Está en la página 1de 196
Asi se habla. Nociones fundamentales de fonética general y espanola apuntes de catalan, gallego y euskara Este manual pretende exponer de forma didacti¢a los fundamentos de la produgcién, transmision y eecepeidn del sonido en Ja eomunicacion entre los sores humanos, Las explicaciones que contiene dan cuenta, por Io tanto, dé ‘como ‘hablames los individuos para intercomunicamos. Por esta razon, ef titulo general Asfxe habla responde 4 una voluntad divulgativa y no impere- tiva Su contenido disourre desde una perspective. génetal sobre las capacida- és fonatorias las catacteristicas fonicas, humanas a otra particular que aplica sus ensefanzas a una lengua conereta, él espafiol peninsulas, aunque también’ ofrece apuntes acerca del catalin, el gallego. y el euskara. Por {iltimo, se clerza, con’ una smirada, de nuevo: general, sobre las aplicaciones sociales de 1a fonética hoy en di El libro incorpora abundantes graficos, glosario; asi mismo, cada capitulo incluye ejereieios (actividades narios de evaluacién con solucionario al final del fibro. De es convierte en. un instrumento util tanto para el profesorade de cualquier nivel educativo en cuya docencia se vea involycrado el lenguaje oral como para los alumnos universitarios que toman contacto por primera yez con ta fone - tica general y, con la fonética espaola, Algunos apartados pueden ser utiles también en los estudios de bachillerato, iemas de contenido y un breve )y cuestio- a forma, se La colon MANUALES quit ser un instuento iy teton sso dei protsorao de ods ls ves 7 tacts - svandaia boca yunorsiad que [ | ith : ai uieran ampliar 0 reforzar sus conocimientos, o bien que busquen nuevas propuestas, asequibles y atractivas, con las que trabajar en clase. Los alumnos de bachillerato ylo universidad tendrén a mano ejercicios (con solucionario) con los que practicar y profundizar en la asignatura CUESTIONARIOS recta | Cap.5 | Cap.6 | Cap.7 [Te Toc a 9 Lt 9} a/ >) o/a]>|>]a] 0) 0/>|>/ 0/0 wofe@lolojo|>}o}o]o] eo] alo) 9|/2|>|=]|e10)>|>|#/o/a)>l 9/0) alo) olal>|al alo! >! o/ajolsjala iNDICE TERMINOLOGICO DEL GLOSARIO Acento, 53 ‘AFI ampliado o extendido, 77 ‘Alfabetos fonéticos, 70, ‘Arménico, 88 ‘Acticulacién, 41 ‘Artculador, 29 Avticuladores activos, 40 ‘Axticuladores pasivos, 40 Audicién, 116 Ceracteristicas fundamentales de las ‘sondas sonoras, 87 Cavidad gltica, 29 Cavidades infragicticas, 29 Cavidades supragiéticas, 29, 39 CClasifeacion de las técnicas que analizan {a actividad en la cavidad bucal, S7 Coarticulacién, 51 Componentes del AFI, 75 Gonsonante, 42 Cualidad de voz, 37 Cualidades de los sonidos desde e! punto de vista perceptivo, 124 ‘Cuerdas vocales, 34 Duracién, 56 Ecuaciones de locus, 125 Electropalatogratia (EPG), 6 Elementos del esquetna de la comuni- cacién, 17 Fonacion, 33 Fonética acistica, 19 Fonética apicada, 20 Fonética artculatotia, 19 Fonética cientifica, 24 Fonética descriptiva, 21 Fonética diacronica. 20 Fonética experimental, 21 Fonética general, 20, Fonética particular, 20 Fonética perceptiva, 18 Fonética sincrénica, 20 Fonética te6rica, 20 Gama frecuencial que puede percbir cofdo humano, 119 hide, 136 Glots, 33 Graficos fundamentales en fonética acus- tica, 92 Infrasonido, 119 Magnetometsia (EMA), 61 Parametros defiritorios de las canso- nantes, 45 Paramettos defintorios de as vocales, 43 Parémetros fundamentales para descnbir ‘consonants en un sonogiama, 102 Percepcién categoria, 125 Prosodia, 52 ‘Sonidos espirados 0 egresivos, 32 Soridos eyectivos, 37 Sonidas implosivos o inyectivos, 37 Sonidos inspirados 0 ingresivos, 32 ‘Sonidos laringalizados o glotalizados, 26 Teoria cudntica, 124 “Tpos de lenguas sequin el uso de tone TTipos de ondas sonoras, 85 Tipos de sonidos segin ia procedenc = de la fuente de energia, 32 Tono, 54 Tracto vocal, 29 ‘Trenecnpcion ancha, 75 ‘Trenscripcién estrecha, 76 vttasonido, 119 Vibracién, 83 Vocal, 42 Vosales cardinales, 44 SOLUCIONARIO DE CUESTIONARIOS item Respuesta correcta Cap.4 | Cap.2 | Cap.3 | Cap.4 | Cap.5 | Cap.6 | Cap.7 1 A c D 8 8 c D 2 B B 5 a c c o 3 . B a 6 8 A c 4 a A ny c A Cc D 5 B A A D z B 8 peeates 6 c 6 D Cc D D D 4 AFI ampliado o extonciéc. -~ 7 B a DD c A D Aifabetos fonéticos, 70 8 D D a 8 ec fc! ral a 5 B eI a a D A ‘Aticulador, 29 a) D c | 8 A 6 |. Arioladoresactvos 40, x D cI m ‘Axticuladores pasivos, 4 3 a e e ‘Audicion, 116 #2 | A eS ° A B A Gg Caracterisicas fundamentale 13 |_A 8 A € z D 6 sondas sonoras, 87 a | D D Cc B D c Cadel 20 es ifragiicas 3} © a a 5 ° c e Cavidades supragiéticas, 29. ae a B E Clasiicacién de las técnicas au Ftd B B A la actividad en la cavidad Coarticulacién, 51 s s 7 U Componentes del AFI, 75 2 eI D B Gonsonante, 42 20 x A 8 Cualidad de voz. 37 21 a B D Gunldaces ae os, sons : punto de vista perces: = SF B S c Cuerdas vocals. 34 ZI cc i) a Duraci6n, $6 24 D A D Eeuaciones de locus. 12 Electropalatogratia (EPC 2. e e = Elementos del esquemé ee 5 el fc acon, 17 27, c A A Fonasién, $3 28 3 © B Fonaiea anaiea 18 ‘onética aplicada, 2 c a 8 Forbin arulatora 12 30. a ¢ 8 Fanética cientifa. 21 31 BK Fonética descriptive, 21 = Fonetica diacronica, 20 Fonética experimental. 2 2 Fonética general, 20 (a, 750 y 1400 Hy; 300 y méniosy, por est, presenten ecorosponde con i que at- We, se distinguen, basicamente, y por la posicién de los labios. Lo sabemos por a barra de ema Bid-e s y nasales son sonidos armé- que. Las frcstivas y las oclus- IS por Su cardcter inarméni >la consonante final implosiva, 6 y Son sonidos muy breves. a en las fas Ft y F2, dental y 2 activacion de electrodos. Se sonora [dl]. El de la derecha 0s en las fas alveoiares, pe- >, pues queda un canal este ta de la frcatva alveolar sor- |0 s] respeetivamente en (D, flapi6]. fexxambre], ligja el dolor} caro” i Aetividad 6.12, Se trata de fa frase “Las nias seltan bajo la luvia’. La figura de fos labios ‘correspond a una [i] y. por lo tanto, hay que unirla mediante una fleche a fa [i] de snifas”. El oscilograma corresponde a una fricativa muy intensa: se trata de fa [s}. El esquema articulator de la izqulerda correspondie a una [al] y el de la derecha a una {i}. El etectropatatograma cental se refiore a une articulacién alveotopatatal [4], “Actividad 6.13. Corresponde a la secuencia “su fonética’. El espectro correspondiente @ [u] es Eel defo}, D; el de fe], B; el de fi]. C: of de fo, A. ‘Actividad 6.14, Esta actividad la puede corregir cada lector porque el libro indicado contieno las soluciones ‘Actividad 6.15, La del final ascendente (la superior) es la interrogativa; ta de! final des ccendente (la inferior), la enunciativa Actividad 6.16. 2) Son diferentes porque la del sonogram superior ¢s sorda y la del sonograma inferior es sonora. La sorda posae una duracién elgo mayor que la sonora y tuna intensidad ligeramente mas elevada. ») bl. 6) Son oclusivas sordas. En espafiol, en posicién implosiva (especialmente final), solamente aparecan los correlatos sordos en un estilo de habla enfético, Habi- tualmente en dicha posicién aparecerian otros sonidos menos tensos. Actividad 6.17. Esta actividad la puede corregir cada lector porque el libro indicado contiene las sokuciones. ‘Actividad 6.18. '2)Aproximadamente, la primera presenta un F2 sobre los 800 Hz y la segunda ‘sobre 1500 H2. Si, la nasal velar 0 velarizada existe en espaitol pero no en es te contexto: Gnicamente aparace ante consonante velar 0 wvulat, b) Se observa en el sonograma que posee posa inlensidad, una duractin considerable Yun inicio de ficacién en frecuencias bajas. En gallego suele presentar un punto {de artculacin faringeo, a pasar de que existen miélples realizaciones de este sonido cen un abanico que va desde e! punto de aticulacién palatal nasta el punto glotal. ©) Se trata de una fricativa alveolopalatal Actividad 6.19. Esta actividad le puede corregir cada lector porque el libro indicado contione tas transoripciones. Actividad 6.20. ’2) Son vibrantes simples y, ademas, aparecen como aproximantos. En espaol también podemos encontrar la misma ertioulacion y con Ia misma apariencia ‘espectrogratica en posicién intervocalica, b} Se trata de una articulacién africada alveolar, En espatiol no existe «) Se trata de diptongos. En ambos casos decrecientes con la glide, la semivocal, [ul Los diptongos decresientos son ios mas habituales en ouskara SOLUCIONARIO DEL TEMA 7 Esta unidad no propone actividades, 197 ¥ 750 Hz, respectivamnente: de [o], 450 y 1100 Hz; de [al. 750 y 1400 Hz; defi], 300 y 2200 He; de [e] 450 y 2000 Hz. Todas son sonidos arminicos y, por esto, presentan csirias regulares. Son muy intensas (salvo la [e], que s@ corresponds con lo que hable tualmente sucede al final de emision), Ariculatoriamente, se distinguen, basicamente, por la posicion de ta lengua (en altura y anterioridad) y por la posicién de los labios, Actividad 6.4. p = (1245-1079y76 = 2,18. Activided 6.5. (mapa, mata, maka] de izquierca a derecha, Lo sabemas por la barra do explosién, el VOT y las transiciones vocalicas, Actividad 6 No se puede sogmentar en medio del diptongo. Las vocales y nasales son sonides armé- nicos, los segundos menos intensos y con apariencia do bloque. Las fcativas y las oclusi- vvas destacan enormemente en el sonograma: las primeras por su carécter inarménico; Jas segundas, por su fase de silencio. No se ha pronunciado la consonante finl implosiva. Las aproximantes son suaves transiciones entre las vocales y son sonidos muy breves. Actividad 6.7. clBje nto's oplaf wertelmsnt e Actividad 6.8. El de la izquierda presenta octusién completa en las fles F1 y F2, dental y alveolar, respectivamente. F3 también presenta mucha activacién de electrodos. Se trata de una oclusiva dentoalveolar: la sorda [1] 0 la sonora [d]. El de la derecha muestra la concentracién mayor de electrodos activados en las filas alveoiares, pe- 10 el paso del aire no queda completamente bloquaado, pues queda un canal estre- ccho por ef que el are al pasar produc fricion; se trata de la fricativa alveolar sor- a [s] 0 de su correspondiente sonora o sonorizada, [2] 0 [s). respectivamente, Actividad 6.9. founke], [zugentu] (también puede acabar on ['}, [lapid]. feqxambre] [no re'koxas (Bergel ‘fruso de la isa, [el tra{Bax0 nos allifja el derlor), Actividad 6.10. Se trata de la frase “El perro cotre vloz” Actividad 6.11. Se trata de la frase “Comes mucho jamén care”. 196 Acti tad 6:12, Se trata de la fr corresponde a una [i] y. rilfas", El oscilograma cor esquema articulatorio de le {i} El electropalatograma c Actividad 6.13. Corresponde 2 [ues E: el do [o], D; el de Actividad 6.14. Esta actvida: contione las soluciones Actividad 6.15. La del final as ccandente (la inferior), la er Actividad 6.16. a) Son diferentes porqu' inferior es sonora. Le Una intensidad liger ») bl. (©) Son oclusivas sor solamente aparecer tualmente en dicha ‘Actividad 6.17. Esta activide ccontiene las soluciones. Actividad 6.18. a) Aproximadamente, k sobre 1600 Hz. Si, t ‘te contexto: énicame ) Se observa en el sone Yun inicio de ficacit de artculacin faringe ‘en un abanioo que ve ©) Se trata de una fica Actividad 6.19, Esia activid ccontiene las transcripciones. Actividad 6.20, a) Son vibrantes sit también. podem: espoctrogratics =* = b} Se trata de una = c) Satrala de dipte [ul Los aiptons SOLUCIONARIO DEL TE Esta unidad no propone # in cercanas y los labios est- as; durante fa emision de [a] tan muy redondeados, sar por todas las vocales, andibuias y, simulténeamen- rogresivamente. 1] los labios ya estan redon- ! cuando se pronuncia [sil durante la emisién de [k] es Por el contrario, [k] es mas as y, sin duda, son las res- os, seguir un sonido més agudo. al labiodental Hay que ir escuchando con @ de su dversidad y para ir smite a mas velocidad que serca esté una persona det nos distancia que recorrer. t movimiento de desplaza- que cada uno es periddico mo). 1 de la soprano tendra una $ por unidad de tiempo por- ‘Actividad 4.7, Una frecuencia aguda porque seré sefial do muchos periodos por unidad de tiempo. ‘etividad 4.8. b fendrd mayor frecuencia porque su periodo es més breve. ‘petividad 49. FO= 1500 / 10= 150 Hz. FO = 200/2 = 100: porlo tanto: 100 x 9= 900 Hz. ‘petividad 4.10, De arriba abajo se trata de un osclograma, un espectrograma 0 s0n0- fama y un especto. El tipo de onda que aparece en el primero es una onda com- Bleja perddica, Sus primoras formantes estén aproximadamente en 450 Hz su FY {que Jepende dela etevacin dol cuerpo ingua)y aproximademente en 2150 Hz sv F2 (que deponde do la antrioridad del cuerpo de a lengua). NOTA: Se trata de una ‘yz femenina que es mas aguda que la masculin, Actividad 4.11. [dos katitas]. Las vocales son los sonidos armonicos mas intensos DDestacan las fricativas por su inarmonicidad, su presencia en altas frecuencias y Su intensidad. Destacan también las oclusivas por sus silencios y sus barras de expio- ‘30n (la sonora, ademés, posee barra de sonordad). Se pueden oprecar bien las pequetias ocusiones de la vibrante, Cada vocal posee una altura frecuencia de- reminds en sus primeros formantes, El fendmeno de a coarculacion se ve ca- ramente refiejado en la transici6n de [i] hacia la dentoalveolar, Actividad 4.12. La secuencia ordenada es [yo ‘iko)- ‘petividad 4.13, El superior corresponde a la voz femenina y inferior ala masculina, puesto (que en la banda estecha lo que vemos 80n arménicos. Suponiendo que tengamos tina vo masculna con un FO de 100 Hz y una femerina con un FO de 200 Hz resuta due en una gama fecuencil de 400 Hr vernos cualroarménios on la voz masoulina 3 dos en ia femenina, es dec, esta ima presenta una apariencia més esponjada, SOLUCIONARIO DEL TEMA 5 Aetividad 5.1. Un sonido de 40 Hz se empieza a percibir con 60 dB; uno de 6000 Hz, con 0 dB. ‘Actividad 5.2. El movimiento de las hojas azotadas por el viento, alrededor de 10 cB; el timbre de una escuela, alrededor de 90 dB; la misica, en una discoteca, alrededor de 90 dB también ‘Actividad 5.3, Dos poseeré 128 Hz; Dor, 4096 Hz. ‘Actividad 5.4. 20 fones; 900 y 1000 Hz: 0 48. Actividad 5.5. 