Está en la página 1de 37

Conferencia Dr.

Raúl Cuero
Científico e inventor colombiano
La creatividad,
un imperativo en la educación
Programa Prensa Escuela
Periódico El Colombiano.
Medellín, martes 16 de marzo de 2010

1
Contenido

Presentación ..............................................................................................................................................3
Comentario previo: las noticias, estímulo para el ejercicio intelectual.................................................4
Los temas de la conferencia .....................................................................................................................5
En la educación la funcionalidad está por encima de la forma..............................................................7
Los sitios de creatividad ..........................................................................................................................10
La educación en América Latina .............................................................................................................12
Dilemas de la educación en América Latina ..........................................................................................14
El reduccionismo y la integración de conocimientos en la educación ................................................15
Invenciones y reconocimientos de Raúl Cuero ....................................................................................19
La diversidad es esencial para potenciar la creatividad........................................................................21
Sugerencias para el sistema educativo colombiano .............................................................................25
Apuntes finales para mejorar los procesos creativos ...........................................................................31
Sobre la alimentación y la creatividad ...................................................................................................34

2
Presentación
Raúl Cuero.
Nació en Buenaventura, PHD en microbiología de la Universidad de Strathclyde en Escocia y
profesor distinguido de la Universidad Prairie View A&M, que hace parte del sistema universitario
Texas A&M. Ha sido co-investigador de la NASA en investigaciones de biogénesis para Marte y la
Luna, tiene 14 invenciones patentadas y otras más en proceso.

Merecedor de múltiples reconocimientos científicos, entre ellos el otorgado por la NASA en el 2007
y la condecoración que le hizo el Estado de Texas por sus inmensos aportes a la educación.
Además, recientemente fue distinguido como Colombiano Ejemplar.

Fue importante jugador de baloncesto en Colombia, ha viajado por todo el mundo como parte de
su labor científica y como portador de nuevas ideas sobre educación y desarrollo.

El Doctor Cuero es una persona excepcional, que ha sabido hacer gala de la perseverancia y hace
honor a la sabiduría a través de la humildad. En su libro “El triunfo y la supervivencia” recoge sus
años de experiencia como uno de los científicos e inventores más importantes del mundo. Sus
memorias de infancia y sus pensamientos sobre la investigación, la ciencia, las humanidades y la
riqueza de la diversidad han sido trascendentales.

La educación ha sido la base del progreso: sí, pero ¿qué tipo de educación? Esa es una de las
preguntas fundamentales que nos hará hoy el Doctor Cuero a todos nosotros.

Para él la clave está en la creatividad, en la posibilidad de crear conocimiento, no de repetirlo, y


eso es justamente lo que él –de una manera generosa– compartirá hoy con nosotros, con quienes
tenemos el alma enamorada de la educación.

Él nos dará elementos para reflexionar acerca de conceptos trascendentales y fundamentales para
esa labor que día a día llevamos a cabo con niños y jóvenes, como un ejercicio máximo de la
esperanza.

Quiero agradecer la generosidad del Doctor Cuero que ha querido compartir sus experiencias con
nosotros, con los maestros. Para él esta es una relación fundamental y, lo más bonito, es que hoy
también están presentes futuros maestros: jóvenes que están cursando su ciclo complementario en
algunas de las normales de Antioquia.

Es en estos jóvenes que están comenzando en quienes queremos sembrar ese espíritu de mirar de
una manera distinta la educación y el proceso de formación de niños y jóvenes, un espíritu que
realmente nos permita a través de la creatividad, de la humildad y de la observación, la posibilidad
de generar espacios de desarrollo distintos, innovadores y que se ajusten a las necesidades que
realmente tenemos en Colombia.

3
Sin más preámbulos, el Doctor Raúl Cuero.

Comentario previo: las noticias, estímulo para el ejercicio intelectual

Buenos días a todos. Es un placer estar con ustedes aquí. Tengo una gran afinidad con los
maestros y siempre he dicho que una de las virtudes que tiene Colombia es su pedagogía: después
de recorrer el mundo me he dado cuenta que los mejores pedagogos los produce este país.

Pero, debemos estar muy agradecidos por este acto en el cual de forma muy generosa me hace El
Colombiano. Y saben por qué: porque hoy en día son muy pocas las instituciones de comunicación
o prensa que hacen la interacción del significado intelectual de lo que es la información.

La información hoy en día son vehículos para presentar distorsiones, o para presentar incidentes
que quizás no son relevantes en la trascendencia del ser humano. Una de las cosas buenas que
ellos hacen es tratar de presentarles a ustedes la información como un vehículo de trascendencia,
que no es solamente para informarles de un evento sino también para que sientan pertenencia
hacia una comunidad. Esto no lo hacen todos los medios de comunicación.

Apoyo bastante eso y, la verdad, me siento muy orgulloso que Colombia, a través de El
Colombiano, sea de las pocas instituciones de comunicación y prensa que hacen este tipo de
comunicación intelectual.

He viajado por muchas partes del mundo y, como ustedes van a leer en mi libro o si ya lo han
leído, interactúo íntimamente con los habitantes de las naciones a las que viajo. Por la ventaja
que tengo de hablar cuatro idiomas y de mi ecuanimidad han sido muy pocos los sitios en los que
no he estado. Yo no tengo prejuicios: a quien veo es como si fuera mi hermano. Además, he
constituido dentro de mi ser lo que se conoce como receptores humanos, que es como si tuviera
grabadas en mí las personalidades o las culturas, por eso es que se me facilita mucho la
interacción.

¿Por qué digo esto? Porque, por ejemplo, la primera vez que fui a China, en 1983, coincidió con la
primera vez que ésta reabría sus puertas al mundo occidental. Fui como delegado científico de
Inglaterra a resolver un problema muy grande que tenían de contaminación y que no solamente
traía consecuencias económicas sino también de impactos en la salud. En esa época este país tenía
la comunidad diplomática más grande del mundo, yo creo que hasta los pueblos de por acá tenían
consulados en China.

Ahí me di cuenta de cómo se construye y se hace la noticia, y me di cuenta que cuando están
construyendo la información por las noticias se hace a través de un tiempo, el tiempo del pasado,
presente y futuro, y luego el medio de comunicación lo que hace es liberar cada gotica de la
información con relación a estos tres tiempos.

4
Yo aprendí a ver las noticias dentro de un contexto analítico y crítico para no tener necesidad de
hacer expectativa de ellas, sino que fueran para mí un estimulante que me permitiera relacionar
conceptos intelectuales. Así, la información es vital porque presenta a ustedes no sólo un evento
que está sucediendo sino que se los presenta dentro del marco de la historia, permitiéndoles
analizarlo.

Yo no estaba aquí pero si ustedes observan, por ejemplo, las elecciones que sucedieron hace dos
días, notarán que en esas noticias no les están presentando solamente el evento, la situación. Lo
que les presentan es un evento histórico que puede ser un comparativo de cómo el país ha estado,
a través de la historia, haciendo cambios en la forma de elegir sus representantes. También se
pueden ver dentro de esas mismas noticias cómo las regiones del país se movilizan en
comparación con lo que sucedía antes. La información le estimula a uno los pensamientos
intelectuales.

Los temas de la conferencia

Veamos a qué he venido yo aquí con ustedes. Lo que he tratado de hacer es una presentación en
la cual comparto mis experiencias como científico, investigador, inventor, educador y también
como un ciudadano del mundo, que ese es el objetivo que todos tratamos de alcanzar: la
existencia es recorrer, caminar otra vez lo que ya se caminó, es algo convergente.

Permítanme les comparto una experiencia muy interesante que viví en Inglaterra:

No sé si ustedes conocen un poco de mi historia, pero voy a mencionar algo muy corto. Yo no fui
de los cerebros fugados o de las personas que se fueron del país. A mí me llevaron a los Estados
Unidos por haber hecho una investigación que era una invención o un descubrimiento, en esa
época yo no tenía ni idea de qué eran los Estados Unidos, tenía más idea de Francia porque me
encantaban los literatos franceses, especialmente Alejandro Dumas por su sentido de novela, de
romanticismo, como también me encantaban todas las fábulas, especialmente Racine.

Hablábamos de Francia pero no lo conocía, de Estados Unidos era muy poco lo que sabía: conocía
de un presidente que se llamaba Kennedy, y conocía de un atleta que se llamaba Muhammad Ali,
esa era toda la referencia mía. Era muy poco lo que sabía, y mucho más en mi caso, que nací en
Buenaventura, un pueblo que no está unido a las corrientes centrales de los pensamientos
intelectuales.

Pese a esto, la experiencia de irme para los Estadios Unidos fue para mí muy notoria porque no me
pre-condicionó, no me creó expectativas el tener que irme y el tener que llegar a un nuevo sitio.
Fui con una mente abierta, no llevé lo que llamo la reverencia por un fenotipo o por una cultura a
la que iba a llegar, porque yo mismo había creado algo y estaba contento en mi país, feliz, con mis
pensamientos, con lo que yo hacía.

5
Me sentía muy orgulloso de la educación que tenía y me mantenía contento a pesar de no contar
con facilidades materiales que la mayoría de la gente tenía: a esa edad yo ni siquiera había calzado
un zapato pero estaba muy contento por jugar basketball, ser el mejor estudiante, bailar currulao,
y gozar en mis ambientes.

A ellos les llamó la atención que yo no mostré emoción cuando me ofrecían irme, ¿qué quiere
decir esto? Son las expectativas las que le crean a uno las falsas emociones, si yo hubiera conocido
Estados Unidos hubiera tenido una falsa expectativa y no sería el hombre que soy hoy en día, eso
es muy importante que lo sepan.

Esa experiencia hace que yo tenga una percepción y una sensibilidad por el desarrollo de los
jóvenes como cuando yo salí de aquí. Lo otro interesante, y que les quiero compartir, es que al
llegar a los Estados Unidos realicé otra invención. Gracias a ella me ofrecieron una beca para
estudiar en Inglaterra, del que tampoco tenía ni idea y así llegué allá.

Nunca tuve un status económico preferencial pero siempre estudié en las mejores universidades
con becas, y esto fue por ser simplemente inventor, no solamente por ser buen estudiante. El ser
buen estudiante no es suficiente cuando uno viene de condiciones no favorables, por eso mi título:
“Cuando la buena educación no es suficiente la creatividad es la única alternativa”. Por favor, no
se salgan de él: no les voy a dar esperanzas, no les voy a recomendar que un título universitario les
garantizará la supervivencia, la creatividad con ese título sí se las garantiza.

En Inglaterra, como dato interesante, es muy difícil que un estudiante extranjero sea admitido en
las facultades de educación: son admitidos en ciencias, física, astronomía, en todas estas cosas
que ustedes consideran superiores menos en el área de la educación.

Yo tenía una amiga que quería estudiar educación allá. A ella siempre le ponían cantidad de
requisitos y, al final, después de tres años le dijeron que no recibían estudiantes extranjeros en las
facultades de educación. La razón es muy sencilla: ellos dicen que es muy fácil hacer a un físico, a
un astrónomo o a un biólogo, pero no a un maestro. Maestro de verdad.

¿Qué quiere decir maestro? Master. Es el individuo que tiene una habilidad de crear un
conocimiento y de transmitirlo. Eso es un poco de lo que puede ser un maestro.

Quiero que les quede muy en mente lo que es la responsabilidad de ser un maestro en el contexto
universal, por eso el título de mi conferencia. Hace más o menos un mes la Universidad de Cornell
me invitó para que hiciera una presentación científica, los estudiantes latinos de esa universidad
se enteraron de que Raúl Cuero iba a estar allí e inmediatamente me dijeron: “Doctor Cuero
queremos que nos haga una presentación a los latinos exclusivamente”, y me dijeron que todos
ellos eran estudiantes de primera línea, favorecidos económicamente, y habían tenido posiciones
de poder en sus respectivos países.

Yo me reía y les decía que por qué querían que les hablara exclusivamente a ellos. La respuesta fue
muy sencilla: “nosotros tenemos todas las facilidades económicas de estudiar en cualquier parte

6
del mundo y, sin embargo, nos es difícil hacerlo”. Ahí fue cuando les dije: les voy a dar la
conferencia pero con este título: “Cuando la buena educación no es suficiente la creatividad es la
única alternativa”. Ese es el dilema, ahí estamos entrampados todos. Entonces voy a hacer un
recorrido y al final ustedes concluyen el por qué del título.

En la educación la funcionalidad está por encima de la forma


Es muy importante que se den cuenta para qué es el conocimiento. Nosotros no entendemos con
claridad la correlación de éste con nuestra existencia: en la historia hemos sido países y culturas
con educación y pensamientos introducidos, vivimos los eventos que otros han creado. Partamos
de esta premisa: el conocimiento tiene que satisfacer la existencia de los individuos y de la
sociedad en la era en la cual él vive.

¿De qué está constituido este proceso? Veamos.

