución quedo en su mayoría integrado por civiles.

El Art. 106 inc. 2 de la constitución menciona que el presidente puede llevar a ciertos
ministros a las sesiones. (Interior, Defensa, Relaciones Exteriores y Economía)

198
Apuntes de Derecho Constitucional 07’ José Cisternas-Gustavo Apablaza

El Art. 107 de la constitución menciona que es el presidente quien convoca a las secciones
y deben tener el quórum de la mayoría de sus integrantes.

¿Qué funciones realiza el Consejo de Seguridad Nacional?

- Emitir opinión sobre las bases de la institucionalidad o la seguridad


nacional, es la misma función que mantuvieron antes de la reforma a la
constitución.
- La otra opinión que omiten es cuando el presidente se las pide en caso de
guerra.

En conclusión el Consejo de Seguridad Nacional es un órgano asesor del presidente de la


república, el cual es convocado por este último y no adopta acuerdos, solo emite opiniones
y pueden ser comunicados de manera reservada o particularmente.

Bibliografía.

1- Cisternas Tapia, José. Derecho Político, año 2004.

2- Comisión de Estudio de la Nueva Constitución de la República de Chile,


Anteproyecto Constitucional y sus fundamentos. Editorial Jurídica de Chile, año
1977.

3- Constitución Política de la República de Chile.

4- Ley 20.050 “Ley de Reformas a la Constitución”.

5- Silva Bascuñan, Alejandro. Tratado de Derecho Constitucional. Editorial Jurídica de


Chile, año 2000.

* ADVERTENCIA. Para la mejor comprensión de este apunte debes descargar la sección


Jurisprudencia y Anexos de este apunte.

199

También podría gustarte