Está en la página 1de 32
N.° 325 Zb. Mayo Trabajo ¥ Union he SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO; OPINAN: ELA-STV El orden biol6gico es dificil mo- dificarlo. ¥ en los entes sociales, la vitalidad, entendida como las fa- cultades que a los hombres les per- tenece ejercer con la energia nece- saria los cargos para los que fueron elegidos, y la norma, impe- riosa en su mandato, que en nuestro caso obliga a concluir a los 65 aftos el tiempo de trabajo reglamentado, son dos elementos que fraguan el relevo generacional que se estd produciendo en los Organos y empresas mas impor- tantes del Grupo Cooperativo Mondragon. Sin embargo el relevo puede ser de personas, pero malo seria que fuese también de actitudes; al me- nos de todas las actitudes. Si efectivamente el cambio gene- racional se produce por la supues- ta merma de la capacidad vital de los ejercitantes y porque la norma no puede ser conculcada, no se es- ta hablando bajo ese supuesto de estructuras caducas, ni de la con- veniencia de la modificacién de las seas de identidad. Al fin y al cabo la copiosa insti- tucionalizacién de las diferentes etapas de la experiencia precisa- mente han perseguido mantener afirmadas las raices que le dieron origen e ignorarlas y descono- cerlas seria peligroso desde la perspectiva de la legitimidad de origen y desde la singularidad so- cial que representa haber armoni- zado el trabajo y el capital en unas entidades econdmicas que tienen en Ia democracia empresarial el fundamental cauce de admi- nistrarse, Hay que recordar la presencia en la experiencia de factores inso- bornables que se deben seguir practicando pese al cambio de ti- tulares en los puestos de cabecera en las cooperatis El relevo editorial & A nosotros por encima de cual- quier otra panacea que pudiera exhibirse, lo que nos ha propor- cionado un auténtico enriqueci- miento ha sido el trabajo. Pesa- do, constante, ejercido con tes6n y, a lo que se ve por los resultados, con inteligencia, el trabajo ha sido la auténtica palanca merecedora del principal reconocimiento. ¥ el esfuerzo desarroliado con afanes de progreso en un marco cada vez mds abierto que no rega- te6 nada a la imaginacién si ésta se lo pedia y era bueno para la so- ciedad. Por eso la experiencia, cuyo ac- to simbélico y de ruptura se produ- joel 14 de abril de 1956 al ponerse {a primera piedra para erigir el primer pabelln de Ulgor, sera fuente de bienestar si no olvida el origen de su linaje, La aventura social de aquel mis- mo afto y los siguientes, se desem- pefié en un intento de no naufra- gar ante los acontecimientos dificiles que se le opusieron y por los que habra de transcurrir cual- quier idea que quiera suplantar el modelo de empresa generalizado para crear otro mds humano y ‘mds justo. Quedan en tos anales de los pe- quefios relatos del GRUPO muchos gestos audaces y genero- ‘80s que han tenido después reflejo ‘en este increible desarrollo social que la experiencia ha impulsado. ¥ fue el mes de abril, siempre un tiempo de efemérides, de comien- 20s y de relevos, y de extincién de vidas como la de Luis Usatorre, pionero en Vitoria, quien marcé en su prehistoria angustiada el fe- némeno que hoy se conoce como Grupo Cooperativo Mondra- gon. El relevo generacional por tanto debe producir el cambio de nombres, no de las ideas vitales. Bl curso de los acontecimientos que ha de seguirse a través de los nuevos nombres que ocupardn las posiciones de mayor rango s6lo representa eso: un cambio bioldgi- co derivado del desgaste y normas de los factores humanos. Las piezas inconmovibles de es- ta experiencia siguen ahi alentan- donos -a quienes atin quedamos- que sigamos las huellas ya marca- das, porque lamentablemente la instalacion de comodidades no es posible, simplemente porque la ‘atmésfera circunstancial que nos rodea reclama permanentemente la adaptacién al cambio sea quien fuere quien en cada momento asu- ma la condicién de liderazgo de es- ta iniciativa cooperativa que re- quiere permanentemente el aliento de la imaginacién y la creatividad, evidentemente desplegadas con ge- nerosidad. zB) LANKIDE Indi 2 eprronia. 25 acta 1a CONVERGENCIA DE SINDICATOS Y COOPERATIVAS. 4 Carmelo Urdangarin. ‘TIEMPO DE MUDANZAS. José M.* Mendizabal 27 VIRAJE ESTRATEGICO. 6 Jesés Larrafiaga LA PRESTACION DE AYUDA A LA FAMILIA EN LAGUN-ARO. Jestis M.* Larrechi. 30 xoorrratiserako sarniak 8 ANALISIS ECONOMICO DEL PRIMER. TRIMESTRE DE 1989, Y SUS EXPECTATIVAS A CORTO PLAZO. Carmen Alcaide Guindo. 12 SITUACION COYUNTURAL DEL GRUPO COOPERATIVO MONDRAGON. Javier Sagasta. 13 DEBATE: Alex Goiricelaia y Carlos Lopez, CONSEJO SOCIAL: NEGOCIACION Y CONTROL SOCIAL O LA RECUPERACION DE SU PRESTIGIO. José M.* Larrafiaga. 20 SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO, OPINA\ * Antonio Gutiérrez (CC.00.) * Nicolas Redondo (U.G.T) Edita, TAU:IKASBIDE, Apartado 99, Tino, 797999, Aretxaboleta -Imprime: EGUZKIGRAF, S. Coop. Aretxabalete, Depésito Lego! $S-57190 'SCIOr: José Ignacio Mora Aguirre Diseno: M.° Angeles Goikoo Portada e ilustraciones: José Ramén Fernéndez ‘ANKIDE 4 OPINION Tiempo de mudanzas Jo: é M.* Mendizabal A mi amigo Juan José le parece que entra en otro mundo cuando los lunes llega a Mondragén proce- dente de San Sebastian. Sale de la autopista en El- goibar y entra en el desfiladero del Deba: Junto al rio una carretera impropia de la pujanza industrial de la zona, que se huele desde que se ve el letrero de Maquinas Transfer, en Elgoibar, hasta que se llega a San Andrés y que es generadora de tales riquezas que se mereceria otras vias de comunicaci6n"'. Viene del mundo del gastar facil al mundo del ga- nar dificil. Parece que la gente aqui es mas avara del dinero, pero es s6lo que gana con mucha més dificul- tad y mas trabajo. De las calles siempre pobladas de San Sebastian llega a las calles absolutamente desier- tas a las 3 de la tarde en San Andrés: de los restauran- tes de lujo en cada portal a los comedores populares como el Poli de Mondragén. Del mundo de los servi- cios: Administracién, comercio, diversién, hospita- les, CAT, al mundo industrial. Hay veces que piensa que escenas como las de aqui se ven en algunas ciudades del Este. Como observa dor, pregunta y anota y comenta. Me pregunta cosas del mundo cooperativo. Le digo lo que sé, siento y pienso. El peligro El cooperativismo es tan defectuoso como todo lo humano. Hemos ofdo mil veces que el hombre es un, ser imperfecto pero perfectible". En el fondo de ese pensamiento hay optimismo pues piensa que el hombre es bueno, que no es poco aceptar, puede Ile~ gar a ser mejor e, incluso, tender a la perfecci6n. Al cooperativismo le debe pasar algo parecido. "El cooperativismo es bueno pero puede mejorarse, por- que siempre es proclive al empeoramiento’ Nuestro cooperativismo ha pasado de ser un coope- rativismo humanista, acorde con la teoria personalis- ta de Mounier y Arizmendiarrieta, a ser un cooperati vismo instrumental. Del idealismo hemos pasado al LANKIDE OPINION ————E———————E—EE—————————EEEES Pragmatismo, Queremos mantener la funcionalidad, el modus operandi, las leyes del cooperativismo sin Sustrato, sin hombre, sin sentido, sin persona, sin espiritu y que todo funcione como si tal espiritu exis- tiera. Queremos mantener la materialidad sin espir tualidad. Algo asi como si quisiéramos tener una reli- gién sin fe. Cuando un espiritu sale del hombre hay otros dieci- siete que quieren entrar. El espiritu del capitalismo siempre esté al acecho. El pecado original del hombre €s el espiritu del capitalismo y ese se aposienta siempre que puede en la cabeza y en el coraz6n del hombre. El gran peligro del cooperativismo es el espiritu del capitalismo. Seguin se mire Hace unos dias leia una inocente noticia econémi- ca. Era sobre los beneficios que Fagor habia obtenido €n 1988. La noticia vena con foto y todo. Noté un tu- fillo capitalista no tanto en el fondo cuanto en la for- ™a de la noticia. No sé cual es la raz6n de que se publiquen a diario Noticias de las cooperativas. Debe ser por la fagia que sufre nuestro mundo. Quizés quere- ™mos transmitir sensacién de transparencia, necesita- mos un poco de publicidad, o hay en todo algo de va- nidad. Una de las caracterfsticas de la débil posmoderni- dad es el narcisismo; mirarse a si mismo y quedar Prendado o complejo de Pigmalién, que se enamora de sus propias obras. Lo que pasa es que esos beneficios no sirven para alimentar la vanidad de quienes andamos en torno a Fagor, 3.013 Ms entre 6.602 toca a muy poco. Pienso Que han sido unos modestos, discretos y trabajados neficios. Beneficios son y eso nos alegra y también nos alegra que no sea el maximo beneficio esencia del spiritu capitalista. Me imagino que los capitalistas RO se conforman con un 4,7% sobre ventas; procura- tan multiplicarlo por 4 6 5 y repartirlo entre los me- 40s posibles, y asi se nutre la vanidad con fundamen- 0. Me alegré también en la noticia que el afio pasado Se “increment6 el naimero de empleados"”. No sé si lebicra decir socios 0 empleados, si bien pienso que dicen bien, pues serén empleados que no van para Socios y en eso también hay tufillo capitalista. Cuan- do se habla de empleo se habla de sueldo y eso es Somprar trabajo y ya empieza a no gustarme. El antiguo pensamiento En fin algo esta cambiando. A ver si no vamos a ser ‘an diferentes. “El cooperativismo representa en el {indo econémico un nuevo giro radicalmente distin- [ao ae ha impuesto y propugnado el capitalismo”. * Fevoluci6n consiste en que la economia de ser de- ‘inadora tirénica del hombre pasa a ser servidora. © es el hombre para el trabajo sino el trabajo para el lombre, ae Ultimo fin de una cooperativa no es el de hacer Mimero mayor o menor de ricachones autosatis- UANKiDE fechos, sino el de hacer hombres en todo el sentido de la palabra, La cooperativa es una empresa econémi- ca, no lo podemos olvidar. Pero la economia, lo eco- némico en ella, no agota todos sus fines, sino que viene a ser como el pedestal de lo humano en todo su rico contenido”. “El espfritu de lucro, el afan desmedido por el mé- ximo beneficio, nota caracteristica de la empresa ca- pitalista, puede ser el fin iiltimo de una cooperativa que ha perdido la nocién de su existir’’ Resistiremos Hay veces que me explico lo de la publicidad. En algiin tiempo quizés hubiera necesidad de airear nuestras bondades. Se le ofrecia al mundo del trabajo una novedad y una esperanza. Hoy la publicidad tiene otras explicaciones menos sutiles. Para vender hay que hacer publicidad, El peligro capitalista es evidente. Primero por falta de presupuestos ideolégicos adecuados. El mundo ha perdido la fe en la libertad, presupuesto del liberalis- mo y ha perdido la fe en la igualdad, presupuesto del socialismo y comunismo, No va a ensayar lo de la fra- ternidad que daria acentos afectivos a la relaci6n hu- mana porque no cree en el hombre, no ama al hombre y el cooperativismo necesita creer en el hombre para subsistir. En segundo lugar los principios econémicos en los que estamos sumergidos son capitalistas. Es muy dificil sustraerse a la mentalidad dominante. Es muy dificil ser capitalista en lo privado y cooperativista en el trabajo. En tercer lugar la fascinacion producida por la tecnologia nos empuja a que nuestras industrias ten- gan que ser las mas llenas de tecnologia punta, Una planta industrial nuestra no puede ser peor que una planta industrial capitalista. Tenemos que producir mas y mejor. Esto entrafia el peligro de valorar a los hombres solo por su saber tecnoldgico. Esto tiene una incidencia decisiva en lo educativo. Se estudia para tener un puesto de trabajo. No se estudia para hacer- se un hombre o para ser uitil al mundo o por vocacin © gusto. Esto tampoco ayuda al cooperativismo por- que lo que importa es que el aparato tecnoburocrati- co ande bien, no importa si los hombres se sienten frustrados 0 aplastados, En cuarto lugar apuntaria que se nota una retrac- cién de la gente hacia lo privado, hacia el no compro- miso, hacia el no decir lo que se piensa, hacia el retiro adelantado, hacia la seguridad, el descanso, el tiempo libre. Es el reinado de la burguesia emergente exper- ta en evadir impuestos y divorciarse y que es incapaz de moralizar nada. Los de abajo temen a los de arriba yen el temor hay esclavitud no cooperaci6n. La gente se esconde Dirfa més cosas pero no hay sitio. Con trapos sucios y con agua sucia suele salir la vajilla limpia, No sé las transformaciones que sufriré el cooperativismo. Es- toy seguro que las transformaciones serdn grandes y siempre tendré la bipolaridad de lo humano; deseos buenos y realidades menos buenas. Y seguiremos creyendo en la persona humana. 7 5 LAGUN-ARO La prestacién de ayuda a la familia en ecancAro Bi prestazio-mota hartzen ditu barne LAGUN-AROk Familiari eskainitako Laguntzaren baitan, Famili Laguntzarena bata eta Balio-Urrituentzako deritzan Laguntza bestea, Famili Laguntza prestazioak, bai LAGUN-AROren kasuan eta baita ere Gizarte-Segurantzari dagokionean, familiak izan ditzaken gastu altuagoak nolabait onpentsatu nahiean izan du bere sorrera, hain zuzen familia osatzen dutenen partaide hopuruaren arabera san ohi da, aldi berean, orientabide demografikoko erispideak tartean daudela, jaiotzak gehitzeko helburuak lekuko. Hala ta guetiz, argumentu hauek zalantzazkoak dira prestazio haven dirwlaguntzak, Espainiako Estatuaren kasuan bezala, eskasak eta irrigarriak direlako, Araso honen inguruan, badira herrialde batzuk laguntza honekiko jarrera interesgarriagoak dauzkatenak, baina horiek ere salbuespen bat direla esan behar. Prestazio honek, beste kasutan becala, baditu aldekoak eta kontrakoak. Azken haven argudiotan esaten da diru-laguntea uri horrekin ezinezkoa dela inolako gasturik estaltzea, eta gurasoen erantzukizun eza ere ezin lepora dakiokeela Estatuari, eta badira, bestalde, beste batzuk prestazio hau gaur dagoen bezala ‘Onartzen ez dutenak baina diruz hobatzea onartuko luketenak. Dena dela, herrialde askok, laguntza hau guetia eskasa izan arren, prestazioa mantendu egiten dute, bereziki eta kasurik gehienetan, euren sistemak eragindako inertzia hutsagatik. Jestis M.