64 sones. SOLUCIONARIO DEL TEMA 6 Actividad 6.1. Algunos ejemplos de fil: ‘mi, “mirc, “pidora’, “hijo, “irelevante’; de [e) “peine’, “Elvira, “siera’, “ojo” 1a primera, “erco”, de [a]: "hombre", "contra", “os tra’, “goloe", hj; de [y:“un', tumbaga’, “buscar, “ujo’, "burro. ‘Actividad 6.2. Algunos ejemplos: alma (la primera), ajo, aun, ato, azar ‘Actividad 6.3 [, a a i, a] sonograma superior (Secuencia “una casita [0, 0, &,€] sono (gama inferor chocolate’) Aproximadamente los valores de F1 y F2 de [ul son: 300 195 ‘Actividad 2.10, En la produccion de [i] las mandibulas estén corcanas y los labios esti- rads; durante la produccisn de [a] estén muy separadas; durante la emisin de [a las mancibulas vuelven a estar préximas y los labios estén muy redondeados. Actividad 2.14. Se puede hacer un continuo vocdlico y pasar por todas las vocales, primero separando y después uniendo de nuevo las mandibulas y, simulténeamen- te, mientras se welven a unir, redondeando los labios progresivament. Actividad 2.12. Observemes que durante la produccién de [su] los labios ya estén redon- deados al pronunciar a [i], a diferencia do lo que ocurre cuando se pronuncia [si Actividad 2.13, Al producir [ki] el contacto de los 6rganos duranto la emisién de [k] os més anterior que durante la emisién de la (k] de [kal: por el contraro, [kj 68 més posterior en contacto con [ul Actividad 2.14. Las diferencias que se notan son prosédicas y. sin duda, son las res- Ponsables do los matices seménticos, claramente distntos. Actividad 2.15. La laringe sube al tensar les cuerdas para conseguir un sonido mas agudo. Actividad 2.16, Vocal alta, posterior, redondeada ‘Nasal labiodental ‘SOLUCIONARIO DEL TEMA 3 Actividad 3.1. No existe solucién correcta a esta actividad, Hay que ir escuchando con ‘atencion los sonidos que se proponen para concienciarse de su diversidad y para ir ‘asociando mentalmente el sonido con el simbolo fonético. SOLUCIONARIO DEL TEMA 4 Actividad 4,1. Liegan primero las luces porque la luz se transmite a més velocidad que €1 sonido (300.000 Kms frente a 340 mis). Cuanto més cerca esté una persona del isparo, antes le llegara el sonido, puesto que tendré menos distancia que recorrer. Actividad 4.2. En esta actividad practica debe observarse e! movimiento de desplaza- miento de la cuerda, Actividad 4.3. A un periodo. Actividad 4.4. Que tienen un periodo cistinto a La Tierra porque cada uno es periédico €en su rotacian (cada uno tardara x tiempo, siempre el mismo). Actividad 4.5. Es més aguda la voz de soprano: sin duda, la de la soprano tendra una frecuencia mayor, La del baritone poseeré menos periodos por unidad de tlempo por- que poseera menos frecuencia. Actividad 4.6. T= 1/ 440 = 0,00227 s. (0 2,27 ms) 194 ‘Actividad 4.7. Una frecuencia de tiempo, ‘Actividad 4.8. b tendra mayor Actividad 4.9. FO= 1500 / 10= Actividad 4.10. De arriba abs ‘grama y un espectro. Ett pleja petiddica. Sus prim {que depende de la eleva 2 (que depende de la 2° vvoz femenina que es mas ividad 4.11. [dos kaos Destacan las fricativas pc intensidad. Destacan tam sién (Ja sonora, ademas, pequefias oclusiones de terminada en sus primer ramente reflejado en fa ‘Actividad 4,12. La secuencia ‘Actividad 4.13. El superior ox ‘que on la banda estrech luna voz masculina oon w {que en una gama frecues y dos en ia fermenina, es SOLUCIONARIO DEL TE ‘Actividad 5.1. Un sonido de con 048, Actividad 5.2. E] movimiend timbre de une escuela, de 90 48 tombién. Actividad 5.3. Doz poseeré ‘Actividad 5.4. 20 fones: 90 Actividad 8.5. 64 sones. SOLUCIONARIO DEL TI Actividad 6.1. Algunos ee “poine’, “Elvira. siere tra, “gobs, “hoje Actividad 6.2. Algunos eft Actividad 6.3. [u, a, a. i ab cgrama inferior ("chocol rk, Harcourt Brace Jovanovich, eduction to the Sounds of Lan- ne World's Languages, Oxford, sambridge University Press, ) experimental, Barcelona, Anth- 2s, Barcelona, Ariel ciclopedia cataiana, oid, Publicaciones de la Univer- a y fonologla actual det espaviol, Prdcticas de Wanscripcién fonéti- 2, 1989. cién humana, Barcelona, Octae- de fos sonidos do! habla, Barce- ARRAMONA, Mi NAVARRO RUB, |. ¥ ciones, Bercelona, Masson. pafiola, Madrid, CSIC. a, Madrid, Gredos. ee SOLUCIONARIO DE ACTIVIDADES SOLUCIONARIO DEL TEMA 1 ‘actividad 4.1. Son os semaoros proprades parainvigertes que erin un cuando we activa la luz verde para fos peatones y que indica “Puede usted pase ‘ahora’ ‘actividad 12.2) Tesica, descriptive, b) Experimenta; c) Experimental, apleada: ) Die crénica, Actividad 1.3, Por eferpio, en espanol, la dstincion etree cerrad y @abierta perro" ve -peto).Y otras dstincones de timbre en el mbito de cade una de las cinco vo- cales [i,€, a, 0, Uh SOLUCIONARIO DEL TEMA 2 ‘Actividad 2.1. Seguramente obiendra un resuitado de unos 6 07 sonidos POF ‘segundo. etivided 22. En el segundo supuesto (Iectua ante cian personas) sin éuda Nay At vesforzarse mas en hacer Inspiraciones profundas para conseguir Mayor intensidad ¥ poder proyectar la vor hasta ol final de a sala, Aetivided 2.3. No, En el segundo caso debe sor mayor para pode Yegar hasta el final. vnetividad 2.4, No. La segunda, a diferencia de la primera, exDresa SOrpre®e la‘ nspirada suole oxprosarcstrte ante na come; T aspirada susie expreaet dolor. [Actividad 2.5. Durante Ia produocién de "ni debe notarse un cosauileo 6A los dedos ‘que correspond a i vibracion de las everdas vocales, Durante |2 comision des" no debe notarse nada [Activided 2.6. Duran [a produccion de cualquier vocal del espanol Nay oe notar un osquileo en Ios dedos que se correspond con la vbracion de aS ‘cuerdas voce tes, puesto que se trata de sonidos sonoros. Actividad 2.7, €n forma susuteda y murmurada sale por la boca mas ee que 20 la {forma habitual de habla. ‘Actividad 2.8. A un tipo de sonidos laringalizados. ‘patiidad 2.9. Cambia el sovido segin se obstacutce fa sala dol ave por nots) ¥ otros) agujero(s) LaneFoceD, P. (1975): A Course in Phonetics, Nueva York, Harcourt Brace Jovanovich, 1982, Laveroceo, P. (2001): Vowels and Consonants. An introduction to the Sounds of Lan- ‘guage, Oxford, Blackwell Publishers Inc. LADEFOGED, P. ¥ LMADDIESON (1996): The Sounds of the World's Languages, Oxtord, _ Blackwell Publishers Inc. Laver, AJ. (1994): Principles of Phonetics, Cambridge, Cambridge University Press. LusTeRa, J. (1891): Introduccién a fa fonética: ef método experimental, Barcelona, Anth- ropes. Preto, P. (ed) (2002): Entonaci6. Models, teoria, métodes, Barcelona, Arie! REoAsENs, D, (1993): Fondtica i fonologia, Barcelona, Enciclopedia catalana. 'ScHUBIGER, M. (1970): Introduccion @ fa fonética, Valladolid, Publicaciones de la Univer- sidad de Valladolid, 1989, Fonética del espafiol DINTRONO, F; DEL TEso, E. y WesTON, R. (1995): Fonética y fonologia actual del espaito, ‘Madrid, Catedra. FERNANDEZ PLANAS, AM. Y CARRERA SABATE, J. (2001): Practicas de transcripciém fonéti- ca en castellano, Barcelona, Salvatell, Marcinez CevoRAn, E. (1964): Fonética, Barcelona, Teide, 1969. Manrinez CELORAN, E. (1996): E] sonido en la comunicacién humana, Barcelona, Octac- ‘dro, 2003, MagtiNez CELORAN, E. (1998): Andlisis espectrogréfico de fos sonidos de! habla, Barcs- ona, Ariel Martinez CELORAN, E; AMAT CRESPI, T; GUANYABENS CASARRAMONA, M; NAVARRO RU, IY Rois Miraser, E, (1998): Linguistica: teorfa y aplicaciones, Barcelona, Masson. "Navarro Tous, T. (1918): Manual de pronunciacién espafole, Madrid, CSIC. Quuss, A. (1981): Fonética acistica de Ja lengua esparfola, Madrid, Gredos. 192 SOL SOLUCIONARIO DEL TE! ‘Actividad 1.4. Son los sematc 0 activa la luz verde par Actividad 1.2. 2) Teérica, de cerénica. Actividad 1.3. Por ejemplo. « vs. "peto’). ¥ otras distin cales [i, e, a, 0, ul SOLUCIONARIO DEL TE Actividad 2.1. Seguramente Actividad 2.2. En ol sogune esforzarse mas en hace y poder proyectar la vo Actividad 2.3. No. En el seg Actividad 2.4. No. La som inspirada suole expresa Actividad 2.5. Durante la F ‘que corresponde a la vi debe notarse nada. Actividad 2.6. Durante la F cosquilea en los dedos les, puesto que se trata Actividad 2.7. En forma st forma habitual de hable Actividad 2.8, A un tipo de Actividad 2.9. Cambia et otro(s) aguiero(s). see BREVE BIBLIOGRAFIA GENERAL Diccionarios CarveraL, D. (1980): A Dictionary of Linguistics and Phonetics, Oxford, Blackwell, 1991 CRYSTAL, D. (1980): Diccionario de lingdistica y fonética, Barcelona, Octaedto, 2000. “Tus0N, J. (di) (2000): Dicolonari de lingdistica, Barcelona, Bibliograt. Lingiifstica general y comunicacion rowan, V. y RODMAN, R. (1974): An introduction to language, Nueva York, Hott, Rine- hhart and Winston, 1981, MARTINEZ CELORAN, E. (1995): Bases pera ef estudio do lenguaje, Barcelona Octaedro, 1997. Fonética general BALL, MJ. (1989): Phonetics for speech pathology, Londres-Nueva Jersey, Whurr Pu- biishers Ltd. BALL, Mu. RAHLLY, J. (1999): Phonetics, The Science of Speech, Londres, Amots. BORDEN, Gi. Y HARRIS, K.S, (1980): Speech Science Primer, Baltimore, Willams anc Wilkins, 1984 CCarroRD, J.C. (1988): A Practical introduction to Phonetics, Oxford, Clarendon Press. CuarK, J. ¥ Yatnop, C. (1990): Am Introduction to Phonetics and Phonology, Oxdord. Blackwell Publishers inc. Cove, C. Y BALL, M. (eds,) (1984): Experimental Clinical Phonetics. investigatory Tectms- ‘ques in Speech Pathology and Therapeutics, Londres, Croom Heim. Git, J. (1980): Los sonidos def lenguaje, Madrid, Sintesis, ‘extraer de la sefial de entra- 13, tla cadena fénica, posterior- rento, reconccen lingdistic- 14, al so tama’ 16. to duda es ia llamada: son slempre mayores prendizaje de una segunda 0 ccion, \lengua. ucha gramética escrta acepcion de dicha lengua. euna L203 es: a taelia stimedia, u respacio a su lengua native fal multimedia Los primeros resultados satisactorios en el campo de la sintesis de voz se consi guieron en: a) El siglo xx b) El siglo xx ©) Elsiglo xe: 4d) El sigho xv. La sintesis que pretende emular al tracto vocal es ta llamada: a). Sintesis vocal. b) Sintesis del tracto. ©). Sintes's articulator. 4d) Sintesis bucal En la fonética forense la vaz cuya autoria se conoce es llamada: a) Vor dubitada. b) Voz indubitada. ©) Voz dudosa ) Voz anénima. 189 10. " 2. Los reconocedores de habla que funcionan intentando extraer de la sefial de entra- da los parémetios actsticos que permilicin segmentar la cadena fonica, posterior- mente identifican los sonidos que ta forman y, finalmente, reconocen lingUistica- ‘mente el mensaje trabajan can: 2) Modelos paramétricos. b) Modelos sintéticos. ©) Modelos de reconocimiento de plantas. 4) Modelos acisticos. La aplicacion fonética que entronca con el ambito judicial se tame: 2) Fonética judicial, b) Fonética pole ©) Fonética investigadora 4) Fonética forense. En el Ambito judicial la voz acerca de cuya autoria existe duda es la llamada: 2) Voz dubitada b) Voz indubitada. ©) Voz confusa. 4) Vor incontusa En el ambito judicial se asume que las diferencias ‘son siempre mayores ‘ue las diferencias 2) Intra-hablantes, iter-hablantes. 'b) Inter-hablantes, inter-partentes (©) Intra-parlantes, inter-hablantes. 6) Inter-hablantes, intra-hablantes. Para obtener un buen resultado de fluidez oral en el aprendizaje de una segunda 0 tercera lengua debemos: ‘a)__Atonder bien dnicamente a los procesos de produccién. b) _Atender bien tinicamente a la percepcién de cicha lengua. (©) _Llegar al titime curso de dicha lengua sabiendo mucha gramatica esorta. d)Avanzar simulléneamente en la produccién y la percepcién de dicha lengua. El papel del fonetista en la adquisicién de la fonética de una L2 oL3 es: 2) Susttuible por un buen libro de ejercicios. b) Sustituible por un buen sistema de aprendizaje multimedia, ©) Necesario para despertar la conciencia diferencial respecto a su lengua nativa ‘al estudiante. Se puede ayudar por un buen material multimedia, d) Siempre secundario, 188 48. Los primeros resultados guieron en: a) El siglo xx. b). El siglo x. ©) El siglo. 4) El siglo vt 14. La sintosis que pretende a) Sintosis vocal. b)Sintesis del tracto. ©) Sintesis articulator. 4) Sintesis bucal. 48. En la fonética forense: 2) Voz dubitada b) Voz indubitada, ¢) Voz dudosa. 6) Voz anénima. inciden en las dos voces os de andlisis es la mala snen la voz 0 voces dubi- losos, en conversaciones ejamiento del micréfono, ntas que hay que compa- wtancia exiraordinaria de auesti6n y también de fos nes de este tipo por las agar a ser una prueba de serio. lica en la sociedad actual | estrictamente cientifico- : 0 de cardcter mas inter- ia, hara sin duda que se jo que redundaré en una NBASICA | Ey Kuisevsky, J. (1996) ity repetition in transcortical r, R; MARTINEZ CELORAN, E; phic measures of the speech ioniatrica et logopaedica, 54, J pericial de fa veu com una els sons, Benicarié, Edicions 1g abnormal tongue patiems uage Teaching and Therapy, (CARRERA SABATE, J. y FER: en R. Ribé (ed), Introduction A. Pradilla (ed), EI mén dels ox, Bibliograf. CUESTIONARIO 1. La comeccién fonética tradicionalmente se ha conocido como: a) Ortografia, b) Ortoepia. ©) Ortologia, 4} bycson correctas. 2. Los conocimientos fonéticos siven al rehabiitador de los trastornos det habla: ) Muy po0o. 0) Enka fase de diegnéstico o} Enel proceso de tratamiento, 4) Enla fase de diagnéstco y eno! proceso de tratamiento. 3, El témino tradicional ullizado para referirse @ la reeducacion de fos problemas de! habla en personas que sufren perturbaciones del lenguaje es: a) Ortoepia. b) Ortologia. ©) Orfofonia. d) Ortolingiismo. 4, Sielorigen de la disfuncién del paciente es de oxigen orgénico nos hallamos ante una: a) Disglosia, b)_ Disarta. ©) Dislalia orgénica. 4d) aycson correctas. 5, Para la evaiuacion de las hipoacusias, el rehabiltador suele ayudarse de la técnica ‘conocida como: a) Oidometria. b) Audiometria. ©} Audioacusia 6. La sintesis conseguida a partir de la especiicacion previa de tos pardmetros acist- cos correspondientes de frecuencia e intensidad (quizas tambien de anchos de banda) es fa Hamada: a) Sintesis actistica b)_Sintesis por concatenacion. ©) Sintesis artculatora. 6). Sintesis por formantes. 187 relevancia el localizar rasgos particulares y ver si coinciden en las dos vooes objeto de comparacion. Un grave problema al que se enfrentan estos tipos de andlisis es la mala calidad de las cintas, especialmente de las que contienen la voz 0 voces dubi- tadas, frecuentemente grabadas en lugares muy ruidosos, en conversaciones atropelladas entre los interlocutores. con demasiado alejamiento del micréfono, a través del teléfono, con diferente contenido en las cintas que hay que compa- rar... Facilmente podemos damos cuenta de la importancia extraordinaria de conocer profundamente la fonética de la lengua en cuestion y también de los medios instrumentales utiizados para realizar informes de este tip por las repercusiones que pueden acarrear. Ya que puede llegar a ser una prueba de peso en un proceso judicial conviene tomarla muy en serio. El interés innegable de las aplicaciones de la fonética en fa sociedad actual desde diversas campos, afiadido a las aplicaciones estrictamente cientifico- lingiisticas, ya sea de aspectos meramente fonéticos o de carécter mas inter- disciplinar, junto a la sociolingiistica 0 la dialectologia, hard sin duda que se avance en su conocimiento a corto y medio plazo, lo que redundara en una mejor calidad de vida humana. BIBLIOGRAFIA: REFERENCIAS Y AMPLIACION BASICA BeRTHIER, M.L; FERNANDEZ PLaNAS, AM; MaRTiNez CELORAN, E. y KuLIsevsxy, J. (1996): “Perceptual and acoustic cortelatos of addective prosody repetition in transcortical aphasias’, Aphasiology, X, 7, pp. 711-721. ‘CASAL, C; DOMINGUEZ, C; FERNANDEZ PLANAS, A.M; SARGET, Ri MARTINEZ CELDRAN, E; ‘SeNTIS-VILALTA, Jy Gav Escona, C. (2002): “Spectrographic measures of the speech Cf young children with cleft lip and cleft palate”, Falia phoniatrica of logooaedica, 54, pp. 247-257. FERNANDEZ PLANAS, AM. (1998): “Fonatica forense. L’analis pericial de la veu com una ‘aplicacié de la fondtice", en M.A, Pradilla (od), Et mén dois sons, Benicarié, Edicions ‘Alambor, pp. 151-166. Gisa0n, F.E; HARDCASTLE, WJ. y JONES, W. (1990); "Modifying abnormal tongue patterns Inn older chitd using electropalatography’, Child Language Teaching and Therapy, 6, 3, pp. 227-245. ‘Mascinez CELORAN, E.; MoRA BONILLA, J.C; RALLO FABRA, L; CARRERA SABATE, J. y FER NANDEZ PLaNAS, A.M. (en prensa): "Applied Phonetics’, en R. Ribé (ed), Introduction 10 Applied Linguists. PLANAS MORALES, S. (1998): “Patologies de la parla’, en M.A. Pracilla (ed), EI mén dels, ‘sons, Benicarié, Alambor. Tuson, J. (dit) (2000): Diccionari de lingiistca, Barcelona, Vox, Bibliograt. 