Está en la página 1de 9

TEMA 3.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOPATOLOGÍA JURÍDICA

1. Relación entre enfermedad mental y delito. ( pág 83-85)


2. Síndromes psicopatológicos y diagnóstico.
3. La personalidad en el ámbito clínico y jurídico. (Eysenk).
a) La clasificación categorial y la clasificación dimensional de
la personalidad.
b) Los prototipos básicos acerca de la personalidad.
1. Relaciones entre enfermedad mental y delito

(Inspirado en la obra de Rodríguez y Ávila). Según estos autores, esta


relación es un asunto muy debatido, con muchos puntos de vista
contradictorios. En 1990, algunos autores opinan que los delitos, sobre
todo, los más violentos, son más frecuentes en enfermos mentales que en
el resto. Destacan que en especial, cuando la enfermedad mental se
relaciona o contamina de las sustancias tóxicas, siendo el explosivo para
el delito.

Vicente Garrido (psicopatía): libro Recolección histórica de figuras


psicopáticas. Cid, no de acuerdo por la rapidez con la que lo dice (en
relación: violencia-tóxicos).

Otros autores, años 80, defendían una postura contraria.


Refiriéndose a enfermedad mental, dijo que la esquizofrenia =
delincuentes. Los esquizofrénicos tienen un riesgo ligeramente mayor que
otros enfermos mentales, y la población en general no comete delitos
violentos; pero la mayoría de los esquizofrénicos no cometen delitos
violentos, siendo la mayoría de los delincuentes violentos no
esquizofrénicos. Los medios de comunicación tienen la tendencia a
retratar enfermos mentales como violentos y considerados todos
violentos.

En la actualidad (1999), Rodríguez y Ávila señalan tres puntos


importantes a destacar:

1
1) Que los enfermos mentales presentan un riesgo ligeramente
superior de cometer delitos violentos respecto a la población en
general.
2) Que las tasas (números) de enfermos mentales entre los internos
carcelarios, son superiores a la de la población en general.
(enfermedades como esquizofrenia, depresión mayor, trastorno
bipolar).
3) Hay estudios que relacionan trastorno mental y crimen violento, y
otros que no lo demuestran. Tal vez por problemas metodológicos.
Se quejan los autores de los sesgos en las muestras de los presos,
falta de grupos control, y falta de medidas fiables del trastorno
mental y su relación con la violencia (la más importante).

Comentan el trabajo realizado en 1993, dirigido por Hodgins,


“Proyecto metropolitano sueco”. Examinan a 15117 personas que habían
nacido en Estocolmo (capital de Suecia) en 1953, y vivían allí todavía en
1963. Se hizo un registro (en 1983) y se publica en 1993.

Resultados: Los datos sugieren dos tipos de delincuentes (tanto


hombres como mujeres que padecen esquizofrenia, psicosis afectiva y
estados paranoides, así como otras psicosis):

1) Delincuentes que cometen el delito antes de que aparezcan los


síntomas de su enfermedad.
2) Delincuentes que cometen el delito después de que se presenten
los síntomas de la enfermedad.

3) Grupo control.

De ahí se deducen tres cosas:

1) Mayor proporción de delitos se encuentra entre los que consumen


sustancias tóxicas, pero en ellos no se producen los dos tipos de
delincuentes, y su conducta delictiva disminuye con el paso del
tiempo.

2
2) Los delitos violentos son más frecuentes en sujetos con alteraciones
graves, y en estos es menos frecuente el abuso de sustancias,
aunque destaquen los autores que no es fácil delimitar su historia
de consumo.
3) Los enfermos mentales graves, tienden a cometer los delitos más
tarde que los otros delincuentes.

A pesar de las controversias, según Rodríguez y Ávila, los trastornos


más asociados con la criminalidad en la actualidad son: trastorno de
personalidad, el alcoholismo y dependencia de sustancias tóxicas y el
retraso mental (págs. 83-85).

FOTOCOPIAS: dos páginas. Los síndromes psicopatológicos: Clasificación


categorial de Ortega Monasterio (1991).