* Larrechi La prestacién de Ayuda a la Fa- milia en LAGUN-ARO, compren- de en su seno dos prestaciones, la de Auxilio Familiar y el Auxilio a Discapacitados. La prestacién de Auxilio Fami- liar tuvo su origen, tanto en lo que se refiere a LAGUN-ARO, como a cualquier sistema de Seguridad Social, en intentar compensar en cierta forma los mayores gastos que existen para una familia, cuanto més elevado sea el nimero de sus miembros. Se ha argumentado también que, existen criterios de orienta- cién demogréfica, a la bisqueda de un apoyo hacia la natalidad, Sin embargo estos argumentos quedan en entredicho cuando las cuantias de esta prestacién son ciertamente ridiculas, como es en el caso del Estado Espafiol. Existen otros pafses en que, por los importes abonados, puede mantenerse que dicha prestacion es verdaderamente una Ayuda, pero esto ha legado a ser la excep: cién. Esta prestacién tiene, como to- das ellas, sus partidarios y sus detractores. Entre los detractores se utilizan argumentos que reco- gen la insuficiencia de la presta- cién para cubrir ningan gasto, aquellos que opinan que el Estado no puede subvencionar una pater- nidad no responsable e incluso, los que la consideran totalmente ob- soleta, tal y como esta en la ac- tualidad, pero abogarfan por un incremento de sus importes. De hecho, muchos paises, aun cuando los importes sean minimos, mantienen la prestacién como un producto de la inercia de sus propios sistemas. Historia en Lagun-Aro Dentro de la prestacién de Auxi lio Familiar otorgada por LAGUN: ARO, caben destacarse cuatro fa- ses en las que se producen va- riaciones sustanciales. SE eee 1 Hasta el 31 de Diciembre de 1.987, la prestaci6n se abonaba segiin una escala de puntos y causaban derecho a la misma, la esposa, los hijos y otros fami- liares que convivieran y depen- dieran del titular, 2. A partir del 1 de Enero de 1.968, se sustituy6 la escala de puntos, Por una asignacién mensual fija or la esposa y los hijos, consis- tente en 500 pesetas por causan- te. 3.En la Asamblea General de 20 de Abril de 1.974, se incluy6 en el Reglamento una revaloriza- cién anual acumulativa del 5%, Porcentaje aplicado hasta el afio 1.982, en que qued6 congelado. A partir de 1.983 se fij6 la pres- tacion en 1.000 pesetas por causante y mes. 4.La Asamblea General de 4 de Marzo de 1.989, se pronunci6 Por modificar esta prestacién, dejando a los conyuges la libre eleccién del beneficiario de Auxilio Familiar, suprimiendo al cényuge como causante e incrementando, con el ahorro que asi se obtiene, la prestacin Por cada hijo y duplicando el Auxilio a Discapacitados. La prestaci6n de Auxilio a Disca- Pacitados, se integra en la Ayuda a la Familia, a partir de Enero de 1.975. En un principio, consistia €n una beca para estudios 0 reha- bilitacion especial, cuya cuantia, Sumadas las percepciones de aut6- Tomos, de 1.500 pesetas y de ‘uxilio Familiar en LAGUN-ARO, Cubria el 90% del costo de la Asis- tencia. Por otra parte Aut6nomos, los minusvalidos que no Feconocia a la percepcién de esta Syuda, les concedia una presta- Sion graciable. La prestacién en la C.E.E. on los diferentes paises de la teBy se puede decir que existen pats lineas similares en lo que a la pateisa de esta prestacion res- ~Ninguno de los paises de la -E.E, reconoce al céyuge como “ausante de la prestacién de Auxilio Familiar. UANKIDE —Todos los paises consideran a los hijos como causantes, otor- gandose en Francia a partir del segundo. —Son escasos los paises que la conceden por hermanos, sobri- nos y nietos. —En cuanto al limite de edad, las opciones varian desde los 14 afios, que fija Portugal, hasta los 27, que marca Alemania, —En lo que se refiere a las cuantfas, el abanico es todavia mds amplio. Asf el sistema espa- fiol abona 250 pesetas por causante y mes, siendo el ejemplo mas restrictivo, y ale- gando hasta el sistema belga que, con 6.792 pesetas men- suales por el primer hijo, 12.564 por el segundo y 18.380 pesetas por el tercero, se destaca en sen- tido contrario. La prestacién en Lagun-Aro En nuestra Entidad, la presta- cién de Ayuda a la Familia comprende en su seno dos presta- ciones, la de Auxilio Familiar y el Auxilio a Discapacitados. El Auxilio Familiar consiste, desde el 1 de Abril de 1.989, en el abono al mutualista, de 1.500 pe- setas por cada hijo menor de 18 afios que conviva con aquel En este punto, la prestacion se ha incrementado un 50% respecto del importe del afio anterior, si bien ahora no se concede por el cOnyuge. El Auxilio a Discapacitados. En este punto se entiende por Disca- pacitado, aquel menor con proble- mas de desarrollo fisico o psiquico, y necesitado por ello, de unas atenciones especiales. En este campo la prestaci6én tiene dos modalidades: 1. Cuantia fija, que consiste en el ago de una cuantia mensual al mutualista que, teniendo un hi- jo discapacitado, lo solicita al Consejo Rector de LAGUN- ARO, a través de su Comisin Delegada. El importe asciende en la ac- tualidad a 5.700 pesetas men- suales, habiendo sido duplicado respecto al pasado afio, gracias al ahorro obtenido por la supre- sin de la prestacién de Auxilio Familiar a favor del conyuge. 2. Beca, que consiste en el abono por parte de LAGUN-ARO, de hasta el 90% del costo que se origine por las atenciones que centros especializados otorguen a los nifios discapacitados. La opcién entre una modalidad uw otra, es facultad del propio mu- tualista, quien debe ejercerla en el momento de presentar la solicitud ante la Comision Delegada de su ‘Comunidad Mutualista. . % INFORME Andlisis econdmico del primer trimestre de 1989 ESCRIBE PARA TU LANKIDE Carmen Alcaide Guindo Jefe de Coyuntura y Macroeconomta. Servicio de Estudios del B.B.V. El entorno internacional Durante 1988 la economia inter- nacional en general y la de los paises industrializados en particu- lar continuaron en la fase expan: va de afios anteriores, obteniendo resultados mas favorables que los esperados, sin resentirse del crash bursatil de octubre de 1987, pro- bablemente gracias a las politicas monetarias expansivas puestas en marcha a partir de esa fecha. Como resultado de dicha expan- sién el Comercio Mundial crecié a tasa real del 8%, moderandose li- geramente el déficit americano y apareciendo problemas en algunos paises europeos como Italia, Reino Unido y Espafia. Al mismo tiempo aparecié una comtin preocupacion por el rebrote inflacionista que con caracter general parece adver- tir sobre la dificultad de continuar con la fase expansiva actual, la més duradera (6 afios) de los dlti mos ciclos y en condiciones de ple- no empleo para algunos paises co- mo Estados Unidos, Alemania y Japon. Las expectativas son optimistas para 1989 segtin los Organismos Internacionales: Fondo Monetario Internacional, OCDE y Comision Europea, coincidiendo todos en una moderada desaceleracion de la actividad y advirtiendo de los peligros de la inflaci6n y los desa- justes actuales en los intercambios comerciales, En el caso particular de los paises de la C.B. el horizon- te de 1993 parece haber originado nuevos impulsos inversores que pueden asegurar una continuidad de la fase expansiva. Durante el primer trimestre de 1989 la expansi6n ha continuado aungue a ritmo algo mas desacele. rado, iniciéndose politicas mone tarias més restrictivas con eleva- ciones de los tipos de interés como respuesta a la preocupacién exis- 8 oe tente sobre el rebrote inflacionis- ta. En la Comunidad Europea (C-E.), ha continuado el proceso inversor al tiempo que se fuerzan medidas desregularizadoras dentro de la C.B, favorecedoras del comercio y de la actividad aun- que aparecen algunos peligros proteccionistas entre la C.B. y ter- ceros paises como EE.UU., Japon y nuevos paises industrializados que ponen en peligro la buena evolucién del comercio mundial. Por otra parte, puede producirse un reajuste del Sistema Monetario Europeo (S.M.E.) con ajuste de los tipos de cambio de los paises miembros. Desde el punto de vista monetario, las politicas se man- tienen restrictivas, con elevados ti- pos de interés a corto plazo pero sin afectar al alza todavia a los ti- pos de interés a largo plazo, espe- randose una cierta estabilidad 0 decrecimiento moderado de 10s precios de la materias primas y de la energia durante el segundo se~ mestre de 1989. Crecimiento de la acti dad en la economia espa- fiola Las previsiones actuales sobre la actividad econémica en 1989 con- tinGan en la linea expansiva con protagonismo de la demanda in- terna y del proceso inversor. Las icultades de la oferta espaiiola para adecuarse al fuerte impulso MAGNITUDES INTERNACIONALES J S INFLACION (% a0 PAB, real Toes 19891050 “Tome 1009 1! Estados Unidos 38 28 «202 aa sa Japon 56 40 «38 od aS) ae CBE. (12) 37 3,0 30 37 43 “a OCD. 40 31 27 38 40 4“ tent: OCDE (Dic. 19H y COMISION COMUNIDADES EUROPEAS (Boe 1980 y, PLB. pm 45 42 45 bs LANKIDE de la demanda interna da lugar al fuerte crecimiento de las importa- Ciones de los bienes necesarios pa- ra cubrir dicha demanda, obte- hiendo las empresas extranjeras cuotas importantes del mercado €spafiol, la consecuencia inme- diata es el deterioro de la balanza comercial. Durante el primer trimestre de 1989 ha continuado el impulso de la demanda interna y de la acti dad. Desde el punto de vista de la oferta, la produccién industrial ha Sido expansiva como lo muestran los datos del Indice de Promocién Industrial, con crecimiento del 7,3% para el bimestre del aiio, la demanda de electricidad creciente €n el 7,6% en el I* trimestre, las Spiniones empresariales reflejadas en la Encuesta Industrial y diver- 805 indicadores industriales par- Giales (Combustibles, acero, ce- mento}. Bl sector constructor con- tinga con su elevado dinamismo, especialmente en las obras civiles Y con alguna recuperacién de la iniciaci6n de viviendas. Por ulti- mo las actividades de servicios se han mostrado mas moderados en lo referente al turismo en enero y febrero pero se ha recuperado en la Semana Santa con incremento del namero de visitantes del 5,6% Para el trimestre. Los consumos de Combustibles confirman una alta 1988an, nazioarteko ekonomiak oro har, eta herrialde industrializatuenak bereziki aurreko urteetako fase hed: korrarekin jarraitu zuen, uste baino emaitza hobeak lortuz eta 1987ko Urriko Burtsaren porrotaren ondo- rioak gehiegi jasan gabe, seguruenik ere data horretatik aurrera martxan jarritako moneta-politika hedakorrari esker, Aipatu hedapenaren ondorioz, Mun- duko Merkataritzak %8ko hazkunde tasa lortu zuen, amerikarren defizita apur bat moderatuz eta Europako herrialde batzuetan problema batzuk sorteraziz, hala nola, Italian, Erresuma Batuan eta Espainian ere. Aldi berean, inflakzioa bersortzearen inguruko kez- ka nagusia berriro plazaratu da, eta oraingo fase hedakorrarekin jar tzeak dakartzan arriskuez jabetu dira actividad en los transportes de carreteras, siendo mas moderados los de ferrocarril y sobre todo el transporte aéreo. Pero son como antes hemos se- fialado, los indicadores de consu- mo e inversién los que muestran la fortaleza de la demanda. Las cifras de matriculaci6n de autom6- viles, ventas de electrodomésticos, consumo de gasolina y opiniones empresariales sobre los bienes de consumo denotan su fortaleza. Al tiempo continiia el proceso inver- sor. AdemAs del impulso de la in- versi6n ptiblica continda el proce- so importador de bienes de equipo, matriculaciones de mate- rial de transporte e inversién en construcci6n. agintari ekonomikoak, ze azken 2i- kloetan ezagutu ohi den iraupen luze- enetakoa bait du oraingoak (6 urte} eta enplegu osoko baldintzatan Estatu Ba- tuetan, Alemanian eta Japonia bezala- kko herrialdetan. Nazioarteko Erakunde Ekonomi- koek diotenez, hau da, Nazioarteko Moneta-Fondoak, OCDE-k eta Euro- pako Batzordeak, baikorrak dira 1989rako espektatibak. Gurtiok bat datoz, iharduera ekonomikoak desaze- lerazio moderatua behar duela eta inflakzioaren arriskuak eta merkatal trukeen desdoitzeak zaindu beharreko faktoreak direla esaterakoan. E.K.aren herrialdeei dagokienez, eta 1993ko helmugak, badirudi inbertsio-taupada berriak sorterazi dituela eta orain arte- kko fase hedakorraren jarraipena ziurta daitekecla, La evolucién de los precios Dentro de un contexto interna- cional moderadamente infla- cionista, incluso en los productos energéticos, los precios internos espaiioles se mueven al alza. Con precios agricolas e industriales todavia moderadamente crecien- tes, son sobretodo los precios de los servicios los que generan ma- yores tensiones inflacionistas. El LP.C., con mayor crecimiento en enero y alguna moderacién en febrero y marzo alcanza al termi- nar el trimestre tasa anual del 6,19. Son los productos alimenti- cios elaborados (8,3%) y los servi- cios (8,9%) los que presentan ma- yores tasas anuales, mientras que Jos alimentos sin elaborar (4,4%) y los precios de productos in- dustriales (30%) son los mas mo- derados. Las expectativas son cre- cientes para los proximos meses aunque se espera mayor modera- cin en el segundo semestre del afio. En todo caso el diferencial de los precios espafioles con la C.B. se ha reducido a 1,1 puntos debido al mayor aumento de los precios comunitarios El mercado de trabajo El proceso de creacién de empleo durante 1988 ha sido muy intenso con aumento de 403,8 mi les de personas ocupadas para la media del afio, con desaceleracion en el crecimiento de la poblacion activa 123,000 y descenso del paro en 202.700 personas. > 9 MINISTERIO ECONOMIA Consumo Privado 40 Consumo Pablico 40 Inversion 100 DEMANDA INTERNA = Exportaciones (b. y servicios) 60 Importaciones (b. y serv.) 10 PAB, pm > No se dispone todavia de infor- macién de la Encuesta de Pobla- cién Activa para el primer tri- mestre pero a tenor de lo ocurrido con el Paro Registrado con dismi nuciones sucesivas, cabe esperar que la EPA registra continuidad en el proceso de crecimiento del empleo y disminuci6n del paro en el ultimo trimestre. La recupera- cién de la tasa de actividad y el descenso de la tasa de paro, aun- que todavia se mantienen en cotas muy altas son indicadores muy po- sitivos sobre la evolucién del mer- cado de trabajo, siendo necesaria su continuidad si se quiere ver ali- viado el gran problema social del desempleo El sector exterior Desde el punto de vista del equilibrio externo, el deterioro de la balanza comercial y de la balan- za por cuenta corriente es muy preocupante, al intensificarse am- bos déficits durante el primer tri- mestre del afio 1.989. El deterioro comercial se produ- ce al crecer las exportaciones espa- folas a tasas mucho mas modera- das que las importaciones, tanto si se analizan los datos de la Direc- cién General de Aduanas como si se hace con los datos del Registro de Caja. Segiin estos ltimos, el déficit comercial para el primer trimestre del aio se elevo a 583 miles de millones de Ppesetas, equivalente a 5.043 millones de d6lares frente a los 2.900 millones de délares del mismo trimestre de 1988, Dado que el intenso creci- 10 INFORME CUADRO MACROECONOMICO. PREVISION 1989 (9 crecimiento real) COMUNIDADES OCDE EUROPEAS ede 89 42 42 41 47 40 55 109 103 98 55 55 56 58 60 72 nal 108) 122 miento de las importaciones (20%) se debe a la fortaleza de la deman- da interna y las condiciones de precios y tipos de cambio, se hace necesario fortalecer nuestras ex- portaciones para impedir que el deterioro de la balanza comercial Hegue a limites insostenibles. Los resultados de la balanza por cuenta corriente durante el primer trimestre del afio segtin Registro de Caja del Banco de Espafia son més negativos de lo que se espera- ba, presentando déficit corriente para el conjunto del trimestre de 381,4 miles de millones de ptas. equivalente a 3.296 millones de délares. Es decir en el primer tri- mestre casi se ha alcanzado el défi- cit corriente que se obtuvo para to- do el aio 1989. El primer causante de este dete- rioro es el intenso crecimiento de las exportaciones pero hay un se- gundo factor que es el desfavo- rable comportamiento de las ba- lanzas de servicios y transferen- cias cuyos superavits tradicional: mente compensaban el déficit co- mercial, En el trimestre, el saldo de la ba lanza de servicios present6 supera vit de 994 millones de délares no tablemente inferior al del primer trimestre de 1989 (1.581 M. de dé- lares). Dentro de la balanza de ser- vicios se estén produciendo dos fe- n6menos, por una parte dejan de crecer incluso disminuyen los ingresos por turismo y por otra parte se intensifican los pagos por turismo, rentas pagadas a la cre- ciente inversién extranjera de