186 CUESTIONARIO 4. Lacorreceién fonética tra a) Ortogratia, b) Ortoepia. ©) Ortolost d)_ by cson correctas. 2. Los conocimientos foneti 2) Muy poco. b) Ena tase de ciagné ©) Enel proceso de tra ) Enla fase de diagno 3. El témino tradicional uti habla en personas que s a) Ortoepia, b) Ortologia. ©) Ortofonia. 4d) Ortolingaismo. 4, Sil origen de ta cistunci a) Disglosia, b) Disartia. ©) Distalia organica, ) ay cson correctas. 5, Para la evaluacin de l cconocida como: a) Oidometta. b) Audiometria. ©) Audioacusia, 6) Oidoacusia. 6. La sintesis consequida cos correspondientes ¢ banda) es la llamada: a). Sintesis acdstica, ') Sintesis por concat ©) Sintesis articulator 4) Sintosis por formar rolados, quizés de 50 en 50 ‘ar esta serie emitiéndola de eadas artiicialmente a partir jgador 0 pueden ser unidades e sintesis de voz son tres: la sintesis por concatenacién. jonido a partir de la especii- spondientes de frecuencia e 1 de las ondas). Trabajar en ento profundo de ta fonética ar la onda sonora, Un mode- ‘el Pattorn Playback que se 1 del pasado siglo en los La- sintetizador convertia en se- stigador sobre una banda de racto vocal, es decir, genera n la posicién y el movimiento 2 desde el punto de vista de el funcionamiento de mode- ados sintéticos obtenidos de ido pequefios fragmentos de unidades normaimente son tidos que incluyen el estado entre ellos. Este hecho es ante: la coarticulacion entre tipo de sintesis, por conca- uando ya tenemos ¢! texto, 2s, duraciones, intensidades turalidad posible. Tados los iio para conseguir un efecto stas tienen mucho que decir 2 habla se pretende que el vente, sin la colaboracién onsecuencia en funcin de “uw ‘cémo haya sido programado. De algin modo, se trata de un proceso inverso al de la sintesis. Se pretende, en definitiva, que se convierta la entrada sonora en texto. Entre los sistemas que ya existen, el modelo de reconocimiento de pa- trones 0 plantillas es el més utiizado comercialmente. Consiste en comparar la sefial sonora de entrada con una serie de plantilas almacenadas, pregraba- das, sin analizar la sefial actisticamente. Algunos de estos sistemas funcionan “entreniando” al ordenador repitiendo varias veces la unidad. Funcionan bastan- te bien puesto que trabajan con pocas unidades posibles muy distintas ente si. Por otfa parte, estén los modelos actisticos, mucho mas interesantes para los fonetistas. Funcionan intentando extraer de la sefial de entrada los parametros actisticos que van a permitir segmentar la cadena fonica y, a conti hnuacién, identificando los sonidos que la forman para, finalmente, llegar a reco- nocer lingifsticamente el mensaje. Evidentemente, un gran problema al que se enirentan estos modelos @8 1a enorme variabilidad del habla humana. El avan- ce en el descubrimiento de los indices aciisticos invariantes sin duda favorece- 1 el desarrollo de este tipo de modelos. En el terreno del reconocimiento automatico, igual que en el de la sintesis, queda mucho camino por recorrer, a pesar de que ya se aprecia un gran avan- ‘ce respecto a las inicios en este ambito de la ingenieria linglistica 4. EL USO JUDICIAL: LA FONETICA FORENSE Esta aplicacién de ta fonética entronca con el ambito policial y judicial. Et interés fundamental reside en discemnir con el mayor grado de fiabilidad posible si concurren suficientes indicios como para sostener que dos voces pueden comesponder a la misma persona 0 si, por el contrario, hay que rechazar esta posibilidad. Por ello, mas que de una “identificacion” se trata de una “verifica- ci6n’ (Fernandez Planas, 1998) Una de las voces se desconoce a quién corresponde (voz dubitada), mien- tras que no existe duda acerca de la autoria de la otra (voz indubitada). La ‘comparacién aucitiva es importante para ello, pero el ofdo puede llevar a error; por esta razén, el peso del informe recae fundamentalmente en el exhaustivo y ‘minucioso andlisis acistico realizado y en la ayuda inestimable de los programas estadisticos. Cualquier hablante nativo de una lengua puede opinar a partir de ‘su percepcion en la verificacién de las voces; sin embargo, conviene tener pro- fundos conocimientos acisticos teGricos e instrumentales para fundamentar et informe de forma seria y experimental. ‘Se asume que el habla en un mismo individuo es ciertamente muy vartable, pero la idea que subyace es que las diferencias inter-hablantes (entre diferen- tes habiantes) son siempre mayores que las diferencias intra-hablantes (en un mismo hablante). Evidentemente, en la bisqueda en las voces toma especial 135 de dicho formante que presentaria cambios controlados, quizés de 50 en 50 Hz. Evidentemente, ningin humano podria realizar esta serie emitiéndola de forma natural. Las unidades de las que parte pueden ser creadas artificialmente a partir de los conocimientos fonéticos que posea el investigador o pueden ser unidades tomadas del habla natural. Los tipos principales de sintesis de voz son tres: la sintesis por formantes. la sintesis articulatoria y la sintesis por concatenacién. La sintesis por formantes permite generar sonido a parlir de la especifi- cacion previa de los pardmetros aciisticos correspondientes de frecuencia e intensidad (a veces también de anchos de banda de las ondas). Trabajar en este sistema supone tener adquirido un conocimiento profundo de la fonética actistica. En defintiva, lo que se pretende es recrear la onda sonora, Un mode- lo muy conocido de este tipo de sintetizadores es el Pattern Playback que se desarrollé y utilizé en los afios cincuenta y sesenta del pasado sigio en los La- boratorios Haskins (EE.UU.). Curiosamente, este sintetizador convertia en se- fhal aciistica un espectrograma dibujado por el investigador sobre una banda de celuloide transparente. La sintesis articulatoria pretende emular al tracto vocal, es decir, genera habla sintética a partir de parametros que describen la posicién y el movimiento de los articuladores. Su estudio es muy interesante desde el punto de vista de {a fonética articulatoria para comprobar la validez y el funcionamiento de mode- {os articulatorios, pero hay que decir que los resultados sintéticas obtenidos de momento no son demasiado buenos. La sintesis por concatenaci6n funciona untendo pequefos fragmentos de sonido para generar los mensajes completos. Las unidades normalmente son los llamados difonemas, combinaciones de dos sonidos que incluyen el estado estacionario de cada uno de ellos y la transicién entre ellos. Este hecho es importante puesto que recoge un aspecto importante: la coarticulactén entre ‘segmentos adyacentes; sin embargo, tampoco este tipo de sintesis, por conca- tenacién, esté exento de problemas. La Gillima fase en cualquier tipo de sintesis, cuando ya tenemos el texto, consiste en dotarlo de informacién prosédica (pausas, duraciones, intensidades Globales, entonacién) para darle el maximo de naturalidad posible. Todos tos, sistemas coinciden en necesitar mas horas de trabajo para conseguir un efecto mas natural en las emisiones, por lo cual los fonetistas tienen mucho que decit en este campo. 3.2, El reconocimiento automatico de habla En el campo del reconocimiento automético de habla se pretende que el ordenador sea capaz de reconocer automaticamente, sin la colaboracion humana, una entrada sonora y pueda actuar en consecuencia en funcién de 184 cémo haya sido programa de la sintesis. Se pretend texto. Entre los sistemas qu trones o plantilias es ol la seftal sonora de entrad das, sin analizar la sefial “entrenando” al ordenade te bien puesto que trabaie Por otra parte, esti para los fonetistas. Func parametros acisticos que rnuacién, identificando los nocer linglifsticamente ef ‘enfrentan estos modelos ce en el descubrimiento « 16 el desarrollo de este ti En el terreno del rea queda mucho camino pax ce respecto a los inicios « 4, EL USO JUDICIAL Esta aplicacion de ta interés fundamental si concurren suficiondies: corresponder a la posibilidad. Por ella, cién’ (Fernandez Una de las voces se tras que no existe dua comparacién auditiva es por esta razén, el peso ¢ minucioso analis’s acts estadisticos. Cualquier b su percepoién en la veri fundos conocimientos informe de forma seria y Se asume que el hal pero la idea que subyac tes hablantes) son siemy mismo habiante). Evide ch cea ta a Figura 7.1. Voce! {c} sostenida emitida por un habiante contro! faniba) y por un hablante distor. 0 (abajo). Adapiada de Planas (1998). dain yal avaaiaiai avai BABA ak (de at Aa tinh Mate Haiti Secon ena AABN Wdaddsaad cl idee a ‘ayaa O0080AG a que describimos en el la derecha, en el pacien- ‘observa que ia constric- el paciente después del tratamiento tiene lugar en las primeras filas del paladar artificial, a diferencia de ta constriesién mucho mas atrasada que presentaba el paciente antes de iniciar el tratamiento Para poder levar a cabo una intervencién directa sobre Ia articulacion de un sonido determinado en un paciente es imprescindible que el rehabilitador conozca los gestos articulatorios precisos para realizarlo, es decir, que tenga ‘un buen dominio de la fonética artculatoria. Respecto a la evaluacion de las hipoacusias, en el ambito de la percepcion, el rehabiltador suele ayudarse de la técnica conocida como audiometria en cuyos gréficas, audiogramas, se representa el nivel de pérdida de la capacidad ‘utitiva del individuo. Se trata de unos graficos bastante similares a las curvas isofénicas de Fletcher y Munson que describimos en el capitulo. dedicado a ta fonética perceptiva. 3. ELUSO TECNOLOGICO: LAS TECNOLOGIAS DEL HABLA No cabe duda de que el desarrollo de las nuevas tecnologias y de la infor- matica incide y revoluciona todos los émbitos del conocimiento y el saber humanos y, poco a poco, va cambiando nuestra forma de vivir. Sélo es necesa- rio pensar cudntas “maquinas” tenemos en casa: el ordenader, el microondas, ‘el televisor, ol lavaplatos... La fonética no podia ser menos. Las llamiadas tec~ nologias dat habla en nuestro terreno buscan potenciar la interaccién del ser thumano con el ordenador de forma oral, sin duda mucho mas agil que la forma escrita. Entre las nuevas tecnologias estan la sintesis de voz y el reconocimien- to automético del habla. 3.1. La sintesis de voz La sintesis de voz 0 sintesis de habla también se conoce como conversor de texto a habla 0 conversor texto-voz. Se trata de que el ordenador “hable”, &s decir, que genere habia articial. El interés por producir habla artificial viene de fejos. pero hasta la segunda mitad del siglo xx no se consiguleron los primeros resultados satisfactoris. ‘Su interés fundamental para ios fonetistas reside, como hemos visto en el capitulo dedicado a la percepcién, en poder cambiar algin o algunos paréme- tros manteniendo constantes los demas para verificar el efecto perceptivo del cambio y, asi, poder avanzar en la bisqueda de las pistas 0 indices acisticos mas relevantes en la percepcion humana. Sin duda, este tipo de cambios s6lo ts posible realizarios mediante sintesis, puesto que nadie es capaz de emitirlos de forma natural: pensemos, por ejemplo, que alguien pretenda evaluar el efec- to de F2 en la vocal alta anterior no redondeada; generarfa una serie de diver ‘sas vocales [] todas iguales (coptadas a partir de una inicial) salvo por el valor 183 Figura 7.1. Vos! (e) sostenida — emnitida por un hablante contro (arriba) y por un hablante.alsféni- 0 (abajo). Adaptada do Planas (1998) ye ine ‘yiieviseeen ences Howe 72 Aneuccen deviryvnien — HUUIOOENOA AG an habianto contol a a ‘zquierda) y en un paciente antos (derecha y amiba) y dos- uss (dorecha y abajo) del tratamionto ‘Adeptade de Gibbon, Hardcastle y Moore (1990) tan realizados mediante la técnica electropalatogratica que describimos en el capitulo dos: a la izquierda en un hablante control y, a la derecha, en el pacien- te antes (arriba) y después (abajo) del tratamiento. Se observa que la constric~ ci6n principal de la fricativa alveolar en el control y en el paciente después del 132 tratamiento tiene fugar en {a constriocién mucho més el tratamiento. Para poder llevar a c tun sonido determinado € conozea los gestos articu un buen dominio de la fon Respecto a la evaluat el rehabilitador suele ayt cuyos graficos, audiogran auditiva del individuo. Se isofonicas de Fletcher 1 fonética perceptiva. 3. EL USO TECNOLE No cabe duda de a mética incide y revolud hhumanos y, poco @ poco rio pensar cudntas “mag el televisor, el lavaplatos nologias del habla enn ‘humano con el ordenadk escrita. Entre las nuevas to automitico del habla. 