2. Los síndromes psicopatológicos y el diagnóstico

( tabla 45.5)

Cinco categorías psiquiátricas: neurosis, psicosis, trastornos


exógenos confusionales, demencias y esquizofrenias y trastornos de la
personalidad (psicopatías).

FOTOCOPIAS: Rodríguez y Ávila más un capítulo de Esbec “El método en


psicología forense”. Fundamentos de psicopatología analítica en la 4ª
parte (sintomatología clínica) + Psicoanálisis = tres patologías: neurosis,
psicosis y perversión sexual (esto último no es para examen, es
informativo…)

Rodríguez y Ávila (págs. 86 y ss.) Para los jueces el diagnóstico de


psicopatía no supone por sí mismo una disminución en la imputabilidad
del delito, salvo que concurran otras circunstancias: intoxicación, retraso
intelectual, epilepsia y las circunstancias desencadenantes (las que
originan el delito).

Esbec (págs. 70 y ss.), considera importante la impresión


diagnóstica. Reflexiona sobre lo que se dice o considera en los juzgados.
El psicólogo forense o jurista, no puede diagnosticar, por que no es
3
médico. Pero el diagnóstico procede de la palabra diagnosticos (griego),
que significa capacidad de discernir, y que el psicólogo puede hacerlo.
Para ello, nos propone que en el informe pericial psicológico, deberían
incluir un apartado que pudiera titularse impresión diagnóstica, y si se
diera el caso, valoración psicológica. Esbec, igual que Rodríguez y Ávila,
respecto a este asunto, recomiendan lo que se llama una fórmula de
codificación multiaxial, como propone el DSM-IV de la APA. Para ello,
Esbec, en su libro, detalla los 5 ejes del DSM-IV. El EJE I, está relacionado
con la “alteración” y el art. 20 del Código Penal, habla también de la
alteración (1º eje: trastornos mentales de nueva aparición y sus códigos
adicionales). El EJE II, está vinculado con la anomalía, y el art. 20 del CP,
también vincula este término. En este caso, desde la infancia, pasando
por la adolescencia y la adultez. Se trata pues del eje que está referido a
trastornos del desarrollo, retraso mental y a los trastornos de
personalidad. El EJE III, es lo que se denomina la documentación
médica, si la hay, así como enfermedades psicosomáticas. El EJE IV, es
sobre deficiencias y dificultades personales, familiares y sociales,
relacionadas con el contexto: problemas estresores, ambientales y
psicosociales. El EJE V, hace referencia a la globalidad del sujeto,
llamado valoración global del sujeto. Esbec aclara que una vez establecido
el diagnóstico, se aplican los indicadores de la APA (1994) y
recientemente los indicadores del DSM-IV TR. Además, se indica la
gravedad y el curso evolutivo de esa enfermedad, en cinco posibilidades:
leve, moderado, grave, en remisión parcial y en remisión total + historia
anterior al delito.

El perito psicológico, insiste en disponer de un esquema de


clasificación y descriptivo de los trastornos de personalidad, que le
permitan inferir las posibles reacciones del sujeto ante circunstancias
especiales (leve, moderado y grave). Los indicadores leve, moderado,
grave, sólo se pueden utilizar cuando el trastorno cumpla en el momento
presente todos los criterios. El clínico debe atenerse al número y a la
intensidad de los signos y síntomas del trastorno en cuestión. También
debe estar atento a la irregularidad en la actividad laboral y social del
4
individuo. Esbec nos comenta los llamados diagnósticos múltiples,
provisionales y la incertidumbre de los llamados códigos Z, problemas de
atención clínica, detallándolo en págs. 72 y ss.

3. La “personalidad” en el ámbito clínico y jurídico

a) Clasificaciones categorial y dimensional

El DSM-IV y la CIE, son sistemas de clasificación que carecen de


necesidad de estructuración teórica, para que se les de una utilidad real.
Ellos mismos exponen un breve esquema de referencia, en total
convivencia con otros profesionales de esta área, destacando en su
propuesta y dando especial importancia a dos vectores: agresividad y su
evolución.

