Está en la página 1de 7

LITERATURA DE TRANSICIÓN

INTRODUCCIÓN:

En el siglo XV en España se da la invasión a Nápoles, lo cual trae como


consecuencia que exista un gran auge en cuanto a la influencia de la cultura
Italiana, por lo cal los nobles de esta época tiene esta gran curiosidad por conocer
el florecimiento cultural de esta nueva etapa en la la vida española.

Esto trae como resultado el contacto permanente con Italia y el “Humanismo” ( en


el cual se van a imitar a los clásicos, es importante resaltar que no es una copia,
ya que tendrá este tipo de literatura un valor propio.

Los autores de los cuales se basaron o retoman son Dante, Petrarca y Boccaccio
(italianos). Por otra parte surgen autores mitológicos, poesía culta ( la cual surge
con los cortesanos y en la nobleza en torno a los reyes.

En cuanto a la poesía va a ser delicada, fina en la forma y transcendental por el


asunto, ya que su mayor característica será que es pensada y no sentida.

En esta época va a surgir el arte gótico, formas estilizadas y sobre todo un arte
elegante, ya que el principal tema girará sobre adulaciones al rey, a la corte y a las
cortesanas.

A) LA TENDENCIA CULTA

- Se fundaron Academias donde se cultivó la poesía cortesana.

- Poemas delicados y musicales que llamaron CANCIONES y la


recopilación de estos CANCIONEROS.

- Cancioneros contenían poemas de un solo autor o de varios.

- Destaca JORGE MANRIQUE, cortesano típico de aquella época, de su


escasa producción poética tenemos graciosas canciones, donde
manifiesta fina elegancia y virtuosismo intelectual, expresión diáfana y
refinamiento de la lengua. Sobresale su poema “COPLAS POR LA
MUERTE DE SU PADRE”. Son sextetos octosílabos y además como el
tercero y el sexto renglones son más pequeños se llama a la estrofa
“copla de pie quebrado” o copla manriqueña.

B) TENDENCIA POPULAR
- El pueblo trajo de nuevo aquellos grandes batalladores cantados en las
antiguas gestas heroicas y que en épocas pasadas habían luchado por
la misma causa.

- Rodrigo Díaz de Vivar, vuelve a cabalgar, ahora poéticamente se


contaron episodios aislados de su juventud y de su vida.
Composiciones aceptadas por el pueblo.

- El español por venir del latín es una lengua romance.

- ROMANCES llamaron estos ágiles poemas, que contienen series


indefinidas de versos octosílabos, asonantes los pares y libres los
impares.

- Los ROMANCES se clasifican en Romances viejos y cultos.

Los romances se clasifican en: Romances viejos y Romances cultos.

• Romances viejos: Los juglares solicitaban de los poetas que escribieran


composiciones populares sobre la historia o leyendas de su país.

Estos a su vez se subdividen en:

a) Romances históricos: se refiere a las guerras entre moros y cristianos sus


personajes son: Rodrigo, Bernardo del Carpio, Los Siete Infantes de Lara,
El Cid Campeador.

b) Romances fronterizos: se cantaron en la frontera con la España musulmana


del siglo XIII y pintan las costumbres de los moros musulmanes.

c) Romances caballerescos: están tomados de los ciclos Bretón, Carolingio y


Grecoasiático proceden de los libros de caballería. Poseen un tono
elegante y fantástico.

d) Romances Novelescos: son por lo general sentimentales pero hay una


acción que se desarrolla dentro del propio romance.

e) Romances Líricos: manifiestan los sentimientos propios del autor: amor,


alegría, tristeza, melancolía. Están llenos de gracia y emotividad.

• Romances cultos: son los que escribieron poetas cultos como Lope de
Vega y Góngora en el siglo XVII, siendo sus temas moriscos y pastoriles.

Equipo

Aguilar Enríquez Nayeli


Guillen Pérez Dulce María

Monterrosas González José Luis

Tapía Reyes Angela Beatriz

Flores Domínguez Erika

LA LITERATURA DE TRANSICIÓN AL RENACIMENTO


INVESTIGACIÓN PARA LA EXPOSICIÓN
ERIKA FLORES DOMÍNGUEZ
FUENTE ELECTRÓNICA: http://referaty.atlas.sk/cudzie-
jazyky/spanielcina/28101/?print=1

El paso de la Edad Media al Renacimiento construyó en toda Europa una larga


época de transición.

Situación política:

1. Se destacan los reinados de Juan II., Enrique IV y los Reyes católicos: Isabel de
Castilla y Fernando de Aragón

2. El compromiso de Caspe (1412) es importante para la próxima unificación de


Castilla, Aragón y Cataluña con la que se cierra la Edad Media

3. El año 1492 es un año de acontecimientos positivos y negativos: el


descubrimiento de América (12. 10. 1492); el final de la Reconquista tras la
dominación de Granada; y por último, lo más triste: la expulsión de los Judíos no
conversos.

a. El descubrimiento de América es lo más importante del reinado de los Reyes


católicos. Dos años después del descubrimiento España y Portugal firmaron
tratado de Tordesillas por el que se dividió América entre estos dos países.