3.4. La sintesis de v La sintesis de voz. de texto a habia 0 conv decir, que genere habla lejos, pero hasta la seg resultados satistactorir Su interés fundame capitulo dedicado a ta tos manteniendo cons cambio y, asi, poder ay mas relevantes en la p es posible realizarlos de forma natural: pens to de F2 en la vocal a ‘sas vocales [i] todas ig 40, no prestamos atencién itado de los experimentos capitulo 6). cias fénicas que van per- dando. Al hablar una len- hacerlo manteniendo los ma persona de habla ma- lorizar las fricativas alveo- te empieza por vocal, ya uce floz. amiyas] en lugar nido extrafio a su lengua se realiza de otra forma fipo de "Madrid", “pared” talén, cuando en espaol bil que provoca diversas rento. Suele también pro- rado de velarizacién, es- Lo mismo le sucede a un és y pronuncia palabras se tipo de grupos conso- ros ejemplos, podriamos sores frecuentes que se ema con soluciones féni- despertar en el estudian- an la pronunciacién de la © todo, entrendndole de ci6n de los nuevos soni- ercepcién y fa produc- ende obtener resultados i LOS TRASTORNOS e la fonética es la que la ls trastomos del habla, intervencién logopédica weionados con el lengua- gopeda le interosa tam- agia, sintaxis, semantica a profesional para tratar a casos, por ejemplo, de afasias; sin embargo, en este pequefio manual preten- demos limitamos a hacer comprensible la importancia de la fonética en esta rea de trabajo. La tradicién conoce a la reeducactén de los problemas del habla en las personas que sufren perturbaciones del lenguaje como ortofonia cuya defini- ‘cién en el Diccionari de Lingiistica dirigido por Tusén y aparecido en et aio 2000 es la siguiente: «disciplina que estudia les tecniques encaminades a ta recuperacié i reeducacié de Ia parla en les persones que pateixen pertorba- ions del llenguatge» (disciplina que estudia las técnicas encaminadas a la recuperacién y reeducacién del habla en las personas que sufren trastomos del lenguaje). No obstante, es mas habitual actualmente referirse a esta practica como practica logopédica, de rehabilitacién 0 de reeducacién del habla o de! lenguaje mas que como practica ortofénica, ‘Comtinmente, las patologias del habla que debe tratar un rehablitador de este tipo de trastornos en la produccién se dividen en dos grandes grupos en funcién det origen de la disfuncién: si es de origen organico, es decir, por una maiformacién congénita en los érganos articulatorios nos hallamos frente a una disglosia o dislalla organica: si, por el contrario, ol trastomo proviene de un ofigen funcional por causes neurolégicas © por una descoordinacién motora estamos frente a una disartria o dislalia funcional. Cada patologia concreta de uno u otro grupo presentara sus propios problemas de articulacién pero, a pe~ sar de ello, comparten el hecho de que los problemas suelen coinciir en los soni dos mas dificles de adquirir porque necesitan unos requisites articulatorios mas precisos: es el caso de las vibrantes mitiples, las fricativas o las alvelopalatales. En la actuacion rehabilitadora se distinguen dos fases principales: la eva~ luacién inicial © diagnéstico del paciente y el seguimiento del tratamiento 0 rehabilitacion. En ambas cobra especial relevancia la transcripcién fonétice. Es importante que el rehabilitador conozca y maneje con habilidad y soltura el AFI (tecordemos que la Asociacién de Fonética Intemacional posee una tabla de simbolos fonéticos para alleraciones del habla) para reflejar correctamonte al habia inicial de! paciente, poder diagnosticar su patologia o trastorno, propo- ner el tratamiento que hay que seguir y conseguir evaluar los avances del mis- mo. Por otra parte, un buen conocimiento de los medios instrumentates utiliza dos en fonética puede también ayudar mucho en ambas fases aunque, pese & su potencial, se usan poco en la practica clinica. \Veamos el ejemplo (adaptado de Planas, 1998) que aparece en la figura 7A, de la pagina siguiente, realizado mediante un enalizador acistico. Contie~ rie una vocal sostenida [c] emitida por un hablante control (arriba) y una vocal {el sostenida producida por un hablante disfénico (abajo). Observemos que en esta tiltima emisién desaparecen los arménicos situades a altas frecuencias para dar paso a un abundante ruido. ‘Observers también en la pagina siguiente otro ejemplo en Ia figura 7.2. Podemos ver la articulacion de [s] y [7] en las palabras inglesas [sip] y [zip]. Es- 181 aciisticos que existan en nuestra lengua y, sin quererlo, no prestamos atencién 2 distinciones que no forman parte de olla: es el resultado de los experimentos de la llamada “percepcién categoriaf’ (recordemos el capitulo 8). Los nifios son més sensibles a miiltiples diferencias fonicas que van per- diendo a medida que su propia lengua se va consolidando. Al hablar una len- gua que no es nuestra lengua matema tendemos a hacerlo manteniendo los rasgos fonoticticos de ésta. Por ejemplo, cuando una persona de habla ma- tema catalana habla espafiol tiende en principio a sonorizar las fricativas alveo- lares sordas [3] implosivas cuando la palabra siguiente empieza por vocal, ya {que es lo correcto en su lengua (en “los amigos” produce loz. amiyos] en lugar de [los a'miyos}). En este caso no se trata de un sonido extrafio a su lengua sino de una posicién contextual que en su lengua se realiza de otra forma ‘También puede pronunciar oclusivas implosivas de! tipo de “Madrid”, “pared” {macit, paret], es decir, tal como se realizarian en catalén, cuando en espaiiol son segmentos con una posicién muy inestable y débil que provoca diversas soluciones como [6], {*] 0, incluso, la pérdida del elemento. Suele también pro- Runciar todas las laterales alveolares con un cierto grado de velarizacién, es- Pecialmente las implosivas, como ocurre en catalan. Lo mismo le sucede a un castellanohablante cuando empieza a aprender inglés y pronuncia palabras como “sport” con una “e” epentética inicial porque ese tipo de grupos conso- ‘anticos no forman parte de su lengua. Son unos meros ejemplos, podriamos citar otros mas, pero nos sirven para mostrar algunos errores frecuentes que se realizan al hablar una lengua distinta a fa nuestra materna con soluciones foni- ‘cas como las de nuestra propia lengua. El papel del especialista en fonética es clave para despertar en el estudian- te la conciencia diferencial y para ayudarle a mejorar en la pronunciacién de la nueva lengua mediante ejercicios apropiados y, sobre todo, entrenéndole de forma continuada y lenta en la peroapcién y la produccién de los nuevos soni- dos, Del mismo modo que en el apartado anterior, la percepcion y la produc- cién deben avanzar unidas necesariamente si se pretende obtener resultados satisfactorios. 2, EL USO CLINICO: LA REHABILITACION DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA Probablemente la incidencia social més conocida de la fonética es fa que la enlaza con la practica logopédica, de reeducacion de los trastomos del habla, de la audicién y del lenguaje en general. Realmente la intervencién logopédica © reeducadora es muy amplia y cubre mas campos relacionados con el lengua- Je que e! que estudia fa fonética. A rehabiltador o logopeda le interesa tam- bién, sin duda, conocer aspectos de morfologia, lexicologia, sintaxis, seméntica Y pragmatica, ya que los puede necesitar en su practica profesional para tratar 180 casos, por ejemplo, de afe ‘demos limitamos a hacer area de trabajo. La tradicion conoce ¢ personas que sufren pert ‘in on et Diccionari de | 2000 es la siguiente: «dé recuperacié | reeducacié cions del llenguatge» (di recuperacién y reeducaci lenguaje). No obstante, € como practica logopédice lenguaje mas que como p ‘Cominmente, las pal este tipo de trastomos funcién del origen de ta« ‘malformacién congénita disglosia 0 dislalia org ‘rigen funcional por cau estamos frente a una di de uno u otto grupo press sar de ollo, comparten el dos mas dificles de adn precisos: es el caso de ta En la actuacion ree (uacién inicial 0 diagn rehabilitacién. En ams Es importante que ef re ‘AFI (recordemos que ta de simbolos fonéticos p el habla inicial dot pacie ner el tratamiento que h mo. Por otra parte, un k dos en fonética puede t su potencial, se usan px \Veamos el ejemplo 7.4, de la pagina siguie rne una vocal sostenidta [e] sostenida produckda esta ultima emision de para dar paso a un abu ‘Observemos tambi Podemos ver la articula out ‘seojpuy Jeosng @ SoulepLs} SoyNpe So} and ojseNd jOR4 SO OU JSe OSNIOUI 018d, ‘yelo e} euyssjuevodw, eyed eun ousco UaKnjou! sBioluENXe senBus| ep soo -gsjn6uy sosino So} sopoy A opueiquies ug}se Ses00 se} ‘elueWePEUNHONY “en6ue} el ep sejeo sojodse soj ue Jezipunyoud eyey en se auundo enb 07 “uo!oe|ounuONG NS ‘uo oyonus osopupziojse A ofpedsap eyJeigey enbiod “yerniqey Josejoud axjsen sowrerpuonose Is coodwey ayueuis|qegoud oulco ‘sounde sojue} solweLpuey OU cqose sod osinosip OwssL je Sowres9|n s SoweDoUdD eA anb SeWEILI Se] UOS 8} -uauienBias sixeyuls e| A e/60IoN0W e| ‘OUeINqEDCA Fa Lepeons eNO? “syepueid “oo ered sewoiqord souss Soule} ejqey SoU enb OAReU UN @ SOLUEILEYUB |e ‘cued ‘olunuop ueng un opuinbpe soway A sixeyuls ap A eJ6ojoyow ep ‘oueinqeo “on ap sowedse U2 O\oNiL OpIpdoul ey 2S asep9 Ue :sequE|pmIso soyONW @ anb oy opipeons ey sou sezinb eualuesnxe en6uay Bun operpmise soWoy OPUEND £1427 9p ofezipuaide-ezueyesue op oseoaid je U2 eaNgUO}e] “Zt ‘eqiosed 2s ou enb oplu -08 un sionpoid gupod 9s ejuauioyip enb eA ‘ejuawesueyinuls sezueAe UeqeP Lupiodaaied A uofconpoid “opeynses ueng un ses6o1 exed enb o1eIo BPE “epi aye eqep uainb £ enBuaj eun op sepuRyse ewLO} | 195 feqep 1gna ‘se anb Jepionip ep eaie} jfMp 2] UP Jee Boye epLuodsa1100 SOU ‘ou aiad ‘(900z ‘uosn |) (sepepaveA sejuaeylp ep seque|qey So} eP UoPEO}UNW -09 @} ue A oysose ofenBua |2 uo epezyn ["~] unwod efen6ua) ep euuos) «sie -euen sjusseyip 9p sjueped slop ofpeoIUNWOD B| UA 1 jose eByenBuel| 9 UO ep -eiduia [""] eunuico eByen6ual| ap euuio}» e| JePUEISe, oUH0D SOWOPUSUS ‘onlgo ns axmsuco onb Lpioeounuoud ap ody [ep A jeulBu0 uo}perounuaid ap od ns op eo:e08 opese! -olul Je seuo;xayo1 ueBeY ‘opo} 21908 ‘A sojowole UeBuodoid ‘soandaoied A SoU “ojejnoque elueweoiseg ‘soquolWN0UND sns UCD anb eyed eyarew e} Bp OUILOP eng un uoo seuosied @ 0 sejsyauc) e suunoas enb Aey ongego e}s0 sInOs -uoo bie “snjwisueR apUajeid as aNb OprUAIUOD Jap UPIOUAIE E| UEIASEP OU SO] “ato0s 0 s9je}29IeIp a]ueulepeo.eUs so}adse enb exed UoIDEOUNLOId 9p [eULO} Jepugjse ojAse UN e AsiIqUOSUNOIID JEWEL! oUESeLa|U! 108 epend jevUes ‘eomjod ap osunosip Un o oue!pe|a} Un 48s epand OULD eWIO. e| Bp sOpelele Sef -esueu! squssued A ooijgnd olde un @ esii6wip exe “ay9 ‘soue!oueUy “soomiod ‘ouxe 9p sequelueo ‘oIpe: op A uoystna|a; ap saxcynooy ‘seisipoued uomeMIs ise ue JIS uapang “opowl uNBje ap ajuaUjEpedse SopeoweU o So/eWoIeIP ope|sewop sopelopisuce sofses ‘eyand uojooeXo.d ns ue ‘Jeleye A en6uoj 2 ‘9p Jepupise osn je UojoetounuoAd ns seydepe sefesoqe| SoATOU! 10d Ue}!s008U 2 ) I. 2 9%) Bh El elemento marcado en el sonograma D con (X) es: a) fal. ») fo} oti 4) Ie) El sonograma D corresponde a a) Microbios. b) Microscopio. ©) Mi cronopio. 4) Miescorpio. Los puntos de articulacién de las oclusivas del catalan son: a) Bilabial, dentoalveolar y velar. Coinciden con los puntos del espatfol b) Bilabial, dentoalveolar y palatal. Coinciden con los puntos del espaitol. ©) Dentoalveotar, palatal y velar. No coinciden con los del espartol 4) Bilabial, velar y uvular. No coinciden con los del espariol En posicién posténica final, el galego: 2) No presenta vocales bajas. b) No presenta vocales medias. ©} No presenta vocals altas. 4d) No presenta vooaies. La meyoria de los cialectos del euskara poseen un sistema vocalico compuesto por -inco elementos: ) Dos vocaies altas, fu], dos vocales medias, fe, al, y una vocal ba, [ul b) Dos vocaies altas, fi, e], dos vosales medias, fo, ul. y una vocal bala, [a '6) Dos vocales altas, fi, ul, una vocel media, fal, y dos vocales bajas, [e, 0]. 4) Dos vocales altas, fi, ul, dos vocales medias, fe, o]y una vocal bala, [al 176 LA FOR INTRODUCCION En los capitulos prec fonética general desde * hemos profundizado en € pafiola peninsular estén ma suscita cientificament nes précticas inmediakar cotidiana en nuestra sock se trata de una cienoia m Un buen conocimient sus métodos y ensefiart fonética, tanto de fa p aprendizaje de segundas los trastornos de! habla; conocimiento automation forense. Como vemos, § mundo de la ensefianza tecnologia y del area judi En todos ellos los fo avances, sin duda, debe sionales: fonetistas, max ingenieros, policias... Es estas areas de trabajo d diferentes campos de ac 23. Los puntos de articulacién de las aproximantes del esparfol son: a) Bilabial, interdental, palatal y volar. ) Bilabiel, interdental y velar. ©) Bilabial, dentoalveclar y velar. 4) Bilabiel, interdental y patatal 24, La fficclén de [f] en tos sonogramas empieza hacia los: a) 1500 Hz. b) 2500 Hz. ©) Oz, ) 1000 Hz. 25, La lateral de la secuencia “al ciolo® se transcribe ast a >) } Oh 9) nente una melodia con final: 26. Las tres oclusivas del sonograma D son: a) fk, Ph b) tk. ppl ©) kph 4) (tph 27. Los dos elementos sefialados en el sonograma D can (x) crresponden a: fF ®) Gi z » il ® bil ® Gib tis frecuentemente aparece 19. 20. a 22, El sonograma C corresponde a: 2) Mosa, b) Meta ©) Maja ) Meza. La frase “, Quieres estudiar conmigo?” presenta tipicamente una melodia con final: a) Descendente, b) Ascendente, ©) Suspensivo, 4) Controtado. ‘Conocemos como “glides” a: ) Las vocales medias. b) Las semivocales. ©) Las semiconsonantes. 4d) Las semivocalas y las semiconsonantes. La barra de explosién de las oclusivas sordas que més frecuentemente aparece doble en los sonogramas es la de las oclusivas: a) Bilabiales. b) Dentoalveolares. ©) Volares. 0) Cualquiera de elas 174 23, Los puntos de articulack a) Bilabial, interdental, b) Bilabial ©) Bilabial, dentoatves! 4) Bilaial, nterdental 24. La fricci6n de ff] en loss 2) 1500 Hz. b) 2500 Hz. ©) Oz, @) 1000 Hz, 25. La lateral de la secuenc a) ») } 4) 26. Les tes ocusvas de a) tk. t ph b) kK p.ph ) KK d) fhtpl 27. Los dos elementos a) fii ») fil ° Gil ® bi ro Tomas, es: ite alrededor de: rmalmente en el sonograma ssaacie 2 13, 14, 46. 46. 17, 18. Las nasales ante consonante dentoalveoiar se realizan: ®) to) ») to). ° tol 9%) tal La nasal de “un chorizo” se transcribe: a) ») mh. of 4) ayb son correctas, Las nasales se caracterizan por: 2) Aparecer en los sonogrames como bloques. b)Poseer menos intensidad que las vocales. ©) Dejar pasar el aire por la nariz durante su produccién, ©) Todas las anteriores son corrects. El segundo formante de la lateral alveolar so situa aproximadamente on: a) 500 Ha. by 1000 Hz. ©) 1800 Hz, @) 2000 Hz. La transcripeién que corresponde 2 la vibrante aproximante que se puede observar en algunos sonogramas es: ®) fe » 3) ® bh El sonograma A de la pagina siguiente corresponde a: a) Fiera b) Fiesta, ©) Sierra, ¢) Sivera EI sonograma B de la pagina siguiente corresponde a: a) Capa b) Cata, ©) Caca, 6) Casa. 173 10. 11 La transcripeion estrecha de “enjambre”, segin Navarro Tomas, 8s: a) [enganBre}, b) [egxambre. ©) [enygamrel 6) [emixambre} Los puntos de articulacion de las octusivas del espariol son, 2) Bilabial, alveolar y velar. b) Bilabial, alveolar, velar y uvular. ©) Bilabial, dental y uvular. 4) Bilabial, dentoalveoiar y vel. El locus de las bilabiales se sitiia alrededor de: a) 700 Hz. b) 1700 Hz. ©) 70H ) 7000 Hz. Las aproximantes palatales poseen un segundo formante alrededor de: a) 1000 Hz b) 1500 Hz ©) 2000 Hz 4) 500 Hr, La fricativa interdental sorda en espatiol es: a) tf ») Ish 2) Wh 4) 16) La ficativa del espafiol que presenta mas intensidad es: a) fh b) th ©) bl 8) (0 El ruido de la fricaiva velar sorda se puede apreciar normaimente en el sonograma a paride: a) Oz. b) 1000 Hz. ©) 500 Hz ) 2500 Hz. mm 12, 8. 14, 46. 16, 17, 18 Les nasales ante consi 2) fal ») ta} © tl 9) fal La nasal de “un chortz 2) fo} b) tel. ©) Int 4d) ayb son corrects Las nasales so carad 2) Aporecer en oss 1b) Poser menos i ©) Defar pasar i @) Todas tas anor El segundo formant a) 500 Hz. b) 1000 Hz. ¢) 1500 Hz. 6) 2000 Hz. La transcripcién que ‘en algunos sonogran a) bl > © IR *) Uh El sonograma A de! a) Fiera, b). Fiesta ©) Sierra, 4d) Si, era. EI sonograma B do a) Capa. b) Cata. ©) Cava, a) Casa re la articulacién de [fy [d} pp. 207-317, Dl, V; TOLEDO, G.A. ¥ Cas. del espatiol peninsular’, Universidad de Sevila, loques e éreas lingtisticas postela, Fonétice e Fonoloxie, Vigo, vocais tonicas galegas on Basque, Berlin, Mouton de atalana, |. Fonética, Barce- 5 de lAssociacié Fonetica ustic approach to Galician 15-048. 