1. La información es una suma de ideas, de hechos, pero es teórico para el individuo que la está
observando.

2. El conocimiento sólo tiene importancia cuando se aplica, allí es cuando nos lleva al
descubrimiento.

Cuando uno aplica lo anterior es cuando el conocimiento tiene significado, y ahí es cuando se inicia
la creatividad, que finalmente nos da el progreso humano. La información sola, sin ser convertida
en conocimiento, no nos puede llevar a la creatividad, tiene que ser llevada a ella a través de este
proceso, ese es el ciclo.

Tal como decía anteriormente, el conocimiento tiene que satisfacer la existencia del individuo en
la era en la cual él vive: los griegos fallaron porque pensaban que el conocimiento era solamente
para satisfacer la estética y el status del individuo en la sociedad. Hoy en día Grecia es un tercer
mundo porque crearon todos estos pensamientos. Si no fuera por Sócrates o por Aristóteles los
conceptos de Platón serían los culpables de la desgracia del mundo porque estos no tuvieron una
aplicación a la existencia de los individuos.

Cuando niño yo jugaba con cucarachas, de ellas aprendí lo que es la importancia del conocimiento.
Pero el conocimiento de esa época no es el mismo al que tengo hoy: hoy juego con las moléculas
que tienen las feromonas con las cuales las cucarachas se comunican.

Porque eso era lo que hacía: observar cucarachas, verlas en pares, no entendía lo que pasaba
hasta cuando llegué al colegio, en el que ya tenía una edad avanzada y unas hormonas fuertes que
podían nutrir muy bien mi sistema neuronal. Ahí fue cuando me di cuenta por qué las cucarachas
andaban en pares, por esas hormonitas que ellas siempre liberan al aire, pero que en mi pueblo -
que es tan caliente- se perdían a ciertas horas del día provocando que se separaran.

Ese análisis viene después cuando Cuero tiene una evolución y ya es adolescente, la misma que se
lleva hasta una edad adulta y tiene significado para su existencia. Las cucarachas fueron mi medio

7
de existencia inicial y fueron las que me crearon la pasión por tener una capacidad analítica. Si no
hay pasión no hay capacidad analítica, porque nadie aprende las cosas en abstracto. Profesores:
no obliguen a un estudiante a que se aprenda algo si ustedes no le han hecho una demostración.
Cuando Cuero enseña lo hace 15 minutos y el resto es demostración.

La educación, profesores, es un medio simplemente, no es el objetivo. Si ustedes lo relacionan con


el principio de que el conocimiento debe satisfacer la existencia de uno se darán cuenta de que
éste depende no solamente de saber de qué está constituida el agua, sino también de los
sentimientos y de cómo se puede sobrevivir a condiciones del ambiente. La educación no
necesariamente depende de que uno sepa matemáticas. La educación está integrada por muchos
elementos, por lo tanto es un medio, no un objetivo.

Estamos en una era de la tecnología de la información, y hemos equivocado y olvidado el objetivo


de la existencia, que es el conocimiento para existir. Hace un par de años una profesora de la
Universidad del Valle me escribía diciéndome: “Doctor Cuero, nos gustaría que usted viniese a la
universidad a presentarle a los profesores una conferencia sobre usos de la tecnología para que
ellos otra vez se vuelvan buenos”. Y le dije: “No señorita, está equivocada, el manejar un
computador o una tecnología no los hace buenos, ellos ya son buenos”. Que les quede claro: lo
que ustedes requieren es recrear el ambiente en el que existía el aprecio por el conocimiento, la
pasión por el conocimiento. Aquí no se ha perdido la calidad educativa porque es quizás mejor que
la que tenemos en otras partes del mundo.

Cuando era estudiante en Colombia –que no hace tanto tiempo tampoco– nuestro país era el
favorito para estudiar. Aquí venían de otras partes del mundo: de Estados Unidos, de toda la
América, y cuando uno no pasaba los exámenes en las universidades de aquí se iba para las
universidades fáciles del mundo en el siguiente orden: España, Venezuela, Ecuador, Argentina,
Brasil y Chile.

Y luego de obtener un título de esos países, si era médico ni un mosco le asistía al consultorio
porque la calidad no era similar a la nuestra. Eso no se ha perdido porque el colombiano todavía
sigue siendo un buen docente, sigue siendo un intenso y un apasionado por el conocimiento. La
calidad educativa del país no se ha perdido, no se confundan, lo que se ha perdido es el
entusiasmo y el aprecio por esa calidad. ¿Por qué? Porque la han implementado exclusivamente
con tecnologías.

Les voy a contar la historia de una joven en Atlanta, Estados Unidos. Yo salía del aeropuerto y una
niña llevaba en sus manos el libro de “El paraíso perdido”, entonces le digo a la niña: ¿quién
escribió esto? “Milton lo escribió, por supuesto”, “¿quién más escribió esta parte?”, “El Dante
escribió de esto”, ¿y por qué se hablaba de eso? Eso es lo importante de saber.

Entonces me llamó la atención porque la niña era de unos 18-20 años, y yo de forma muy
sonriente y emocionada me le acerco y le digo: “Niña, usted ya se leyó esta obra”, “Oh, sí”, y le
digo yo: “¿A cuál de los paraísos pertenece usted?”, “Yo pertenezco al cuarto”. Y la niña me
respondió: “me emociono que alguien después de miles de personas -aún en mi campus- me

8
aprecia porque cargo este libro, en mi universidad mis compañeros jóvenes cuando me ven con él
me dicen que soy una vieja anticuada, que ya debería estar viendo Internet y no leyendo un libro”.
Pero ella avanzadísima, después de los años me escribe y hoy en día es una gran profesora
universitaria con descubrimientos y que goza del conocimiento.

Ese gozo se ha perdido porque se ha reemplazado por una cuestión mecanicista. Los estudiantes,
allá donde vivo, no compran los libros porque tienen que comprar el Ipod. Y el Ipod lo cargan y
quieren introducirle toda la información, incluso el texto de las clases, y eso es muy limitado. Por
eso cuando salen son muy limitados. Al leer hay que hacer un esfuerzo y un proceso de
comprensión, el problema del mundo de hoy -que no aprecia- se debe a que no hay comprensión.

La creatividad no existe entre nuestra gente porque perdieron la comprensión, y sólo cuando uno
tiene capacidad comprensiva es cuando puede desarrollar creatividad. Ustedes como maestros
tienen que hacer énfasis en la capacidad de comprensión, y esto sólo se hace a través de los
procesos de lectura, o de brainstorming o lluvia de ideas: que el estudiante les haga a ustedes las
cosas, pero de una forma efectiva.

A mí me dicen: “Doctor Cuero, mi hijo es un genio, mire lo bien que habla”. Pero ese muchacho lo
que hace es imitar las palabras del papá, él ni siquiera puede escribir un párrafo. ¿Cómo van a
decir que es inteligente si es un loro? Es muy fácil imitar, y es ahí cuando se empieza a perder la
creatividad desde temprana edad. El poder está en crear conocimiento.

Cuando yo estaba creciendo siempre nos decían que el poder está en tener conocimiento. Y yo
recuerdo que tenía más conocimiento que el mismo profesor y no tenía empleo. Esto lo entendí
mejor cuando estaba en Estados Unidos y, nunca se me olvida, tenía en el laboratorio un
compañero de África: él siempre se quejaba porque no tenía becas y yo sí, y eso que él era tan
negro como yo; entonces, le dijeron sencillamente: usted es muy dedicado, usted hace las tareas
muy bien pero no nos trae nada diferente a esta pequeña isla que se llama la creatividad. Cuero,
en cambio, nos trae economía a través de su creatividad. __

La pedagogía es una forma de educación, es una forma de presentar el conocimiento mas no el


conocimiento. El conocimiento fundamental está en lo funcional. Nosotros gastamos mucho
tiempo en la cuestión de los principios pedagógicos y ¿saben cuál es la mejor pedagogía? el
entendimiento profundo del conocimiento que uno tenga. Eso es funcional, la funcionalidad es lo
más importante.

Recuerden que en la vida hay dos parámetros: la forma y la función. Siempre piensen en eso, pero
la función es primero y la forma viene después. La función es lo que uno puede hacer, el uso de las
cosas. Y la forma es lo que formaliza, lo que integra, sistematiza, cómo se presenta esa función.
Pero hay mucho tiempo en pedagogía y poco en entendimiento funcional del conocimiento.

Cuando se aprende, una cosa es aprender y otra cosa es crear. Que les quede muy claro. Yo les voy
a ser muy sincero: hay dos cosas que no me gusta hacer después de tanto tiempo de trajinar en

9
esto que se llama conocimiento y como inventor: memorizar y aprender. No me gusta aprender,
me gusta crear.

Y la memoria es un impedimento a la creatividad, sea buena o mala. Porque la memoria es como


el DNA que registra lo que ya se hizo, o sea que es estática. La memoria, por muy buena que sea,
es el impedimento de la creatividad: cuando usted quiera resolver un problema sea personal,
marital, científico, no se pongan a pensar qué buenos fueron los tiempos pasados, o qué bueno
fue mi esposo de antes o mi novio, ¿está claro?

La educación debe animar el pensamiento individual y no colectivo, porque la diversidad es la


clave de la creatividad. Por eso me siento muy orgulloso de haber nacido en este país diverso. Yo
siempre lo he dicho: aprendí de mis profesores blancos, europeos y colombianos a hacer
abstracción, que es muy importante. De mis compañeros de clase, que la mayoría eran mestizos,
aprendí a tener un pensamiento analítico- crítico.

De mis descendientes aprendí, obviamente, lo que es la creatividad en las condiciones difíciles. Por
eso me siento muy feliz de haber nacido en este país: si hubiera nacido en un país homogéneo
como en el norte de Europa , pese a que allá son muy buenos en el pensamiento, no creo que
hubiera sido creativo. Recuerden que a ellos les llevó tiempo llegar a ese nivel de pensamiento
porque el Renacimiento nació fue en el sur, donde estaban los mestizos, los italianos, los
españoles, que luego se unieron con los del norte y ahí fue cuando Europa se desarrolló.

La educación debe siempre estimular tanto el proceso inductivo como el deductivo; pero,
siéndoles muy sincero, si uno quiere ser creativo y tener un pensamiento universal-individual debe
trabajar en lo inductivo. Lo deductivo es aquello que uno deduce a partir de algo existente,
inductivo uno tiene que crear el conocimiento. Ustedes –profesores– cuando sus estudiantes no
les responden las cosas como las han leído en los libros les dicen: ¿oye Juan y tú por qué no eres
lógico? Eso es un insulto, permítanle a él que sea no-lógico. Ahí tiene que haber un balance entro
lo inductivo y lo deductivo, pero para crear hay que cambiar ese balance dándole énfasis a lo
inductivo.

La educación funcional, o que sea uno mismo el que produce conocimiento, da una ventaja
competitiva. Como digo yo: la educación funcional se da cuando se crea el conocimiento en vez de
memorizarlo, eso es lo que se llama anticipación de las cosas.

La información se inicia en el salón de clase, en las bibliotecas, en algunas iglesias, se inicia en El


Colombiano, pero la creatividad se inicia en cualquier sitio: en el patio, en el garaje, en la calle,
para eso no hay sitio, cualquiera es bueno para crear.

Los sitios de creatividad


Cuando la gente me dice: “Cuero ¿cómo fue que naciste en un pueblo tan pobre y te hiciste
científico?” Están equivocados, ese es el sitio ideal para hacerme creativo mientras crecía, mucho
más que Bogotá o que Medellín porque tiene la gran diversidad natural, allá yo jugaba con iguanas

10
y me comía sus huevos, jugaba con los cangrejos, con las cucarachas, con los pájaros, ese es el sitio
ideal. Jugar con la naturaleza en forma íntima, funcional. Eso me hizo creativo.

Mis compañeros, quienes no iban a esos sitios, por supuesto que se hicieron buenos estudiantes
pero no se hicieron creativos. Eran los perfectos, que les quede muy clara esa parte: no traten de
tragarse el cuento de que Itagüí y todos estos pueblos de por aquí no son sitios de creatividad, sí
son sitios de creatividad.

Bogotá no es sitio de creatividad. Nueva York nunca produjo científicos de verdad porque los
verdaderamente creativos en el mundo vienen de los campos y de los sitios de pesca. Galileo se
hizo en el campo, Da Vinci se hizo en el campo, Isaac Newton en el campo. Raúl Cuero se hizo en
su trópico, Buenaventura.

La educación en los países en desarrollo como los nuestros es bien intensa pero no es pragmática,
no quiere decir que sea mala, porque la intensidad es la clave del éxito personal. Usted puede
tener conocimiento y si no pone intensidad anda muy mal; sin embargo, uno es pragmático
entonces me tocó hacer un balance cuando me llevaron a Estados Unidos.

¿Ustedes saben quién fue Niels Bohr? Venía de Dinamarca y era campesino. El campesino
antioqueño no es como el de por allá, el de aquí es bastante vivaz, el de allá es un poco dormido. Y
a él le tocó ir a estudiar a Inglaterra porque no tenía donde estudiar. Imagínense cuando Niels
Bohr hizo el premio Nobel ¿ustedes recuerdan?

