Está en la página 1de 6

Compilado de Observaciones de Cortes de Apelaciones en torno

a la aplicación de la Ley N° 20.084 con motivo de la Cuenta


Pública 2010 del Presidente de la Corte Suprema
_____________________________________________________

Corte de Apelaciones de La Serena


“Normativa del Código Procesal Penal y de la Ley N° 20.084.

- En cuanto a la derogación de la norma que establecía a los funcionarios policiales


como personas habilitadas para practicar notificaciones.

El artículo 24 del Código Procesal Penal, permitía que en casos fundados se nombrase
a funcionarios policiales para practicar notificaciones, disposición legal que fue
derogada por el artículo 2° de la Ley 20.227, publicada en el Diario Oficial el 15 de
noviembre de 2007. La aplicación de la nueva norma acarrea actualmente, en los
juzgados de esta jurisdicción, problemas para la notificación de imputados y víctimas
que viven en sectores peligrosos o alejados del radio urbano de los respectivos
territorios, toda vez que la decisión derogatoria no consultó la ampliación de la planta
de personal, siempre insuficiente y con recarga de trabajo, y también un aumento de
recursos financieros.

- Problema de aplicación del artículo 36 de la Ley 20.084 de Responsabilidad Penal del


Adolescente.

La norma impone la obligación de notificar a los padres del menor, o a la persona que
lo tiene bajo su cuidado, de la primera audiencia que se realice ante el Tribunal.
Respecto del control de detención, que en la mayoría de los casos corresponde a la
primera de ellas, y que debe ser realizada dentro de brevísimos plazos (art.31), surge el
siguiente problema práctico: ¿Cómo se procede a esa notificación que ordena el
artículo 36, si ahora, el artículo 24 del Código Procesal Penal impide encomendarle
aquélla al funcionario policial? Así las cosas, no se visualiza forma legal, sostienen
algunos jueces, en proceder a la notificación de los padres o guardadores por un
funcionario habilitado del Tribunal, frente a la cercanía temporal de la audiencia de
control de detención.

- Problema de procedencia de la medida de internación provisoria frente a la


internación en un régimen semicerrado.

En el asunto indicado en el epígrafe, algunos jueces de garantía se han planteado la


siguiente interrogante:
El artículo 141 del Código Procesal Penal, establece como causal de improcedencia de
la prisión preventiva, la circunstancia de estar el imputado cumpliendo efectivamente
una pena privativa de libertad. Ahora, con la entrada en vigencia de la Ley de
Responsabilidad del Adolescente, al establecer nuevas sanciones, como la de

1
internación en régimen semicerrado y afirmado que ésta es una pena privativa de
libertad (art.l5), ha llevado a algunos jueces a concluir que no existe norma clara que
indique si el imputado debe entenderse cumpliendo efectivamente una pena privativa
de libertad cuando está sujeto a tal tipo de sanción (régimen semicerrado).”

Corte de Apelaciones de San Miguel


“Ley 20.084 sobre responsabilidad de los adolescentes por infracciones de ley penal.

La ambigüedad en cuanto al tribunal competente para conocer y aprobar el programa


de reinserción social, toda vez que el artículo 50 de dicho texto en relación con los
artículos 14 letra f) y 113 inciso segundo del Código Orgánico de Tribunales, establecen
que la ejecución de las sanciones serán resueltos por el juez de garantía del lugar
donde ésta deba cumplirse.

Sin embargo, de la redacción de los artículos 13,14, 16 y 17 de la mis ley, que se


refieren a las sanciones de Libertad Asistida, de Libertad Asistida especial y de
internación en régimen semicerrado y cerrado con programa de reinserción social, y
teniendo presente lo dispuesto en el artículo 24 de dicha ley que establece los criterios
de determinación de la pena, pareciera que el tribunal llamado a aprobar el plan de
intervención es aquél que ha intervenido en el juicio y ha dictado sentencia (Tribunal
Oral en lo Penal en el caso del Juicio Oral o Tribunal de Garantía en caso de
procedimientos especiales, como el Juicio Abreviado y Juicio Simplificado).”

Corte de Apelaciones de Concepción


“El artículo 385 del Código Procesal Penal, sólo permite la sentencia de reemplazo en
los tres casos que contempla, sin embargo, existen casos donde puede haberse
cometido un error de derecho en la sentencia recurrida y que puede ser soslayado
dictando una sentencia de reemplazo fuera de los tres eventos contemplados y sin
que sea necesario anular el juicio oral, como por ejemplo en el caso de errónea
aplicaciones de atenuantes.

Se hace necesario, entonces clarificar la norma del artículo 385, aumentando los casos.

La Ley 20.084, LRPA, en su artículo 23 contiene una norma de clausura, esto es, un
límite superior en la escala, en cuanto a las penas privativas de libertad de internación
en régimen cerrado y en régimen semicerrado, pero se ha discutido frecuentemente
en cuanto al limite inferior, porque se sostiene por algunos que no hay un límite
inferior emulando la mecánica de aplicación de algunas sanciones no privativas de
libertad como la libertad asistida, y otros, en cambio, argumentan que el tope inferior
está dado por el propio artículo 23.- Es conveniente, así, clarificar normativamente
este punto.