9. ss, tumana, Barcelona, Octae- ‘sonidos de! habla, Berce- nna comunicacién humane, conomia de las estructuras a del espafiol esténdar pe- n E-Herrera y P.Martin Bu- jicas, Mévico D.F, El Cole- 201): Ejorcicios de fonética 1. Madrid, CSIC, 1982. English Intonation, tesis a, IEC, 1996, 2-85, RIETVELD, A.C.M. y GUSSENHOVEN, C. (1985): "On the relation between pitch excursion ‘ize and prominence’, Journal of Phonetics, 13, pp. 299-308, ‘Sosa, JM. (1995): "Nuclear and pre-nuclear tonal inventories and the phonology of Spanish declarative intonation’, on K.Elenius and P. Branderud (eds), Proceeaings of the ICPAS9S, Estocolmo, Arne Stombergs, vol.4, pp. 646-649. ‘Sosa. J.M. (1999): La enfonacion del espaol. Su estructura fénica, variabilidad y dialec- tologia, Madrid, Cétedra UURRUTIA, Hi ETXERARRIA, M; TURREZ, | € IrIBAR, A. (1995): Fonética vasca 4: Las voceles ‘en euskara, Bilbao, Universidad de Deusto. LURRUTIA, H; ETxEBARRIA, M; TURREZ, | ¥ DUQUE, J.C. (1988): Fonética vasea 1: Las sibl- antes en e! Vizcaino, Bilbao, Universidad de Deusto. LUrRUTIA, H; ETxeBArRia, M; TURREZ, |. Y DUQUE, J.C. (1989): Fonética vasca 2: Las sibi- antes en 6! Guipuzcoano, Bilbao, Universidad de Deusto. UaRUTIA, H: ETXEBARRIA, M; TURREZ, |. ¥ DUQUE, J.C. (1991): Fonética vasca 3: Las sibi- Jantas en los dialectos orfentales, Bilbao, Universidad de Deusto. CUESTIONARIO 1. Unos valores aciisticos de 250 Hz y 2000 Hz para F1 y F2, respectivamente, en ‘espafiol corresponden a: a) {al b) eh tik 4) (0). 2. Sien una carta de formantes respresentamos las vocales del espaol y unimos los puntos mediante une linea, a figura resultante se asemeja 2 a) Un circulo. b) Un cuadrado, ©} Un tiangulo. d) Una recta. 3. La transcripelén estracha de la palabra “rubia’, segin Navarro Tomés, debe ser: ) CruBial >) (moBiel. ©) trubjal od) frupial. 44, Latranscripelén estracha de “desdén’, sogin Navarro Tomas, debe ser a) [defen]. ») {desden} ©) Kdesden} d) [desden), 171 FERNANDEZ PLANAS, AM. y Masinez Ce.oRAn, E, (1997): “Sobre la artcuacion dey [4 en espati’ Estudios de fonstica experimental, vo. Vl pp. 287-317. FERNANDEZ PLaNAS, A.M; MARTINEZ CELDRAN, E; SALCIOU GUD, V; TOLEDO, GA. ¥ Crs TELL, J. (2001): "Taxonomia autosegmental de la entonacién del espefiol peninsular’, Actas dell Congreso de Fonética Experimenta, Seite, Uiversidad de Sevila, FFeRiANOEZ REL F YHERWOA GULIAS,C. (2003); A nose fala. Bloques 6 éreas lingdisticas dio galogo. Conselo da Cultura Galega, Seriiago de Compostela, FFREIMERO MATO, X.R. (1998): Gramatica da ingua galega, |. Fonética e Fonoloxa, Vigo, ANosa Terra GonzALez, M. Y X. L. REGUEIRA (1994): “Estudio actistico das vocais ténicas galegas en posletén fonética norma", CILFR, 6, pp. 141-178 tps fonater.org htpivunw-usces/igasfong htm Huaioe, 1. (1991): Basque phonology, Routledge, cap.1 Huaioe, J. O21 0¢ URBINA J. (€¢s) (2008): A grammar of Basque, Bertin, Mouton de Gruyter, cap. 2 IEC (1990): Proposta per a un esténderd oral de la llengua catalana, |. Fonética, Barce- Jona, IEC. IEC (1999): Aplicacio a! catala dels princpis do transcripcls de VAssociacis Fonética Internacional, Barcelona, 1EC Laseafa BaRRERO, S, ¥ VeN OoSTERZEE, C. (2003): “An acoustic approach fo Galician heada’, Proceedigs of the 15° ICPHS, Barcelona, 9p. 945-948. Marrinez CELORAN, E. (1984): Fonética, Barcelona, Teide, 1989. IMwsrinez CELORAN, E. (1994): La fonetice, Barcelona, Empires Masrinez CELDein, E. (1996) El sonido en fa comunicacién humane, Barcelona, Octae- dro, 2003, MARTINEZ CELDRAN, E. (1998): Andlisis espectrografico de los sonidos dei habla, Barce- tona, Ae, Ariel practicum, ‘Martinez CeLorAN, E. (2002): Introduccién 4 fonética. O son na comunicacién humana, ‘Vigo, Galaxia, Adaptacion 6 galego (S. Labrafia). [Mwrinez CELoRAN, E. y FERNANDE? PLANAS, A.M. (2002): “Taxonomia de las estructuras contonativas de las modaidades dectaraiva © interrogativa dol espaol esténdar pe- insular segin ef modelo AM en habia de taboratorio’, en E. Herrera y P Martin Bu- tragueto (eds), La tonta: dimensiones fondticas y fonokicas, México DF, El Colo- io de México, pp. 267-204 Masivez CELDRAN, ROMERA BARROS, ¥ fonologia, Barcelona, PPU, Navavst0 Tous, T. (1818): Manual de pronunciacién espariola, Madtid, CSIC, 1982 Pesnehunecnt, J. (1980): The Phonology and Phonetics of English Intonation, ‘esis doctoral, Massachussets, MIT RecAsens, D. (1991); Fanbica desciptiva del cated, Barcelona IEC, 1996 REGUEIRA, X.L. (1999): “Galician”, /Mustrations of the IPA, pp. 82-85. REGUEIRA, X.L. (coord) (1998): Os sons da lingua, Vigo, Xerais. y SALGIOLI GUD}, V. (1981): Ejercicios de fonética RIeTVELD, ACM. y GUSSENKC ‘size and prominence”, Jo S058, JM. (1995): “Nuclear Spanish declarative intor of the ICPRS9S, Estocoln Sosa JIM, (1999): La anton tologia, Madrid, Catodra. UURRUTIA, H; ETXEBARRIA, M; T en euskara, Bilbao, Uni LURRUTIA, H; ETXEBARRIA, M; T antes en el Vizcaino, Ba UaRUTIA, H: ETxERARRIA, Mi 1 Jantos en of Guipuzcoan UnauTA, i; ETXEBARRIA, My 1 Jantes en tos dialectos a CUESTIONARIO 1. Unos valores actistioos espafil corresponden a a) » °) a) {al tel la. {ol 2. Sien una carta de forrm puntos mediante una tin a) ») 9 ° Un efrculo. Un cuadrado. Un triéngul. Una recta. 9. La transcripcion estrech 2) ») ° % SruBial- {rugja}. rye CryBial. 4, La transcripcién strech a) ») °) 9) {deen}, [desden] [desdent. [desden. ambién en algunas zonas, ), que en algunos dialectos mnoras. Encontramos ejem- grio), “etxe” [if] (casa). La alatal, es poco habitual en ). mplo en “jan” [j] (comer) 0 a. En suletino se articula z mas ensordecida, [3 diversos puntos de articu- nas nasales son tres (bila palatal); sin embargo, los le los nasales, son bastan- ibservernos algunos ejem- aberatu" [m, m] (lastimar), maestra de escuela), “go- aI (incomparable), “alderdi” squito), y el famoso pseu- sar que la nasal y Ia lateral dos los dialectos y se trata zomo “ero” [F] (loco) y una mn espaiiol, solamente se arecer en los sonogramas nguas expuestas y puede a ejemplo ya visto: “ando- n pre 0 posconsonéntica y 20r ejemplo, “arto” [F] (ma- nente final y también ante ejemplo, “haur sendoa' [F] posicién inicial en el caso amadén). La influencia del ona nordesde del dominio que tiende a sustituir ala [ACTIVIDAD 6.20: Observe este sonograma. Corresponde a “Gaur egungo euskara~ ‘ren hotsak" (IOs sonidos del euskara de hoy en dla). Conteste a estas cuestiones: a) 2Céme son las vibrantes sefaladas con el simbolo "x"? En espafiol puede fexistir este sonido en la misma posicién? 1b) eQué tipo de sonido es el sefialao con el simbolo "xx"? Indique su punto ¥y modo de articulacién. cExiste en espaol? ©) Qué tipo de relacién’ mantienen los elementos marcados con “xxx” y soot"? zAlguno de ellos es una glide? 2QUE tipos de diptongos son los mas hhabituales en euskara? BIBLIOGRAFIA: REFERENCIAS Y AMPLIACION BASICA CCAREONELL, J.F. v LUSTERRY, J. (1999) "Catalan’, lustrations of the IPA, pp. 61-65. CARRERA SABATE, J. (1995): Fonetica préctica del catala oriental central i nord-occidental, Barcelona, Saivatella, 2001 (CARRERA SABATE, Jy FERNANDEZ PLANAS, AM. (en prensa): "Fonética préctica del caste- llano. Propuesta de transcripcién fonétice’, Anuari do Lingdistica, Universitat de Barcoton CeRDA,R, (1972): El timbre vocdlico en catalan, Madrid, CSIC. DINTRONO, F; DEL Teso, E. Y WESTON, R. (1995): Fonética y fonologia de! espanol actual, Madrid, Cétedra ELAsagerna, A. EtRiBAR, A. (eds) (1995): Phonetica, Bilbao, Universidad de Deusto, Erxcsamii, A; Irisar, A; TORREZ, |.Y URRUTIA, H. (1998): Fonética vasca 5: las secuen- clas vocdlicas en euskara, Bilbao, Universidad de Deusto. Fernanpez PLanas, AM, (1994): Primeras aproximaciones al estudio electropalatografi- 0 sobre consonantes velares intervocdiicas en castellano, trabsjo inédito, Universi tat de Barcelona, FERNANDEZ PLANAS, A.M. (2000): Estudto electropalatogréfico de a coarticulacién vocélica en estructuras VCV en castellano, tesis doctoral inédita, Universitat de Barcelona, FERNANDEZ PLANAS, AM. y CARRERA SaBaTe, J. (2001): Practicas de transcripeién fonét- ca en castellano, Barcelona, ed. Salvatela 169 dorso 0 lamina de la lengua [is] —‘tz"- 0, todavia también en algunas zonas, con el pice [ig] ts’) 0 bien alveolopalatal, [fj] ("tx"), que en algunos dialectos como el vizcaino o el suletino presentan variantes sonoras. Encontramos ejem- plos de africadas en estas palabras: “garratz" [is] (agrio), “etxe" [iJ] (casa). La afticada alveolopalatal, igual que la tricativa alveolopalatal, es poco habitual en final absoluto, como en el caso de “garratx” [f]] (orujo). La pronunciacién aproximante palatal [j], por ejemplo en “Jan” [j] (comer) 0 "Jaun” [j] (Sefior), se encuentra en diversos dialectos. En suletino se articula ‘como una fricaliva alveolopalatal sonora, [s], cada vez mas ensordecida, El euskara posee sonidos nasales y laterales en diversos puntos de articu- lactén. Como en espafiol, catalan y gallego los fonemas nasales son tres (bila- bial, alveolar y palatal) y los laterales, dos (alveolar y palatal); sin embargo, los puntos de articulacién de estos sonidos, sobre todo de los nasales, son bastan- tes mas debido a los efectos de la coarticulacién. Observemos algunos ejer- plos de nasales y laterales: “ama” [m] (madre), "minberatu’” {m, m] (lastimar), “informazio” [mj, m] (informacién), “anderefio" fp, pi] (maestra de escuela), “go- na” [n] (falda), intxarr”[n)] (cascabel), “berdingabe" [x] (incomparable), “alderdi" UH (partido politico), “bele" [1] (cuervo), “eltxo" [F] (mosquito), y el famoso pseu- andeefio”. A diferencia del espajiol, en posicién pre 0 posconsonéntica y en final absoluto suele aparecer Ia vibrante miitiple; por ejemplo, “arto” [r] (ma- fz), “har” [1] (gusano). En posicién implosiva especialmente final y también ante sibilante, la vibrante suele aparecer asibilada [f]; por ejemplo, “haur sendoa" (fifo fuerte). Las vibrantes Gnicamente aparecen en posicién inicial en el caso de préstamos no asimilades como en “ramadan” [r] (ramadan). La influencia del francés se manifiesta en los dialectos de Iparralde (zona nordesde del dominio linguistico) en la aparicién de una vibrante uvular [2] que tiende a sustituir a la alveolar como en “arrastu” [x] (atardecer) 168 ‘ACTIVIDAD 6.20: Observe ‘ren hotsak" (Ios sonidos de 2) £Cémo son las vit ‘existir este sonide b) éQué tipo de soni ¥y modo de articul ©) éQué tipo de reb “yo0e"? LAlgune de habituales en eus! BIBLIOGRAFIA: REFE CCaR@oNeLL, JF. ¥ LUSTER, CARRERA SABATE, J. (1995): Barcelona, Salvatella, 2 CARRERA SABATE, J. y FERIA liano, Propuesta de tra Barcelona, (CeRDA,R, (1972): El timbre v DiinTRONO, F; Det TESO, E.¥ Madrid, Catedra. ELAIABEMTIA, AE IRIBAR, A (@ EDxEBARRIA, A; IRIBAR, A; TU cias vocélices en ouskas FERNANDEZ PLANAS, AM. (1E 0 sobre cansonantes v {al de Barcelona, FERNANDEZ PLANAS, AM. (20 en estructuras VCV enc FERNANDEZ PLANAs, AM. y C ca en castellano, Barcel un sistema de cinco voca- ror fi], media anterior (e], ior [ul. El suletino cuenta _ por ejemplo, “deithi” [y] rocales nasalizadas, todas ;cesatiamente nasales, es rales. Por otra parte, entre odos los dialectos presen- a coarticulacién, igual que ue resultan de la elision de r dicha causa queden dos “andeotio", “anderefio” fe:] nel euskara posee reunio- ngos. Los tipicamente vas- 2s ejemplos: “aita” [aj] (pa- ~a), “doinu” [oi] (melodia), todas formas, pueden pro- (@1 inviero) sobre todo en 1 Jos siguientes en posicion fya] en suletino); por ejem- farroa’ [oa] (Navarra). kara en la tabla a3 presen- an las mismas parejas sor- i6n bilabial, dentoaiveolar y aximantes correspondientes rariantes alofénicas contex- iaestra de escuela), “gazte- ; tres puntos de articulacién Igunos casos; por ejemplo, an esporddicamente reali- (ortograficamente “tt”, “dd”) Tivesrer | Aveoio alatal Vibr sim. vir. | mit |i Tabla a3, Consonantes del euskera ‘como “tiki” [c] (pequefio-a), “onddo” [s] (hongo). Sucede especialmente con et correlato sordo, aunque se percibe una tendencia muy acusada hacia la africa- cin de este elemento con lo que su punto de articulacién se adelanta ligera~ mente y resulta una atficulacion propiamente alveclopalatal, como en oi caso de “tipi ttapa’ {c/if] (poquito a poco). En posicién implosiva final de palabra las ‘oclusivas aparecen sordas, a diferencia de lo que ocurre en espafo. La mas habitual es la velar; por ejemplo, ‘zorionak’ [k] (Felicidades). 'No todos los dialectos poseen Ia fricativa labiodental [f] como en “afar” (f] (cena). Los dialectos que no la presentan, como el guipuzcoano, utlizan en su lugar una oclusiva bilabial sorda. La fricativa velar [x] de “jan” [x] (Comer) tam- poco aparece en todos los dialectos y la glotal [fi] solamente se mantione en suletino que posee ejemplos como "zaharra’ (fil (viejo-vie}a). Entre las fricativas sibilantes el euskara posee sonidos con punto de aticu- lacién alveolar, realizadas con el predorso 0 on el apice, y alveolopalatal. La alveolar laminal 0 predorsal ('z") esté desapareciendo en favor de la apical [3] fen muchas zonas. En cualquier caso, existen segmentos dentalizados ante consonante dentoalveolar y también correlatos sonoros ante consonante sono- ra en todos los dialectos. El correlato sonoro como fonema que contrasta con fa sorda correspondiente en posicién intervocalica solamente existo en suletino. Por otra parte, en este mismo dialecto, la fricativa alveclopaiatal [j] puede art cularse como la sonora [3]: por ejemplo, “goxo" [5] (dulce). Las atricadas sordas, poco habituales en principio de palabra, presentan un punto de articulacién o bien alveoiar (realizadas fundamentalmente con el pro- 167 3. APUNTES DE FONETICA DEL EUSKARA 3.1. Vocalismo La mayor parle de dialectos del euskara poseen un sistema de cinco voca- les distribuidas del siguiente modo: vocal alta anterior [i], media anterior (e], abierta central [a], media posterior {o] y alta posterior [u]. El suletino cuenta ademas con una vocal alta anterior labializada [y]; por ejemplo, “deithi” [y] (lamar). Este mismo dialecto posee también cuatro vocales nasalizadas, todas las indicadas excepto [a] @ {y], en contextos no necesariamente nasales, es decir, como fonemas diferenciados de las vocales orales. Por otra parte, entre nasales o trabadas por nasal, todas las vocales de todos los dialectos presen- tan un clerto grado de nasalizacién por efecto de la coarticulacién, igual que suede en las otras lenguas vistas. Todos los dialectos pueden alargar las vocales que resultan de la elisién de una consonante intervocalica siempre y cuando por dicha causa queden dos vocales del mismo timbre en contacto; por ejemplo, “andeefio’, “anderefio" [e'] (maestra de escuela), Como el espafiol, ei catalan y el gallego, también el euskara posee reunio- nes de vocales en una misma silaba, es decir, diptongos. Los tipicamente vas- cos son los diptongos decrecientes. Veamos algunos ejemplos: “aita” [ai] (pa- dre}, “eiretar” [ej] (Iniandés), “ainara’ fai] (golondrina), “doinu’ [oj] (melodia), “euskal” [ey] (vasco), “aurreratu’ [au] (avanzar). De todas formas, pueden pro- ducirse diptongos crecientes como en “negua” [wal (el invierno} sobre todo en los dialectos orientales. Aigunos hiatos tradicionales muy frecuentes son los siguientes en posicién final de palabra: (ia, [ea], [aa], [oa], {ual (y también [ya] en suletino); por ejem- plo, “bilaldia” [ial (el paseo), o el nombre propio "Nafarroa” [oal (Navarra). 