Entre el siglo XIX y el XX la gran Escandinavia, de la que ustedes escuchan hablar hoy en día:
Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, no tenía el desarrollo académico ni científico de Inglaterra,
y por eso les tocaba ir a estudiar allá. Como hacíamos los de Buenaventura que nos teníamos que
venir a estudiar a Medellín o Bogotá, eso no hace mucho tiempo ¿No? Miren el desarrollo que han
tenido ellos en tan poco tiempo.

¿Ustedes se acuerdan de Kierkegaard?, un danés que decía “pero la Europa se une y se muere en
la tristeza de su depresión. La Europa para poderse desarrollar necesita intensidad”, él lo decía
porque hasta esa época los europeos del norte no lo habían hecho bien (siglo XIX – XX), y apenas
estaban en sus primeros movimientos pese a que tenían algunos antepasados. Eso fue cierto, y él
les dio duro a los científicos de su pueblo por esa falta de intensidad. Fue Niels Bohr quien,
producto de esa expresión de Kierkegaard, decidió estudiar y hacer el descubrimiento, y llegó a
Inglaterra a estudiar con el famoso J.J. Thomson.

Rutherford, anterior a Niels Bohr, era muy orgulloso. Y cuando llega este campesino a visitar su
laboratorio y a hacerle críticas a lo que había hecho, le dice: “usted, campesino ignorante, cómo
me viene a criticar”, y lo saca de su laboratorio y no le facilita el material de vidrio que él necesita
para demostrar la rotación y los movimientos de los electrones, que se tenía que hacer en una
centrífuga rotatoria a ciertas velocidades.

11
Al no recibir este material el propio Niels Bohr creó su vidriería y lo que ustedes llaman el soplado
de vidrio. Él lo implementó aunque no lo estaba buscando porque lo que realmente quería eran
sus átomos. Luego creó la centrífuga que utilizamos hoy. Toda esta gente de campo es la que hace
las cosas. En las ciudades hay muy pocos de ellos porque éstas son muy dispersas.

Con relación a este tema yo tengo una experiencia con el Parque de la Creatividad, que inicié en
Manizales y Bucaramanga. No en Bogotá porque es muy dispersa, es como Nueva York, no son
ciudades en las que se pueda conciliar en forma continua la creatividad, en ellas se memorizan las
informaciones, por eso hay mucha dedicación a lo que se llama la prensa como el The New York
Times o el New York Post.

La educación en América Latina


Veamos toda la historia de la educación en América Latina desde el punto de vista antológico y
filosófico: los conquistadores españoles no trajeron un programa de educación cuando llegaron
aquí, ellos venían simplemente a tomar unos recursos e irse; no como los ingleses, que hicieron un
programa en las partes a las que llegaron.

Pero, al llegar a estos países, los españoles hicieron concubinatos y, obviamente como todo ser
humano, se enamoraron, tuvieron sus familias, desarrollaron sentimientos y quisieron educar a
sus hijos como la gente en Europa. Como no tenían un plan comenzaron a establecer lo que
sabían: ellos no eran educados, eran gente baja, la educación en Europa era de élite y los
conquistadores no pertenecían a ella, por eso tenían que venirse para acá a buscarla.

Ellos se imaginaron que los reyes educaban a sus hijos de cierta forma: intensidad en el
conocimiento literario, intensidad en la expresión, pero no tanto en la ciencia porque los reyes no
necesitaban aprender ciencia, tenían muy buena información pero no la aplicaban. Los
conquistadores hicieron eso, aprendieron eso y establecieron ese tipo de educación que es la
nuestra, que es intensa. Ahora les cuento qué ventajas tiene ello.

Cuando los conquistadores llegan con ese modelo de educación intenso para América Latina no
hubo ciencia ni hubo nada, por eso nosotros tenemos la gran veneración por la información
teórica, y por eso pensamos -como los griegos- que teorizando intensamente estamos
demostrando nuestra existencia o nuestra calidad de status superior, no en la producción.

Eso fue heredado de los españoles, porque ellos mismos eran personas con herencia árabe,
quienes replicaban lo existente. Ellos decían, como los asiáticos, que la naturaleza no puede ser
transformada, sino apreciada, y cuando uno hace investigación e invención tiene que transformar
la naturaleza. Eso es muy interesante, pero esa historia se las puedo contar otro día.

Ese es el problema que tenemos aquí y en estos países, que intensifican la información teórica:
cuando me llevaron a Estados Unidos yo llevaba un bagaje grande de información teórica y veía
que mis compañeros, cuando preparaban exámenes, se le dedicaban 15 minutos mientras Raúl
Cuero se dedicaba como tres días a prepararlos.

12
Ellos se reían de mí. Y a mí no me iba tan bien como a ellos. Pero ¿si ellos no son más inteligentes
que yo, cómo es posible que les fuera mejor si le dedicaban menos tiempo? Se debía a que yo
trataba de cubrir toda una información y, al hacerlo, me perdía, no iba al grano, no iba a lo
pragmático.

Sin embargo, pongan atención dónde estuvo mi virtud. Yo no descarté ni critiqué mi formación
sino que la almacené -como si fuera un depósito- que todavía tengo ahí desde el Colegio Pascual
Andagoya de mi pueblo, hasta todas las universidades a las que fui. Hoy en día, que ya he creado
conocimiento, esa información es relevante porque la puedo traer otra vez y unirla a mis
conceptos de pensamiento creativo.

Hoy, todavía lo hago: en la universidad cuando los jóvenes están tomando cálculos, o tienen un
problemas de entendimiento de lo que son las filosofías o las literaturas, yo converso con ellos y
les ayudo, y ellos se quedan aterrados: “Doctor Cuero, pero usted es científico, ¿por qué sabe
eso?” Yo me río porque todo eso lo adquirí en mi país, entonces esa información es relevante
cuando uno crea cosas: nuestra educación sigue siendo buena, lo que pasa es que no nos hemos
hecho creativos. Eso es muy importante que lo sepan: la educación colombiana no es mala,
ustedes son los que no se han hecho creativos. Y no se pongan a estar culpando a los sistemas
educativos del país.

Los españoles trajeron la cultura de la Inquisición, eso de preguntarle y cuestionarle a la gente,


que además se premió en nuestra cultura porque cuando ellos vinieron todavía estaban en la
Inquisición. Eso se premió aquí en las familias, en la forma de criar a los hijos, en la forma de
educar a las personas, en donde al joven en la casa y en el colegio -porque los colegios son una
extensión del pensamiento familiar- se le pregunta por dudar, por castigo, y los exámenes se
hacen por amenaza, no por desarrollo del joven. Eso está mal hecho, eso es Inquisición, y cuando
hay Inquisición no hay creatividad.

Cuando ustedes ven a sus esposos o novios, siempre les preguntan: “¿Juana de dónde venís?” Esa
no es la forma para hacer esa pregunta, porque están dudando que ella ha estado haciendo cosas.
Al niño tampoco se le puede preguntar: “¿usted no ha hecho la tarea?” No, déjelo que se exprese
porque estamos anulando a una persona con un potencial creativo. A mí me sucedió esta situación
y me tocó superarla:

El profesor llegaba temprano a la clase de los lunes sin prepararla, llegaba con “guayabo” porque
antes los profesores bebían en cantidad, y él lo que hacía era: “Bueno, saquen un papel y lápiz,
‘quiz’”. Eso es inquisición, eso es abuso, luego se iba a tomar gaseosa y a dormir, a pasar el
guayabo.

Uno de los problemas graves de nuestra educación en América Latina es que no hay balance entre
lo teórico y lo práctico, y eso se debe a que nosotros recibimos la influencia de individuos que no
han hecho la práctica del conocimiento. Desde ese punto de vista nosotros estamos comenzando
de cero. Yo lo hablaba ayer con colegas y ahorita lo voy a mostrar otra vez: contrario a lo que se
piensa, la creatividad no se inicia con la imaginación, la creatividad se inicia con objetos, con

13
hechos. Y luego la imaginación sale de allí y luego uno sigue imaginando para crear. Pero el punto
de referencia inicial es el objeto. Ya lo hablaremos más adelante.

El cambio de paradigmas a través de la creatividad es la única forma como nosotros podemos


cambiar las imágenes de nuestros países. Me acuerdo que hace aproximadamente unos tres años,
un compañero muy conocido del país me dijo: “Imagínate que hay una propaganda de Colombia
en una de las principales revistas de Estados Unidos sobre lo que fue el país en sus años difíciles de
los ochenta, Colombia no es más esa Colombia”, pero estaba enfurecido este hombre, y yo me reía
y él me decía que no era un buen colombiano porque no tenía el sentimiento por esto.

No, y es que precisamente por ser buen colombiano no me pongo bravo, porque el cambio de
imágenes se lo hacen otras personas. Pero, para cambiar esas imágenes, uno tiene que crear cosas
que le traigan beneficios a quien le cambia la imagen a uno, ¿me comprenden el mensaje? Pero
para eso hay que ser creativos.

Eso es lo que yo he hecho, cuando a mí me preguntan: “Cuero, ¿y con todos estos problemas de
diferencias étnicas y raciales?..” ¡Por supuesto que las hay! Pero cuando yo le ofrezco a la gente
algo que les crea beneficios, ellos no piensan usted de dónde viene ni quién es. Porque usted les
trae un beneficio a ellos, y éste no es solamente para la gente que se parece a uno sino también
para los que no.

Dilemas de la educación en América Latina

¿Cuál es el dilema en América Latina? Hay muchos dilemas, ¿no? Uno de ellos es la cultura de la
creatividad para vivir Vs. La cultura del intelectualismo por status y estética.

Nosotros tenemos que ser más funcionales con la cultura de la creatividad para vivir, esto está
basado en lo que yo les expresaba inicialmente cuando decía que el conocimiento era para
satisfacer la existencia de uno. Nosotros hacemos lo contrario, es por status y estética, porque eso
fue lo que nos trajeron los españoles aquí. Eso debe irse borrando desde este momento.

Siempre, con base en eso mismo que digo, hay dos personas que son igual de peligrosas: el que
tiene más inteligencia que educación, y el que tiene más educación que inteligencia. Ambos son
igual de peligrosos. Tiene que haber un balance. ¿Y cuál es el que más producimos nosotros?,
¿cuál es el que más producimos en nuestros países? Eso se los dejo a ustedes.

El material pedagógico y sus contenidos afectan la creatividad en forma positiva o negativa. En


nuestro medio se le llama inteligente al que maneja las matemáticas y eso es un error: las
matemáticas no son más que un sistema de nomenclatura y, como nosotros no manejamos cosas
pragmáticas ni tenemos las habilidades mecánicas de la ciencia a través de equipos y de
invenciones, por eso es que hacemos énfasis en aquello que no es tangible.

14
Los del Medio Oriente trabajaron mucho con la aritmética y, sin embargo, fueron los que
introdujeron los comienzos de la literatura española. En el siglo VIII Ibrahim Gashir [CMCR1]se va de
Siria a Gibraltar y ahí comienza la expedición de los árabes a España: ellos iban a las costas de
Gibraltar a leer libros y a imaginar porque el Medio Oriente era muy caliente, y ahí comienza la
literatura española.

Lo que quiero decir es que cuando llega el concepto matemático a Grecia, Euclides lo sistematiza
para nuestro uso, y de ahí viene lo que se llaman las famosas matemáticas euclidianas que están
hechas con base en la geometría. La creatividad está hecha con base al espacio y el tiempo, que es
el significado de la creatividad, que es donde está el paradigma de la creatividad.

Entonces nosotros no deberíamos enseñar hoy en día como me enseñaron a mí: las matemáticas
primero, no, es la geometría la que debe enseñarse primero porque es la que lo ubica a uno en un
espacio y en un tiempo para poder crear. Las aritméticas son una nomenclatura, que les quede
muy claro ese aspecto.

Y es la geometría euclidiana, los griegos estaban con el dilema de la existencia divina, el


cristianismo quería aposentarse en Grecia y ellos no querían que lo hiciera porque no creían en
estas cosas de fe. Entre otras cosas a mí me echaron varias veces del colegio por estar tratando de
interpretar la divina trinidad con matemáticas, y lo hice con geometría, porque los profesores
nuestros eran religiosos y yo les decía que no era posible que existiesen tres en uno e hice todo un
contexto matemático, y hasta hoy en día, la verdad, no la entiendo.

El reduccionismo y la integración de conocimientos en la educación

China, 1983. Allí estoy yo como delegado científico de Inglaterra y es la primera vez que este país
oriental abre las puertas al mundo occidental. Yo me emocioné porque es algo fascinante ver por
primera vez un árbol de naranja o de limón de tres mil años, ver uno su historia y lo que le pasó en
todo ese tiempo. Además, me sentí muy espiritual. Entre otras cosas allá me dijeron que yo había
sido maestro en China en mis épocas pasadas, y me dieron un kimono y todo. Ellos creen en esas
cosas.

Pero era porque yo les entendía sin hablar chino y ellos me entendían sin saber inglés, porque los
chinos todos parecían a las personas de las regiones indígenas de Colombia: Putumayo, Nariño. Yo
estaba acostumbrado a esa imagen, tienen la misma mirada. Entonces esta señora que ustedes
ven ahí en la diapositiva es como si uno estuviera por Putumayo. Siempre cuando quiero conocer
una cultura voy al campo, no a la ciudad. Si quieren conocer a Estados Unidos vayan al midway, no
vayan a Nueva York porque allá una cantidad de latinos parados. Vayan al campo, ahí ven la
realidad de las cosas, y en China era la misma cosa, en China fui al campo.