aiios anteriores, pagos por intere- ses del creciente endeudamiento en divisas de las empresas espaiio: las y por altimo los pagos por fle tes, seguros, royalties, asistencia técnica y servicios diversos. Por tiltimo, la balanza de capita les a largo plazo ha financiado con holgura el déficit corriente del pri mer trimestre, saldéndose la ba- lanza basica con superavit de 299 millones de délares. Incorporando los datos sobre capital y corto, el nivel de reservas ha aumentado en 1,221 millones de délares elevan- dose a 41.096 millones de délares al finalizar el mes de marzo. Pero esta situacién favorable de la ba- INFORME . SE ACTIVOS LIQUIDOS EN MANOS DEL PUBLICO M4 (A.L-P.) SERIE DESESTACIONALIZADA OBJETIVO SUPERIOR (OBJETIVO INFERIOR 20,0 18,0 16,0 14,0 120 ¥5 10,0 8,0 6,0 40 2,0 0,0 1987 1988 ‘TASA MENSUAL BLBVADA ANUAL lanza de capitales se pone en pe- ligro con el excesivo deterioro de Ja balanza por cuenta corriente ya que puede influir negativamente en la confianza inversora. La politica econémica, po- litica monetaria y politica fiscal La politica monetaria durante 1988 estuvo marcada por dos obje- tivos, la reduccién de la tasa de inflacién y el mantenimiento del tipo de cambio de la peseta frente @ las monedas europeas, especial- mente el marco aleman. Aunque el crecimiento de los ALPs para el afio en tasa del 11% Se situé en la parte alta de la banda (8%-119) de objetivos de las auto- Nidades monetarias, el rebrote inflacionista en el verano de 1988 llevé a las autoridades a aplicar Una politica monetaria mds "estrictiva con aumentos de los ti- EVOLUCION DEL EMPLEO Y EL PARO ite de roma ‘Medi aneal 1980 Meda emul ~ he (16 aftos y més) 29.306,8 29.763,9 1,56 Po ‘cion activa 14.306,6 14.620,6 11.68, u7m7 937, pos de interés a partir de sep- tiembre. Los objetivos publicados por el Banco de Espaiia para 1989 que si- tian el crecimiento de los ALPs en una banda entre el 6,5% y el 9,5%, centrada en el 8% sefalan la conti. nuidad de una politica monetaria restrictiva. Los datos en el primer semestré sitdan el crecimiento en Enero y Febrero muy por encima de los objetivos aunque la explica- cién se deriva hacia la mayor compra de Pagarés del Tesoro por parte de los tenedores de Primas inicas de seguro. Para el conjunto del trimestre el crecimiento ha es- tado en torno al 11%, con subidas de los tipos de interés a corto pla- z0, alcanzando los préstamos de regulacién monetaria el 13,8% y los del mercado interbancario el 15,19 para tres meses y el 15,4% para seis meses. Para el proximo trimestre no cabe esperar una de- saceleraci6n de los mismos tenien- 2.847 1989 do en cuenta que la tasa de infla- cién continuaré aumentando. El déficit del Estado para el pri- mer trimestre del afio se ha eleva- do a 540,5 miles de millones de pe- setas con aumento del 14,7% sobre el del mismo trimestre del ajio anterior. El motivo es el creci- miento de los pagos (13,3%) supe- rior al experimentado por los ingresos. Durante este primer tri- mestre han aparecido algunos problemas de financiacién como consecuencia de la disminucién de pasivos financieros. Las amortiza- ciones de Pagarés y Letras del Te- soro han dado lugar a un incre- mento de la apelacién al Banco de Espaiia de 1.310 miles de millones en el primer trimestre. Es de espe- rar que se trate de problemas pun- tuales ya que una insistencia en este tipo de financiaci6n levaria a mayores tasas de inflacion. La soledad a que esta sometida la politica monetaria hace muy dificil la tarea de sujetar la infla- cién, financiar al sector pablico y mantener la estabilidad del tipo de cambio. Los proximos meses se presentan con crecientes tasas de actividad, tensiones en los precios y preocupacién en el sector exte- rior, aspectos que conviene controlar si se quiere seguir por la senda del crecimiento y de la creacién de empleo. . NW INFORME Situacién coyuntural del Grupo Cooperativo Mondragén Javier Sagasta Concluido el primer trimestre de 1989, parece procedente efectuar un repaso del comportamiento del Grupo Cooperative Mondragon durante este periodo, por el posible efecto aclarato- rio que el cumplimiento hasta el pre sente pueda aportar respecto al futuro del resto del ejercicio. Comenzando por el elemento tractor de la actividad empresarial, a finales del primer trimestre se llevaban vendi- dos. productos por valor de 53.559 millones de pesetas, ajusténdose la Cifra al 99,9% de las previsiones de los Planes de Gesti6n, con un avance del 16,19 sobre la facturacién conseguida a la misma fecha de 1988. Si se deflac- ta este aumento por el incremento del tiltimo Indice de Precios Industriales publicado (4,4%) resulta un gratifican- te crecimiento en términos reales del 11.2%. Por sectores, destaca sobremanera el dinamismo que viene mostrando la construccién, con un crecimiento in- teranual del 44,6%, ya que se trata de un sector sometido a vaivenes ciclicos que en la actualidad atraviesa una fase de prosperidad. Le siguen en orden de crecimiento Maquina-Herramienta (24,7%) y Fundicion y Forja (23%), cu- yas carteras de pedidos se han robuste- cido considerablemente durante estos meses como consecuencia de la pujan- za de la reactivaci6n inversora, en el primer caso, y de la vigorosa demanda de automéviles y vehiculos in- dustriales, a los cuales se incorporan gran parte de las piezas forjadas y fun- dias por las cooperativas, en el segun La distribucion de las ventas entre los mercados interior y exterior otorga ‘una clara ventaja al primero, no tan s6- 40 porque acapara el 81,2% de las ven- {as totales, sino porque muestra una ‘mayor vivacidad en su evolucién mas reciente. Efectivamente la firmeza de la demanda interna propicia que las ventas destinadas al mercado domésti- 0, més sencillas de obtener y mas re- muneradoras en el aspecto econémico, estén progresando a una tasa inter: anual del 19,19, mientras que las ex- ortaciones quedan relegadas a una discreta expansién del 4,4%, tomando una referencia temporal de’ tan corto alcance como es el primer trimestre de dos afios consecutivos. 12 Las causas de la ralentizaci6n expor: tadora apuntan en un doble sentido. En el orden interno del Grupo Coope- rativo Mondragén, se encontrarfa la insuficiente implantaci6n comercial en las plazas extranjeras y la ausencia de canales adecuados en la distribu- cién internacional de nuestros produc- tos, en numerosos casos. En el orden externo 0 macroeconémico, caracteri zado por tratarse de una realidad que nos viene impuesta desde el exterior del Grupo, deben citarse la inflacion, superior a la padecida por nuestros ms directos competidores, y la forta leza de la peseta frente a sus monedas. El repunte de la inflacin, que co- menz6 a dejarse notar con tenacidad a partir del pasado verano, también ha afectado a los pafses de nuestro entor no, situdndose en la actualidad el dife- rencial respecto a la media de la CBE en 1,1 puntos. Para combatirla se han elevado los tipos de interés y, en con: secuencia, la peseta se ha apreciado. ‘Tomando como referencia el comien zo del afio 1988, hoy en dia la peseta se ha encarecido en un 10% en relacién al franco francés y marco aleman 13 > hablando. Yo creo que nos referimos.a un tipo de cooperativa empresarial mente bastante compleja, por lo me nos de la experiencia desde lo que yo puedo hablar, Por lo tanto, también advierto que pueden ser vatidas otro tipo de experiencias en cooperativas més pequefias. Digo esto por situar el debate. Por centrar més el tema diria que el cooperativismo tiene algo que hacer en este pais y mantengo total- mente mi optimismo aunque quizés tengamos que hablar de la educaci6n de un planteamiento cooperative una realidad nueva En estos momentos se estén cues- tionando muchas cosas y cuando se di- ce que ciertos defectos orgénicos son naturales al cooperativismo, respon- den a.un modelo y a un planteamiento con el que no estoy de acuerdo. El mo- delo pasado es posible que no fuera el adecuado porque hay que actualizarlo a los tiempos actuales, pero tampoco comparto ese pesimismo tan radical, de generalizar un modelo cooperativo ‘como el tinico posible. Carlos Lopez: Yo logicamente tam- bien estoy aqui a nivel personal, pero sin arrogarme excesivos roles sociales, creo que represento unas corrientes determinadas en cuanto a estados de 4nimo de los socios (yo hablo de Caja Laboral Popular), de lo que puede ser © debiera ser el C.S.. En este sentido, creo que lo que yo pueda decir, lo asumiria una parte importante del co- lectivo que ha debatido y ha contrasta do este tema, si no en profundidad, si con seriedad. En lo que decia Alex sobre qué es el cooperativismo o c6mo se puede confi- gurar en el futuro, yo creo que esa es tina reflexién previa. Yo creo que la contradicién comienza cuando el mo- delo social en el que se desenvuelve la *Enla medida que el Consejo Social se conciba como represen- tante de los socios en su cualidad de trabaja- dores y su campo de actuacion sean las relaciones laborales, sera un organo totalmente valido. terminados de funcionamiento y una organizacién social, politica y laboral donde estan mas definidos los campos. Por contra, el cooperativismo, por su historia y su desarrollo, no obedece a esos modelos y ahi es donde posible- mente entre los puntos de conilicto. No digo que tengamos que inventar- nos otro modelo porque entonces seria cambiar esencialmente y esa no es la cuestién; lo que creo que hay que ha cer es una adaptacién a esas realidades que estiin fuera de nuestras puertas, no con la sensacién de que lo que ha cemos es peor, sino porque lo que cada uno lleva es una carga sociol6gica que lo vive en su entorno, en su familia y 0 a la hora de desarrollar esas activi- dades en el marco de las cooperativas Gure Kooperatiba-sistemaren baitan organu jatortzat aurkeztua ian den Kontseilu Sozialak egin duen ibilbidean, etapa konplexu bezain desberdinak ezagutzeko aukera izan du langile bazki- dearen ordezkaritza bere gain hartzen duen organu honek Zenbaitentzat, sinesgarritasun eta edukinik gabeko organu pinto- tesko bat da. Beste batzuentzat, ordea, eztabaida eta heldutasune- ko prozesu baten ondoren, Kon- tseilu Sozialak pisu espezifiko garrantzitsua eskuratu du gure Kooperatibetako enpresa- organigramaren barruan. Batzuek zein besteek, argi ikusten duten horrelako organu baten beharra, Posizionamenduak kontra- jarriak daude, adoreak gorabehera handiekin eta errealitate soziala- ren eboluzioak eta eztabaida hone- tan entzundakoak lekuko, hona atera daitekeen ondorioa: ‘'Kon- tseilu Soziala, negoziazio edota kontrol sozialerako organua, edota bere prestigioaren berreskurape- na”. Carlos Lopez. Bilbon Kanpuzano- ko Lan Kide Aurrezkiaren Bulego- ko Zuzendariak, eta Alex Goirize- laia) FAGOR-eko Kontseilu So- zialaren Lehendakariordeak eta Zerbitzu Zentraletako Heziketa Arduradunak, gaiari buruz ezta- baidatzen dute. 14 produce contradicciones que tiene que atender a intereses tan dispares como la de ser socio, coopropietario y al mis- ‘mo tiempo trabajador. Esa dicotomia pone a las decisiones y a las posturas en situaciones mucho ‘mas dificiles que en las relaciones que se dan en el exterior en donde los cam- pos estén més claros. Quizés el C.S sea un reflejo de lo que estoy diciendo PERFILAR MAS SU CAMPO DE. ACTUACION Moderador: — :Bs valido el Consejo Social’. Alex Goiricelaia: Yo dirfa que de- pende. Desde nuestra experiencia dirfa que en muchos momentos no ha cumplido una funcién importante, y atin ahora tampoco me aventuraria a decir que estamos en una etapa Gpti- ma. En la medida en que se utilice el CS. como un instrumento al servicio de unos fines que los fijan los drganos de Gobierno o la direccién, que sea es0 solamente dentro de una organizacion compleja, lo deja sin credibilidad y ‘més atin, Io contrario a un organo vali do. Bs algo que disturbia mas la rela cin, En la medida que cumpla una funci6n de representacion de intereses distintos dentro del complejo empresa- rial cooperativo (que hasta hace muy poco han estado oscurecidos porque pareefa que todos los intereses eran idénticos, etc.), en la medida en que el C'S. se conciba como representante de los socios en su calidad de trabajadores y por lo tanto su campo principal de actuacién sea el de las relaciones labo- rales, en este caso creo que puede set valido. Carlos Lopez: Ciertamente voy en esta misma linea. Quizés por nuestra LANKIDE DEBATE CT eee Propia constitucién, el Consejo Social tiene que perfilar mas su campo de ac- tuacién dentro de la propia cooperati- va porque hay una realidad clara. La Cooperativa es una empresa en donde hay una parte que tiene que mandar y decidir y otra parte del colectivo cumplir con las directrices de toda or- den que se dan. Pero si al C.S. se le mezela como par: te del ejecutivo, parte del legislativo y Parte que representa a los socios de trabajo, se ve en un conflicto de muy dificil salida porque entra en contradi- in con sus propios intereses, Si el C'S. tiene que definir, en un momento determinado, una califica- cién profesional por ejemplo, entra en contradiceién con los propios socios ue representa, si como C.S. se le util 2a para notificar al socio que su cali cacién profesional es un determinado Indice tras el examen que el departa- mento de personal y la propia direc- cién deben haber hecho de ese caso, estamos incurriendo en una grave contradiccién. ,C.S. valido?. Inicial- mente, si Alex Goiricelaia: Yo no comparto sa concepci6n: unos dirigen, otros ciccutan. Evidentemente, el poder Aupremo esté en el conjunto de todos los socios Carlos Lépez: Como concepto, pe- to la realidad diaria es muy distinta Alex Goiricelaia: En la organiza- cién empresarial hay l6gicamente una estructura de mando. Lo que me Sorprende es que el C.S. (porque no se da asi en la experiencia que yo conoz- 0}, intervenga en estas cuestiones de alificacion, de valoraci6n, etc., como un ente cuya funci6n no sea distinta de la de control. Como control lo con- cibo, pero sin arrogarle otro tipo de funciones, EL CAMPO DE LAS RELA- CIONES LABORALES: SU CAM- PO ESPECIFICO Moderador: — {Qué tipo de funciones debe tener el C.S.? Alex Goiricelaia: Yo lo que analizaria es el conjunto de funciones. Siel C.S., por ejemplo (e hist6ricamen te ha sido asi), tiene la funcién de in formacién y asesoramiento, es un C.S. muy distinto si ademas tiene una fun- cin muy explicita de control social y negociacién que es un elemento dife- renciador importante para una so- ciedad muy compleja, como son las sociedades empresariales. Esto marca diferencias. Carlos Lopez Carlos Lopez: El C.S., podriamos decir, ha manejado muchos supuestos y. tenia opcién a muchas informa- Ciones y a elevar, decir y ser receptor de muchas informaciones, pero en de finitiva, la gente no maneja las infor- maciones ni con tiempo, ni siquiera con capacidad, porque la magnitud de las empresas a veces no facilita la sali da de su dinémica de funcionamiento y conveniente procesacién de las in: formaciones. EI CS. siempre ha estado en una po- sici6n espectante. Sie lefan, le decian, leinformaban de balances, etc. pero se salia de esa reuni6n, no habia tiempo de discutir de verdaderos problemas sociales, lo que creaba una sensacin de frustracién. La problematica social no tenia vias de salida y de expresiGn, porque parecia que siempre habia por encima unos intereses generales supe- > CONSEJO SOCIAL: SU ESQUEMA BASICO a) De asesoramiento Su encuadre: El Consejo Social es un 6rgano voluntario, no exigido or la legislaci6n, creado por las Cooperativas del Grupo Cooperative Mondragon. Concepto: _Es el 6rgano de participacién permanente de la comu- nidad de trabajo en la administracién de la Cooperativa, sin perjuicio de las facultades de la Asamblea General y del Consejo Rector. Composicion: Se suele reflejar la estructura de la empresa en cuanto @ su distribucion por areas de trabajo 0 departamentos, e tal modo que por cada drea funcional se elige, por Siemplo, un representante por cada 10 socios trabajado- res, Funciones: Come norma general pueden sefialarse las siguientes funciones especificas: UANKIDE A los 6rganos rectores y directivos en materias como: politicas y objetivos empresariales, desarrollo norma- tivo de la Cooperativa y condiciones de trabajo. b) De informacién A los trabajadores, y también en sentido ascendente, en los siguientes temas basicos: gestion del Consejo Rector, gestién ejecutiva, gestién del Consejo Social, aspectos puntuales planteados por los socios, etc. ¢) De control social En relaci6n a la evolucién de los objetivos programa- ddos en los planes de gestidn, al clima de relaciones la- borales o al sistema informativo. d) De negociacién De aquellos elementos estructurales importantes que no estuvieran establecidos en los Estatutos o en el Reglamento Interno y que referidos al ambito de tra- bajo pudieran suscitar conflicto con la Direccién y afecten a un colectivo importante, tales como: nor- ‘mas relativas a jornadas o calendarios, normas sobre traslados de puestos de trabajo, implantacién de sis- temas de trabajo por objetivos, ete. DEBATE De nuestra vida diaria habla: ¢n general, muy poco Alex Goiricelaia: En cuanto a la funcién de asesoramiento, nuestra ex periencia es en progreso. Bn el ambito empresarial, determinados consejos sociales ponen el dedo en la llaga en si tios que, por diversas razones, no lo ponen otros. Esto lo digo por delimitar el campo social y el empresarial. Yo ‘conozco casos concretos en los que el C.S. ha preguntado sobre una determi- nada estrategia empresarial en un ‘campo concreto y ha dejado totalmen- te al descubierto al ejecutivo, porque no se ha enfrentado claramente ese te ma. Desde este punto de vista, el CS. cumple perfectamente su funcién. Bs evidente que hace falta formacién pa- ra poder eercer esto en condiciones, En el campo de las relaciones labora: les, si el C.S. se limita a ser receptivo de los informes que le llegan, va a de- pender muy mucho de las posiciones relativas de fuerza cuando el CS reivindica ciertas cosas poco consis tentemente, Va a ser una funcién que la cumple mal y con poca transcen dencia, Si_el CS. tiene una posicién equilibrada de poder -no se trata de te- ner el poder porque creo que no lo de: be tener- yo creo que eso no se puede separar muy mucho de la negociacion, Hay que llegar a eso, En el campo econémico-empresarial lo veo de forma diferente. Dentro de las relaciones laborales es donde tiene més. virtualidad y 5 més especificamente su campo. En el terreno del asesoramiento que estamos debatiendo nos encontramos que la gran mayoria han renovado es- tatutos, reglamentos, etc.. Muchos se han basado, mas 0 menos, se han ins- pirado, en lo que en su dia se ha hecho ‘en Fagor. Sin embargo, el campo de la negociacién y control creo que no se ha introducido en demasiados sitios y esto a mi ya me causa una cierta pre- cupacién, Me temo que se esté lim tando a ser un instrumento para que el ejecutivo y el Consejo Rector tengan thejor informacién de cual es el estado de la situacion. Ast se convierte en un parachoques puesto frente a los socios trabajadores. NO SE PUEDE HACER UNA Mi RA ASIMILACION A UN COM ‘TE DE EMPRESA Moderador: _— Me parece importante profun- dizar mas en la critica que aqui ha surgido en cuanto a la dedicacién, incluso en términos de tiempo, en favor de los temas empresariales y en detrimento de los sociales. zCuales son para vosotros los moti- Vos que inducen 0 han podido in- 16 ducir a esta formula de funciona: miento?. Carlos Lopez: Yo también voy en la misma linea de Alex. Los ambitos son distintos. No es lo mismo una planta industrial que una entidad financiera por la propia estructura empresarial las preocupaciones de la gente, menta- lidad distinta. No es lo mismo la problemética de un trabajo en cadena que el ambito que se deriva de la acti vidad financiera, aunque se reproduce la misma situacién, En Caja Laboral Popular, por su propia configuracién, hay una parte importante de socios que entran en el poder ejecutivo. Hay 187 oficinas, direcciones regionales, directores de departamento, respon- sables de riesgos, etc., la otra parte del colectivo esta en una situacion distinta que no ven representados sus intere ses ahi, Fundamentalmente son cues tiones de trabajo, anticipos, tratamien. to de categorias y en fin, los temas del dia a dia. A todos nos interesa que la entidad gane dinero, haya una buena gestion, etc., pero es muy dificil que interiorice este tipo de temas y los con- sidere dentro de su escala de valores como los que més preocupacién le causan, Interiorizar esto por parte de todos es muy dificil y creo que debemos ser mucho més realistas. Lo que tenemos que esforzarnos es por dar respuesta a todo ese tipo de gente que no se sien- ten representados en ese drgano. Por 0, coincido con Alex fundamental: mente en que el C.S, independiente mente de que entre en cuestiones de informacién, de recepcién y traslade propuestas, ocurrencias, etc., ¢s do- tarlo de unas facultades negociadoras de esas parcelas que se refieren al dia a dia de los socios. Es asf cuando la gen- te se sentirfa, sino més protegida, si mis presente. Alex Goiricelaia: Yo creo que po demos caer en la tentacién de pensar que el C.S. es un mero comité de empresa. Yo creo que no se puede ha- cer una mera asimilaci6n a un Comité de Empresa, ni un mero érgano reivin- dicativo ya que hay que tener en cuen- ta la condicion de socio propietario y socio trabajador. A mi el concepto de propietario me dice poco, pero no puedo decir que al resto de los socios no les diga mas. Yo pienso que a través de informes pre- Ceptivos, etc. de alguna forma aportan tuna visién de los socios en su calidad de trabajadores, e incluso frente a un plan de gesti6n, un descargo del afio, ete., y ésta puede ser una vision distin- ta de la que da el ejecutivo y puede ser perfectamente util para esas parcelas no relacionadas con el campo de las re- laciones laborales, que en principio es su esencialidad principal. Yo creo que se puede hacer una la- bor de integracién, lo cual exige dedi- caci6n y esfuerzo, Para conciliar estas dos parcelas hace falta conocer muy bien los intereses de los socios y utili- zar més los canales de informacion que tenemos y, sobre todo, mucho més los canales de informacién ascen: dentes que yo echo en falta para que este 6rgano no se quede aislado, que es lo peor que puede pasar. Esto es dificil, pero hay que hacer un verdade ro esfuerzo para no quedar desconec- tado. Carlos Lopez: Por las caracte- risticas de Caja Laboral Popular, que se mueve en un marco determinado, la gente entiende que el poder ejecutivo tiene que dar el 80% de la proyeccién de la entidad, de las condiciones en que se desarrolla 1a politica comercial financiera y el trato que se da al colec tivo. La Banca tiene su mundo muy especifico, Alex Goiricelaia: El tema de deci- siones empresariales es un tema que tenemos que solucionarlo mucho me- jor (aunque desborde el propio mbito de las relaciones laborales), pero que 5 una constante preocupacién en la mayoria de los socios dea pie. Yo creo que en este sentido el C.S. puede y de- be decir algo. ‘Se me ocurre pensar que una coope- rativa metida en pérdidas constantes afio tras aio, el C.S. debe decir algo y entrar a hacer algo. Yo supongo que en un Comité de Empresa en otras culturas y en otros paises quiere y ejerce un determinado poder en estos temas, en el plan de in- versiones, en el plan estratégico, etc.. y ahi nosotros si entramos. LANKIDE Por centrar este tema, desde fuera se siente que el servicio exterior de Caja Laboral Popular es flojo. 2Bse noes un Problema que puede sentir el colecti- vo?. Carlos Lopez: Atendiendo a la ilti Ma encuesta que se ha hecho, nosotros estamos los primeros en el ranking de imagen dentro del mercado. Alex Goiricelaia: Me refiero al ser- Vicio de operaciones en el exterior. Carlos Lopez: Puede ser una refe- encia de que la entidad, al manejarse todos los supuestos y contar con que el marco de referencia es la competencia directa, se puede decir que el departa- Mento de exportacion de tal banco es mejor que el de Caja Laboral Popular, entonces lo admito. Alex Goiricelaia: Lo que yo te Quiero decir es que el C.S. no puede entrar en analizar las causas porque no tiene que ser un experto, pero si que Sourre ésto y dar una explicacién, Ese 8 el tema que yo quiero introducir en el debate. Carlos Lopez: Nuestro CS. se introduce en estos temas y se discute la politica de contratacién de personal, una determinada politica comerci La gente de Caja Laboral Popular vive ‘muy de cerca las deeisiones de! ejecu- © porque las siente muy cerca y le Afecta diariamente en su trabajo liario GOMO SE HACE EL CONTROL SOCIAL Moderador: ~ Habeis LANKiDE hablado de nego- DEBATE + No podemos caer en la tentacion: de pensar que el Consejo Social es un mero Comité de Empresa. +a negociacion es un término que debiera ir integran- dose cada vez con mas naturalidad entre las competen- cias del Consejo Social. ciacién_y control zc6mo se hace €50?, gC6mo se traduce eso?. Carlos Lopez: Yo entiendo que tiene que ser en el ambito propio entre el CS. con el poder ejecutivo. Alli se van a discutir problemas de funciona- miento, de retribucién, de condiciones de trabajo, etc. y eso tiene que ser con quien tiene la capacidad de dictar es- tas condiciones en la cooperativa. Una parte dira vamos por ahi con estas con- diciones, y la otra dird, de acuerdo, va- mos por ahi pero con estas otras. No mezclar al Consejo Rector en este tipo de temas. Alex Goiricelaia: Para situar qué cosas y con quiénes se debe negociar, hay que saber quién tiene la compe tencia. Si la tiene el érgano rector, es tun tema que de alguna u otra forma se puede negociar con el Consejo Rector. Si la competencia es del ejecutivo, se negocia con el ejecutivo. De todas maneras, el campo princi pal de negociaci6n esté con el ejecuti vo, salvo la parte legislativa que correspond mas al Consejo Rector. La aplicaci6n de las normas es competen- cia del ejecutivo y es con el ejecutivo con quien mas veces hay que negociar. Negociar no es comunicar. Lo que hay que hacer es explicar por qué, qué otras medidas alternativas hay, etc. Yo comprendo que esto produce perplejidad porque es totalmente nuevo. Carlos Lopez: Yo creo que seria una forma de decantar los ambitos de actuacién, De esta manera la gente no se sentiria en un campo embarrado, si- no sentiria que hay un Grgano tector que es el érgano supremo de la coope- rativa, hay un equipo directive que tiene su campo de actuacion funda- mental en el desarrollo de la actividad profesional y esto no quiere decir que nos olvidemos de nuestra esencia cooperativa y que el socio se va a con- vertir en un trabajador por cuenta aje na, aunque sociolégicamente muchos compafieros lo sienten asi, porque es la realidad social. No nos inventamos nada. Bl andlisis reciente nos ha llevado a la conclusion de que el C.S. no era ope- rativo, quizés porque se haya normati- zado en exceso cosas que son del pro- pio funcionamiento, Alex Goiricelaia: Ha habido_una &poca de excesiva normativitis. Deci- den las reglas en ver de decidir las per- Carlos Lépez: Se definen los cam- pos, se entra en didlogo, en nege Ciacién, Ta pides once y yo te doy ocho, y ta me demuestras que con ocho cumplimos los objetivos, pero no me convences, Entonces tiene que ha ber el otro Organo que ponga a las dos partes en concilio y analizando cada postura se toma tna solucién que zan- je el tema. ZBI recurso a la Asamblea?. Si, es un derecho, pero yo creo que el ‘90% de las cuestiones se iba a decantar en este ambito. Alex Goiricelaia: La posibilidad de elvar un recurso sitia a las dos partes en una exigencia de no abusar de ese recurso y buscar puntos de encuentro. Muy mal estarfan haciendo ambos la funcién de negociacién si hubiera un recurso permanente al Consejo Rector oa la Asamblea, En este sentido, me gustaria pregun- tarte Carlos zsi el C.S. de Caja Laboral Popular hubiera tenido la funcion de negociacién se hubiera llegado al pun: to de conflicto que se generé en Vizca- ya Carlos Lopez: No, creo que no. No- sotros nunca negamos al C.S. como 6r- gano canalizador de nuestras inquiet des, sino cémo funcionaba. BI C.S. co- ‘mo Organo para lo que esta en el entra- mado empresarial es perfectamente valido. Yo pondria como ejemplo de negociacién el tema de los dos titimos afios en cuanto a subida de ipos. El pasado afio conseguimos ante la Asamblea General una propuesta distinta a la del Consejo Ge- neral. Este afio mediante negociacién se ha conseguido una subida del 9,90 gue ha sorprendido espectacularmen te a muchos. Después de esa nego ciacién hay conciencia por ambas par- tes de haber legado a una solucién bien madurada y como algo bien hecho. Fijaros si es importante el tema de los anticipos laborales. > 7 + APRENDER A NEGOCIAR Moderador: — Para negociar hay que saber negociar, hay que estar maduros. zCémo se consigue eso en un C.S.? Carlos Lopez: Yo creo que hay una excesiva normativizacién. Creo que hay que abrir campo a la dinamica s0- cial que esté inmersa en la cooperativa Y que esos sean los agentes, Yo siempre me meneo en la duda de que muchas veces intuimos el campo perfecto de que todos los socios conoz- can y participen en todas las esferas de poder, de decision, etc., y esa es una realidad socioldgica muy dificil de lle- var a cabo en cualquier fenémeno so- cial, empresarial, politico, etc... Todos estando en todo’ es muy dificil. Hay que se realista y pensar que el C.S. tendré sus limitaciones y que partici pard al 30 0 al 35% y que sera més di namico en algunos temas que en otros y que sean los protagonistas de las pro- Puestas y canalizar asi las preocupa- Ciones de la gente. Se suele abrir la dinémica de que en una cooperativa se puede tener acceso a todo, pero esa dindmica es muy dificil. De todos modos, hay una dind- mica social que es clara en todos los sentidos, que hay gente que tira del carro y cuantos més logren sintonizar ‘mejor, pero no planteemos situaciones ilusorias de legar a un C.S. donde se viva todo. No va a ser asi Alex Goricelaia: En situaciones y organizaciones complejas la democra cia directa (nosotros a través de la Asamblea General) es muy dificil por- que hay que entender de los temas y 50 es muy dificil 2Cémo se consigue es0? desde pla- nos diferentes: aprender a negociar sa- biendo lo que piensa nuestra gente y a 50 no se llega més que disponiendo de tiempo libre para poder hablar con la gente y que la gente diga lo que piensa. ‘Muchas veces pensamos que lo que nosotros pensamos piensa la gente y 0 es un peligro. Se aprende practi cando. En la vida negociamos mucho, constantemente, pero no tenemos cul- tura de negociacién en nuestras empresas. A mi me gustaria incidir en el tema de control social dentro del C.S. que me parece un elemento esencial. Bs un elemento que contribuye a un fortale- cimiento y a hacer més posible la de- mocracia cooperativa. Bl poder es poder y si no esté contro lado es peligroso. En nuestras cooper tivas hay poder aunque todo el mundo piensa que lo tienen los demas. Existe claramente un peligro de un mal uso de poder 0 abuso de poder. Hist6ricamente ha habido casos claros de esto y el CS, ha sido capaz de plan- tearse y sacar adelante sus peticiones. 