3.2. Consonantismo Observemos los sonidos consonéinticos del euskara en la tabla a3 presen- tada en la pagina siguiente. Las consonantes oclusivas del euskara presentan las mismas parejas sor- dda-sonora que el espaol en fos puntos de articulacién bilabial, dentoalveolar y volar. Las tres sonoras [b, d, g]alteman con las aproximantes correspondientes IB. 0, v1 puesto que, como en espafiol, constituyen variantes alofénicas contex- tuales: “adarrak’ [9] (los cuernas), “anderefio" [d] (maestra de escuela), lu” {g] (castillo), “sagu" [y] (rat6n). En suletino, estos tres puntos de articulacion todavia presentan oclusivas sordas aspiradas en algunos casos: por ejemplo, “apheza” [p"] (sacerdote). Algunos dialectos presentan esporadicamente reali- zaciones producidas con las oclusivas palatales (c, j](ortograficamente “t, “dd") 166 Tabla 29. Consonantes del € como “tiki” fe] (pequeios correlato sordo, aunque s Gién de este elemento on mente y resulta una artic de “tipi ttapa’ [efi] (pau oclusivas aparecen sorts habitual es la velar; por ej No todos los dialecta (cena). Los dialectos que lugar una oclusiva bilabie ‘poco aparece en todas b suletino que posee ejeme Entre las fricativas si lacién alveolar, realizada alveolar laminal 0 predor fen muchas zonas. En ¢ ‘eonsonante dentoalveota ra en todos los dialectos. sorda correspondiente e Por otra parte, en este n cularse como la sonora f Las efticadas sordas punto de articulacién o t rticulacién bilabial, dentoal- ly aparecen en los mismos slen aparecer las oclusivas is sordas [p, k], en especial | labiodental {f] como la de! $ que sufte sonorizacion [6] | (cruz blanca); una alveolar itorio, aunque también pue- s [s] 0 predorsodentales [s], } dentoalveolar. La fricativa o el correlato sordo como el le palatal, “mulleres chega- o el dominio linguistico una {1 (caja), pero en zonas de palatalizacién; por ejemplo, + se produce en la parte oc- mn lugar de fa oclusiva y la na de sonidos en funcién de punto de articulacién palatal ones sordas y sonoras en s tanta variedad parece que fon faringea sorda [h]; por 1 como la del espatiol y como gemplo, “chover’, [i] (lover). Las nasaies y laterales del gallego presentan una distribucion muy parecida 1a la del espariol (ias realzaciones interdentalizadas, evidentemente, solo se pueden encontrar en zonas que presentan el sonido [0)). Las diferencias mas destacadas entre ambas lenguas son las siguientes: la nasal alveolar implosiva ante otra alveolar puede mantenerse alveolar o, mas habitualmente, presentar- se velar: por ejemplo, “en sabado”, [n/n] (en sbado); la nasal velar no aparece inicamente ante consonante velar, puede aparecer también en principio de silaba, “unha", [9] (una), y aparece siempre a final de palabra ante vocal o pau- ‘sa, “en agosto’, [ri] (en agosto); en zona de gheada y siempre y cuando la frica~ tiva se realice con punto de articulaci6n uvular la nasal ante esta articulacion se pronunciard uvular. La lateral ante consonante velar 0 en posicién final absolut sure un cierto grado de velarizacion [i]; la lateral alveolopalatal se esta per- diendo fundamentalmente a favor de la aproximante palatal [j] 0 de la oclusiva palatal [j], como en el caso de “allo”, [jj] (aio). Posee el gallego, finalmente, dos vibrantes: una simple que frecuentemente aparece apraximante en los sonogramas y una mutiple. Su distribucién es Co mo la que presentan las vibrantes del espafiol. ACTIVIDAD 6.18: Observe este sonagrama. Corresponde 2 "unha gata na xanela” (una gata en la fiesta). Conteste a estas cuestiones 2) Indique (aproximadamente) los valores del F2. de las dos nasales marca tas Zon el simbolo "x". cexiste [a primera nasal en algin contexto en es- pafiol? by Deseriba la gheada seRalada con el simboio "xx". 2Qué punto de articula- Gién suele presenter principaimente en gallego? @) Respecto 21 sonido destacado con el simbolo "xxx", indique su punto y modo de articulacion, ACTIVIDAD 6.19: Véase el libro de Feméndez Rei y Hermida Gulias Gel ato 2003 (A nosa fala, Bloques e dreas linglsticas do galego) fen el que se presentan textos de diferentes zonas de Galicia trans- critos. 165 Dent] Aweoiar Oa. Fl Fre vgs afr Aor 7 Nas. i tat. i Sim, ie Vi. ina nil ili i Tabla 22. Consonantes de! galego. Las oclusivas y las aproximantes de punto de articulacién bilabial, dentoal- veolar, interdental y velar son como las del espatiol y aparecen en los mismos contextos que aquélias. En posicién implosiva suelen aparecer las oclusivas sonoras en registros formales de habla, o incluso las sordas [p, kl, en especial fen cultismos. Respecto a las fricativas, existe una realizacién labiodental {f] como la del ‘espafiol; una interdental {@] en zonas no seseantes que sue sonorizacién [0] ante consonante sonora, como en “cruz blanca”, {Q] (cruz blanca); una alveolar [s] que suele ser apical (s] en una gran parte del territorio, aunque también pue- den documentarse realizaciones predorsoalveolares [s] 0 predorsodentales [3], en este caso no necesariamente ante consonante dentoalveolar. La tricativa alveolar se sonoriza ante consonante sonora y tanto el correlato sordo como el sonoro sutren palatalizacién [s, s} ante consonante palatal, "mulleres chega- ron’, {s!] (mujeres legaron). Existe también en todo el dominio lingifstico una fricativa alveolopalatal sorda {{] como en “caixa’, [f] (caja), pero en zonas de seseo este sonido puede presentar casos de despalatalizacion; por ejemplo, “caixa’, [s/s] (caja). Mencién aparte merece la llamada gheada que se produce en la parte oc- cidental del territorio. En toda esta amplia zona en lugar de la oclusiva y la aproximante velar se produce tada una diversa gama de sonidos en funcién de la zona y del propio hablante que abarca desde un punto de articulacion palatal hasta un punto de articulaci6n glotal, con re nes sordas y sonoras en algunos de esos puntos: [c, x, x, &, h. §. h, fi. Entre tanta variedad parece que puede destacarse como més habitual la realizacién faringea sorda {h]; por ‘ejemplo, “gato’, [h} (gato). La atticada del gallego [if] es alveolopalatal sorda como la del espaol y como ésta, solamente aparece en posicién explosiva; por ejemplo, “chover’, [ff] (llover). 164 Las nasales y laterales a la del espariol (las reali pueden encontrar en zonas destacadas entre ambas let ante otra alveolar puede me se velar; por ejemplo, “en s ‘inicamente ante consoner silaba, “unha’, [a] (una), ¥ @ sa, “en agosto”, [n] (en agor {iva se realice con punto de pronunciard uvular. La tater sufre un cierto grado de ¥ diendo fundamentalmente palatal [j]. como en e! caso Posee el gallego, final ‘aparece aproximante en Sa mo la que presentan las vit ACTIVIDAD 6.18: Observe‘ (una gata en la flesta). Coal 8) Indlque (aproximmas {das con el simbale parol? b) Describa ta gheads ibn suele presenta ©) Respecto al soni ‘modo de articutac ‘el afio 2 fen el que ertos. jalmente evidente: en posi- ejemplo, “mal”, [] (mal). La pronuncia como una tinica 5, igual que en espajiol, la te palatal. 2s: la simple (o “bategant’) ramas, (J), y la multiple (0 amente puede aparecer en 2on la que forme silaba; por d ((raude). jonogramas siguientes. Co- tit” (pescado pequerio) y ), respectivamente arriba y Wsaladas con et simbolo “x”. xcal Stona marcada con el tos orfentales? jales de emisién sefalades serian en espafiol? ‘ACTIVIDAD 6.17: Encontrard ejercicios progresivos y autocorrectl- ‘vos para aumentar su destreza transcriptora en las dos siguientes ‘obras: Carrere Sebaté (1995), Fonética practica del catald orien- fal central 1 nord-occidental; TEC (1999), Aplicacié a catala dels pprincipis de transcripcié de fAssociacié Fonetica Internacional. 2. APUNTES DE FONETICA GALLEGA 24. Vocalismo I vocalismo del galego posee un sistema de siete elementos en posicion tonica, igual que el catalén continental: [i ¢, €, a, 9, 0, ul, La vocal central sutre velarizacién, [a], en contacto con consonante velar, ante a semivocal (u] 0 ‘cuando aparece en silaba trabada por [I] 0 por {qk y una cierta pelatalizacién {ee} ante consonante palatal o la semivocal palatal [i]: por ejemplo, “fauna”. foul (fauna, “pa, fe] (padre). Las vocales atonas de esta lengua son las mismas que las ténicas en post cién preténica; pierden la distincién de abertura en posicton media a favor de Jas cerradas en posicién posténica interior de palabra; y reducen el sistema a tres elementos, fe, a, 0}, en posicion posténica final Gomo el esparicl, el gallego posee diptongos crecientes, como en el caso e “cemiterio”, {jo} (cementerio) 0 “lingua”, [wal (lengua), y decrecientes, como “mais”, [2] (mds), “ouro", [oy] (ore); en ambos casos salvo que el acento recai- ga.en ta vocal alla en cuyo caso nos encontramos frente a un hiato. Los dipton- {90S decrecientes son los mas habituaies en gailego y los casos de triptongo los menos habituales. También se producen reuniones de dos vocales no altas en tuna misma silaba, fendémeno que se conoce como sinéresis o sinalefa (segun si el fenémeno tiene lugar dentro de una palabra o entre dos palabras distin- tas), qual que en espatiol Los casos de nasalizacién de vocales 0 de diptongos en gallego se produ- cen especialmente entre dos consonantes nasales, como en el caso de ‘man’, [Gl (mano). Pero las vocales también se musstran parcialmente nasalizadas ‘cuando estén trabadas por nasal, como en espafiol; ademas también ante una nasal velar; por ejemplo, “un’, {i} (un), y la vocal fi] en la terminacion fino}, como en la palabra “biquifio”, fi] (besito). La reunién de dos vocales del mismo timbre se suele producir con una sola articulacién alargada: “chega antes’, [ar] (lega antes). 2.2. Consonantismo \Veamos el cuadro de sonidos consonénticos del gallego presentado en la pégina siguiente (tabla a2). Comentaremos especialmente las diferencias que presenta respecto al cuadro del espaol. 163 en algunos contextos la velarizacién se hace especialmente evidente: en posi- ci6n implosiva tras una vocal central 0 posterior; por ejemplo, “mal [i] (mal). La llamada “ele geminada’, ortogréficamente “H’, se pronuncia como una nica articutacién alveolar alargada [I]. En algunas zones, igual que en espajiol, la alvoelopalatal se esté sustituyendo por la aproximante palatal El catalan, como el espajiol, posee dos vibrantes: la simple (0 “bategant") I] que puede aparecer aproximante en los sonogramas, [J], y la miitiple (0 ‘vibrant’) [f]. A diferencia del espafiol, la simple solamente puede aparecer en posicién intervocalica o tras una oclusiva 0 fricativa con la que forme silaba; por ejemplo, “care”, [f (cara), “preu’, [1] (precio), "frau", {f] (fraude). [ACTIVIDAD 6.16; Observe los dos sonogramas siguientes. Co- Tresponden a'las secuencias "pex petit” (pescado pequetic) y “pei amb suc” (pescado en su Jugo), respectivamente arriba y ‘abajo. Conteste a estas cuestiones: a) Compare las dos fricatives sefaladas con el simbolo "x". or qué son diferentes? b) éCémo se transcribiria la vocal dtona marcada con el simbolo "xx" en los subdialectos orientales? ©) eCémo son las oclusivas finales de emisién sefaladas t : ‘con el simboto "xxx"? £Cémo serian en espatiol? 162 ACTIVIDE vos para ‘bras: Ce tal centre principis APUNTES DE FON 24. Vocalismo El vocalismo det ga tonica, igual que el catak velarizacion, [o], en cond cuando aparece en sila [ee] ante consonante pala (fauna), ‘pa’. [xi (padre Las vocales atonas d cién preténica; piorden ke las cerradas en posiciéa tres elementos, [e, 2, Como el espatiol, de “cemiterio’, fol (ceme “mais, [xi] (mas), “ouro” gana vocal alta en a gos decreciontes son los menos habituales. Tammi una misma silaba, fendn si el fendmeno tiene lag tas), igual que en espa Los casos de nasal con especialmente entre {J (mano). Pero tas vo cuando estan trabadas p nasal velar, por ejempl ‘como en la palabra “biqu Le reunién de dos ve articulacién aliargada: “et 2.2. Consonantisme Veamos el cuadro c pagina siguiente (tabla presenta respacto al ou por una vocal plena més una lemento no silabico aparece ay que indicar la abundancia “caure’, [cu] (caer), "moure", 2. Respecto a los crecientes skara la transcripcion de las hemos expuesto para el es- is una consonante velar; por guantes); los que empiezan esponténea informal, son re- 08 vocales del mismo timbre lent” [i] (abuelo imprudente), cal o un diptongo que apare- 1és relevantes del consonan- 1 elementos en la tabla at ‘nanticos del espafiol porque Tess] Paata| Wear pata [ 3 Cl i ¥ tant in Tre a y tres sonoras) en tres pun- cia entre ambas lenguas se fa el correlato sonoro (0 fa aproximante correspondiente) y el catalan la sorda, salvo que el elemento si- guiente sea una sonora con lo que presentard en dicha posicién la variante sonora; por ejemplo, “cap tresor”, [pt] (ningun tesoro), “cap nen”, {bn} (ningin nifio). Igual que sucede en espaol, la aproximante bilabial, intordental o volar aparece en los contextos en que no puede aparecer la oclusiva sonora (tras nasal, en principio de absoluto, en principio de silaba tras otra oclusiva o en posicién implosiva ante una consonante sonora). Las terminaciones en “ble” como “poble” (pueblo) suelen pronunciarse [p] [by] en los dialectos del catalan oriental; y como (B] en los del catalén occidental. Respecto a las fricativas, se observa que el catalén no posee ningiin soni- do interdental, ni velar, ni uvular como tiene el espaol. En cambio, posee soni- dos alveolopalatales (sordo y sonoro). Posee también una fricativa sonora la- biodental como sonorizacién de toda [f] que se encuentre ante consonante sonora 0 ante una vocal iniclal de palabra; por ejemplo, “Afganista’, {v] (Afga- nistan), “tuf espas”, [v] (hedor espeso). Esta fricativa sonora existe como sonido en otras posiciones solamente en algunos puntos del dominio lingtistico, como algunas zonas de las baleares. Cualquiera de las fricativas sordas ante conso- nrante sonora o ante vocal inicial de palabra sufre sonorizacion, Entre las africadas el catalan posee cuatro elementos: dos sonoras y dos sordas; dos alveolares y dos alveolopalatales. Las cuatro pueden aparecer en diversas posiciones, pero los correlatos sonoros son los que tiene lugar cuando estos sonidos se encuentran ante otra consonante sonora o, a final de palabra {y a diferencia de! espafia!) ante una vocal que empieza la palabra siguiente. Son ejemplos los siguientes: “tots", (t8] (todos), “dotze", [dz] (doce), “tec”, [Ef] (checo}, “platja’, (&] (playa), “boig’, [Ef] (loco), “boig d'amor", [d3] (loco de amor), “tots ells’, [dz] (todos ellos), etc. Hay que destacar que muchas zonas [al y [o, 9, u] > [ul y el dialecto occidental mantiene un sistema de cinco elementos: [i €, a, 0, ul. * Agradacemes los comentarios de las personas siguientes: Josefina Corrara (pare ot catalén); ‘Sabela Labraia, Esa Fernandez, Xosé Luis Regueira y Manuel Gonzalez (para ei galego); Gorka Etocdita y Aloxander Inbar (para 6 euskara). 