15
Eso me encantaba. Yo andaba en la Plaza de Tiananmen y ellos nunca habían visto una persona
alta, negra, con el gorrito y el kimono en la avenida principal de Beijing. Eso, incluso, se volvió un
desastre de tránsito.

Cuando fui al campo había una granadilla y le pregunté a la señora que cuánto valía, yo entendía
que en China había que regatear como en nuestros países, pero era más por conocer la cultura. Y
miren la cosa tan interesante que hizo: ella, una mujer de campo que había crecido en la época de
Mao Tse-tung -quien nunca permitió su educación-, era ignorante en términos de conocer el
lenguaje (no sabía leer ni escribir) pero muy sabia en términos de conocer las cosas.

Cuando le regateo ella me dice que vale tres, yo le digo que no. Ella va y rompe una rama de un
árbol, toma la barrita del centro, le coloca una piedra, crea una balanza y con base al peso
determina el precio. Para mí fue fascinante, ¿eso no le lleva a la gente todo un curso de física para
entender la balanza? Esta señora no sabía leer ni escribir pero determinó el precio con base en el
peso. ¿Sí me están entendiendo? Una vez más esta es una comprobación de que las matemáticas
son nomenclaturas, así que no pongan a esos muchachitos a matarse porque no aprenden a
multiplicar.

A mí me sucedió porque mis padres no saben leer ni escribir, mi madre todavía está viva. Pero él
construyó la primera casa de cemento en Buenaventura y le dedicó a eso 40 años. Él sabía cuánto
cemento requería en términos de baldes, yo le podía decir que un balde tenía cinco galones, pero
él para qué saber qué son cinco galones. Y él sabía exactamente, su casa le quedó bien, entonces
por eso la gente piensa que dizque uno fue rico, pero mi papá no tenía dinero, era pobre como
todo el mundo, pero la construyó en 40 años. Claro que hoy en día uno ve su falta de geometría
porque hay unas puertas más altas que las otras. Pero era la primera casa de cemento del pueblo y
la hizo sin saber leer ni escribir. Él sabía cuántos ladrillos requería por cada pared. ¿Ustedes me
están entendiendo lo que estoy diciendo?

Esto tiene un mensaje muy profundo, que inclusive el resto de la gente de mi pueblo no ha visto:
el negro como fue esclavizado nunca tuvo el sentido de propiedad, mi papá por alguna razón tenía
ese espíritu y quiso hacer su primera casa y la gente del pueblo, sus amigos, le echaron maldición,
le echaron hierbas porque decían que él no tenía por qué hacerlo, porque ese es el aspecto de
sitios homogéneos: cuando uno crece demasiado dentro de su grupo, ese mismo grupo lo odia y lo
ama a uno. Es como el cerdo, en el lodazal siempre. O el cangrejo, que siempre está halándolo a
uno.

Sinteticemos lo que estoy diciendo y pongámoslo en términos de aplicación en la educación


creativa contemporánea: el reduccionismo, el cual se origina a partir de Isaac Newton, ha hecho
que nosotros cuando hagamos un pensamiento creativo, o cuando queramos desarrollar un
proyecto o una investigación, o queramos dar una clase, la dividamos, la sectoricemos, la
fragmentemos.

Entonces ustedes los profesores, el de biología, el de química, el de física, el de matemática dicen:


este es mi proyecto de física, este es mi proyecto de química, este es el mío de biología, y nunca se

16
cruzan. Por eso sus estudiantes no salen creativos, ustedes lo que tienen que hacer es un
proyecto donde integren todas estas cosas porque a nivel atómico todos somos lo mismo. No hay
diferencia entre una hormiga y ustedes a nivel atómico, no hay diferencia entre un pedazo de
tierra y nosotros, ahí es donde está el problema. Y a nosotros alguien, no les digo quien, nos
estimula esa fragmentación, ese reduccionismo.

¿Por qué Cuero ha tenido éxito? Porque él no hace eso, él integra. Yo sé la física, las matemáticas,
yo sé la química, y les voy a contar experiencias:

Una de mis primeras experiencias tangibles fue cuando llegué a Inglaterra como estudiante para
hacer el Doctorado y, acostumbrado como en Estados Unidos, a discutir mi así llamada “tesis” con
mi profesor, entré a su oficina y me dijo: “Bueno Raúl y ¿cuál es su proyecto de tesis?”, “Bueno
Doctor, tengo aquí estos conceptos de unos metabolitos secundarios que son tóxicos”, y me dice:
“Bueno, ¿y qué piensas hacer?”, “Pues yo pienso que usted me puede...”, “No, Usted ha llegado
aquí por méritos de creatividad y yo no le voy a hacer a usted ningún concepto de tesis, al lado hay
un laboratorio y cuando empiece a hacer sus ensayos y tenga resultados venga donde mí”.

Fui al laboratorio. Cuero es un biólogo, era un biólogo, ya yo no me identifico con ninguna de estas
cosas, yo soy un científico. Entro al laboratorio y me encuentro un HPLC, un equipo en el cual uno
mide las moléculas y las cuantifica. Ese aparato tiene varias unidades: una en la cual uno inyecta
su muestra (que uno la llama columna), otra en la cual la empuja (un pump) y la otra que hace la
detección electrónica, porque todo tiene un electromagnetismo.

Entonces por dentro ese aparato estaba en pedazos. Yo venía de Estados Unidos acostumbrado a
mis aparatos elegantes, bonitos, y estos ingleses me ponen un HPLC en pedazos. Yo pensé que
este profesor era racista entonces me fui y discutí con él, que por qué me maltrataba con un
equipo de ese tipo, entonces me dio deseos de regresarme pero en mi vida nunca me he rendido,
nunca. Yo no voy a rendirme aquí ante este hombre, vamos a demostrarle que lo puedo hacer,
entonces empecé a trabajar en ese aparato con paciencia: destapé la columna, vi que tenía sílice
adentro y comencé a medir el tamaño de esa columna. Cuero no es ingeniero ni tenía experiencia
en ingeniería, ni tampoco tenía gran experiencia en química, sí sabía química pero era teoría que
uno aprende como estudiante.

Me tocó hacer mis averiguaciones y testear, y luego el pump, y el pump empezó a hablar de
presiones, entonces me tocó analizar toda esa físico-química de lo que es una bomba para poder
ajustar todo esto pacientemente, y luego paso ya a lo que se llama el detector, que es lo que
diferencia las moléculas por electromagnetismo, y me toca aprender lo que son Hertz, todas estas
unidades de electricidad y de conductividad electrónica que yo nunca me imaginaba que tendría
que practicar.

Toda esta historia me llevó dos años para poder aprender a ensamblar ese equipo, pero mi
profesor fue muy paciente, y para hacer la historia corta: yo no fui donde mi profesor, él vino a mi
laboratorio y me dijo: “Raúl, ¿no vas a venir a discutir la tesis conmigo?”, “No doc, estoy gozando
aquí esta cosa”. ¿Y les cuento la verdad? Allí fue mi primera revelación de cómo se aprende

17
haciendo y conociendo de qué están hechos los equipos, por eso creé los Parques de la
Creatividad.

¿Cuántos jóvenes no se pierden por falta de esa experiencia? A nosotros nos han hecho un
embauque que nos dan la teoría y no nos dicen el Know-how, el Know-how no se lo dice nadie a
nadie porque ahí es donde está el poder de todo tipo.

Cuero al término de eso es un mago en toda la química, en toda la electrónica y la electroquímica


que posteriormente, y debido a esa experiencia, es lo que le da el premio de NASA para estudiar
todas las cosas que ustedes conocen de mí sobre Marte. Cuando mi profesor se retiró hace unos
cinco años me invitó a que leyera su discurso de retiro.

Como ustedes ven, aquí ahí hay ingeniería y hay de todo, uno tiene que tener el concepto
integrado para poder ser un individuo de creatividad: uno no nació para ser físico, eso es cuento,
uno nació no para ser biólogo ni para ser ingeniero, esa es la sociedad.

Les cuento otra historia: yo estudié agronomía por un tiempo, estudié economía por un tiempo,
estudié medicina por un tiempo, cualquiera puede decir que Cuero era un bipolar o era un
desadaptado, pero eso era lo normal.

Eso es lo que hacen los individuos que tienen el dinero, y Cuero estudiaba como una persona rica,
se cambiaba de universidad cuando quería. Eso es lo que se hace. ¿Por qué no estudié
agronomía? Porque cuando comencé a estudiar todos mis compañeros eran personas que tenían
tierra, ellos en los setentas estudiaban para manejar sus tierras.

Cuero no tenía ni siquiera una rosa. Entonces ¿yo para qué estudiar agronomía? Y no me iban a
emplear porque ellos tenían sus propias tierras. No quiere decir que agronomía no sea buena, en
ella aprendí cómo cultivar y por eso lo puedo aplicar hoy en día: a mí me tocaba hacer mis eras,
hacerlas crecer, allí aprendí de suelos y entendí de fisiología, porque la agricultura fue la primera
ciencia. Recuerden eso: si ustedes no tienen experiencia de agricultura ustedes nunca serán
buenos científicos. Louis Pasteur no era biólogo, era un químico pero trabajaba en el campo, sus
primeros estudios los hizo en el campo.

Lister, quien era un gran microbiólogo de la época, pertenecía a las clases altas de Inglaterra y
debido a ello nunca trabajó en el campo, por eso Louis Pasteur se lo llevó por delante a él, y Lister
casi lo mata.

Pero la integración de todo esto no se hace llamando a los distintos profesores para que trabajen
juntos, la integración se hace con los conocimientos que uno tenga si los interactúa con los demás.
A veces dicen aquí: vamos a hacer un proyecto integrado y lo que hacen es llamar a distintos
profesores para que resuelvan problemas específicos. No, yo tengo que hacer la física, yo tengo
que hacer la química, lo mismo que el físico tiene que hacer la biología también conmigo.

Albert Einstein fue un discípulo de Max Planck, Albert Einstein trabajaba más con la parte física
pero él no tenía mucha matemática, de hecho fue Nobel en física no en matemáticas. Pero él

18
aprendía de Max Planck que era el físico de verdad, y siempre en las tardes en el pórtico de la casa
de Planck se reunían Niels Bohr, Albert Eisntein que era el más joven, y él. Lo que hacían era
conversar con un té en la mano, y ahí fue cuando Albert Einstein se hizo el gran hombre que
ustedes conocen hoy en día.

Lo que uno intercambia es conocimiento, no usa a su compañero para que le haga la tarea, porque
eso es costumbre en nuestros países. Y a sus hijos o estudiantes permitan que hagan todo el
laboratorio y no sólo un pedazo. Cuando los muchachos van al laboratorio les dicen: “ustedes
manejan el microscopio, ustedes hacen el raspado de la muestra, ustedes la mezcla”, eso es
coartar la integridad de la creatividad del individuo, él debe saber todo. Lo que deben hacer es que
todos hagan todo.

En el Parque de la Creatividad, por ejemplo, yo tengo un método con mis estudiantes, yo les doy
algo para resolver y siempre les digo: por favor, no discutan esto entre ustedes, cada uno piense
individualmente y, cuando lo hayan hecho, ahí sí siéntense a conversar. Que es lo que hacen aquí:
la gente tiene reuniones, y cuando las tiene no tienen nada. No, vayan cada uno a pensarlo a su
manera y después se reúnen. Esa ha sido la deficiencia en este sistema.

Invenciones y reconocimientos de Raúl Cuero


Voy a hacer una presentación muy breve y rápida de lo que han sido mis invenciones, porque
siempre he creído que el individuo se reconoce por lo que hace, no por lo que dice.

Es muy general y ustedes van a ver aquí reflejado lo que les he dicho antes. Van a ver un
eclecticismo conjugado dentro de un átomo. Eso no es fácil pero en todas es lo mismo, hay en
microbiología, hay en molecular, hay en química, pero todas están hechas desde el punto de vista
del átomo.

-Esta es la última que estoy realizando que es creación de nanopartículas, ustedes saben que éstas
se hacen a través de procesos químicos. Yo estoy creando un proceso con NASA, el cual va a tener
buena aplicación para los próximos programas para la Luna. De hecho, en esa que estoy haciendo
ya la NASA me ha nominado para el premio del próximo año. Nominado para este próximo, ya
tengo uno establecido pero me han nominado para el otro por la importancia de ese proyecto.

-Yo también creo baterías orgánicas desde el punto de vista electroquímico.

-Otro proyecto muy interesante, y este el hecho con la NASA, fue aquel en el que demostré con
un suelo artificial 80% semejante al de Marte (lo construí con base en las capturas ópticas que hizo
el Viking en 1978, y luego el Robert comprobó que tiene una semejanza del 80%) que el suelo
marciano puede ser importante para la tierra.