18 Alex Goiricelaia PARA EJERCER CONTROL ES NECESARIA LA INFORMACION Moderador: — (Hasta dénde llega ese control? 4EILCSS. hace la labor de un policia en temas como el de Ia seguridad e hi giene, por ejemplo? Alex Goiricelaia: Para poder ejer- cer control, tienes que tener informa: cidn, pero eso no quiere decir que ten- as que hacer la labor del policia, aun- que no excluyo que de vez en cuando en el tema de seguridad e higiene, uno se de un paseo por diversos sitios de la fabrica La auditorfa la tienes que hacer para tener informacién. Si hay contacto normal con la gente, esto tiene que ser algo espontdneo. Lo que se pretende es que el control social esté estructurado y tenga diversos niveles para que la co- municaci6n sea fluida allé donde se produzca el problema. Eso no es usur- par funciones a otros estamentos de la empresa dentro del Ambito ejecutivo Ambos, el control social y el control ejecutivo tienen funciones distintas Las auditorias de balances son respor sabilidad del ejecutivo, las auditorias de seguridad e higiene pueden ser res- ponsabilidad de ambos, pero con fun- Ciones totalmente diferentes, El control social que hacemos en reuniones periédicas no es un control clamoroso, es un control del dia a dia con funciones diferentes de las que tendria un comité de empresa, unas funciones mucho més integradoras, adaptadas a nuestra realidad concreta Moderador: — zLos Consejos Sociales tienen prestigio social entre el colectivo, hay ilusi6n en la elecciones, en la profundizacin de la democracia participativa, o s6lo cumplen fun- ciones de tramite por personas que han sido elegidas con criterios ale- jados a los que el propio Consejo Social debe aspirar?. Carlos Lépez: Yo creo que desde hace tiempo la gente participa poco y cumple mas 0 menos un tramite. Esto, dicho como generalidad, quiza no sea valido, pero si como experiencia direc ta. Desconozco la dindmica que otros consejos sociales puedan tener, no ten- g0 suficientes elementos de juicio Alex Goiricelaia: Yo diria que al fi- nal depende del prestigio que tenga y cl prestigio es dificil de conseguir mantener porque juega en un terreno de bastante ambigiiedad. Otro proble- ma importante es el de la dedicacién. En Ulgor ha habido momentos en los que habia més de 100 miembros en el CS. ahora son 42), pero hay otras cooperativas que no superan los 500 socios y tienen 50 miembros. Esto no es nada operativo desde nuestra vi sin. Como objetivo creo que debemos hacer esto més operativo y dedicarnos més a la tarea de preparar debidamen- te los trabajos y estudiar los temas con- venientemente. La dedicacién en estos ‘momentos es muy irregular por varios motivos como relevos, compatibilizar una dedicacién profesional con la del CS. ete. Estos temas deberian ser faci litados y deberemos hacer un esfuerzo normativo para arreglarlo. Si el rgano tiene prestigio y cumple una funcién efectiva, el trabajador puede encontrar una satisfaccién, pero si esto no ocurre, la gente lo rechaza Y se elige para el C.S. al dltimo que ha Hegado o al mas tonto. De eso ha habi doen el CS., pero esto mismo ocurre en los Consejos Rectores. a situaci6n en Fagor es muy desi gual, pero considero que se ha avanza- do coherentemente y la gente lo apre- cia Carlos Lépez: En nuestro caso |8 problematica no es tan acentuada, pe- ro se palpan esta serie de problemas LANKIDE DEBATE EEE ——E————————————— SSS gue has apuntado; con poco tiempo, desplazamientos a veces largos, ete., gue hace que la gente ceda y baje la Buardia. Eso hay que facilitarlo con horas libres, sustituciones, etc., para que la gente ejerza la funcién para la que ha sido elegido convenientemen- te Moderador: — Sin embargo, eso también tiene un riesgo porque la excesiva dedicacién va a profundizar la desprofesionalizacién y, sobre to- do, teniendo en cuenta que son car- 80s electos, para cuatro aitos. Pro- fesionalmente se pierde. Alex Goiricelaia: Esto ha ocurrido muchas veces, pero lo que hay que po- her es medios para que ese hecho no ocurra. En todo puesto hay tareas de diversos contenidos y la delegacion de tareas es exigible. Nosotros, asf lo esta- mos exigiendo a la organizacién, aun Que sabemos que es dificil. Lo mismo igo de los Consejos Rectores, para ue no sean de pacotilla y encuentren definitivamente su espacio. UN CONSEJO SOCIAL DEL GRU- ea COOPERATIVO MONDRA- ON Moderado1 — Ahora se habla de unir y coor- dinar los Grupos Cooperatives. iC6mo tendria que estructurarse €n esa coordinacion el C.S.?. Carlos Lépez: Para mi es una dind- ‘nica distinta y no sé con qué entorno Podemos compartir. Tampoco tene: ™os una realidad muy potente en Ruestro marco geografico y no sé de Que forma puede haber ahi un trasvase ¥ compartir cosas. Yo no lo veo muy claro, Alex Goiricelaia: Yo dirfa dos cosas Sobre esto: Una es el nivel del Grupo Comarcal que tenemos y c6mo se arti- Culan los consejos sociales. Nosotros lo iemos resuelto progresivamente con \n C.S, Central, con un émbito de ac- tuacion bastante claro de coordinacion de temas que tome como suyo los te- mas generales del Grupo. Creo que debe ejercer una cierta la- bor de integracién con otros consejos sociales, pero esto todavia no esta cla ro porque ni se ha debatido. Creo que entre las funciones de este CS. Central deberia hacerse también una ‘auditoria para ver si las cosas se estan haciendo bien en las diversas coopera- tivas. En el otro nivel del Grupo Coopera- tivo Mondragén, veo que hay un Con- sejo General del Grupo, érgano basica- mente ejecutivo que yo apoyo que exista porque hay temas ejecutivos que hay que tratar ahi. Lo que no veo es que haya un érgano de gobierno a nivel de Grupo. El Congreso Coopera- tivo no lo puede ser, por su propia na turaleza Tal ver las cosas no estén todavia ‘maduras en este momento, pero lo que si veo es que se dan todas las condi ciones necesarias y convenientes para que exista un C.S, a nivel de todo el Grupo. Habria que pensar mucho mas su estructura y sus funciones. Temas: anticipos, seguridad social (tema im- portante ahora), etc... No estoy hablan- do de ejecutividad, sino de control so- cial y de participacién. Yo veo un cam- po claro de actuaciones. Moderador: —zTe pareceria bien Alex que el T.U: dedique un tema a este Conse- jo Social del Grupo que has apun- tado?. Alex Golricelaia: Si, por supuesto no tendria ningén inconveniente Moderador: — {Desde Caja Laboral Popular se veria bien el discutir la politica retributiva desde este Consejo So- cial? Carlos Lopez: Nosotros, por las cir- cunstancias, estamos en el ojo del hnu- racén de ese asunto porque siempre somos la referencia. Unas veces por- que si subimos afectamos negativa- mente a las cooperativas, otras, por otros motivos. El colectivo siente que tiene una atadura, no tiene autonomia para decir: "Nosotros estamos en esta realidad y con arreglo a nuestro de- sarrollo, evolucién, supuestos, profe- sionales, trabajo, rentabilidad, etc., queremos participar un poco mas en esto’ Alex Goiricelaia: Yo creo que a vo: sotros os interesaria poder discutir es- to con representantes de otras institu- ciones. A mi también me gustaria, co- mo otros temas. Carlos Lopez: Si, por ejemplo, el te- ma de Lagun-Aro que afecta a todo el colectivo y la gente esté esperando a que alguien explique qué es Lagun- Aro. Alex Goiricelaia: Evidentemente la Seguridad Social es un tema muy especifico del C.S.. Incluso como tema comin la propia funcién que debe cumplir el C.S. Fijate si éste es un te- ma de debate y de comunicacién de experiencias, RECUPERAR PROTAGONISMO- Moderador: — Como conelusién, ;podrias re- sumir en una frase lo que para vo- sotros significa el Consejo Social, teniendo en cuenta que partis de presupuestos empresariales y realidades diferentes?. Carlos Lopez: EI CS. tiene que re- cuperar protagonismo, prestigio y tiene que delimitar su campo de ac- tuacién, para que el colectivo se sienta representado, Menos facultades deci- sorias, menos ser un filtro por donde pasan todas las decisiones de la enti- dad que luego puede compartie de otra forma para luego ser emisor y receptor de sugerencias. Es un Organo necesario, pero que va a exigir mucho esfuerzo para recupe- rar el énimo de la gente. Alex Goiricelaia: No se si es reeu: perar, sino ir progresando en el presti- gio. Yo como elemento importante y or resumir diria que el Consejo Social debe cumplir una funcién "auténoma’" al servicio de los socios cen su calidad de trabajadores y recalco Jo de auténoma para que no sea instru- mentalizado, sino integrador del hecho empresarial desde la Optica de socios en calidad de trabajadores y, en definitiva, como una via de avance en la profundizacin de la democracia cooperativa. Por ahi es por donde se debe caminar. Carlos es mas pesimista porque habla desde la perspectiva de un trauma reciente que yo espero sea una mera crisis que se vaya superando po- co a poco para ir tomando més con- ciencia, Carlos Lopez: Yo pienso que no es- tamos aislados del mundo e indefec- tiblemente hay un trasvase continuo de datos, posturas, referencias,....y que el esiatuto, reglamento y las nor- mas de grado superior se tienen que ir adecuando a esa nueva realidad. Alex Goiricelaia: Yo creo que el cooperativismo no es una sustancia si- no una forma més de ser junto con otras formas més de ser. Yo no entien- do lo que es ser cooperativista de pies ‘cabeza. El cooperativismo no es un modelo global de sociedad, el capitalis- mo y el socialismo sf lo son, Yo estoy claramente por un modelo de sociedad cooperativa més que por un modelo frenéticamente competitivo, pero eso no me lleva a ser cooperativista y sélo cooperativista . 19 © ha sido un error N ée ta portada in- cluir la opinién de dos organizaciones sindicales que luego en las paginas interiores no tienen una plasmacion concreta. Tampoco lo hemos hecho con una determinada intencién © buscando algin efecto especial. Lo hemos hecho asi porque fue a estas cuatro organizaciones sindicales a las que el T.U. se dirigié por canales similares y con el mismo planteamiento de colaboracién. ntendimos que E- habia tegado el momento de profundizar en el debate sindical desde nuestras cooperativas y desde el interior de la experiencia para conocer las posturas y posicionamientos de los sindicatos con respecto al cooperativismo Ligar esto, ademas, con una reflexi6n intimista en torno al Consejo Social (6rgano maximo de representacién de los socios en su calidad de trabajadores}, tiene el paralelismo adecuado para plantear este debate que a buen seguro no Se agotara en estas paginas. EI T.U. solamente pretende ser el revulsivo que 20 SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO Sindicalismo Y Cooperativismo estimula las corrientes de pensamiento y facilite la reflexion de todos nosotros. olviendo al parra- fo inicial, unicé mente Comisiones Obreras (CC.OO,} y la Unién General de Trabajadores (U.G.T.] han respondido positivamente a nuestra invitacion. Debemos agradecer a Salce Elvira (CC.OO.) y a José M.* Zufiaur (U.G.,) el esfuerzo que han hecho para que esto sea posible y hoy el T.U. tenga la opinién de los Secretarios Generales de ambas organizaciones sindicales. Con LAB y ELA- STV se ha hecho el mismo esfuerzo, pero ambos sindicatos han preferido posponer su reflexién sobre el cooperativismo aduciendo la falta de debate interno profundo sobre el tema y la todavia no madura opinion que mantienen sobre este importante sector de la economia: El Cooperativismo. osotros los hemos incluido también en la portada, porque su opinién era necesaria para centrar el tema con cualquiera de las formulas que ellos eligieran para expresarla. LANKIDE SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO. Sindicalismo y Cooperativismo, muchos puntos en comin C gmeindicdbamos en una de las ponencias discu- tidas en las I Jornadas Confederales sobre Trabajo Asociado organizadas por CC.OO. el pasado iio, el Trabajo Asociado lo podriamos definir como las relaciones laborales y de produccién que se dan en un modelo empresarial donde los elementos hu- manos que lo constituyen son, al mismo tiempo, tra- bajadores y propietarios de los medios de produc- cién, El movimiento cooperative espafiol se regula mucho més tarde que el europeo, ya que habré de.es- Perar a la legislacién republicana central y la catala- ha, para poder disponer de un texto juridico verdade- tamente democratico. En 1.938 se suspende toda le- Sislaci6n anterior y en 1.942 hace su aparicién una le- Bislacién cooperativa de ambito estatal, dictandose el Reglamento en noviembre de 1.943. La Ley General de Cooperativas de Diciembre de 1.974 y en especial elreglamento de 1.978 constituye un pequefio avance en el proceso normativo hasta la entrada en vigor de la nueva Ley General de Cooperativas (3/1.987 de 2 de Abril). Las Sociedades Laborales, por el contrario, sur- ffenen Espafa en la década de 10s 70en los albores de la crisis econémica, cuando se empieza a dar todo un ‘rosario’ de cierres masivos de empresas, expedien- tes de regulacién de empleo, etc...., ante lo cual los trabajadores adoptan una actitud de defensa de su pesto de trabajo arriesgando” su futuro através de la compra de la empresa en declive. Es decir, que las fuertes tasas de paro y la falta de petspectivas para encontrar ocupacién en el mercado laboral tradicional, son los motores principales para que el trabajador acepte crear su propio puesto de trabajo. Pero ello conleva algo, a mi modo de ver, tuy positivo; el redescubrimiento de la sociedad ci- Vil, de la solidaridad horizontal como un instrumento Para resolver sus problemas de forma colectiva. El re- Sultado es la creacién en Espaita de més de 10.000 So- Siedades Cooperativas de Trabajo Asociado (SCTA) y 1.500 aproximadamente, Sociedades Anénimas Labo- Tales (SAL), en el periodo de 1.980-1.986. Con un ‘fecto claramente positivo como es el descubrimien- to, por parte del trabajador de su capacidad para or- Sanizar y gestionar la actividad empresarial. Se podria afirmar por tanto, que a excepci6n del Stupo de cooperativas de Mondragén, y poco més, Nos encontramos frente a un cooperativismo in- lustrial joven y con nuevos caracteres en relacién a Periodos anteriores, que pueden brindar la posibili- ad de inctementar su incidencia, tanto econémica Como de alternativa empresarial dentro de la estruc- tura Productiva. Asimismo, puede colaborar de forma decisiva a Una democratizacién de las decisiones econdmicas y © ampliacion de una base empresarial distinta y mas rogresista de la mayoria retrograda a la que estamos @costumbrados en el sector privado. Es importante subrayar, que la base empresarial Racida de estag empresas: constituye hoy y en el fato- ©, una enorme riqueza pero para ello es necesario ae ste movimiento refleje su ne para for- ‘ar y hacer crecer un nuevo estilo