159 ” ‘Como se puede observar, puesto que APENDICE: APUNTES Ja figura 6.19 incorpora los oscilo- DEL GALLEGO Y DEL gramas de las frases, a veces el pico © la cumbre en la curva de FO no es- ta en la silaba tonica, sino en la si- INTRODUCCION guiente. Algunos autores como Sosa (1995, 1999) han indicado que en Durante el estudio del e espafiol la estructura tonal siempre capitulo los conocimientos ft es L+H, es decir, una estructura {os capitulos iniciales, en un tonal on la que el pico de FO tiene ‘dad peninsular y estandar. lugar en la silaba posténica; sin em- que comparte buena parte d argo, estudios posteriores han de- Entre ellas, el catalan, el 9 mostrado que la afimmacién no puede romanicas como el espafiol ser tan tajante, pues depende del tipo Ienguas no indoeuropeas de de palabra (aguda, lana o esdrijula), Para la lectura de este | de la posicién de la palabra en la ensofianzas sobre el espafto frase y de la modalidad de la misma. fonicos y los fenémenos seg Figura 6.19. Osclogramas y curves de kara a partir de la compara F0.de frases interrogativas (pagina fendmenos segmentales des anterior) y de frase enunciativa versidad fonica que presenta a grandes rasgos, aspectos ‘ACTIVIDAD 6.15: Aqui se presenta la curva de FO de dos frases, una enunciativa ¥ otra interragativa écual es cada una? La frase en ambos casos es “El relo} dard la hora”, 41, APUNTES DE FONE 1.4. Vocalismo El vocalismo ténico del ‘ocho en los subdialectos be tonica la vocal [2]. En esp realizan abiertas en algun enire abiertas y cerradas ¢ contiene pares minimos de mot, moi], (mucho, molido ta 0 cerrada no es atribuibl En posicién atona, ag central se acerca mucho al ul, ya que [e, ©, al > Ply sistema de cinco elemento * Agradecemos los comentarios SSobela Labrafa, Elsa Fernandez Elordita y Alexander Inbar (para 158 , herido por sus propios 1 por sus propos esplendor, el pinar verde for el pinar Berge us florecillas, encendidas y loretikas | endendias | una esencia mojada, 2soghja moxapa | ispectos suprasegmentales a vamos a aprovechar esos 20 aplicado al espaiiol. ya un aumento de intensi- as ténicas frente a las ato- yado al incluirse la palabra 2s, ol protonema -0 cuerpo sasicamente, este ultimo el 2s rasgos, descendente se nterrogativa absoluta. Las quién’, "cuando", “cusinto*, wregunta mediante un final odo si las frases proceden ascendente supone un es- 2or parte del hablante para \iativas tipicamente por la in subgltica, lo que parece jonte mas en boga en os ion, iniciada por Pierrehum- va de FO se sefiala como H smo L (del inglés fon). Por 3ca con un asterisco tras la inicia, De este modo, la melodia de la frase se ve como una sucesion de H yt Por io tanto, si las entunciativas acaban con un descenso de la melodia, neo” Geriamente deben acabar en L. Por el contrario, una interrogativa acabara en H. con asterisco © no en ambos casos. Los tonos incial y final de la frase, de juntura, se sefialan con el simbolo del porcentaie, %, Esta teoria se sitda a vvabalie entre [a fonética y la fonologia puesto que parte de los hechos fonicos para encontrar tonos subyacentes fonolégicos. Martinez Celdran y Femandez Planas (2002) proponen un método riguroso ¥ objetivo para localizar automaticamente Ia estructura de cada acento tonal {con combinaciones de H y L) de las frases a partir del umbralpsicoacistico de ‘T8 semitonos, de acuerdo con otros trabajos como los de Rietveld y Gussen- oven (1988) y Feméndez Planas y otros (2001) para el espafiol. Segun esta propuesta, la situacién de H 0 L no respondo a enterios visuales 0 aucltvos vine a mediciones acisticas en semitonos (un modo de normalizar los datos nie diferentes hablantes puesto que existe une relacin establecida entre los Hz y los semitonos). Cuando la diferencia entre dos tonos sucesivos eupers el 75 semitonos se entiende que la diferencia es perceptible por el o/do humane ¥. por lo tanto, esa diferencia debe ser reflejada en ol analisis entonative Me Jiante diferentes iniciales. Si, en cambio, la diferencia no supera este umbral, no corresponde inoluir una nueva inicial. “Observemos unos ejempios de curvas melédicas de diferentes modalidades ena figura 6.19. Corresponden a las frases "LD6nde vives cuando vas @ Ma dnd?” y "Vivo en el hotel de mi amigo Mario". Las dos frases interrogalvas (presentadas en esta pagina) ilustran el hecho de que este tipo de frases Pus” den presentar un tonema ascendente o descendent. La enunciatva (presen tada en la pagina siguiente) siempre presenta un final descendents La cumbre. Ahi esté el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios [ie kymbre ai esta el okaso ta)o empyepirago | erigo por sys peopjos ristales, que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde er jas he Te ‘en Sanure por Gokjea ! a sw espleyyor el pinar Beste se agria, vagamente enrojecido; y las hierbas y las lorecillas, encendidas y se“aysja hayamiény ex noxevigo |i lay. erBas i las lori | ened ‘ransparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, 4s2spatentes | embatsamain el j'slanie serena de ana eSendja maaga | enetrante y tuminosa. peneteanie j luminosa ] 3. LAPROSODIA DEL ESPANOL En los capitulos dos y cuatro hemos aprendido aspectos suprasegmentales desde el punto de vista articulatorio y actistico. Ahora vamos a aprovechar esos ‘conocimientos y a ampliar un poco el aspecto aciistico aplicado al espatiol. ‘Como ya sabemos, el acento en espariol comporta un aumento de intensi- dad, de tono fundamental y de duracién en las silabas ténicas frente a las ato- nas; sin embargo, este aumento puede quedar mitigado al incluirse fa palabra ‘en cuestién en una frase completa En la melodia de la frase se distinguen dos partes, el pretonera -o cuerpo de la frase- y el tonema o niicleo. En espariol es, basicamente, este iitimo el que distingue la modalidad de la oracién; a grandes rasgos, descendente se interpreta como enunciativa y ascendente como interrogativa absoluta. Las interrogativas encabezadas por particulas del tipo “quién’, “cudndo", “cuanto”, “qué’, “donde” de hecho no necesitan marcar la pregunta mediante un final ascendente, pero frecuentemente lo hacen, sobre todo si las frases proceden de lectura y no de habla esponténea. Exponen D'introno y otros (1995) que el final ascendente supone un es- fuerzo especial de tension de las cuerdas vocales por parte dei hablante para evitar que el tono caiga, como sucede en las enunciativas tipicamente por la disminucién de la energfa y el descenso de la presién subglitica, lo que parece lo més natural, fisiolégicamente hablando. La teoria métrica autosegmental (AM), la corriente mas en boga en los ditimos afwos para el andlisis y estudio de la entonacién, iniciada por Pierrehum- bert (1980), indica que un pico significativo en ta curva de FO se seftala como H (del inglés high) mientras que un valle se marca como L (del inglés /ow). Por otra parte, postula que la silaba acentuada se destaca con un asterisco tras la 156 inicial. De este modo, la Por lo tanto, si las enur sariamente deben acab H, con asterisco 0 no @ juntura, se sefiakan cor caballo entre la fonétice para encontrar tonos su Martinez Celdran y y objetivo para localiza (con combinaciones de 1°5 semitonos, de acue hoven (1985) y Feman propuesta, la situacin sino a mediciones act centre diferentes hablan Hz y los sernitonos). © 1'5 semitonos se enter y, por lo tanto, esa dif iante diferentes inicia no corresponde incluir ‘Observemos unos fen fa figura 6.19, Com rid?" y “Vivo en of hs (presentadas en esta f den presentar un tone tada en la pagina sigui Sra eneinantal iva au Los cuadros de la figura 6.18 resumen tanto en transcripcién archa (cuadro an superior) como en transcripcién estrecha (cuadro inferior) los sonidos conso- nanticos que existen en espafiol. SST BRE] Ave | AVR Pata | Velor 7 Over hat | sentat | dena | alveolar | palatal oa [pie TT ieal tt Lt t Ofelsizisiz TB o m| im 2 ki i Hl vier t i simp. Vibr. t f emit. | i Rew een [Bis] tabio~ | ineer= a bial | dentat | dental velar | Ui si kkk Sg i on 5 | Po Lie tt so. iD a Figura 6.18. Cuadros de sonidos de! espartot Por titimo, en la pagina siguiente presentamos a modo de ejemplo la transcripcién estrecha de un fragmento de texto (adaptado de Femandez Pla- nas y Carrera Sabaté, 2001): "ACTIVIDAD 6.14: Encontraré ejercicios progresivos y autocorrec- tivos para aumentar su destreze transcriptora en el libro de Fer hander Planas y Carrera Sebaté de 2001 titulado: Précticas de transcrpelén fonética en castelleno 158 ACTIVIDAD 6.13: Analice el sigulente sonograma, Presenta cinco vocales y hay cinco Los cuadros de la figu espectros que se corresponden con ellas. Relacidnelos y finalmente diga 2 qué Secuencia corresponde el sonograma. superior) como en transc nanticos que existen en @ Tabio- dental Ce Frc. ‘Afric. ‘Aprox. Nase Bia | cabio- | T biat_| dental | 4 oc. [pb ! pe ae 4 ese nas y Carrera ‘Sabaté, 2 faon a eye tivos P 3 transcr E 154 imente el punto y modo de ACTIVIDAD 6.42: Analice el siguiente sonograma. CA qué frase corresponde? Rela nas. ZA qué sonidos pueden lone el escilograma, los esquemas articulatories, la figura de tabios y el electropa- latograma mediante una flecha con el elemento que corresponda del sonograma. ante en trenscripcién estre- s: risa. Ima. Se trata de una frase Tot ogg bab 4 153 ACTIVIDAD 6.8: Describa articulatoriamente el punto y modo de ariiculacién de estos electropalatoaramas. 2A qué sonidos pueden corresponder? ACTIVIDAD 6.9: Transcriba fonéticamente en transcrigcién estre- cha las siguientes palabras 0 secuencias: + Aunque. + Juventue. 2 Lapiz Enjambre. + No recojas verde el fruto de la risa. + _Eltrabajo nos alivia el dolor. ACTIVIDAD 6.10: Analice este sonograma. Se trata de una frase completa. £Cual es? t 182 [ACTIVIDAD 6.12: Anatice el Cone el oscilograma, los esc latograma mediante une fc espafiol: una vibrante sim- 2 su brevedad hace que no 9 del aire, como es el caso ealmente habria que trans- eolares; observémosias en ja en el caso de la simple tres en la multiple pronun- Aticulatoriamente, la vibrante miltiple, que se produce por el llamado efec- to Bernoulli, exige unos requisitos de articulacion més estrictos que la simple, lo que hace que sea mas resistente a los efectos coarticulatorios de las vocales adyacentes que la simple. Esta vibrante solamente puede encontrarse en inicio de palabra o entre vocales, posicién en la que contrasta con la vibrante simple; por ejemplo, en el par "pero-perro", En posicién tautosilébica junto a otra con- sonante que esta en posicién marginal de silaba solamente puede aparecer la simple. En esos grupos suele producirse un elemento vocélice muy breve entre las dos consonantes; por ejemplo, la palabra “tres” la veriamos en los sono- gramas como "terés". Este elemento se conoce como elemento esvarabatico. [ACTIVIDAD 6.6: Segmente los sonidos del siguiente sonograma de la secuencia "La fiesta de Navidad". Transcribalas y comente io ‘ue le parezca mis relevante, [ACTIVIDAD 6.7: En el siguiente sonograma encontrara dos dip- tonges, cuatro oclusivas sordas, dos fricativas, dos laterales, una aproximante, una vibrante, dos nasales y slete vocales. Localice- los € intente determinar de qué frase se trata. Una pista: en me- dio del sonograma esté la palabra "sopla”. 2.7. Vibrantes Por fitimo, son dos las vibrantes que posee el espafiol: una vibrante sim- ple [r] que a menudo se realiza aproximante porque su brevedad hace que no se lleguen a cerrar los érganos para impedir el paso del aire, como es el caso del sonograma que aparece en la figura 6.17 y que realmente habria que trans- cribir [3 y una vibrante miltiple {¢]. Ambas son alveolares; observémosias en la figura 6.17. eee) Figura 8.17. Electropalatogramas y sonogramas do les vibrantes entre dos vocales centrales. Actisticamente poseen pequefias oclusiones, una en el caso de la simple (aunque a veces no lega @ ser tal oclusién) y dos 0 tres en la miitiple pronun- ciada sin énfasis, 150 Articulatoriamente, la to Bernoulli, exige unos re que hace que sea mas r adyacentes que la simple de palabra o entre vocale por ejemplo, en el par "p ‘sonante que esta en posi simple. En esos grupos s las dos consonantes; po gramas como "terés*. Est Lrcsofar Barbone e los sonidos vecinos. Esta las aproximantes, mo se va viendo, por su F2 ie F2 do las del espanol. na alveolar y otra tradicio- ‘olopalatal, como se puede a figura 6.16 que contiene 1] ens) Rela zl pee eee eet ij ere eos Poe ae Las laterales se denominan asi porque la lengua se adhiere mas a un lado que al otro por donde sale el aire durante su articulacién.. Cuando la lateral alveolar aparece ante consonante dentoalveolar adelanta tun poco su punto de articulaci6n y marcamos la dentalizacién con el diacritico correspondiente, [|]; por ejemplo, “alto”. Y lo adelanta un poco mais todavia ante la fricativa interdental, como en el caso de “alzar’; en este caso lo marcaremos asi, [I]. Sila lateral alveolar, por el contratio, se produce ante consonante pala- tal 0 alveolopalatal atrasa un poco su punto de articuladién alveolar caracteris- lico. En este caso lo marcaremos asi, {0 asf, HI, por ejemplo en “colcha’. Como puede verse en la informacion actstica contenida en la figura 6.16 se trala de sonidos arménicos, parecidos a las vocales y a las nasales, pero se diferencian de estos sonidos por la intensidad que sigue la siguiente progre- sion: vocales > laterales > nasales. Para distinguir entre los dos puntos de articulacién debemos fijamos en el valor de F2: 1500 para la alveolar y 2200 para la alveolopalatal (como siempre, valores de referencia, no absolutos). Por titimo, en este apartado cabe comentar que la lateral alveolopalatal [6] de ‘llave", por ejemplo-, estd desapareciendo en favor de la aproximante pa- latal o incluso, en algunas zonas, de una fricativa prepalatal. 149 delimitado y de mucha menos intensidad global que los sonidos vecinos. Esta apariencia compacta y su duracién las distingue de las aproximantes, EI punto de articulacién viene determinado, como se va viendo, por su F2 (véase la tabla 6.4) y por las transiciones, [ce a Tabla 6.4. Valor de F2 de las F2| 1100 | 1500 | 2200 nasales [m, n, 7] del espariol. 