Yo fui el primer científico en el mudo que demostró eso y por eso fue que la NASA me premió. Así
me convertí en el primer científico latinoamericano en recibir un premio por su aporte al
desarrollo de la ciencia espacial. Hay que patentar eso para que puedan darle a uno el premio y la

19
invención tiene que tener relevancia en la Tierra. Eso es muy importante porque como yo le digo
siempre a la gente de forma jocosa: ese no es un premio por montarme en una nave espacial sino
por descubrir cosas, porque después de todo la perra Laika fue al espacio. La tecnología es tan
buena que es de las tres primeras en el mundo en el aspecto ambiental.

Houston Chronicle que es la prensa principal de Texas aceptó publicar el reader, la divulgación, que
rara vez se hace para la gente de nuestros orígenes, a no ser que haya hecho otra cosa, que
ustedes saben muy bien qué es.

Inmediatamente el centro de la Universidad a la cual yo pertenezco, porque yo trabajo para la


Universidad de Texas, en la sede de Praierie View, me condecora y este es un premio que es la
primera vez que le dan a un latino, en una universidad de 100 mil estudiantes y donde hay cinco
mil faculty de profesores investigadores, de los que se seleccionan solamente catorce por
relevancia en su invención, y yo fui uno de los que ellos seleccionaron para eso. Me gané ese
premio y me siento muy orgulloso de eso porque tiene mucho significado de otro contexto.

-Esto es muy importante porque solamente los antibióticos se supone que son extraídos bien sea
de actinomicetos, bien sea de hongos, para bacterias ¿no es cierto? Sin embargo este yo lo he
creado y es versátil porque es para ambos: tanto para hongos como para bacterias. Muy
interesante esa forma de versatilidad.

-Hice otra invención en la cual puedo degradar cualquier tipo de hidrocarburo, y reducir sulfuro.
Aquí hay algo de lo que yo hablaba antes: cuando uno hace una invención o crea algo se encuentra
en un dilema tremendo porque nadie le puede ayudar a uno en ese proceso. Entonces me tocaba
diseñar porque cuando uno hace una invención le toca demostrarla tangiblemente, no como
cuando uno publica, que uno dice en publicación “Cuero et all”, pero aquí no se puede decir eso:
aquí hay que decir qué hice y hay que demostrarlo tangiblemente. Entonces me tocó desarrollar
conceptos de ingeniería para crear mi propio reactor, ese lo diseñé yo mismo para poder
demostrar que sí era cierto, o si no no se hubiera patentado. Luego conceptualicé más de
ingeniería y desarrollé un reactor más sofisticado, y eso me recuerda la historia de Niels Bohr,
entonces en vez de tener una sola patente tengo dos de lo mismo.

-Esta invención es de un caroteno que descubrí muy bien, y se llama caroteno cuero, que es muy
importante.

Hay otra cosa muy importante: cuando uno tiene experiencia tiene que tener una salida a esa
experiencia, una aplicación para la humanidad, para la gente. Entonces por eso he creado los
Parques de la Creatividad donde les enseño a los jóvenes no sólo a ser buenos estudiantes sino
también a ser inventores. Porque los jóvenes y los profesores aquí son muy buenos pero no se
están aprovechando esos atributos ni se está sistematizando su uso. Entonces yo les enseño cómo
ser inventores como yo lo he sido. Eso es lo que requiere el país, y eso es diferente a ser buen
estudiante, es diferente a uno aprender y es muy diferente a tener un alto IQ (Coeficiente
Intelectual).

20
Estos jóvenes unos están en Manizales, hay otros en Bucaramanga, yo tengo también en Israel,
uno en Estados Unidos, tengo en Monterrey. Tengo en varias partes porque yo creo en la
diversidad como la clave de la creatividad. Y cuando las personas están expuestas, no sólo los
jóvenes sino todo el mundo, a una diversidad tienen mayor creatividad. Por eso como siempre yo
digo: Sevilla en Andalucía era la parte más creativa de toda la época medieval -cuando todo estaba
oscuro- porque era la diversidad de los árabes, de los cristianos y de todos estos musulmanes.

Y aquí Colombia no ha aprovechado la diversidad porque en Colombia lo que se hace es que en


vez de complementarla se reemplaza: el indio, el blanco y el negro aquí tienen que ser como el
otro; no, compleméntense en vez de estarse reemplazando lo que tienen, expandan las
características que tienen porque eso es muy bueno para uno poder ser creativo y hacer la
diferencia, esa es una ventaja muy grande que tienen en Colombia.

Como siempre, los individuos y las sociedades se empoderan tan sólo cuando trabajan con
paradigmas nuevos, entre los que tenemos hoy el paradigma que se llama biología sintética, que
está por encima de la plutónica: nosotros no solamente intercalamos genes sino que los
fabricamos y les damos funcionalidad desde el punto de vista de ingeniería, no de ingeniería
genética, que es diferente. Yo pertenezco a ese paradigma, soy el único latino trabajando en ese
paradigma, y los jóvenes de Manizales y de Bucaramanga trabajan ese paradigma, porque
nuestros países siempre lo hacen después de que todos la han hecho, y ya es muy tarde para
competir.

Yo hice todo el esfuerzo por traer ese paradigma, y porque los jóvenes pertenecieran a él. Al
principio, cuando quise involucrar a estos jóvenes las universidades de Harvard, y el MIT
(Massachusetts Institute of Technology) obviamente no creían que en Colombia pudieran hacer
estas cosas, sin embargo insistí y los jóvenes están haciendo biología sintética. Ese es el momento,
esa es la ventanita de empoderamiento que existe en la sociedad, no importa cuán pobre haya
sido la sociedad, o cuán mala haya sido, pero si se empodera en ese momentico toda esa historia
pasada se borra.

Cuando ustedes enseñen “física es física, química es química, biología es biología”, es la misma,
son buenos pedagogos. Pero sálganse de la cajita y traten de darle otra aplicación a eso que ya
conocen, a esa matemática que tanto enseñan: no se pongan a llenar el tablero de tanto número,
eso los muchachos ya lo conocen hoy en día. Vamos a llevar los conceptos a la aplicación.

La diversidad es esencial para potenciar la creatividad


¿Por qué trabajo con los muchachos de High school? Porque en High school están los adolescentes
y ese es el período en el que las hormonas están bien vivas alimentando el sistema neuronal. Es
por eso que en esa edad los jóvenes cometen crímenes y se dan tantos casos de madres
adolescentes que no se pueden recuperar, porque hay un gran fluido de hormonas hacia el
sistema neuronal que es lo que lo hace a uno tener esa vitalidad y crear esa sinapsis que es
necesaria para la creatividad.

21
Yo siempre lo digo y no me da pena: cuando era estudiante de colegio era intenso como siempre
lo he sido, y me encantaba presentar exámenes. Era feliz presentando exámenes, porque en eso
encontraba toda mi intensidad, todo mi poder, pero era porque estaba lleno de hormonas, eso es
muy importante.

Ustedes, los profesores de colegio, están manejando el verdadero futuro del mundo porque es en
ese momento en el que los jóvenes están creativos. Nosotros en el Parque teníamos estudiantes
de universidades y nos tocó sacarlos porque eran muy sesgados, a pesar de que eran muy
disciplinados y buenos estudiantes, no pudieron competir con los muchachos de colegio. Entonces
allí ustedes deben empezar no solamente a dar información, sino a traer nuevos conceptos
creativos.

Uno de los elementos claves para desarrollar imaginación o creatividad es la experiencia cultural:
en Buenaventura a pesar de que nosotros estábamos encerrados y no había comunicación para el
interior, porque las vías no eran buenas, teníamos la exposición a los barcos que llegaban:
nosotros conocíamos a los chinos, a los portugueses, a todo el mundo conocíamos en esos barcos.

Nosotros nos íbamos a pedirles comida y nos encantaba escucharlos, o sea que teníamos esa
vibración internacional. A la edad que uno entraba al colegio ya sabía inglés, que hoy me doy
cuenta que ese inglés era tan malo que le impedía a uno aprender el bueno. Pero tenía uno la
percepción de qué era un chino y que eso no asustaba.

Cuando uno analiza los judíos como grupo han sido un grupo de mucho progreso, y yo vuelvo y lo
digo y siempre lo repito, que no es porque tengan más cromosomas que los demás, tienen los
mismos pares que todo el mundo, pero fue porque los primeros iniciaron la diáspora por el
mundo: ¿recuerdan que los judíos siempre estuvieron errantes después de Babilonia? De todo el
mundo aprendieron, y aún cuando Moisés intentó llegar a su inconclusa peregrinación, en el
camino se encontraba con todas esas tribus y ahí aprendía, por eso él tuvo tantos hijos de cada
una.

Hay otra, la de los árabes cuando salieron de Siria en el Siglo VIII hacia España, eso hizo que los
españoles tuvieran ese espíritu internacional que expresaron. Y si uno le corre el velo de la historia
árabe a los españoles quedan en una historia de los bárbaros visigodos, ¿no es cierto? Porque los
árabes fueron muy influyentes y eso les ayudó a los españoles a tener ese espíritu. Con base en
ese aspecto de la diáspora árabe ellos se estimularon para venir a América Latina.

Inclusive cuando ellos fueron invadidos por los árabes no lo podían creer, antes habían sido
invadidos por los alemanes visigodos y ellos no podían creer que los árabes, que eran más oscuros
que sus primeros invasores, los estuvieran ocupando. Entonces ellos pensaban que era una
maldición divina.

Esa es la típica justificación que tenemos metida en nuestras entrañas cuando no se puede hacer
algo: “así Dios lo quiere”, eso me pasó en mi familia y ustedes tienen eso, ningún Dios está metido
ahí para que uno ande mal. Ellos decían: “esta es una maldición divina, no podemos hacer nada

22
contra los árabes”, los árabes tenían más táctica que los visigodos porque ellos lograron
quebrarlos y entrar allí, pero los españoles no aceptaban eso, entonces cuando los árabes salieron
de España sus pobladores decían que Dios les había levantado la maldición divina y, por lo tanto,
estaban ahora empoderados para redimir a los impíos: los indios de la América Latina. Esa es la
historia desde atrás.

Este tipo de diáspora también hizo grande a los Estados Unidos, y lo hizo, como ustedes conocen,
un país muy fuerte y de gran creatividad. Hoy en día hay algo que nosotros llamamos la diáspora
en reversa, la de los latinos, que en Estados Unidos la llaman “inmigrantes ilegales”, pero eso es
diáspora en reversa porque ellos hicieron una y nadie les dijo que estaban de ilegales cuando
estaban aquí.

Pero qué pasa, la diáspora en reversa no ha tenido ningún efecto en nosotros porque no ha sido
hecha con creatividad: cuando los europeos salieron de allá tenían un plan y ciertos elementos.
Nuestra gente sólo sale con el plan de la necesidad, esa es mala diáspora y yo lo veo porque a mí
me llevaron allá y yo no fui por necesidad. Yo estaba muy contento aquí jugando fútbol y siendo
buen estudiante, se los digo con sinceridad, entonces por eso puedo ver las cosas objetivamente.

Cuando se sale desesperado y por necesidad se obstruye la creatividad. En Sevilla, que es donde
viven la mayoría de los paisas, se mezclaron con los gallegos. Y la gente pensaba que era la época
medieval porque ellos estaban mezclados entre sí, yo veo por ejemplo aquí en Medellín una
Sevilla, una cantidad de mezclas. Si leen mi libro ahí hablo mucho de esas mezclas: cuántos
fenotipos hay, yo hice unos estudios matemáticos y saco como cincuenta variedades entre los
colombianos o los latinos.

Y, ya que ustedes tienen eso aquí, tomen ventaja. Recuerden que contaron con una población
negra abundante que manejó el oro, tuvieron una gente campesina que era gente española,
tuvieron una población que manejó el comercio que era gente judía y todos se mezclaron y eso es
lo que llaman “el paisa”. El paisa no es que sea el hombre del campo, el paisa es el individuo con
esa intensidad para hacer las cosas que es producto de esa interacción, entonces la gente los
puede llamar bipolares porque son intensos, ustedes no son bipolares lo que son es intensos.

En 1999 comienza la globalización, porque ahí es cuando se unen los dos lados y entonces
quedamos todos libres y con una gran necesidad de ser creativos. Esta es una época linda, esta es
la mejor época para nosotros, deben estar contentos ustedes: yo me siento muy contento porque
es una época en la cual si soy creativo puedo hacer mi mercado donde quiera, sólo si es creativo
de lo contrario no.

Nosotros estamos pensando todavía en el proteccionismo que existía antes, porque antes éramos
protegidos pero ya no. Las telas eran protegidas por la situación de esa época y por eso después
ustedes quebraron, no es pura coincidencia que hayan vendido Coltejer, lo mismo pasa con la
caña de azúcar, el café que baja ¡Pero eso es bueno! Porque eso era de otros, lo que ustedes crean
ahora es de ustedes.

23
La ciencia es para mí el mejor descubrimiento que el hombre haya hecho en la historia. La ciencia
no la creó Dios ni la creó la naturaleza, la creó el hombre para poder sobrevivir. Y no le pongan a
eso misterio, la creó para poder sobrevivir y si les cuento la historia es muy larga para esta
presentación de hoy.