de direccion. Para A ee eeeeeeeeeeeeerereeerreeeeeeeneens Antonio Gutierrez Vegara Secrotario General de C00. oe nosotros, no se trata por tanto de “‘mitigar el paro’’ sino de una forma cualitativamente progresista de trabajo, en el seno de la economia capitalista, donde el trabajador, el socio, se convierte en protagonista de su trabajo. Pero para que este modelo distinto de economia se extienda y sea un éxito, es importante que colabo- remos todas las fuerzas progresistas capaces de po- tenciar un sector social de la economia, que haga frente a los grandes grupos monopolistas empresa- riales, los cuales disponen de recursos financieros, tecnologia avanzada, estabilidad y prediccién de de- manda, y en general, controlan los canales de infor- macién permitiéndoles a su vez, mantener unas rela~ ciones econémicas desiguales que desembocan en una situacién de dependencia entre los citados gru- pos, que serfan el centro y las pequefias unidades de produccién, entre las cuales estan las iniciativas de trabajo asociado, que actuarian en la periferia del sis. tema econdmico. A partir de lo anterior es cada vex més necesario avanzar en la relaci6n entre el sindicalismo y este ti- po de empresas como via solidaria y progresiva de lucha por la creacién de empleo, la apertura de las empresas a la democracia econmica participativa, haciendo que los trabajadores adquieran conciencia de la importancia de su protagonismo en el proyecto desde posiciones de clase. CC.OO. en su altimo Congreso Confederal, se posi- cion6é claramente a favor del apoyo a este tipo de economia, a partir de los siguientes presupuestos 1. El movimiento obrero sindical y el cooperativista, deben seguir caminos semejantes; por lo tanto, no pueden caer en el error de la division, debilitando el poder reivindicativo de la clase trabajadora en su conjunto, 2. Existe una l6gica coincidencia social que exige ir juntos cuando se trata de defender cuestiones so- ciales tan importantes como la disminucién de los jastos militares, la reforma del sistema educativo, progresividad del sistema fiscal, la defensa de las conquistas sociales, el control de las multina- cionales, la nacionalizaci6n de las entidades finan- cieras, la potenciacién de un sector piiblico capaz de prestar unos servicios auxiliares a las pequetias y medianas unidades productivas, etc... 3. Consideramos que las actuaciones a llevar a cabo se podrian dividir en dos frentes: > 21 x a) Hacia el interior del Sindicato: — Apoyar sin reservas a este tipo de economia dedicando recursos técnicos y humanos del sindicato para este frente. —Elaborar una politica y accién sindical especifica y adecuada a este ''nuevo'’ tipo de trabajador, que evite el corporativismo y po- sibles desclasamientos, al objeto de que este fenémeno socio-econémico sea vanguardia y pionero de nuevas formas y sistemas de orga- nizaciOn econmica y de democracia en el tra- bajo, que abunden en la autogestién y en la democracia econémica. La accién sindical en estas empresas debe servir como modelo al Testo. —El sindicato velaré porque no se utilice el tra- bajo asociado como medio de descentraliza- cién productiva, asimismo denunciard el falso cooperativismo que se fomenta desde los pro- pios empresarios y a veces también desde la Administraci6n, cuyo tinico fin es hacerla de- pendiente del gran capital, desvirtuando este tipo de economia, creando competencia inter- na entre los propios trabajadores. b) Hacia el Sector de Trabajo Asociado: —Apoyar y promocionar instrumentos y Orga- nizaciones que fortalezcan a las empresas (SA- LES y Cooperativas}, impidiendo la marginali- dad econémica y social del sector. —Comenzar en el menor plazo posible, un pro- ceso de contactos y acuerdo con las Organiza- ciones representativas de estas empresas, en la linea de coordinar y negociar las condi- ciones de trabajo de los trabajadores. — Exigir el apoyo efectivo de la Administracion a esta economia modificando su politica de- magégica e ineficaz que le ha caracterizado, Para incidir todavia més en la politica de apoyo a este sector, CC.OO. ha propuesto en la Mesa para el Empleo, el prestarle una atencidn especial, adoptan- do medidas concretas, tales como: establecimiento de un fondo de inversiones, creaccién de un Organo Ins- Situcional para su desarrollo y promociGn, con part cipacién de las organizaciones mas representativas del sector, y de los Sindicatos y ampliacion de los ine. trumentos de financiaci6n, incrementando el presu- puesto dedicado a ellas por parte de la Administra- Ez da errutzat eman behar, azalean agertzen diren baina gero barnekaldean eritzirik emango ez duten bi erakunde sindikalen irudiak ere portadan sartzearen jokabidea. Eta horrela egin bada, ez da izan, bestelako asmo zehatzen bat edota efektu bereziren bat lortzeko helburuare- kin. Arrazoia sinplea da: TU-Lankidek lau era- kunde horiengana jo 2uen eritzi eske, guztioi lankidetzarako proposamen berbera "plan- eatuz. 2 cién, asi como de los organismos financieros pabli- cos. Asimismo no debemos perder de vista que somos parte de Europa y que también en el ambito europeo es necesario potenciar colectivamente el movimiento cooperativista. Asi lo vimos en el primer encuentro mantenido entre la CGIL de Italia y CC.00., donde nos comprometimos a defender este tipo de empre- sas, en el ambito de la Comunidad y a reclamar aten- cién especial en las politicas econémicas europeas. No quiero terminar esta breve exposici6n sin insis- tir una vez mas en que CC.OO. no quiere ni admi- nistrar, ni participar, en los Consejos y en los Orga- nos administrativos de las Cooperativas, porque es una prerrogativa del movimiento cooperativo, pero si quiere contribuir a su cualificacién y a su crecimien: to, también cuantitativo. En la empresa cooperativa tiene que garantizarse @ todos los efectos, 1os acuerdos dischtides y firmados con los trabajadores y los Sindicatos, el derecho del Sindicato a organizar a los trabajadores y a de- sarrollar una actividad suya propia. En esencia, con- sideramos que debe reconocerse la doble naturaleza del trabajador que trabaja en una Cooperativa: socio bajo todos los efectos, por lo que se refiere a la ges- tion, al capital social, etc..., pero también trabajador por lo que el Sindicato es su legitimo representante. Esta aparente contradiccin es la condicion para hacer del Cooperativismo un sistema econémico di tinto del sector privado y del piblico, porque los tra- bajadores reunidos en cooperativas, contribuyen al desarrollo econémico y social del pais, no persiguien- do la logica del beneficio privado, sino como un obje- to general de garantizar también sus intereses 0- ciales y econémicos. . Sindikalgintza eta Gure ustez, bada garaia gure kooperatibetan sindikalgintzari buruzko eztaibadaz sakontzen has gaitezen, eta bide batez, gure esperien- tziaren testuingurutik sindikatuek kooperatiba- gintzari buruz dauzkaten jarrerak eta ikuspun- tuak ezagutzeko aukera izan dezagun. Eta arazo hau, nolabait, Kontseilu Sozialaren inguruko barne-gogoeta batekin lotu nai genu- ke ze, organu orrek langile-bazkideen ordezka- ritza bereganatzen duen neurrian, badu parale- lismo interesgarri bat, orrialde hauetan agortu- ko ez duen eztabaida planteatzen hasteko. LANKIDE SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO El futuro de la economia social en Espajia y en Europa gradezco al Grupo Cooperativo Mondragén la invitacion que a través de las paginas de esta revista me ha hecho para poder explicar en lineas ge- nerales la estrategia que la U.G.T. tiene con respecto al movimiento cooperativo y a su futuro con el con- ierto europeo. Durante los tres tltimos aiios se ha venido repitien- do que las cooperativas y las sociedades laborales contribuyeron, tras la crisis, a paliar situaciones de desempleo particularizadas en procesos de reconver- sin de empresas en crisis. Un hecho cierto, constata- do posteriormente por las cifras de creacién de este tipo de empresas y propiciado por la toma de respon- sabilidad de los trabajadores que asumieron el papel de empresarios para mantener su empleo y el de otros que como ellos se veian abocados a perder su Puesto de trabajo. Eran momentos dificiles, en los que compafieros del sindicato participaron activamente en esos proce- sos de reconversién asumiendo una labor suplemen- taria a la que configuraba su cometido sindical. Sin embargo, de aquella labor nacieron un buen némero de las cooperativas y sociedades laborales que hoy dia se agrupan en torno a las asociaciones constituidas para defender y promocionar a las empresas que constituyen la economia social espa- fiola. Se puede afirmar por tanto que hoy dia existe un sector diferenciado de los esquemas empresariales tradicionales (piblico y privado) que representa una opcién alternativa y posee unas connotaciones parti- Culares que se aproximan mucho a la concepcién Progresista que U.G.T. promueve para abordar el desarrollo econémico y social de nuestro pais. Capacidad emprendedora Desde esa concepci6n, es firme nuestro apoyo al desarrollo de la economia social y a las reivindica- Ciones que el sector mantiene. Pensamos que se de- ben dar los pasos necesarios para que pueda de- Kooperatibagintza Tu-Lankide aldizkariak lortu nahi lukeena ez da besterik, pentsamendu korronteak eta guz- tion arteko gogoetak plazaratzea baino. Horren. lekuko izan nahi du ondorengo eztabaidak. Hasierakoari_lotuko gatzaizkio berriro. CC.00. eta U.G.T. Sindikatuek bakarrik eran- tzun diote gure gonbiteari. Beraz, gure eskerro- ha luzatu nahi diegu Langile Komisiokoa den Ice Elvira-ri eta M. Zufiaur-i, beroien ahalegi- Nari esker lortu ahal izan bait da bi erakunde Sindikal horien eritziak TU-Lankide aldizka- ‘laren orrialde hauetara ekartzea. \ANKIDE Nicolas Redondo Urbieta Seoretario General de U.G.T: sarrollar con eficacia su principal virtud: propiciar la capacidad emprendedora de los trabajadores y revali- dar su competencia para abordar tareas de gestion. Una concepcion moderna de la gestiGn empresarial que U.G.T. reivindica también para el conjunto de Jas empresas espafiolas, donde la participacion de los, trabajadores en esas tareas propiciaria un desarrollo més equilibrado y progresista. > Proposamen berbera egin zitzaien LAB eta ELA-STV indar sindikalei baina bi erakunde hauek nahiago izan dute Kooperatibagintzaz daukaten eritzia atzeragoko uztea, bereziki barne-eztabaida sakon bat oraindik ere egiteke dagoleako, beti ere ekonomiaren baitan sektore garrantzitsua bilakatzen ari den Kooperatiba- gintzaren fenomenoari dagokionean Horrela bada, geure aldetik kontsideratu egin ditugu aldizkariaren azala diseinatzerakoan, sarritan, eritzia, eritzirik ez ematean bait datza. 23 SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO. Hablabamos antes de las reivindicaciones que mantiene el sector, la primera y la mas repetida, no s6lo por las cooperativas y sociedades laborales ya constituidas sino, y en mayor medida, por los trabaja- dores que deciden constituir una nueva, es la dificul- tad que encuentran para conseguir la financiacién necesaria para hacer posible el proyecto. No basta la voluntad del colectivo que decide abordar una via de autoempleo, tampoco que el pro- yecto sea objetivamente viable, subsisten las trabas que plantea el sistema tradicional de financiacién y que en muchos casos termina por hacer inviable el proyecto. Por eso consideramos que se deben promo- cionar medidas que posibiliten verdaderamente la participacién de los trabajadores en sus propios pro- yectos. Por eso es el momento de poner en marcha fondos de avales y de garantia reciproca que fun- cionen como tales y no mantengan esquemas de fun- cionamiento asimilables a los de la banca privada contradiciendo su verdadero cometido. Existen razones de peso para facilitar el acceso de las cooperativas y sociedades laborales a medios de financiaci6n privilegiada: ambos tipos de sociedad es- tan regidos por una normativa que hace hincapié en su caracter social, lo que se traduce -a través de la do- tacion de excedentes a fondos irrepartibles para for- maci6n y promoci6n- en una concepcién solidaria de la gestién empresarial. Y esencialmente en la confi- guracién de una propuesta de mayor democracia empresarial que se antoja muy necesaria en estos tiempos. Sin embargo, la actualidad de la economia social tiene otros aspectos a los que U.G.T. presta perma- nente atencién. Aspectos que, como tantos otros, es- tn relacionados con la incorporacién de Espafia a la CEE. Promocionar la Economia Social Durante 1.988, en unas Jornadas organizadas por la Fundacién para el Desarrollo del Cooperativismo y la Economia Social (FUNDESCOOP) en las que se reunieron representantes de todas las asociaciones representativas del sector (cooperativas agrarias, de trabajo asociado y sociedades laborales), se defi- nieron los aspectos que pueden contribuir a la pro- mocién del sector tanto en el ambito espafiol como en el comunitario, fundamentalmente en el aspecto que atafie a su participacién en la gestion del desarrollo regional europeo. La principal conclusién extraida en los debates mencionaba la necesidad de ''trasladar a la Comisién Europea la necesidad de que las empre- sas de economfa social sean ya consideradas eleme tos potenciadores del desarrollo regional europeo'’, para lo que se solicitaba su reconocimiento en la re- forma de los fondos estructurales. También se solici- taba la adopcién de medidas de apoyo para mejorar la financiacién y la formacién de estas empresas y sus trabajadores. En conjunto se solicitaba que el reconocimiento que instituciones como el Parlamento Europeo y la Propia Comision Europea han hecho explicito sobre la contribucién de las cooperativas al desarrollo re- sional europeo, se traduzca en medidas concretas que posibiliten que estas sociedades sigan contribuyendo a la creaci6n de riqueza y empleo en Europa. 