2
La misma Ley 20.084, no es clara en lo tocante a la oportunidad para la aprobación del
plan de intervención individual del adolescente infractor condenado a sanciones de
libertad asistida simple (artículo 13) o libertad asistida especial (artículo 14), y si se
considera que por aplicación del principio de legalidad el citado plazo forma parte de la
sentencia, éste debe ser incluido en ella, pues lo contrario importaría dejar la
sentencia sin contenido y, como consecuencia, su eventual nulidad, de lo que deviene
del el plan debería ser necesariamente aprobado en una audiencia previa a la fijada
para la lectura del fallo.

La cuestión no es clara y requiere, por tanto, de una clarificación de orden normativo.”

Corte de Apelaciones de Temuco


“EN MATERIA PROCESAL PENAL:

Aplicación de la Ley 19.970, que crea el sistema nacional de registro de ADN.

El artículo 1 transitorio de dicho cuerpo legal, señala que Gendarmería de Chile


informará a los condenados que no estuvieren recluidos, el lugar y oportunidad en que
deberán proporcionar su muestra biológica, bajo apercibimiento de informar al
Tribunal respectivo sobre el incumplimiento de la obligación

En tal caso la Ley no señala la forma de proceder, sólo indica, como se dijo, que se
debe informar al Tribunal.

De entenderse que la orden de realizar dicha toma de muestra es parte de la condena,


¿debiera instarse por obtener su cumplimiento compulsivo?; en caso de ser
afirmativa la respuesta, ¿sucede lo mismo con los menores de edad?”

Corte de Apelaciones de Coyhaique


DIFICULTADES EN LA APLICACIÓN LEY RPA

“Artículo 7 de la Ley 20.084. Esta norma establece una nueva medida accesoria,
relativa a la obligación de someter al adolescente al tratamiento de rehabilitación por
adicción a las drogas o al alcohol, lo que implica un diagnóstico médico, que la mayor
parte de las veces no se apareja al juicio y que debe solicitarse a continuación, sin
embargo, el plazo de respuesta institucionalizado por los servicios de salud, excede
con creces el señalado para dictar sentencias, por el principio de legalidad la accesoria,
que es pena, debe explicitarse en la sentencia y no quedar condicionada, de manera
que bien puede ocurrir que se aplica una pena accesoria a quien no es adicto, o bien
deja de aplicarse dicha norma a quien si lo es.

Debiera existir una norma que extienda emplazo para dictar sentencia en dichos
casos.

3
Artículo 59 de la Ley 20.084. Esta norma, que modifica el artículo 2 de Decreto Ley Nº
645, de 1925, Registro Nacional de Condenas, en el sentido de ordenar que el extracto
de Filiación y antecedentes del menor no refleje, las condenas anteriores, de manera
que podrían quedar sin sanción agravantes como reincidencia específica o genérica. La
norma faculta a Fiscales o/o Jueces, para solicitar antecedentes completos, sin
embargo la referencia de los Jueces por los principios generales, pareciera ser ilusoria,
y quedará entonces, a la sola competencia y diligencia de los Fiscales la incorporación
de la prueba completa.”

“12. REGISTRO DE CONDENAS DE ADOLESCENTES

El Juzgado de Garantía, plantea el problema que suscita el Acta 152-2008, sobre


Ejecución del Convenio con el Servicio de Registro Civil de Identificación, de 28 de julio
de 2008, especialmente en lo referido a las sentencias de adolescentes, por cuanto por
problemas de ejecución del acta, este y la información que se envía se ha visto
entorpecida de manera tal que parece que se hace indispensable pensar en un Sistema
Especial de Registro, que obvie las dificultades que se han suscitado en la aplicación de
éste, como el apagar los servidores o la no recepción de la información envida por los
Tribunales de competencia penal.

13. FORZAMIENTO DE LA FORMALIZACION Y DE LA ACUSACIÓN POR EL


QUERELLANTE PARTICULAR.

Artículo 230 del Código Procesal Penal. Se ha presentado la duda si es posible que el
querellante particular, pueda forzar la formalización de la investigación, atendida la
actual redacción del artículo 230 del Código Procesal Penal, dado que la formalización
es el trámite previo a la imposición de las medidas cautelares, ya sea personales o
reales, contra el imputado, para cuya solicitud se encuentra legitimado e! querellante
particular.