La ciencia tiene que ver con lo desconocido, y la tecnología con lo conocido. Y la creatividad es
siempre exponencial, jueguen con ese argumento: cuando se hace ciencia se está buscando algo
que no existe, y por ahí viene la creatividad. Cuando uno habla de tecnología habla de innovación,
eso es algo conocido, usted lo que está haciendo es mejorando lo que ya existe, y eso nos encanta
a nosotros aquí porque nos mantenemos pegados a las cosas existentes, tradicionalistas y eso no
está bien.

Pero también a los jóvenes les encanta lo desconocido y ustedes no lo aprovechan. Si les pregunto
cuál es el juego universal que más les apetece a los niños o a los jóvenes responderán que es
“escondidijo”, ¿por qué? Porque es lo desconocido. A nosotros nos gustan más las novias que las
esposas.

La única forma de romper la brecha que existe es que nosotros hagamos un salto cuántico, y
quiero que en este momento sean muy sistemáticos y matemáticos conmigo. La brecha se ha
aumentado hoy en día porque quienes han manejado los conceptos científicos y tecnológicos han
creado nuevas tecnologías que nosotros no creamos.

Entonces, ¿cómo se puede cerrar la brecha en términos sistemáticos-matemáticos? Hagamos un


proyecto de investigación aquí: tenemos dos variables, la dependiente que es la brecha. Y las
variables independientes serían el recurso humano y la productividad. Entonces, ¿qué es lo que
tenemos que hacer?, si nosotros aumentamos la productividad es difícil porque no tenemos la
tecnología ¿no cierto? Entonces nos toca jugar a nosotros con el recurso humano, que tenemos
que volver productivo, pero para que éste se haga productivo hay que iniciarlo más temprano de
lo que hasta ahora ha proveído el sistema educativo convencional, que es hacer productivas a las
personas después de que se gradúan de las universidades, cuando ya es muy tarde, cuando ya la
persona está comprometida y tiene problemas, hijos, carece de empleo y se ha divorciado diez
veces.

Esto hay que comenzarlo tempranito, como iniciaron los europeos: Galileo hizo su primera
investigación cuando tenía 12 años, Isaac Newton 15 años, Darwin 14 años, Einstein 15 años, Raúl
Cuero ocho años con sus cucarachas.

Ese es el fundamento, introduzcamos la creatividad desde el colegio pero no pongamos a los


muchachos a que “bueno, hoy tenemos la feria de la ciencia”, y los muchachos se leen un par de
cosas ahí de libros: no, hagamos uniones con estos profesores –y si gustan alguna vez vengo y les
ayudo- para crear proyectos que tengan validez, no proyectos por satisfacer un evento: nosotros
no tenemos tiempo para hacer eventos por satisfacer un establecimiento sino para nuestra
subsistencia.

24
Entonces no se pongan a hacer proyectos por estudiantes, hagan proyectos por grupos, si usted
tiene 35 estudiantes por qué no crean 4 ó 5 proyecticos que sean de validez pero que hay que
trabajarlos a través del año y no la semana antes de la feria. Les estoy haciendo un enjuiciamiento
a ustedes profesores.

Sugerencias para el sistema educativo colombiano


No creo que esto sea dogmático, pero con base en mi experiencia esto es lo que tiene que
hacerse en nuestro sistema.

Que la educación elemental cubra el 100% de formación. Pero vamos más atrás: los niños, que
llaman de kinder, mejor de Pre school, esos niños dependen de sus padres y el padre no tiene que
ser tampoco el ingeniero para poder hacerlos: mi mamá no sabe leer ni escribir, yo me crié con mi
tatarabuela que murió de 115 años y ella no sabía nada de lectura ni nada de esas cosas pero ella
me enseñó a apreciar las matas que es lo que hoy en día me hizo ser científico.

Cuando caminábamos las calles del pueblo a las cinco de la tarde ella me decía: “Raúl, esa es
buena para el estómago, esa es buena para el corazón y para el hígado”; y a mí me tocaba
probarlas y ahí desarrollé el apetito por las ciencias porque, de hecho, la primera investigación, la
que me llevó a Estados Unidos, fue con matas. La función de ella fue introducirme, y fue tan
mentora ella como quien me enseñó química, no hay ninguna diferencia.

Los padres no se pongan a pensar que tienen que aprenderse el fenómeno del sistema
educativo[CMCR2]. Cojan a sus niños, anden con ellos, porque ustedes también pueden sentir y lo
sensorial es tan importante como lo intelectual. Entonces luego en la escuela ahí hay formación, y
por favor no hagan todo lo que hacen estos padres que me escriben a mí: “Doctor Cuero mi hija
tiene ocho años y yo quiero que ella haga una invención con usted”, ¿cómo así?

La formación no es una cuestión racional en esos estadíos de las escuelas. La formación es una
exposición a la naturaleza, es una exposición universal del ser humano que se siente. Es formativa
y a nivel de colegios, de bachillerato es 80% formativa y 20% productiva. ¿Qué quiero decir con
eso? Que a esa edad traten que sus estudiantes hagan proyectos que tengan demanda mundial y
que tengan valor económico, hagan ese esfuerzo, no sigan jugando más el jueguito.

La Universidad ya debe ser lo contrario: 20% formativa y 80% productiva, mucha gente cuando
está en las universidades ya sabe descifrar. No los llenen de tantos cursos. Los fundamentales, y
que comiencen.

Miren, yo fui el primer biólogo de la Universidad del Valle y fui de los primeros PhD en biología de
Colombia, es muy interesante porque a mí me tocó el dilema que no sabían si seguir el sistema
educativo europeo de biólogo o el americano. Disque los europeos querían enseñarnos a nosotros,
era ese tipo Jean Cousteau que uno iba y observaba la naturaleza y no la tocaba, había que
analizar la forma, escribirla, pero no la vivía. El americano era funcional, ver la molécula.

25
Lo que hizo Cuero fue salir de Estados Unidos para Europa y fusionar la dos porque ambas son
buenas e igual de importantes. No se queden en una solamente, hay que experimentar todo:
ninguna universidad lo forma a uno, ellas le dan a uno la disciplina, el sistema educativo es para
darle a uno la disciplina y luego uno es el que se hace.

A los jóvenes les digo: el pregrado es para uno adquirir disciplina, para aprender la parte
intelectual de descifrar y no hay nada más que enseñarle a un muchacho después del colegio.
Nada, al muchacho se le guía después del colegio. En Inglaterra hacen eso, allá a nadie se le
enseña después de que pasan los grupos de A-level, no se le enseña a nadie, allá se le guía, no
más.

Lo que hoy en día se hace es un producto de la Revolución Industrial, la educación nuestra se hizo
con base en esta revolución, lo mismo que la de Estados Unidos. ¿Pero cuál era el objetivo de la
Revolución Industrial? Generar ganancia económica a través de tecnologías, no en la formación
intelectual-humanística del individuo. Obviamente que eso fue un resultado del Renacimiento, y
cuando ellos lo hacen no se preocupan por el hombre ni por su continuidad sino por el uso del
hombre. Y tuvieron una ventaja: en esa época existían los esclavos y también estaban los recursos
naturales nuestros, pero ellos no hicieron un planteamiento antropológico, filosófico, del
existencialismo humano.

Cuando se cambian las tecnologías se acaba el hombre en forma creativa, y por eso hoy en día
sufrimos esta economía. El problema de la caída económica nuestra no está en las cosas que
ustedes dicen de la guerra, no, viene de la Revolución Industrial porque el hombre no formó una
continuidad en su creatividad.

Hubo algunos hombres que se salieron de lo normal como Isaac Newton, individuos aislados que
por ahí surgieron. Es muy importante que ustedes tengan en cuenta estos conceptos que se
presentan y por lo tanto, hoy en día, que todo se fue al piso, se inicia una nueva fase de
conceptualización en términos del marco filosófico, cognitivo y humanístico-antropológico.

Estamos todos en la misma barca navegando y es en este momento en el que existe la


oportunidad para estos países si construyen la creatividad y si no están esperando a que los
protejan. Este es el momento en el que ustedes pueden salir con ideas y con productos que
tengan aplicación para el mundo, no para Medellín o para Antioquia solamente. Eso lo he
demostrado a través de mi vida como lo han demostrado otros.

El mundo está en el período de conceptualización como lo hizo en la fase del Renacimiento, eso es
cíclico pero hay una diferencia a lo largo de la historia de la humanidad: la correlación entre la
conceptualización y la implementación, y quiero que la tengan muy en cuenta: antes se
implementaba milenios, centurias, décadas después de que se conceptualizaba.

Hoy en día hay que hacer esa relación con mucha más frecuencia. Especialmente porque con el
desarrollo de las tecnologías espaciales muchos se van a quedar debajo de la tierra: empleo no hay
para nadie, el empleo masivo olvídense que no vuelve porque fue producto de la Revolución

26
Industrial en las fábricas, cuando ustedes ven que las compañías Ford, Chevrolet, despide a cinco
mil esos nunca volverán porque no se requieren más. Que les quede muy claro, hoy solamente va
a existir aquel individuo que pueda conceptualizar e implementar, o aquellas sociedades que
puedan conceptualizar e implementar.

Esa relación de conceptualización e implementación depende de la era en la cual vivimos. Por


ejemplo, en la era de la agricultura o anterior a ella el hombre conceptualizaba algo y demoraba
milenios, luego en la era de la mecánica -en la que surge precisamente la Revolución Industrial-
llevaba décadas, y en las épocas modernas simplemente años. Y en la época actual la
conceptualización e implementación tiene que ser simultánea.

Así pues que piensen muy en serio lo que está sucediendo. Eso es muy importante. Nosotros
estamos confundiendo creatividad con el uso excesivo de Tecnologías de la Información, aquí nos
han vendido el paquete chileno que todo es innovación a través de tecnología, pero cuando uno
ve el país muriéndose de hambre...

Entonces no es solamente la importancia de las Tecnologías de la Información sino que hoy en día
lo que cuenta es la propiedad intelectual, quien pueda crear. Esa es la que garantiza esa
correlación entre conceptualización e implementación, no es que ustedes sepan hacer una
transacción tecnológica. Es importante, por supuesto, pero si no tienen el IP, el IT es muy costoso,
entonces cuando ustedes tienen cosas tecnológicas les salen costosísimas y no tienen productos
que vender: es como tener casa bonita y no tener familia para meter allí, es como pagar toda una
casa por tener simplemente la cama más costosa.

Ahora, veamos unos conceptos matemáticos de lo que les he expresado. Yo he hecho unas
ecuaciones que he desarrollado a través de mis experiencias:

Si ustedes miden lo que es el progreso contra la conceptualización, la implementación y los


recursos, verán en la ecuación que el progreso va a depender de la conceptualización más la
implementación por los recursos. Pero, para que esos recursos sean valiosos se requiere que uno
tenga ciencia y tecnología. Uno puede tener la intención, o el concepto de la implementación,
pero si no tiene esa ciencia y tecnología es difícil que pueda tener el progreso.

Es muy importante que identifiquen la relación de lo que es el tiempo de conceptualización con el


tiempo de implementación por los recursos más la habilidad de mercadeo. Uno puede tener
todas las condiciones de recursos como existen en Colombia, puede tener toda esa
conceptualización, pero si no tiene un mercadeo que sea efectivo de acuerdo a la época que vive
es imposible que obtenga el progreso.

Ustedes saben que es arte y ciencia, y ustedes saben también que la ciencia al nivel máximo es
arte, y el arte al nivel máximo es ciencia. Ambas buscan lo desconocido.

Uno de los dilemas que enfrentan las personas es la diferencia que hay entre una invención y un
descubrimiento. En ello hay algo de semántica, por ejemplo, lo primero que yo hice cuando fui a

27
Estados Unidos fue un descubrimiento y lo que hago ya son muchas invenciones, éstas le
aseguran a uno más sostenibilidad económica. El descubrimiento le da a uno un prestigio y
algunas veces le da dinero, pero uno lo que hace es que un hecho que uno observa, analiza y
prueba, es un descubrimiento, y una invención es una teoría, pero ambas tienen valor económico.

Se pregunta la gente qué es creatividad, yo siempre les pongo el contexto del Big Band que todos
conocen: es una explosión de ideas que dispara fragmentos de conceptos y uno lo que hace el
resto de la vida es recoger esos pedacitos y ponerlos juntos, eso es todo.

Pero, vuelve uno a la segunda ley de termodinámica: si se explotaron los fragmentos y los vuelves
a poner juntos pues nada se creó, y nada se destruyó. En eso está el homo sapiens, en disfrutar el
juego del pensamiento.

Esto es importante que ustedes lo guarden en sus mentes porque es una secuencia para cuando
ustedes dicen que sus hijos o sus estudiantes tienen gran imaginación y, por lo tanto, hay que
tratarlos muy especialmente: un perro tiene imaginación y ésta no sirve si no se le complementa,
si no se le implementa, y los jóvenes hoy en día hacen mucho chantaje a los padres y a los
maestros. Cuando usted le coloca una tarea: “¿qué tal si la hacemos por aquí o si la hacemos por
acá?”, dicen ellos y nunca le muestran nada a uno, parecen el mago de la calle. Eso es un chantaje
y hay que hacer que le muestren algo a uno porque después llega y dice el papá: “mi hijo tiene
tantas ideas doctor Cuero, usted no se imagina”, pero entonces lo que es es un loco, ¿no?