24 Son reivindicaciones que UGT comparte, y que deben traducirse en el definitivo reconocimiento ins- titucional de las distintas modalidades de empresas de economia social existentes, e incorporarse a programas de desarrollo que deben poseer un marca do cardcter social si de verdad han de contribuir al desarrollo equilibrado de la Comunidad Europea La creacién de un verdadero espacio social en Europa pasa también por desarrollar los mecanismos que permitan a los trabajadores ejercer opciones empresariales que como éstas excedan el énimo de lucto en su definicién basica y consideren otros as- pectos mucho mis solidarios y sociales. En definitiva, que posibiliten la intervencion de opciones participa~ tivas y progresistas en la creacién de empleo. La mejor constatacién de nuestro sindicato esta comprometido con la promocién de esta modalidad empresarial, es que también la estamos utilizando pa- ra promover actuaciones que mejoren la calidad de vida de los trabajadores; la reciente creacién de la Promotora Social de Viviendas es una muestra mas de que proyectos de esa indole son viables econdm: camente y contribuyen a mejorar el entorno social. No se debe olvidar que en una coyuntura econ mica favorable como la actual, estas empresas si contribuyen a un verdadero reparto de la riqueza y ademés introducen modalidades de actuacién econé- mica mucho mas conectadas con su entorno; por lo que se impone una consideracién y un tratamiento realista de su significaci6n econémica y social. El compromiso de U.G.T. pasa también por man- tener un apoyo decidido a las distintas asociaciones que trabajan para defender y mejorar las condiciones de estas sociedades, ya que son las tinicas que pueden propiciar una verdadera consolidacién de éstas como interlocutores sociales fuertes y legitimos. Igualmen- te por incrementar la capacidad de las Secretarfas de Economia social creadas por nuestro sindicato para que contribuyan con su trabajo al desarrollo de la economia social espaiiola . ie SINDICALISMO Y COOPERATIVISMO Hacia la convergencia de Sindicatos y Cooperativas Carmelo Urdangarin Hist6ricamente y a nivel mun- dial, las distintas formas de coope- raci6n son muy anteriores.al sindi- calismo, que se desarrolla a finales del siglo XVIII y principios del si- guiente, sobre todo como conse- cuencia de la revolucién industrial y en medio de todos los transcen- dentales cambios que supuso. No es, pues, de extrafiar que los sindi- catos tengan su mayor implanta- cin y fuerza en el mundo in- Historikoki eta mundu-mailan, kooperazio-era desberdinak sindikalgintza jaio zenekoa baino aurreragokoak dira. dustrial, lo contrario que las cooperativas, cuyo desarrollo se da en otras actividades econémi- cas. Evidentemente, se dan excep- ciones, como las del Pais Vasco y, afin con més fuerza, en Guipi coa. Los sindicatos y las cooperati- ‘vas, que son asociaciones de carac- ter totalmente voluntario, han te- nido organizaciones y fines dife- rentes para cuyo logro han seguido sus propias estrategias, a pesar de todo lo cual, sus objetivos finales presentan analogias importantes. Sindikalgintza XVIII. eta hurrengo mendearen hasieran garatzen da iraultza industrialak sorterazi zituen aldaketa Todo ello se ha reflejado en sus relaciones, que no han sido espe- cialmente intensas. En el Pais Vas- co, a pesar de la fuerte presencia del cooperativismo industrial, tampoco se dan vinculaciones per- manentes. Sin embargo, los grandes cam- bios del contexto, la aguda crisis econémica y el papel que en la misma han tenido que desempe- iar, han acercado las posiciones de sindicatos y cooperativas, que es posible desemboquen, en el fu- turo, en una mayor colaboracién. > nabarmenen testuinguruan kokatuz. Ez da, bada, harritzekoa, sindikatuek gizarte industrialean sendotasuna eta indar handiagoa edukitzea, bestelako iharduera ekonomikotan jaio ziren kooperatiben alderantzizkoa Badira, noski, salbuespenak, Euskal Herriko Kooperatibagintza kasu, eta honen barruan indar handiagoarekin, beharbada, Gipuzkoakoa. Sindikatuek eta Kooperatibek, biak ere borondatezko izaera duten elkarte motak, organizazio era eta helburu desberdinak izan dituzte, eta horiek lortzeko bakoitzak bere estrategia propioak, nahiz eta antzeko analogiak ere soma daitezkeen azken helburuekiko. Guzti hori euren arteko harremanetan isladatzen da, ez bait dira trinkoegiak izan. Euskal Herrian, Kooperatibagintza industriala indartsua den honetan ere, ez da lotura iraunkorrik atzematen. Hala ta guztiz, testuinguruaren aldaketa nabarmena batetik, eta krisialdi ekonomikoan jokatu behar izan duten papera bestetik, Kooperatiba eta sindikatuen arteko jarrerak hurbiltzeko bidea erraztu dela diru aurrerantzean, agian, elkarren arteko lankidetza hertsiagoan gauzatu daitekeena 25 + Desconfianza mutua Los sindicatos, que agruparon a los trabajacores para la defensa de sus intereses, a lo largo de su his toria han sido fundamentalmente revolucionarios o anticapitalistas, utilizando una estrategia de lucha de clases, ligados a los partidos politicos, transformandose, con el transcurso del tiempo, en institu- ciones de cardcter ptiblico o con fi- nes de interés colectivo y social Por el contrario, las cooperativas se constituyen en empresas priv: das, actuando dentro del sistema econémico, que como entidades no cuestionan, tratando de crear riqueza y empleo para repartirlos mucho més justamente, mante- niendo unas relaciones laborales acordes con su naturaleza y bus cando superar los antagonismos entre el capital y el trabajo. Con estos distintos enfoques no son de extrafiar los recelos y desconfianza mutuos que se han dado tradi: cionalmente entre sindicatos y cooperativas a pesar de ser institu- ciones préximas, dirfase que para- lelas, y con fines del mismo orden en la lucha de los trabajadores. La obligada adaptacion Los sindicatos y las cooperati vas, como cualquier otra entidad, han ido adapténdose a las circuns- tancias de cada época y, en este proceso, todo parece indicar que la tendencia es convergente. Los primeros han pasado de una actitud de oposicién a la nego- ciacién y aunque s6lo sea muy ex- cepcionalmente, también se pro- ducen situaciones de integracién en el sistema. En general, ha per- dido entidad, en la practica, la basqueda de la emancipacion de los trabajadores, priorizéndose el logro de mejores salarios y condi- ciones laborales para los mismos €, incluso, ofreciendo servicios. Pero, al propio tiempo, se re gistra un alejamiento de los parti- dos politicos, siendo obligado ci- tar, como ejemplos préximos, la separacién de la Confederacién Francesa de Trabajadores (CFDT) y el Partido Socialista s6lo hace cinco meses y la evolucién actual de UGT frente al Partido Socialista Obrero Espafol. Tan importante como todo lo anterior es la apari- cién de nuevos grupos de asala- riados, muy distintos en sus actitu- des y comportamientos a los tradi cionales -pero més alejados- del sindicalismo. A su vez, las cooperativas -y mucho ms en nuestro caso- han alcanzado una entidad muy im- portante y han perdido todo complejo hacia el resto de las empresas acerca de su capacidad de crear riqueza y empleo. Ade- més, la crisis econémica ha servi- do para evidenciar su capacidad para hacer frente a estas si- tuaciones, no solo evitando la destruccién de empleo sino man- teniendo su crecimiento, bien es cierto que a ritmos menores que en situaciones coyunturales mucho mas favorables. Colaboracién entre sind catos y cooperativas Una consideracién de las po- sibles areas de colaboracién entre los sindicatos y las cooperativas y, en concreto, con las del Grupo Mondragén, permite unas prime- ras reflexiones. La participacién sindical en la fi- jaci6n de las condiciones laborales que deben regir en las cooperati- vas no es posible por la singular naturaleza de éstas. No parece muy racional que el cooperativista -en su condicion de trabajador y representado por el sindicato- ne- gocie consigo mismo, aunque sea en su condicién de socio. Nuestro sistema tiene -y si no son suficien: tes deben mejorarse- érganos de autoregulacién para estas cues- tiones. Ademas, es fundamental la solidaridad con el resto de los tra- bajadores y uno de sus exponentes més importantes son los niveles retributivos, que deben mantener- se en un mismo orden. La cooperativa, obviamente, no esté libre de tensiones, como la que con demasiada frecuencia se plantea entre los que dirigen -los Mamados '‘de arriba''- y el resto de los socios, lo que hay que entender como normal pues, en algunas cuestiones, las tendencias, muy naturales, son distintas pero el Grupo tiene sus instrumentos cortectores, de los que se puede discrepar pero la salida también en esto es perfeccionarlos. Sin embargo, parece claro que hay un amplio campo de colabora- cién entre sindicatos y cooperati- vas en actuaciones que pueden ir desde la creacién de empleo, en la que nuestro grupo tiene una gran experiencia, hasta la promocién de cooperativas de servicios. La materializacion de estas posibili- dades depende de ambos grupos, que, recogiendo lo que de positive tenga el pasado, deberian planifi- car un futuro de encuentros y realizaciones conjuntas. s LANKIDE INTERNACIONAL lll - El viraje estratégico Jesis Larrahaga Son los titulares de un artfculo que lo firma un cientifico, Nikolai Shme- liov, y que dice: "En los tres afios de Perestroika hemos avanzado conside: tablemente, en la concienciacién ted- rica de las demandas econémicas del Pais. Poco a poco, empez6 a dilucidar- Se el modelo de la economia nacional ‘al cual debemos tender. Parece que la razén empieza a triunfar poco @ poco Sobre el dogmatismo, obcecado, tras el ‘cual, a mi modo de ver, s6lo se ocultan intereses estrechos y egoistas'. Piensa €l referido cientifico que para finales de la proxima década, la planificacion estatal, abarcard no més que el 12-15% dde toda la produccién fabricada en el Pais, Las nuevas formas de economia, in- tentan romper el cerco burocratico, @sentado en sus reales, bendecido has- ‘a ayer como vanguardia revoluciona tia, y esperando el posible fracaso del Proceso aperturista, y listos para cegar ‘4S rendijas de libertad dificultosamen- ta entreabiertas al conjuro prometeico de Perestroika-Glasnot. __Los criticos no andan en chiquitas, y lisparan sus dardos mortiferos, como lo hace Nikolai Shmeliov, cuando se- la: “Empez6 a ampliarse el movi- ‘ANKiDE miento cooperativista. y espero (e incluso estoy seguro) que el arriendo en el campo supere paso a paso, tanto la envidia de los vecinos corrompidos por la pereza, por la pereza pagada por cl estado, como la resistencia de la bu rocracia rural que de repente se dié cuenta de su inutilidad y de su si tuacién irremediable. Infunde espe- ranzas la conciencia ya general de que son necesarios el comercio al por ma- yor, de medios de produccién, la for- macién de entidades intersectoriales, los primeros casos de arrendamientos colectivos de empresas y comercios. Los primeros intentos de utilizar ai ciones en las empresas industriales y agricolas, la aparicién de los primeros bancos, el interés mas notable que tienen las empresas de salir al exterior” El primer y gran problema del pais, es cOmo despertar de su sopor colec- tivo a hombres y mujeres encuadra- das en organizaciones estatales, fueren {grandes 0 pequefios. Los Koljoses, una forma de cooperativismo agrario co- lectivo es un fracaso; dos jévenes, uno de Ucrania y otro de Bielorusia, me co- mentan los detalles de su vida en los Koljoses, mientras venden sus produc- tos en un mercado libre en Moscti ‘Acuden estos dos jovenes, como otros, desde cientos de kilmetros por- tando sus frutos, obtenidos en la me- dia hectarea que gozan en arriendo, libres del compromiso de cupo con el Koljos. En los comercios estatales, na- die presiona para la compra, esperan indiferentes, aqui en esta plaza cantan las excelencias de sus productos, tra- tan de seducir al cliente. A la entrada de la plaza mujeres y hombres trafican con piezas tinicas, los gortos y pe- quefias cosas, cual en un mercado per- sa elemental y arcaico. Promiscuidad y alboroto de gente que pugna por co- locar su mercancfa. Los precios que son libres son mucho més altos, hasta 2 y 3 veces mas caros que en los co- mercios estatales. El mercado como instrumento de asignacién de recursos fue postergado en aparente coherencia con la doctrina marxista, y sustituido por la PLANIFI- CACION y la despropietarizacion de Jos medios de produccién. Lennin se dio cuenta a tiempo, de la barbaridad coyuntural de la total colectivizacién, € intent6 con la NPE (Nueva Politica Bconémica), garantizar la pequefia propiedad, pero Stalin bajo la estrate- gia de “colectivizacion coercitiva glo- bal’ lanz6 una campaiia represiva precedentes, y dej6 al Inmenso Pais sometido al imperio de las nuevas co- ordenadas de la Planificacién absolu- ta ns 7 INTERNACIONAL EY No pocos, estin espectantes del vi- raje estratégico impuesto por el Sr. Gorbachov, y despotrican de la subida que imprimen las cooperativas. Estas responden: "No podemos reducir pre- cios, ya que estamos obligados a comprar en mercados libres’. No es éste el camino, nos recuerda una dilec- ta secretaria: "'Las cooperativas no son la solucién, encarecen y estimulan la individualidad, el afin por ganar més". Ella, esta situada confortable- mente en el tejido de los situados, de los que trabajan a la carta, y sin prisas. Y seguimos al hilo del cientifico que se descuelga diciendo: “Lo que pre- ‘ocupa mas es la actitud hostil adopta- da por una considerable parte de la poblacién hacia las cooperativas. Es una locura general. Hasta el momento no hemos legado a tomar conciencia de una verdad simple: EL MERCADO SIEMPRE TIENE RAZON" La galopada de precios en el merca- do libre y en las cooperativas es la expresion de la falta de oferta. No bas- ta con dar rienda suelta por la Ley, a nuevos modos de produccién y venta, hace falta impulsar més la oferta, la nica via de reducir los precios y me- jorar los servicios. EI desarrollo cooperativo Las cooperativas, estén de moda, La nueva Ley de cooperativas favorece la iniciativa privada, la formacién de pe- quefios grupos de emprendedores, que mnde de momento a la demanda de servicios como son los restaurantes. Algunos han adquirido renombre por la calidad y variedad de platos, en contraste con las siempre iguales de los restaurantes estatales, amén de las atenciones que son rigidas y minimas en unos, més abiertas y simpaticas en los otros, La escalada "'restaurantil’ pone al rojo vivo a partidarios y oponentes de las cooperativas. Los unos los defien- den porque ofrecen la variedad como esperanza, y los otros lo denostan por- gue los precios se lo prohfben, y 10s ca- mareros ganan, y mucho, més que ilustres profesores y doctos tecnécra- tas del aparato, Estdn enyueltos en la polémica, Para probarla acudimos a una famosa. Res- taurante cooperative Kropotkinskoya 36. Local en arriendo, decorado con gusto, Variedad y calidad buena. Pre- ios en torno a los 25 rublos por barba, uunas 5000 pts. en rublos oficiales, casi nada en la extraoficial, e inaccesible para el comin de los moscovitas. Lu- gares preferidos de diplo: 28 sonal extranjero, que encuentran un respiro a los platos “standar’’ y lugar de diferenciacién social, simbolo de los pudientes. La nueva clase en ciernes es la cooperativa. De momento lo coope- rativo se orienta hacia la demanda de servicios o productos de cierto nivel 0 de gusto occidental En los grandes almacenes GUM, en la Plaza Roja, se hacinan miles de per- sonas, que pugnan por hacerse con un producto, que por su escasez.o singula- tidad esté disponible. Corre la vor co- ‘mo la pélvora, y al instante se forma la consabida cola. Pacientes, y respectuosos aguantan hasta que les Iegue el turno sin chis- tar, habito, forma de vida, un modo de disuadir la demanda, que al no poder gobernarlo por los precios, se disuade por las colas. Captamos en instanténea fotogréfica un puesto cooperativo en los pasillos, de venta de "'vaqueros"', prenda codiciada por la juventud que imita a sus homénimos occidentales y que cuestan un rifién. Oferta artesanal y cara, para la minori Invitados por el instituto de Investi- gacién del Management, participamos en una conferencia sobre "'Cooperati- vismo y management”. Tienen un extraordinario interés sobre el fend- meno de Mondragén. El profesor Starodubovsky ha visita do Mondragén. Una treintena de per- sonas de varias nacionalidades acuden ala cita, Ansiosos por saber si la via coopera- tiva es alternativa valida para la ani- macién de los creadores, para la acti- vacién de una economia estancada El cooperativismo que ellos han practicado, poco o nada tiene que ver con el de Mondragén y el de Occiden- te. Lo suyo ha estado tejido con hilos politizados, y sin mercado