4. Los Reyes católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se unieron a


través del matrimonio. Pero la unión de los reyes no significó la unión inmediata de
las coronas. Cada reino conservó sus leyes e instituciones (por eso, cuando
muere Isabel, Fernando tiene ciertos problemas con el gobierno en Castilla). A
pesar de esto, la monarquía se hace cada vez más autoritaria y su poder reafirmó.
de varias formas:

a. Organizaba la inquisición (en corona de Aragón funciona desde el año 1242 y


en la corona de Castilla desde el año 1478)
b. expulsó a los judíos en 1492.

c. Organizaba las campañas de evangelización en las tierras conquistadas de


América.

d. Perseguía a los falsos conversos.

Situación social:

1. Durante el siglo XIV (en los años 1333, 1348), la peste negra causó devastes
demográficos. La peste negra fue causada por: la sobreexplotación de la tierra y
numerosos desastres naturales de esta época, por las malas condiciones
higiénicas, por la gran cantidad de gente concentrada en las ciudades ,... En el
campo, la peste no fue tan grave, porque aquí la gente no vivió tan concentrada.
Pero en el campo había otro problema: la gente que no se fue a los ciudades tenía
que pagar más impuestos alos nobles, que endureció las condisiones de
servidumbre en el campo.

2. El avance de la peste prodijo también la pérdida de los privilegios de la nobleza.


Ésta por eso pide del rey unos privilegios nuevos:

a. El mayorazgo (el hijo mayor hereda los títulos).

b. Confesión de nuevos señoríos (nuevos títulos).

3. Los ganaderos fundan La Mesta: organización de ganaderos que querían


utilizar las tierras de los campesinos para sus rebaños).

4. Aparecen dos posturas:

a. La medieval: prepararse para la vida eterna y lograr la salvación.


b. La renacentista: aprovechar el momento y vivir la vida lo mejor que se pueda.

5. Aparece la burguesía que se centra en el comercio, pero también en dar la


visión de la vida y del mundo.

Situación cultural:

1. La visión teocéntrica de la vida se ve sustituida por la antropocéntrica- el ser


humano pasa a ser el centro del interés.
2. Gracias al descubrimiento de América, se amplían las oportunidades de viajar
3. Penetra la influencia de la literatura italiana.
a. La lírica culta

A la lírica del siglo XV corresponden los cancioneros, donde se reúnen obras de


famosos poetas de este siglo: el Cancionero de Baena, el Cancionero de Palacio,
el Cancionero General.

Temas de la lírica culta:

1. El amor: la relación entre una dama y en caballero es semejante a la relación


feudal entre el vasallo y caballero.
2. La sociedad: es objeto de sátira, la burla, crítica de los costumbres (se sigue la
tradición de las cantigas de escranio e maldizer).
3. La muerte: la muerte llega a todos, a ella nadie escapa.

Formas de la lírica culta:

1. La canción: la tema principal se desarrolla en tres estrofas habitualmente. Para


expresar amor.

2. El decir: relacionado con la cantiga de escranio. Para expresar críticas


sociales. Carece de estribillo.

3. La copla: pueden aparecer versos de arte mayor (habitualmente odecasílabos,


12) o versos de arte menor (octosílabos, 8).

a. Copla de arte mayor o de Juan de Mena: ena estrofa de 8 versos


dodecasílaboscon rima asonante (12A 12B 12B 12ª
12A 12C 12C 12ª)

b. Copla de pie quebrado o manriqueňa: llamada así por Jorge Manrique.


Estrofa compuesta por 2 sextillas con rima consonante. Los versos 3 y 6 son
tetrasílabos, el resto octosílabos (8a 8b 4c 8a 8b 4c/ 8d 8e 8f 8d 8e 4f)

Autores: ÍŇIGO LÓPEZ DE MENDOZA, JUAN DE MENA, JORGE MANRIQUE Y


JUAN DE MENA

JORGE MANRIQUE

- Su obra poética no es extensa. Se suele clasificar en tres grupos: amoroso,


burlesco y doctrinal. Son, en general, obras satíricas y amorosas convencionales
dentro de los cánones de la poesía cancioneril de la época, todavía bajo influencia
provenzal, con un tono de galantería erótica velada por medio de finas alegorías.
- Sin embargo, entre toda ella, destacan de forma señera por su conjunción de
tradición y originalidad las Coplas por la muerte de su padre. En ellas Jorge
Manrique hace el elogio fúnebre de su padre, Don Rodrigo Manrique, mostrándolo
como un modelo deheroísmo, de virtudes y de serenidad ante la muerte. El poema
es uno de los clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Lope de
Vega llegó a decir de ella que «merecía estar escrita en letras de oro».

- Sus recursos métricos se limitan al uso reiterado de la canción, la copla real, la


copla castellana, la copla de pie quebrado, la esparza (una sola estrofa que
condensa un pensamiento artísticamente expresado) y la copla de arte menor. La
rima, en ocasiones, no está muy cuidada. No abusa del cultismo y prefiere un
lenguaje llano frente a poetas como Juan de Mena y, en general, de la lírica
cancioneril de su tiempo. Hay incluso vulgarismos, que dan un aire de sencillez y
sobriedad, y que los hace encajar perfectamente en las técnicas retóricas y juegos
de palabras típicos de los poetas cuatrocentistas.

- En si obra Coplas aparecen ideas medievales y prerrenacentistas.


- Medievales: la fugacidad de la vida, la muerte iguala a todos, la vida es como un
camino,
- Renacentistas: aparece el tema de la fama (chýr, dobré meno) que es lo único
que puede permanecer de una persona tras la muerte

También podría gustarte