Rodríguez y Ávila, definen la personalidad: “se define por las pautas


semi-permanentes de comportamiento y que están manifestadas,
principalmente, en la relación interpersonal”. Los autores, entienden que
en el ámbito clínico, jurídico y forense, se entiende que la mejor manera
de entender la personalidad, consiste en la descripción de los
comportamientos en su contexto, junto con las circunstancias históricas y
actuales, y que pueden haberlas producido, y que pueden incluso
haberlas mantenido. Las pautas de comportamiento, se pueden agrupar
en un segundo nivel de semejanza, y para ello, recurren a un concepto:
núcleo. Está hecho por una serie de “sabios”, acerca del estudio de la
personalidad. Hay tres núcleos para la psicología forense: esquizoide,
confusional y depresivo. Con eso los autores, R y A entienden que se
puede partir para hacer un peritaje sobre el diagnóstico y la patología.

¿Qué es un núcleo? Definiciones:

1) Es una estructura internalizada, conformada en tres aspectos: self,


objeto y situación.
2) Por otra parte, el núcleo es un concepto puente de la psicología y
de la psicopatología.

5
3) Hablan de que su antecedente más directo son las posiciones
intrapsíquicas, como por ejemplo el esquizo-paranoide y depresivo.
4) El núcleo es un conjunto de conductas automatizadas, es como un
filtro de la percepción de la realidad. Define sus circunstancias,
situación, problemas… el núcleo psicopatológico.
Hay otros autores que en vez de utilizar núcleo, utilizan esquema,
siendo este una conducta automática, una forma peculiar de procesar la
información y las percepciones que se tienen del mundo. Es una forma de
tomar decisiones, muy relacionadas con el espacio. También sintetiza los
dos conceptos (núcleo y esquema) el concepto de internalización. Tiene
una connotación con la internalidad, pero también puede ser interpretado
por la conducta exterior (cómo la internalizamos en función de lo que
hacemos). ¿Cómo nos hemos hecho a nosotros mismos? Esto
llevaría a un diagnóstico más preciso y no tan literario o esquemático., por
el DSM-IV

b) Los prototipos básicos de la personalidad en el ámbito

clínico y forense.

IMPULSO NÚCLEO NÚCLEO NÚCLEO


ESQUIZOIDE CONFUSO DEPRESIVO

SEXUALIDA Narcisista Fóbica Histérica


D

AGRESIÓN Agresiva Explosivo- Obsesiva


bloqueada

AMBOS Esquizoide Confusional Sumisa

(pág. 87, Rodríguez y Ávila) Patología categorial en Psicología Jurídica.

Rodríguez y Ávila nos hablan de que hay dos formas de enfocar la


psicopatología y su diagnóstico: clasificaciones categoriales (psiquiatras y
psicólogos) y las dimensionales (Eysenck).

Eysenck: sus fuentes de críticas a las clasificaciones categoriales


(1983 y 1986). Según Eysenck clasificaciones categoriales sólo son

6
adecuadas en especies cuyas diferencias son muy amplias, como son las
enfermedades infecciosas o genéticas.

El Modelo de los 5 Grandes, basado en Eysenck: las conductas


patológicas forman un continuo con la conducta normal, y toda
clasificación por categorías, produce numerosos casos límite que no se
ajustan ni a un tipo, ni a otro. La clasificación dimensional de Eysenck, se
afirma como el punto de vista científico por excelencia, siendo la más
adecuada por que permite la manipulación científica [Eysenck es el
resultado de Cattel –factor, 16 PF-, y el antecedente de ellos es Allport y la
teoría de los rasgos]. Para Rodríguez y Ávila, las dos clasificaciones no son
excluyentes. Algunos autores opinan también en este sentido: “las
evaluaciones pueden ser formuladas en estilo categorial (cuantitativo) y
luego establecer una mayor diferenciación en estilo dimensional
(cualitativo ( 5 factores) )”. Las dimensiones de Eysenck permiten un
cálculo estadístico de lo más sofisticado, y en apariencia más científico.
No obstante, cuando seleccionan sujetos para comprobar mediante
experimentos las hipótesis de sus teorías, incluyen aquellos sujetos que
puntuan en los extremos de las escalas (“tipología encubierta”,
considerado para Rodríguez y Ávila).