libre. Pa- labra revulsiva, que distorsiona sus pensamientos. En nada se parecen, un cooperativismo de planificacién estatal y cooperativismo de merca- do. Esta iiltima, revalida su valor so- cial si es econémico, y sino lo es desa- parece Estén empezando a andar y les pre- ‘ocupa los mecanismos de incentiviza- i6n, formacién de capital, e integra cin humana en el proceso industrial y agrario. Hasta ahora saben que ganan mucho més a nivel individual los cooperativistas, pero juegan en un mercado sin oferta, sin competencia de organizacién capital Estén tras la formula que dé eficien- cia. con humanismo. Intentan saltar de unas reglas de juego definidas a ‘otras indefinidas y de consecuencias iprevisibles; cabilan sobre las virtu- des y desvirtudes de un sistema que ‘consagra el mercado, y la competitivi- dad. Son conscientes, de las ventajas de set competitives, para ser mas s0- ciales, pero temen al paso de unos mo- dos estables de pleno empleo, a otro inestable de no pleno empleo, de la seguridad en la escase7, a la insegu- ridad en la abundancia de mas co- sas, y no se sabe si mas felices La alternativa cooperativa es forma ‘menos hiriente para saltar de la no propiedad, a la propiedad grupal 0 co- ‘munal, pero en el fondo es un paso conceptualmente adscribible al de pe- quefio capitalista. Es quizé, un paso previo a formas més abiertas y descaradas de capitalis- mos, de mercado. Necesitan empresas mixtas para desarrollos mas _ambi- ciosos. La empresa mixta, de capitales, ‘no rompe el concepto de propiedad co- lectiva, 0 del Estado. La mayoria del Estado garantiza el control, y al capital fordneo se le reconocen capacidades de gestion y reembolso, es medio 0 ca~ pital, recurso alquilado que no compromete la esencialidad del poder de la empresa a través del estado. itz horiexekin titulatzen du Nikolai Shemeliov zientzigizonak bere artikt luetako bat, non esaten bait du: “Perestroikako urteotan aurrera-paus? handiak eman ditugu herriaren eskakizun ekonomikoen kontzientziazio teot koan. Lortzen saiatu beharko genukeen ekonomia nazionalaren eredua, pixkans pixkana argitzen joan da. Badirudi arrazoia poliki-poliki nagusitzen hasi del# dogmatismo itsuaren gainetik, izan ere horren atzean, ene ustez, interes zeke! ‘eta egoista batzuk besterik ez dita ezkutatzen eta’. Aipatu zientzigizon horre® aburuz, Estatuaren planifikazioak, datorren hamarkadaren hondarretarako, S” viet Batasuneko produkzio fabrikatu guctiaren % 12-15 baino gehiago ez du be sarkatuko. Ekonomi modu berriak, beren aldetik, gaur egun alaz eginak dauden, ia atz® arte abangoardia Fulton becala beenktoni ian diet en, rkiesao Bee ‘zesu honen porrot posiblea noiz gertatuko zain, Perestroika-Glasnost prome teikoaren konjuroan hainbeste kostatako askatasun-zirrikitu erdi-irekia ixtek® Sreeilerieeennnar SRE ce ra ate El Director General de un gran conglomerado industrial nos invita a visitar sus factorias. Nuestro colo: quiante, es de la hornada de Directo- tes Generales elegidos directamente, este en concreto por los 6500 trabaja- dores de su conglomerado. Informa, inde cuentas, dos veces al afio, a su Consejo compuesto por 60 personas, y administra el inmenso combinado, el equivalente a todo FAGOR. Su eleccién como de otros se ha hecho, conforme a una Nueva Ley, con el intento de aproximar la direc: cién a los trabajadores, y la responsa bilidad al colectivo. Y se pregunta: No somos algo para- cidos a ustedes?. Democracia electiva, responsabilidad personificada. Mas hay diferencias: sus grados de libertad son pequefios. Ni elige mercado, ni puede comprar alla donde son mejores las calidades y los precios. Bsté obliga- do a comprar en fébrica asignada. So metido a la Ley de la Autofinan: iacién, es de los Grupos autorizados a tratar con empresa y mercados exte- riores. Su capacidad para comprar fuera estd limitada a la generacién de divisas, que se reparten entre empresa Y ministerio. El conglomerado es algo mds que una unidad productiva, es lunidad social que construye casas para sus operarios, mantiene cantinas, ¥ re- sidencias de verano, funciones extra: empresariales que distorsionan la ra cionalidad econémica, al abordar mi siones extrafias al fabricar productos Competitivos. Sus cometidos respon- den a vision mas ideologizada y dispar. Le pregunto cules son sus principa les problemas. Responde: * Desarrollo electronico. * Disefio industrial * Pintura Me quedo perplejo. Pues sf, la pintu- Ya para sus méquinas era todo un Poema industrial El Marketing, es concepto que cos- uillea sus meninges, que goza de va- lor misterioso, por lo desconocido. La fijacion de los precios es otro cantar, y de momento tienen la mecénica: Com: Parar con la competencia exterior. Su Sapacidad de fijacién interna, es Problematica La estructura de costes fijados por el Plan impiden saber a ciencia cierta a ué costes producen, y lo que quizé es Peor, el sistema de monopolios in- Ausiriales establecidos, segin la hipo iética Ley de costes decrecientes por €conomfas de escala, impide todo atis de competencia, toda posibilidad “ANKIDE de poner al desnudo incompetencias reales, s6lo viables mediante el recur- so al mercado como espacio regulador, y a controlada inestabilidad laboral y mercable en funci6n de indicadores de eficiencia contrastada. El recurso a las cooperativas, es un camino quizé valido en lo agricola y en Jos servicios, pero necesitan de estrate- gias més audaces de Joint-Venture, y Consolidar la apertura politica para si- tuarse en las cordenadas de la moder: nidad civica. Las sociedades mixtas son un medio, Mac Donnal y Coca-Cola pregonan sus productos. En las arterias principales de Mosca, la juventud engulle perros calientes y bebe Coca. Berlusconi, el rey de la TV italiana, adquiere la exclusiva para la publicidad de pro- ductos occidentales, se preparan para la publicidad masiva. Ogilvy, el creador de la moderna publicidad nor. teamericana sienta sus posaderas en Moscty ofrece sus servicios. Primeros sintomas de que el sistema se prepara para la nueva era del consu mismo. La television ofrece musica rockera en los intermedios de los bole- tines informativos, y los astros de la circense miisica moderna, contor- sionan sus esqueletos en los estudios de la Television de la URSS. En la URSS, no saben como pasar de la Ciencia a la Tecnologia. Se cita el ejemplo de que de 100 patentes apenas utilizan el 15%. Hay peregrinajes de enfermos hacia la URSSS. El célebre oftamslogo Fiodorov recibe a cientos. Un chaval de 17 afios, me cuenta en el avién la odisea de su hermano. Problemas de columna: descompresin sea, por causa de un accidente, operado en el hospital n. 67, ve esperanzas de recu peraci6n. Magnifico el cuadro médico, Jamentables los servicios del hospital La URSS real esta lejos de la idealiza da imagen que se forma a través de su punteria césmica. Fabulosos en los cielos, torpes en la tierra; rupestres sus vias de comunicacién, fisicos 0 ina: lambricos, bajfsimo utillamiento infor- mitico, y penosa la movilidad perso- nal dado el tupido celaje policiaco montado para sistemas cerrados y dog: miticos. La URSS, demanda de todo, necesi- tan equipamiento y tecnologia, "'ma agement’ y oficio en las artes marke- nisticas. Prisioneros de ideologia, han cometido errores histéricos de tal ca libre, que el tiempo de cura y retorno a los principios democraticos y abiertos evard su tiempo. La revolucién "Gorbachoniana’' es el antidoto para una sociedad empan- tanada; pero esta por ver si tal revolu: ci6n se cristaliza y se construye en mo- delo social y econdmico, combinatorio de mercado y planificacién, de creati- vidad y humanismo, sin que sea simple copia del capitalismo sin mas. . 2 KOOPERATIBETAKO BERRIAK 100 urteko esperientzia karrozerigintzan Albiste ekonomikoak ia zenbaki potoloak soilik ematera mugatzen direnean, halako herrialdetik lor- tutako eskabideak ikusgarriak di- renean, eta azkenaldiotan prentsa arrosa deritzonaren baitan topa daitezkeen albisteak kontutan, ba- dirudi, beste hainbat notiziek, Iehen aipatutakoen artean ex leudekeenak, oharkabean aldegi- ten digutela. Hala ta guztiz, eta aurreko guz- tiak baztertu gabe, Arrasate Kooperatiba-Taldeko den koope- ratiba bat, IRIZAR, albiste izan dugu berrikitan, izan ere aipatu kooperatibak 100 urteko ihar- duera burutu duelako industri- gintzan. Irizar, Ormaiztegin kokatua da- g0, Goilan Taldearen partaide da eta 1889an ekin zion lanari fami- liako lan-egitura txiki baten ihar- dunbidez 1962an, eta Kooperatiba-Taldea sortu berria zenean, garaiko Administrazio-Kontseiluko Lehen- dakaria zen Jose Echaide Itarte jaunak, Kontseiluan ordezkatuta- ko beste bazkideekin batera, pro- dukzio era sozialago batean anto- latzeko erabakia hartzen du, horrela langilegoak enpresaren martxan modu zuzenagoan parte hartzeko aukera egon zedin. Urte bereko Otsailaren 17an erabaki zen ordurarte Sozietate Anonimoa zena Elkarte Kooperati- boa bilakatzea Lan Kide Aurrez- kiaren Taldean elkartuz, eta Kooperatiba-Taldearen partaide- tza gehituz. 30 Irizar, gaur 1962an 25 karrozeri unitate fabrikatzen ziren bitartean, 400 karrozeri unitate egitea espero da 1989rako, kooperatiba honek ga- ratu dituen modeluen eboluzioare- kin kointzidituz: DINAMOZ, KO- ROSTI, UREPEL, EVEREST, eta aurreratuagoak diren DRAGON eta DON 7. Esportazioa elementu garrantzi- tsua bilakatu da Irizar Kooperati- barentzat. Frantzia, Venezuela, Tunez, Congo, Chile, Israel, Gre- zia eta Estatu osoan aurkitu bait ditu merkaturik inportanteenak. Duela hiru urte, bulego teknikoa eratu zuen Irizar-ek, CADeko bi unitatez hornitutako ID Departa- mentuan eta laster batean hiru- garren unitatea eta kontrolerako eta neurketarako tresnerien labo- rategia instalatzeari ekingo dio, ekinbide teknologiko hau prototi- poen sekzio batekin osatuko dela- rik. Dena den, eta Kooperatibaren espezialitatea luxuxko autoka- rrean badatza ere, nazioarteko proiekzio lortu du autokar berezia den LAMBORGHINI LMOOL modeluarekin, prestazio bereziez horniturik eta munduko ibilgailu- rik luxuzkoena izan daitekeeneko prestigio guztiarekin, Bere espezializazioagatik hain ‘ezaguna ez den Irizar-en berezita- sun honek, jadanik, 200 unitate merkaturatu ditu, osorik Irizar-ek karrozatuak. DICEN QUE TE HAS IDO Dicen que te fuiste, dicen que has muerto y que nos has dejado, pero dicen tantas cosas, que nosotros preferimos recordarte con lo que nos dejaste; con tu juicio firme, demasiado firme, con tu paso trémulo, demasiado tré mulo y con tu defensa a ultranza del cooperativismo, demasiado justa. Tuviste un amigo especial entre nosotros que también dicen que se fue. Tuviste la capacidad de emo- cionarte ante su figura, aunque fuera de hierro, creiste en él, aun- que fuera fragil. Tuviste la entere~ za de contradecir a quien osara de~ cir que le conocfa mejor que ta y nos dijiste: jESO FUE UN HOMBRE!. Ahora nos dicen que te has ido; nos dicen que nos has dejado, pero dicen tantas cosas que nosotros nos quedamos con el recuerdo de Jo que nos dejaste. Nosotros, hoy como ayer, decimos: |ESO FUE UN HOMBRE! José Luis Del Arco en su ultima visita ‘a Mondragén junto con Alfonso Gorroflogoitia, KOOPERATIBETAKO BERRIAK El Ministro de Industria visita Fagor El Ministro de Industria, Claudio Aranzadi, visit6 diversas instalaciones de Fagor, principal- mente sus plantas de frigorificos y de componentes electrénicos, en compaiifa del Consejero de In- dustria del Gobierno Vasco, Ricar- do Gonzalez Orus; del director de Industrias Siderometalirgicas, Jo- sé Sanchez-Junco; del Secretario General de Promocién Industrial y Tecnologia, Jaime Sodupe Roure y del Gobernador Civil de Guipaz- coa, José Ramén Goiii Tirapu Durante el recorrido fueron acompaiiados por altos directivos de Fagor y por el cuadro directivo de Fabrelec, empresa con la que Fagor acaba de llegar a un princi- pio de acuerdo para una proxima unién patrimonial. En lo que respecta a la planta de frigorificos, fué la primera de las. reconvertidas en el sector espaiiol de electrodomésticos y cuenta con una capacidad productiva de 320,000 unidades a dos turnos, ha- epaedencer tne El Ministro de Industria, Claudio Aranzadi, durante su reciente visita a Fagor acompaniado de Javier Mongelos y Jesus Larranaga biéndose ganado un 40% en pro- ductividad. Sus instalaciones se caracterizan por su concepcién modular y enorme flexibilidad productiva, posibilitando la pro- duccién en series minimas de 50 frigorificos y la fabricacién simul- tanea de seis modelos diferentes. Fagor Electr6nica centra su acti vidad en la fabricacién de semi- conductores y componentes de Sy radio-frecuenci; empresa espafiola que elabora es- tos productos. Para este ejercicio prevé facturar unos 4.000 millo- nes de pesetas, de los que més del 75% corresponderdn a la exporta- cion, siendo la tnica Las ventas conjuntas de las tres Divisiones del Grupo Fagor, supe- rardn este afio los 85.000 millones de pesetas. Fagor-en mozkinek 3.000 FAGOR Taldeak 3.013 milioi pta.ko mozkin gar biak lortu ditu 1988ko urtealdian, hau da, salmenta Buztiekiko % 4,7a, Fakturazio osoa, 64.702 milioi Pta.koa izan da, 1987koa baino % 17,5a gehiago, zifra honetatik 20.610 milioi pta. esportazioei dagozkicla- Tik (guztiaren % 32a), % 13,7ko gehikuntzarekin, eta horien gehiengoa (% 85a) E.K.E.rantz zuzendua izan dena. Cash-Flow.ak 6.365 milioko kota lortu zuen (sal- Menten % 10a) eta inbertsioak 5.589 milioi pta.koak izan dira, autofinantzaketa bidez gauzatuak, azken hirurtekoan FAGOR-ek burututako inbertsio-maila 14.000 milioi pta.tan kokatzen delarik. Salmenta osoen gorakadak, modu desberdinean, iru Sailetan izan du eragina, hala nola, dinamikoena ian den Osagai Industrialen Sailean (+ %24,8a) eta ©ndoren Injinerutza eta Ekipo-Ondasunen Sailean \+% 18,4a) eta Kontsumoko Produktuei dagokienean (+%14,7a). \ANKIDE ot milioiko muga gainditu Oro har, eta zehazki hau izan da Sail bakoitzak fak- turatu duena: 41.531 milioi pta. Kontsumoko Produk- tuen Sailak, 16.531 milioi Osagai Industrialarenak eta, azkenik, 6.640 milioi Ekipo-Ondasunen Sailari dagozkionak. Enpleguaren kopurua, 1987an 6.602 pertsonez osatzen zena, 6.867koa izan da 1988an. Barne-merkatuaren ezaugarri hedakorra ongi apro- betxatu du FAGOR Taldean, aurreko urtearekiko % 20ko hazkunde-rekord-a lortuz. Hala ere, Kanpoko salmenten hazkundea moderatuxeagoa izan da, % 13,7koa, batez ere nazioarteko konpetentzia go- gorraren ondorioz, eta Europako moneta indartsuen eta dolarraren aurrean pezetak izandako errebalori- zazioaren eraginez, konkurrentziarako gaitasuna zertxobait ahuldu delarik. FAGOR Taldeak 2.100 milioi pezeta inbertitu ditu 14D alorrean, % 2leko gehikuntzarekin 1987arekiko. Aipatu zifrak, salmenten % 3, 14a supo- satzen du batazbeste, edukin teknologikoko ihar- duera berezi batzuetan % 10a izan den bitartean. 31 “NO PUEDE IMPLANTARSE UNA POLITICA EMPRESARIAL, IDONEA Y ACREEDORA A LA PROMOCION DE UNA BASE TAN AMPLIA DE COLABORACION, SIN UNA PROFUNDA. REVISION DE LAS ACTUALES POSICIONES MENTALES Y ADMINISTRATIVAS TANTO DE LOS EMPRESARIOS COMO DE LOS TRABAJADORES'. José M." Ari EZIN EZAR DAITEKE HAIN LANKIDETZA OINARRI ZABAL BATEN SUSTAPENA MEREZIKO LUKEEN ENPRESA-POLITIKA EGOKI BAT, BALDIN ETA EZ BADA, NOLA ENPRESARIEN HALA LANGILEEN GAUR EGUNGO PENTSAMOLDEEN ETA POSTURA ADMINISTRATIBOEN BERRIKUSPEN SAKON BAT EGITEN mendiarrieta {GRUPO COMARCAL O GRUPO SECTORIAL?

También podría gustarte