Las ideas tienen que ser plasmadas porque tienen que servir para la existencia de nosotros, hay
que animarle pero para que salga con algo, no que me repita lo mismo por cinco o seis años. Y
para eso hay que tener muy clara esta secuencia:

El objetivo último es un paradigma pero uno no puede confiar en ellos porque dependen de las
percepciones, y las percepciones dependen de los sentidos propios, de la cultura que uno vive, y
de las oportunidades que uno ha tenido, entonces el paradigma no es –como la gente dice– ni una
ley ni un dogma.

El paradigma que yo tenía de ciertas cosas cambió cuando me moví para otras partes del mundo y
cuando hice otros tipos de investigación. Éste depende de las percepciones, y esas percepciones
que uno tiene dependen obviamente de la cultura de uno, de cómo se ha criado y de muchas otras
cosas ambientales. Estos factores ambientales dependen bastante de la antología, que es el
conocimiento: si el individuo no tiene una antología adecuada es difícil que pueda correlacionar
sus percepciones hacia un paradigma, necesita de él. Pero, a la vez, ese conocimiento tiene que
ser calificado por una epistemología que es la que nos dice a nosotros qué tanto sabemos:
nosotros hablamos muchas veces como loros y nunca nos centramos, entonces la epistemología
es muy importante. Esa es la secuencia para uno saber si ese paradigma tiene efecto o no, sin eso
no se puede saber.

La gente me dice: “Doctor Cuero, mi niño es un inventor”. Ningún muchacho es creativo, el niño lo
que logra es ser es curioso y gran observador, porque la invención es algo estructurado y

28
sistemático, y nosotros no podemos abortar esa expansión de la curiosidad que tiene el niño con
su gran capacidad de observación. Yo jugaba con todo tipo de cosas cuando era niño, pero no era
creativo porque lo que hacía era observaciones muy curiosas. Las cosas solamente se estructuran
y se hacen funcionales cuando uno ya tiene ciertas habilidades, sabe que eso tiene una función en
la sociedad, y sabe que eso le puede servir a nuestra existencia diaria.

La adolescencia, etapa a la que ustedes manejan, es el período de la creatividad. Y el adulto es


como el DNA, tiene toda la información y la intelectualiza. Porque uno intelectualiza las cosas
cuando ya tiene epistemología, y es muy importante ese individuo porque él es el que difunde la
información a través de la intelectualización, que es un medio de comunicación porque es el que
le da significado a lo existente. Ese es el período y esas son las fases con las cuales se va a dar el
proceso.

La gente se queda pensativa siempre que le digo que la creatividad no se inicia en el cerebro, la
creatividad inicia en las manos, en lo que uno hace. De allí va al proceso de reconocimiento
intelectual- cerebral. Ustedes tienen a sus estudiantes todo el día al frente del computador o en
un salón de clases, y sin haber hecho una práctica este muchacho nunca va a ser creativo
fácilmente: todos los creativos han salido de la práctica y luego han entrado a la parte intelectual.

La creatividad es el igualador, cuando se es creativo se desarrollan los conceptos de ética y moral,


y no da temor compartir cosas. Cuando uno es creativo no aspira a tener lo del otro, uno sabe que
lo puede crear uno mismo. Cuando el individuo es creativo es una persona de alta moral y alta
ética.

Un individuo no es singular cuando se hace creativo, o sea que no tiene deseo de procesar una
cosa específica, no desarrolla obsesión, desarrolla un balance de pertenencia universal, no de
pertenencia a Medellín, o de pertenencia a una casa o a una familia, es una persona con una visión
de indiferencia hacia las cosas, como hablaban los asiáticos, como habló Confucio: “la indiferencia
por la vida”, como lo habló Kant y como lo habló Spinoza, como lo hablaron todos estos
pensadores.

Es muy importante que ustedes tengan en mente que cuando uno construye un joven creativo
está haciendo un país de paz y armonía. A mí me da risa porque en mis experiencias personales
algunas amigas del pasado me dicen: “Raúl, vos no me querés porque nunca me ponés atención”.
La atención es que yo les diga a ellas que me pertenecen, pero cuando uno está metido en estas
labores de creatividad es muy ecuánime y desarrolla una indiferencia a las cosas en las que deja
que todo mundo gravite. La ecuanimidad es el resultado positivo de la creatividad.

¿Cómo prueba uno que es creativo? Como les decía antes, cuando se hizo el estudio genómico se
encontró que teníamos bastante similitud con los genomas del plátano, pero ¿qué pasa? En la
naturaleza todo es similar, entonces usted no busca similitudes entre las cosas que son diferentes,
sino diferencias entre las cosas que son similares. Esa es la clave para uno darse cuenta que ha
inventado: cuando uno ve una diferencia entre cosas que son semejantes. Cuando se hace eso uno

29
se da cuenta que está en el proceso de creatividad o que ha creado algo. Y así es como usted
puede juzgar a sus estudiantes.

Yo siempre le cuento al público que un día x, a una hora x, en un sitio x de alguna parte del mundo,
vi algo muy interesante que nunca se ve fácilmente. Inmediatamente quise tomar la foto para que
se expresaran simultáneamente y la tomé. En esta fotografía había alguna propiedad artística. Yo
les muestro la fotografía y ellos tratan de saber qué hay allí.

Hasta ahora ninguno ha pasado esa prueba, todo el público que la ha visto se ha rajado. Y espero
que ustedes también se rajen. En ella hay otra cosa muy interesante y tiene que ver con cómo
establecer las diferencias entre las semejanzas. ¿O ustedes están sufriendo de la vista?, ¿se las
dejo allí, no? Exactamente, nunca hay dos soles, el que hay... Bien ese... Sigan hablando...

¿Dónde está el sol, al frente o detrás del retrovisor? Y si eso es así ¿qué hora en el día es, y en qué
parte del mundo es? Bueno... Dejémoslo allí porque eso es lo interesante de las cosas, dejar la
mente intrigada, dejarla funcionando. Por lo menos se acercó bastante con el sol y la luna, pero no
me han dicho si estaba atrás o adelante, a qué horas y en qué parte del mundo. Eso lo hablaremos
después.

El proceso de creatividad envuelve elementos intrínsecos y extrínsecos al individuo: si hacemos


una gráfica piramidal comenzando de la base hacia arriba ustedes observarán que se requiere
mucha observación y curiosidad, esa es la clave y lo primero que ustedes tienen que construir.

Yo les pruebo a ustedes la observación y curiosidad y –la verdad– no sé qué porcentaje les daría a
ustedes. Tenían curiosidad pero no sé la observación.

La universalidad es muy importante y se obtiene cuando uno no está muy sesgado hacia su propia
cultura, es el pensamiento del hombre, él desnudo, ante todo el absolutismo universal. El desnudo
no bajo una cultura, donde él forma un concepto no bajo la cultura donde se crió sino amplio y
universal. Ahí requiere mucho recorrido. El medio es el que le da la pasión a uno. ¿Qué es el
medio? ¿Qué es lo que ustedes tienen que estimularle a los estudiantes? El medio es cuando los
estudiantes hacen algo con las manos. El medio para mí eran las cucarachas y eso me despertó el
apetito y desarrolló pasión.

El IQ, o coeficiente de inteligencia, el talento y las habilidades son herramientas, no es creatividad.


No se confundan, son herramientas que se requieren, y noten que en la pirámide antes
mencionada hay apenas un 15% de creatividad.

Una persona puede tocar un instrumento muy bien pero nunca crear una pieza musical. Johann
Sebastian Bach, por ejemplo, él nunca escribió porque no sabía hacerlo pero fue el gran creador,
su hijo escribía sus piezas musicales y por eso entonces se necesita la complementariedad. Que
les quede muy claro: una persona puede ser talentosa, puede ser habilidosa, igual que cuando las
personas hablan del concepto de creatividad y recursividad, que es cuando uno utiliza recursos

30
existentes, pero cuando se acaban se quedan sin nada y eso es lo que le pasa a la gente del mar,
son muy habilidosos con los recursos pero no son creativos.

Apuntes finales para mejorar los procesos creativos


El estilo de vida y nutrición es fundamental para uno ser creativo: un estilo de vida excesivamente
materialista no le da a uno creatividad y tampoco una nutrición inadecuada. La misión y visión es
cómo puede uno proyectar su desarrollo y lo que uno desarrolla. Eso es muy importante y en
nuestro medio hay muy poco al respecto. Luego de esto va la habilidad de comunicar, que es la
habilidad que uno tiene de intelectualizar lo que ha descubierto, lo cual le brinda a uno la
habilidad de comunicar con certeza lo que sabe.

Se habla de las grandes juventudes y América Latina tiene todo para hacerlo porque tiene una de
las poblaciones más jóvenes del mundo, como la tuvo Europa cuando se desarrolló. Pero
infortunadamente nuestros jóvenes, a pesar de la edad, son individuos con pensamientos muy
tradicionales debido a la parte cultural, ese es el problema, ellos no pueden ser creativos.

La diversidad es otro elemento clave para la creatividad. Algunos vecinos míos -cuando vivía en
Colombia- eran gamines, jugaban conmigo y me contaban que cuando iban solos por las calles la
policía los perseguía, mientras que cuando estaban juntos la policía nunca los podía coger. Ellos se
me venían a la casa y me tocaban para que les diera comida, la diversidad es muy importante.

Quiero que les quede muy clara esta parte, porque esto yo lo he vivido: nunca piensen que los
genes y las culturas donde se criaron son el determinante de sus vidas, ninguna de ellas determina
lo que ustedes van a ser. Si su mamá murió de cáncer, usted cambie de ambiente y verá que no
muere de cáncer. Muévanse en las culturas y los genes de la cultura lo determinan a uno. Eso que
dicen aquí que “el paisa nació para el campo”, eso es puro cuento, el paisa puede ser tan científico
como cualquier otro. Que el negro nació para hacer servicios es mentira, a mí me dijeron aquí:
“Cuero a ti no se te hizo para ser científico sino basquetbolista”, la historia es otra.

Es importante tener en cuenta que tan sólo el 2% de la población del planeta es la responsable de
crear empleo para el restante 98%, eso está comprobado. Es un dato real, y de ese 2% tan sólo un
0.1% son los inventores, los creativos. Y eso tiene que ser así: ser creativo es un privilegio, en
cuanto a aprender eso sí es un deber y un derecho. Entonces cuando ustedes tengan a sus
estudiantes no traten de compararlos entre sí, todos tienen utilidad en la sociedad, porque en la
sociedad es más importante ser útil que ser importante.

Por el hecho de que a un individuo no le vaya bien en matemáticas no lo descarten, él va a tener


una utilidad posterior y eso es muy importante que lo sepan. Por eso enfóquense a buscar ese 2%:
si su clase tiene 50 estudiantes hay que educar esos 10 muchachos que pueden hacer algo y, los
demás, que salgan formados de forma apropiada, que ellos mismos se la van a hacer después y
van a vivir de una manera armoniosa y feliz.

31
Otro impedimento para la creatividad es el efecto que causan las tradiciones, que afectan
tremendo en nuestro medio. Me acuerdo que alguna vez alguien con muchos conocimientos me
preguntaba durante una entrevista:

-Cuero ¿usted se leyó Spidler[CMCR3]?

-¿Y quién es ese?

- El gran filósofo-escritor alemán.

-No.

-¿Y usted leyó a Schilder?

-¿Y quién es ese?

-El gran pensador holandés

- ¿Y usted leyó a Stewart[CMCR4]?

- ¿Y quién es ese?..

- Pero, ¿cómo así Doctor Cuero, usted no ha leído a ninguno de ellos?, ¿y por qué piensa como
ellos?

Cuando se es creativo hay uniformidad, hay consenso entre las mentes, lo que estoy diciendo es
que para uno ser creativo no le tiene que poner tantas reverencias a lo existente, lean las cosas
con curiosidad intelectual pero no con reverencia de legitimización. Yo me he leído a todos los
clásicos y a todos los que se puedan imaginar. Y tengo muchos autores que me encantan, pero no
les guardo reverencia.

Otro punto para recordar que es que la perfección es fatalismo: ese es el dilema y el problema de
las naciones latinoamericanas. Aquí quieren ser perfectos y no hay nada perfecto, hay excelencia
pero no perfección.

Y la gente es feliz con el perfeccionismo como una excusa para no equivocarse en el proceso de
ser triunfante. La gente prefiere el perfeccionismo como una forma de esconderse: “Oh, no Cuero
no puedo trabajar contigo, con lo que me gusta tu trabajo, pero no puedo trabajar contigo porque
como usted hace las cosas perfectas más bien no me embarco para no quedarte mal”. Ese es un
cuento porque uno busca la excelencia y puede hacer en cualquier momento las cosas, no dentro
de un momento específico.