Relacionado con lo anterior, se han presentado dificultades en él en la norma prevista


en el artículo 258 del Código Procesal Penal, en el caso que, sin haber formalizado el
Ministerio Público la investigación, éste órgano presente ante el juez de garantía una
solicitud de audiencia de sobreseimiento definitivo, en la cual el querellante particular
asiste, y en ella una vez comunicado el sobreseimiento definitivo, pretenda forzar la
acusación en los términos de! artículo 258 del Código Procesal Penal, y una vez que el
Fiscal Regional, confirme la decisión del fiscal adjunto de la causa, esto es el
sobreseimiento definitivo, "el juez podrá disponer que la acusación correspondiente
sea formulada por el querellante quien habrá de sostener en lo sucesivo en los
términos de éste Código lo establece para el ministerio público, o bien procederá a
decretar el sobreseimiento correspondiente"; sin embargo, ha de tener presente que
de continuar el querellante particular en los mismos términos que el Fiscal del
Ministerio Público, ha de atenerse a las mismas cargas procesales que el Ministerio
Público, que son garantías para el imputado, las que no se darían en la especie, en el
caso del querellante, como por ejemplo, el principio de congruencia entre los hechos
de la formalización y la acusación. ¿Está obligado el querellante a respetar la triada de
artículos que dicen relación con el principio de congruencia, artículos 229, 259 Y 342

4
del Código Procesal Penal?; ¿qué prueba puede ofrecer el querellante particular, solo
la que él tenga en su poder y haya obtenido, sin infracción al artículo 276 del Código
Procesal Penal, o también aquella que el Ministerio Público, contiene en su carpeta
investigativa?

14.- PROBLEMAS y DIFICULTADES RELATIVAS A LA EJECUCIÓN DE LAS SANCIONES DE


LA LEY Nº 20.084.

Artículo 42 de la Ley Nº 20.084. Que, en este sentido se han observado dificultades en


la aplicación de los programas de sanciones que administra el Servicio Nacional de
Menores, en cuanto al tiempo de ejecución y cupos disponibles en cada una de las
sanciones a las que son condenados los adolescentes.”

Corte de Apelaciones de Punta Arenas


1. “Artículo 16 de la Ley de Respon5abilidad Penal Adolescente:
La norma establece la aprobación del programa de relnserc1ón social en la audiencia
de lectura de sentencia o en otra posterior a realizarse dentro de los 15 días siguientes
a ella.
Parece aconsejable que la aprobación del referido programa se realice una vez
ejecutoriada la sentencia, pues en ese momento existe certeza respecto de la sanción
Impuesta.

2. Artículo 40 de la misma Ley:


La norma prescribe que en la audiencia de determinación de pena, el Tribunal podrá
requerir la opinión de peritos, sin establecer el tiempo en que debe evacuarse el
Informe.
Una solución planteada en las Reuniones de Apoyo a la Reforma Procesal Penal,
realizada en junio de 2007, es la suspensión de la audiencia por el plazo máximo
señalado en el artículo 39 de la Ley en comento.

II. TRIBUNALES DE FAMILIA:

1. Artículo 234 del Código Civil modificado por la Ley N° 20.286 en relación al artículo
102 letra N) de la Ley N° 19.968.

La “l. LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL ADOLESCENTE


1. Artículo 16 de la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente:

modificación que la Ley 20.286 introdujo al Art. 102 N) de la Ley 19.968, ordena aplicar
el procedimiento infraccional a menores inimputables que incurran en ilícitos,
ordenando citar a la madre, el padre o a quien lo tenga a su cuidado, para los efectos
de Art. 234 del Código Civil -resolver sobre la vida futura del menor-lo que es

5
dificultoso, porque es imposible contar con los antecedentes probatorios que permitan
determinar cuál es la mejor medida proteccional, ya que el procedimiento debe
efectuarse en una sola audiencia, además, es dudosa su aplicación, porque la misma
ley modificatoria derogó el Nº 7 del Art. 8 de la Ley Nº 19.968, que otorgaba
competencia al Juez de Familia para resolver sobre la vida futura del niño en el caso
del inciso 3° del Art. 234 en comento, por lo cual es Ininteligible aplicar este
procedimiento a una materia en que el tribunal no tiene competencia.

2. Artículo 64, Inciso segundo, de la Ley 19.947

La norma señala que el Juez, durante la audiencia preparatoria, informará a las partes
sobre el derecho a la compensación económica si no se solicitare en la demanda, sin
embargo, no se vislumbra su efecto práctico, porque la oportunidad procesal para
pedirla precluye sí no se pide conjuntamente con la demanda o por vía reconvencional
al contestar la demanda de divorcio por escrito, conforme al Art. 58 de la Ley 19.968.

3. Artículo 111 Inciso 150 final 68 de la Ley N° 19.968

Existe dificultad sobre el alcance de la frase "se entenderá frustrada la mediación en


cualquier momento en que el mediador adquiera la convicción de que no alcanzará
acuerdos", pues se ha presentado la situación en referencia, Indicándose que el
requirente de la mediación expresó su deseo de no mediar o que el demandado no
reside en la Región. Se estima que debió explicitarse específica y no genéricamente los
casos de mediación frustrada, ya que de entenderse lo contrario esta etapa se
convierte en mero trámite y no se cumpliría con el fin del legislador de judicializar las
pretensiones cuando se han agotado los esfuerzos en esta etapa.”

También podría gustarte