Eysenck (1916-1997): pocos libros traducidos al español. En su libro


Psicología, hechos y palabrería de 1965, está la Rosa de los vientos
(brújula). Es la primera propuesta de la personalidad factorial, basada en
la teoría humoral o cuaternaria de la medicina hipocrática (flemático –
agua-, sanguíneo –aire-, melancólico –tierra- y colérico –fuego-). Tiene dos
vectores (primeras dos dimensiones): inestable-estable e introvertido-
extrovertivo (base del 16-PF).

Pervin en La ciencia de la personalidad, comenta las dimensiones de


Eysenck. Fue un competidor nato de Catell. Pelvin dice que lo iguala en
sapciencia y en interés en la personalidad. Tuvo en los 90 la reincidencia
de la genética de la inteligencia y de la creatividad. Eysenck prefirió
llamarlo tipos, que son la base de los factores o rasgos: tipo introvertivo y
extrovertido de Jung.
7
En 1994, Eysenck presentó su 3D, conocido hoy como PEN
(Psicoticismo, Extraversión, Neuroticismo –estable e inestable-):

Extraversión (Introversión-Extraversión); Psicoticismo (Insensible-Sensible)


y Neuroticismo (Estable-Inestable). Estas son las 3 dimensiones tipo
bipolar con una extremidad baja y alta.

Modelo Tridimensional de Eysenck: el EPQ (cuestionario de


personalidad). Este modelo explica toda la personalidad. Nueva
agrupación de los factores de Cattell, que se deriva de los cuestionarios.
Se observa que la dimensión extraversión y neuroticismo, son similares a
lo que descubrió Cattell con los 16 factores. Es una nueva agrupación de
los rasgos de Cattell, que se derivan de los cuestionarios, y que conduce a
factores de segundo orden, similares a las dimensiones de Eysenck. Estas
dos dimensiones, destacan por su importancia en casi todos los estudios
de análisis factorial. La dimensión Extraversión ( E) , se refiere a las
diferencias de sociabilidad e impulsividad. La dimensión Neuroticismo ( N)
, hace referencia a la estabilidad e inestabilidad de las personas. Y la
dimensión Psicoticismo, es la más polémica, afirmándose que no está
clara, por que se refiere al ser agresivo, creyendo que mide la psicopatía
de las personas, las psicosis, y R y A nos confirman que no es verdad.
Eysenck proponía una relación entre las puntuaciones altas de esta
dimensión y la creatividad. El énfasis de Eysenck, fue establecer las bases
biológicas de la existencia de cada rasgo. De ahí, la actual pluralidad del

8
evolucionismo y el genitismo. Eysenck constata que factores biológicos
repercuten en el desarrollo del PEN (1990). Cita la presencia de factores
transculturales y el fuerte componente genético de estos, en el sentido de
ser heredados. Estos estudios constatan (Rodríguez y Ávila), resultados
inconcluyentes y contradictorios. Del análisis de los rasgos-factores, no
existe unanimidad.

1981 y 1993: aparece la existencia de 5 factores-rasgo, conservados


por Goldberg (5 grandes o modelo de 5 factores). BIG FIVE FACTOR. A esto
se le llamo el Inventario de los 5 factores (NEO-PI de Costa y McGrae):
Tiene 300 ítems, con factores –Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo-
de Eysenck salen tres: consciencia (Responsabilidad), Afabilidad
(amabilidad) y Apertura a la experiencia. Por tanto se sugiere que las
diferencias individuales de estos rasgos son heredados (transculturales y
genetístas). La labor de Eysenck a lo largo de toda su carrera fue mandar
un mensaje de colisión contra la medición y su clasificación categorial.

También podría gustarte