El fatalismo va muy de la mano con el perfeccionismo: yo me acuerdo que cuando me iba a ir para
los Estados Unidos mi amiga íntima me dijo: “Cuero, sabés, andate pero no regresés con el rabo
entre las patas”. Eso es fatalismo, me estaba echando una maldición.

32
Entonces la excelencia es lo que cuenta, no el perfeccionismo. Y esa es una herencia española, que
les quede claro y no jueguen con los jóvenes en ese aspecto.

Otro aspecto que es muy clave: ustedes profesores no se olviden que los estudiantes hoy en día
son más visuales que auditivos, yo fui auditivo. Bueno, como negro afrodescendiente nací visual y
me hice auditivo, y eso que no había televisión en mi época, pero era visual porque mis padres nos
enseñaron todo de forma visual. Pero me hice auditivo leyendo y puse las dos juntas.

Pero, hoy los jóvenes son visuales y es una ventaja ser visual cuando uno va a hacer creatividad
porque uno puede crear cosas espontáneamente. Pero le hacen a uno un chantaje, le dicen: no,
tienes que leer a tal autor, a tal persona porque de lo contrario no te creo. Las personas tienen en
la imaginación el conocimiento.

Un estudiante visual es muy importante: él puede que no le entienda a usted lo que le está
enseñando o que tenga problemas en aceptar las lecturas de Schopenhauer o las lecturas de
Rosseau, pero -si le dan la oportunidad- puede llegar a crearles. Hoy la mayoría son visuales por la
cuestión del uso de los videos, bueno, ya sabemos que solamente hay una sola inteligencia. Toda
la inteligencia de un individuo superior es el mismo proceso de creatividad. Ya cuando es a nivel
medio o bajo ya no hay nada. El científico hace mayor esfuerzo por hacer esas demostraciones,
pero la inteligencia es una, lo que pasa es que las oportunidades y el ambiente es la que le da a
uno la ocasión para ejercitar esa inteligencia.

A mí me tocó explorar en muchos campos para poder llegar a este punto de la ciencia, hasta
economía. Pero la inteligencia es una sola, yo pude haber sido economista. Entonces no me digan
que ustedes van ser tal cosa simplemente porque se leyeron un libro. En el colegio siempre se
decía que quien iba a estudiar ingeniería era el número uno en matemáticas, que quien iba a
estudiar medicina era muy bueno en biología, y que el que iba a estudiar otras cosas era el
número uno en ciencias sociales. Yo no era el número uno, yo era el dos pero en todas, pero
cuando usted hace la sumatoria Cuero termina de uno porque él tiene el total, con una desviación
estándar de 0.1 quizás.

El concepto de ecuanimidad es como la ética y la moral y en nuestro medio hay que recalcar eso,
la ecuanimidad no reside en que dos estudiantes coman juntos o vayan juntos al cine. La
ecuanimidad reside en que se le permita al individuo ejercitar su capacidad, su potencial. No en
que se le permita hacer ritos conmigo.

Les voy a hablar un poquito de liderazgo: cuando uno forma individuos creativos ellos no son
líderes automáticos, no son líderes cualquiera, sino que ellos se convierten en un molde, no en
modelos sino en molde. Y el país necesita moldes, no modelos, porque estos últimos se los crean
a uno. Cuando yo crecí no vivía de héroes ni de modelos, sino que uno se tenía que hacer y uno
era su propio molde. Entonces a los jóvenes traten de inculcarles que ellos tienen que ser moldes
para hacer sus propios procesos y el país requiere de eso en las condiciones que se encuentra.

33
Hay una diferencia entre lo que es un líder y un héroe, el líder se hace a través de un proceso, el
héroe se hace por generación espontánea. El líder dura más tiempo, el héroe es de corto plazo.
Obviamente algunos héroes se han hecho líderes pero es difícil que sea así.

Antes del Renacimiento existían lo que se llamaba los líderes de fe, eso era toda esta gente
religiosa: Abraham fue un líder de fe, Jesucristo fue un líder de fe. En épocas modernas ha habido
líderes de fe como Gandhi pero después del Renacimiento fueron los líderes del racionamiento,
entre los cuales estamos nosotros metidos, y de esos hay muchos. Y eso lo que requiere es un
balance de ese líder de conocimiento: un buen líder es aquel individuo que puede mantener un
balance entre sus sentimientos y su raciocinio, es aquel que tiene aprecio y sentimiento por los
demás a pesar de hacer gran raciocinio en su pensamiento.

Sobre la alimentación y la creatividad


Para terminar, algo muy importante que debemos de tener en cuenta cuando estemos formando
nuestros hijos o los jóvenes en términos generales: la alimentación. Den un conocimiento de la
alimentación en forma creativa, científica, funcional. Eso es clave.

Las sociedades se diferencian por su ecología, las culturas consumen lo que han producido: las
sociedades asiáticas viven de la soya, las nuestras que son indígenas del maíz, las africanas de las
tuberosas. Eso tiene un impacto no solamente físico sino también creativo-intelectual de las
personas. Los europeos nos trajeron algunas cosas buenas y las mezclamos con las propias, pero
debemos aprender cómo es el alimento.

Si miramos con cuidado nosotros somos unas sociedades del almidón. Me acuerdo cuando niño o
joven nos concentrábamos en las clases desde las siete de la mañana, en el bachillerato mío
comenzábamos a las siete de la mañana y terminábamos a las seis de la tarde incluyendo los
sábados. ¿A ninguno de ustedes le tocó ese régimen, no?

Y comenzábamos a las siete de la mañana y solamente teníamos dos descansos de 15 minutos. Iba
a la casa a comer a la casa y volvía a seguir estudiando hasta las seis de la tarde. Y los sábados
había clase y uno nunca se cansaba. Excepto aquellos que estaban mal nutridos que eran algunos,
pero nosotros solamente comíamos pescado, arroz, plátano, y fríjoles. Yo no como carne.

Hoy me doy cuenta que a nosotros que nos decían los pobres comíamos mejor que todos los
colombianos, hoy le llaman a eso Omega 3, Omega 4, Omega 20. Y nosotros desde hace mucho
rato comíamos de eso: la fibra nos la comíamos en el plátano y en esa época no tenían pesticidas,
lo malo del plátano hoy es que tiene pesticida porque le crecen hongos constantemente por la
humedad.

Pero la cosa es que la nuestra es una sociedad starch (almidón), y los jóvenes ahora no tienen
mucha proteína entonces no pueden aguantar los 50 – 60 minutos de la clase porque tienen una
hipoglicemia constante, parecen un yo-yo hipoglicémico, por eso no se pueden concentrar.

34
Lo más importante en nuestra sociedad no es el almidón, se puede dar por supuesto pero lo más
importante son los iones. Cuando se dice que hay que tomar cierta cantidad de agua eso es una
falacia, eso es un cuento, porque se trató de hacer un ensayo en la Segunda Guerra Mundial para
ver cuánta agua había que darle a los soldados, y lo hicieron con base en lo que sudaban. Lo que
vieron fue que había que darles ocho onzas para que se mantuvieran calientes, no por la cuestión
nutricional.

El agua no es buena por el líquido sino por los iones, los mejores iones los encuentran ustedes en
las verduras, un extracto de lechuga o de espinaca me mantiene los iones necesarios para que las
membranas celulares se mantengan activas y puedan producir ATP y seguir con el metabolismo de
energía que necesitan estas células neuronales.

En nuestro medio las personas son más desnutridas y con hipoglicemia. En Colombia no existía
diabetes, ¿saben por qué? A pesar que consumían bastante almidón siempre caminaban, a los
muchachos nos tocaba caminar o montar en bicicleta de vez en cuando. Comíamos pan de trigo
puro, no de este pan que no tiene trigo, y caminábamos todo el día y de esa forma lo botábamos
entonces no había problema.

El problema de la diabetes no es tanto el azúcar sino el almidón porque ese hace glucogeogénesis,
y se acumula en el páncreas. El dulce uno lo ingesta y, si camina, lo bota en el sudor. Pero ustedes
hoy subieron de clase social y andan en carro, Cuero no anda en carros. Por ejemplo, el negro
americano cuando era esclavo no sufría, pero cuando él salió de la esclavitud e imitó al otro ya es
con carro, televisión como el día y coma chips (papitas), coma carbohidratos, entonces sus
muchachos no van a aguantar cincuenta minutos porque están hipoglicémicos, se quedan
dormidos. Es importante que ustedes les digan esto a sus estudiantes.

Las personas que más tenían problemas hipoglicémicos en nuestro país eran las secretarias y las
enfermeras porque tomaban tinto cada media hora lleno de azúcar, y eso hacía que se les subiera.
Y eso les sucede a los chicos y es cuento que necesiten dinero para tener una buena alimentación:
si a los muchachos ustedes le dan buen extracto y le dan buenas verduras, tendrán bastantes
iones. Aquí en Colombia hay unas cosas muy buenas, aquí se come en abundancia y no necesitan
darles todas esas cantidades de carne a los muchachos.

Las frutas no son tan nutritivas como se piensa porque son pigmentos constantemente destruidos
por los haces solares, sobre todo en el trópico. Entonces téngales bastante fruta a los muchachos
para que no se les pierda, eso lo encontré cuando descubrí los carotenos.

Téngale fruta en cantidad, kiwis, frutas que tienen el color verde, son las mejores porque ustedes
saben que el verde no absorbe la luz entonces no se destruye la vitamina del kiwi, es mejor que la
naranja, que tiene un color que atrae los haces solares y se destruye la vitamina. El mango está en
la misma situación pero yo lo como porque me encanta esa fructuosa, me sabe sabroso el mango.
Pero el kiwi es mi principal fruta porque está protegida y es verde.

35
Los ritmos circadianos son claves para que uno esté educando hijos o estudiantes: a esa edad las
hormonas del muchacho están fluyendo fuertemente y ni se diga en las mujeres. Todas esas
hormonas obedecen a un ritmo circadiano, y unas se expresan de noche y otras de día.

Si, por ejemplo, su hijo ha tenido un tiempo cronológico de la semana de levantarse a las seis de la
mañana y acostarse a las 10 de la noche constantemente, y si el fin de semana llegan y se levantan
al mediodía ustedes están alterando el ritmo circadiano, que les va a afectar negativamente.
Entonces no dejen que esos niños duerman tanto tiempo los sábados, sino que más bien duerma
gradualmente sus siestas, igual el domingo.

Por eso es que viene la depresión de los lunes, y el niño no se quiere levantar para ir a la escuela
pero es por eso: hay que mantener la misma actividad. Esto está relacionado con hormonas claves
que nos rigen a nosotros la función cerebral, yo me cuido mucho de eso, y por eso les podría
hablar aquí cuatro o cinco horas.

Finalmente, nosotros nunca hemos explotado nuestro potencial como los demás han tenido la
oportunidad de explotarlo: “eso es lo que yo no he hecho”. Nunca se comparen con nadie,
interactúen con los demás porque aún entre mellizos no hay ninguna semejanza en muchas
instancias a nivel molecular o a nivel de comportamiento.

Si me comparara con otros: un hombre de Buenaventura, negro, de 1.95. ¡Imagínense! Nunca lo


hubiera hecho. Nunca se comparen. Interactúen con los demás y díganle a los estudiantes y a los
hijos: interactúen para que desarrollen su habilidad.

Cuando uno se educaba siempre se miraba la educación como el tiquete de asimilación de la


sociedad, como el tiquete de éxito en la sociedad, como el tiquete de pertenencia social y
económica dentro de la sociedad. Eso no existe más. Eso ya no es el tiquete de seguridad. Yo tuve
una ventaja que cuando crecía mis padres, como todos los de mi pueblo, pobres, y sin saber leer ni
escribir, no tenían ni idea de lo que yo hacía y lo único que me decían era “estudiá pa’ que no
vayás al muelle a cargar bultos”, eso era todo.

Pero era muy fácil porque siempre que terminaba la escuela no tenía la necesidad porque me
ponía a trabajar en cualquier cosa y no iba para el muelle. Me envolví tanto y le saqué tanto
apetito al conocimiento que yo estudiaba como persona rica, me dedicaba a estudiar, estudiar y
estudiar. A pensar, no me preocupaba nada, yo no me preocupaba que iba a buscar empleo como
estaban los demás porque en el pueblo no había empleo entonces para qué me iba a preocupar.
Eso fue muy bello y hoy hago recapitulación de ello con gran felicidad, de que nunca me preocupé
en estudiar para trabajar porque el hombre no nació para trabajar sino para sobrevivir. Nadie
nació para trabajar, ese fue un elemento creado en la Revolución Industrial.

Y finalmente, ustedes los profesores contemporáneos, los veo muy jóvenes. La clave no está en el
hardware o en el software, en el wetwere, en lo que tienen en el cerebro, ése que está húmedo.
Nada de webwere, nada de hardware, nada software, pero en el wetwere. Espero que con lo que

36
yo haya dicho les quede una reflexión para el resto de la vida o al menos para el día de hoy, y que
la próxima vez que nos veamos me digan qué fue lo que vieron en esa foto.

Muchas gracias por la atención.

37

También podría gustarte