2.6, Laterales EI espafiol posee en principio dos laterales: una alveolar y otra tradicio- nalmente llamada palatal, aunque es realmente alveolopalatal, como se puede ver en el electropalatograma correspondiente de la figura 6.16 que contiene informacién articulatoria y acistica, ao e fi be \ ty Rete oes (a8 2 as c 148 Relais mtety Las laterales se denon que al otro por donde sale ‘Cuando [a lateral alves un poco su punto de artic correspondiente, [I]; por oF la fricativa interdental, con asi, [I]. Si a lateral alveoke tal 0 alveoiopalatal atrasa tico. En este caso lo marci Como puede verse er se trata de sonidos armén diferencian de estos sont sidn: vocales > laterales > Para distinguir entre | valor de F2: 1500 para la valores de referencia, n0 Por iltimo, en este af ~de “liave", por ejemplo- latal o incluso, en algunas Figura 6.13. Sonograma do "racha" sonore, laxa, “un yate”. Las y una segunda eproximan- o s: bilabial (m].tabiodental inl, palatalizada [n] 0 [n'), uede observar, se trata de | punto de articulacién del ulatoria principal esta en constriccién en la cavidad er [m, n, pi]; por ejemplo, cas articulatorias y acisti- nte. Se corresponden (de [m] [n] tal Figura 6.18. Electropalatogramas de [n} y de [nl (zquierde) y sonogramas de (m,n, 9] (derecha) ‘Como final absoluto, Gnicamente puede aparecer [n; por ejemplo, "con’, “sin”. En posicién implosiva, la nasal que aparecerd seré la que comparta punto de articulacién con la consonante siguiente: por ejemplo, "con pan’ [m], "sin fin’ In. “encima” (n], “antes” [pl, “en Londres” [n], “en Chinchén” [a] [1], “un gato” Iq). “un juicio” [N] Actisticamente, las nasales se pueden segmentar con facilidad de sus so- nidos adyacentes porque constituyen una especie de bloque perfectamente 147 Figura 6.13, Sonograma de “hacha’ En la figura 6.14 aparece un ejemplo de afticada sonora, laxa, “un yate". Las flechas sefialan sus dos partes: una primera oclusiva y una segunda aproximan- te. Este sonido aparece en + agegr : principio absoluto y tras na- ‘ oo. “un yate’, ‘el yate”. La F africada sonora incluye ba- ra de sonoridad y es con- siderablemente més breve ue la sorda. Figura 6.14, Sonograma de “un yate'. Nasales En espafiol encontramos nueve sonidos nasales: bilabial {m},labiodental Im}, interdentalizada [y], dentalizada (a), alveolar (nl, palatalizada [0] o [n. alveolopalatal {n], velar [n] y uvular [x]. Como se puede observer, se trata de Un tipo de sonidos que muy fécilmente se asimila al punto de articulacién del sonido siguiente, puesto que su caracteristica articulatoria principal esté en permitir que el aire salga por la nariz y no tanto en la constriccién en la cavidad bucal. Como inicio de silaba solamente pueden aparecer [m, 1, pi}; por ejemplo, “mas', “nariz’, “fandi’. Observemos sus caracteristicas articulatorias y aciist- as en la figura 6.15, presentada en la pagina siguiente. Se coresponden (de arriba abajo) con las secuencias “ama’, “ana’, “afia’. 146 [n] . E q te] Figura 6 (izquierd ‘Como final absoluto, i En posicion implosiva de articulacion con la con {mm}, “encima” {p), “antes” | In], “un juicio” Acisticamente, las i nidos adyacentes porqu "sonante sonora como, por diacrtico correspondiente, ir el simbolo de la alveolar 2 que el AFI sefiala para la Flo mismo en el caso de la el AFI como su correlato erdental. Ante dentoalveo- por ejemplo, “estado’, “es miconsonante velar atrasa dl. Es el caso de “ajo”, “a mente el paso del aire si- 'y @ SU paso produzca la 1 electropalatograma de la 1 alveolar apical [s] que en inoamérica es predorsal, 0 clertos contextos; por ko}. 2 dos) (2000), avés de ruido inarménico 2 se detecte su presencia 6.11 en el que aparecen los demés sonidos pero sencia en la que se pro- duce la maxima intensidad, la intensidad global del sunido y la frecuencia de inicio de la fricacién, La intensidad global del sonido sigue la siguiente progresion: (s]>[x}>[0)>1f) Respecto a los valores frecuenciales que las distinguen observemos la tabla 6.3 presentada a continuacién. Frecuencia de inicio del ruido | Frecuencia en la que se da la méxima intensidad i 7000 5000 16) eee) ze Tabla 6.3, Valores fre- (3) 72600-3000 3500 eer i 2 sa | cativas det espaitol Los valores de ta alveolar corresponden a la variedad apical; la predorsal es menos intensa y empieza a frecuencias mas altas. Cuando {5} y [6] estan sonorizadas, presentan una apariencia como la del sonograma de la figura 6.11 més la barra de sonoridad en bajas frecuencias. 2.4. Africadas Dos son las africadas del espatfol, una sorda (la [if] de “coche") y una so- nora (la {§j] de “un yate"), ambas tradicionalmente llamadas palatales, en reali- dad alveolopalatales, como se puede ver en el elec- ‘ropalatograma de la figura 6.12 a la izquierda de estas lineas correspondiente at punto de maximo contacto del momento oclusivo de [f[]. Como vemos, presenta amplia activacion de electrodos tanto en las, filas palatales como en las filas alveotares. Figura 6.12. Electropatatograma do (i), Adaptada de Fernandez Planas (2000). En el grafico de la figura 6.13 de la pagina siguiente aparece la secuencia “nacha’. Se observan claramente los dos momentos articulatorios de la africada tensa sorda: el primero oclusivo y el segundo fricativo (marcados con una fle- cha en el sonograma). Aproximadamente los dos momentos poseen Ia misma duracién, 145 Dos de ellas, [s, 8], sufren sonorizacién ante consonante sonora como, por ejemplo, “isla", “pez dorado’, y lo indicamos con el diacritico comespondiente, [s ]. En una transcripcién ancha podriamos sustituir el simbolo de la alveolar sorda con el diacritico de sonorizacién por el simbolo que el AFI sefiala para la fricativa alveolar sonora [2]: pero no podriamos hacer lo mismo en el caso de la Interdental puesto que el simbolo que aparece en el AFI como su correlato sonoro es el que empleamos como aproximante interdental. Ante dentoalveo- lar, la fricativa alveolar sufte dentalizacién: [5], [sl; por ejemplo, “estado”, “es decir’. La fricativa velar [x] ante vocal velar o ante la semiconsonante velar atrasa su punto hasta hacerlo uvular y lo marcamos asi, [x]. Es el caso de “ajo”, “a jugar’, juego”. Articulatoriamente, las fricativas no bloquean totalmente el paso del aire si- no que dejan un canal muy estrecho para que pase y a su paso produzca la turbulencia caracteristica. El electropalatograma de la figura 6.10 corresponde a la alveolar apical [s] que en Canarias, Andalucia y Latinoamérica es predorsal, llegando a ser aspirada en ciertos contextos; por ‘ejemplo, “asco” se realiza [ako] Figura 6.10, Electropalatograma do (8 ‘Adaptada de Fernéndez Planas (2000). Esa turbulencia se manifiesta acisticamente a través de ruido inarménico lo que hace que en un sonograrna o en un oscilograma se detecte su presencia rapidamente, Observemos e! sonograma de la figura 6.11 en el que aparecen las cuatro fricativas del espajiol. Figura 6.11. Fricativas sordas del espaviol. Como vemos, comparten la inarmonicidad frente a los demas sonidos pero no todas son iguales. Se distinguen entre si por la frecuencia en la que se pro- M4 duce la maxima intensidad, inicio de la fricacion. La intensidad global det Respecto a los valores frex 6.3 presentada a continuaci Frecuencia de inicio det ii 4000 (el 2500 oe fio Los valores de la alvex ‘es menos intensa y empiez Cuando [s] y (6) estan sonograma de la figura 6.1" 2.4, Africadas Dos son las africadas « nora (a jj] de “un yale"): hooere En el gréfico de ta fig *hacha’. Se observan clar: tensa sorda: el primero 0 ccha en el sonograma). Ar duracién. lente aparecen tres secuen- esté ocupado por une de las ralicelas e indique cuél es n el paso del aire y el ca- 2 estrecho como para pro- $ caracteristicas actisticas kativas, hicieron que Mar- gismo “aproximante” para imente se habian tratado 2s plenamente aceptada y incia de estrias regulares, or que las vocales adya- constituyen transiciones ], interdental (0), palatal 1 F2y en las transiciones del AFI debemos colocar LE sin embargo, puesto sonidos fricativos podria- Sonogramas de ia figura aja ‘aya aja), preson- cn, sus valores de F2, at vet Figura 6.9. Sonogramas de las eproximantes del espaol, ® fl tw a Tabla 6.2, Valores de F2 de F2 | 1000 | 1500 | 2650 | 2100 | 16° soroximantes del espariol Las aproximantes aparecen en posicion intervocalica; por ejemplo, “habal “hada’, “aya", *haga’. Las aproximantes bilabial, interdental y velar, ademas, aparecen en todas las posiciones en las que no pueden aparecer las oclusivas sonoras [b, d, gl; por ejemplo, "Arbol", “cuadro’, “iglesia”. Por ultimo, es posible tencontrarlas en posicién implosiva en un registro poco culdado o informal como €en los casos de “abside", “Madrid, “cadmio", “acto”. De todas formas, esta po- ssici6n implosiva es muy inestable y puede presentar diversas soluciones inclu- so la elision. La aproximante palatal en algunas zonas del sur de América se realiza fricativa y no aproximante. 2.3, Fricativas El espaitol posee cuatro fricativas sordas: fa labiodental (i, Ia interdental {0}, fa alveolar fs] y la velar [x]. 143 ACTIVIDAD 6.5: En el sonograma siguiente aparecen tres secuen- clas: [ma_a]. El espacio intervocélico esté ecupado por una de las tres oclusivas sordas del espafiol. Localicelas e indique cual es ‘cada una. Razone su respuesta, ii ae te i te ae a 2.2, Aproximantes Las aproximantes articulatoriamente no obstruyen el paso del aire y el ca- nal que dejan para su salida no es lo suficientemente estrecho como para pro- ducir turbulencia a su paso. Este hecho, unido a las caracteristicas acisticas que presentan, claramente diferentes de las de las fricativas, hicieron que Mar- tinez Celdrén (1984) introdujera del inglés e! neologismo "aproximante” para referirse a este tipo de arficulaciones que tradicionaimente se hablan tratado ‘como un tipo de fricativas, Hoy dia, ésta designacion es plenamente aceptada y utlizada por los fonetistas. Acésticamente, son sonides arménicos, con presencia de estrias regulares, y con una intensidad global considerablemente menor que las vocales adya- centes. Su duracién es muy breve y sus formantes constituyen transiciones suaves entre los sonidos vecinos Para distinguir su punto de articulacién bilabial (B), interdental [0], palatal [i] 0 velar {y] conviene fijamos en la frecuencia de su F2 y en las transiciones Vocéilicas, Siguiondo al pie de la letra las indicaciones del AFI debemos colocar debajo de los simbolos correspondientes el diacrtico [.]; sin embargo, puesto que en espafiol su omisién no indica que se trate de sonidos fricativos podria- mos prescindir de él en una transcripei6n ancha. ‘Se puede observar su apariencia acistica en los sonogramas de la figura 6.9 (de izquierda a derecha y de arriba a abajo: fafa ‘ada ‘aya ‘ajal), presen- tados en la pagina siguiente. Les siguen, a continuacion, sus valores de F2, ‘como siempre de referencia, en la tabla 6.2. 142 Figura 6.9. Sonogramas de oe a F2 | 1000 1500 Las aproximantes @ hada’, “aya’, “haga”. | aparecen en todas las | sonoras (b, d, gl: Por e4 encontrarlas en posici6 en los casos de “absid sicion implosiva es mu so a elisién. La aprox realizafricativa y no ap 2.3, Fricativas El espartol posee [0], la alveolar [s] y la HEHE Wiha. me WE arriba abajo: bilabiales, den- oras. stion viene determinado, dad de la barra de explo. en frocuencias altas para velares) y por las transi- es junto a bilabiales, as- oa velares). En la figura 6.7 se aprecia perfectamente de forma esquemiatica la direccion que toman las transiciones de los primeros formantes en funcién del punto de articulacién de fa oclusiva. Se ve también la altura frecuencial habitual de la maxima intensidad de las barras de explosion. Por iitimo, Martinez Celdran incluye unos puntos que corresponden al llamado locus, concepto controvertide que designa el punto teérico al que se dirigen las transiciones vocalicas. Los valores de cada locus son los siguientes: 700 Hz para las bilabiales, 1800 Hz para las dentoalveolares, 3000 Hz para las velares junto a vocaies anteriores y vocal central y 800 Hz para las velares junto a vocales posteriores. Figure 6.7. Esquema de fa direccién de las transiciones de los primeros formantes de las vocales [i, a, ul en fun cién del punto de articulacion de las oclusivas. Adaptada de Martinez Celdran (1998) En las oclusivas puede calcularse, por tltimo, ta pendiente de las transicio- nes a partir de la formula que aparece en la figura 6.8. F2 centro — F2 inicio Figura 6.8. Férmula para of tiempo ‘élculo de la pendiente. En este célculo, los valores requeridos de F2 (centro ¢ inicio en el primer pulso glotal) se refieren a la vocal, y el tiempo es el que media entre los dos valores tomados de F2. El resultado de la aplicacién de la formula se expresa en Hzims, "ACTIVIOAD 6.4 €Qué pendlente posee una fp] junto @ una vocal cu- yo valor de F2 Inicial es 1079 Hz y cuyo valor central de F2.¢5,1245 fhe Sila distancia temporal entre ambos valores es de 76 ms? 141 Figura 6.6. Sonogramas de las oclusivas del espatiol. De arriba abajo: bilabiales, den- toaiveolares y velares: de izquierda a deracha, sordas y sonoras, El punto de articulacién de la oclusiva en cuestién viene determinado, ademas de por el valor de VOT, por la maxima intensidad de la barra de explo- sién (situada en frecuencias bajas para ias bilabiales, en frecuencias altas para las dentoalveolares y en frecuencias medias para las veleres) y por las transi- ciones vocéticas (descendentes en el F2 de las vocales junto a bilabiales, as- cendentes en las demés, pero mas acusadamente junto a velares). 140 En la figura 6.7 se aprec que toman las transiciones articulacién de la oclusiva. maxima intensidad de las ineluye unos puntos que cc que designa el punto tebri valores de cada locus son para las dentoalveolares, 3 vocal central y 800 Hz pare Figura 67. Esquema do ta Greccién de las transicionos de fos primeros formants de Jas vocales [i, a, u) en fun. de.artiqulacién junto a vo- riores, por esa razon las & kl, respectivaments. Se to entre “iki” y “aka Figura 6.4, Electropatatogramas de (ki, a la iequierda, y [akal, a fa derecha. ‘Adeptado de Fernéndez Planas (1994). La diferencia entre las sordas y las sonores, por ejemplo en {bal [pa], apa~ rece claramente en estos oscilogramas y en los electroglotogramas de la figura 65. Observemos como se ve la pequefia oscilacién acustica de la sonoridad en el oscilograma de la sonora y su correspondencia con el registro de la vibracién de las cuerdas vocales frente a su ausencia durante el desarrollo de la sorda. i i Figura 6.5. Osck ; Iogrames y elec- } ‘rogotogramas do [ba] (izquierda) y 1 44 ras ——eq]__(Pal orecha) La zona de silencio en las oclusivas suele ser de unos 90 ms para las sor- das y de unos 60 ms para las sonoras. A continuacion del silencio, como ya sabernos, aparece la barra de explosion que coincide con el momento ce rela- jacién arliculatoria de los 6rganos que obstruian el paso del aire. Seguidamente aparece el VOT que es positive en las sordas y negativo en las sonoras medi- ‘do, como vimos en el capitulo cuatro, a partir de la barra de explosion. El valor de VOT en las sordas aumenta a medida que se atrasa el punto de articulacion, €s decir, sigue la siguiente progresién: [pl<{tI

También podría gustarte