Está en la página 1de 20

Página 1 de 20

Miedo intenso, irracional, persistente y desproporcionado, de carácter enfermizo, hacia


una persona, objeto, situación o actividad específica, que pone al individuo que lo padece
en un estado patológico de angustia. Que da lugar a un deseo incontrolable de evitarlo.
Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror. Cuando la persona
se enfrenta a ese objeto o situación experimenta ansiedad intensa de forma inmediata.
Aunque reconoce que el miedo es excesivo o irracional.

También se suele catalogar como fobia un sentimiento de odio, disgusto, desaprobación,


prejuicio, discriminación, hostilidad o rechazo hacia algo que, si bien no es un trastorno de
salud emocional, sí genera muchos problemas emocionales, interpersonales y sociales

 MIEDO. El miedo o temor es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento


habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro, real o supuesto,
presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión
natural al riesgo o la amenaza.
 Reacción emotiva frente a un peligro reconocido como tal en estado de conciencia.
 Pánico. Miedo o temor muy intenso. Una forma extrema de ansiedad caracterizada por
un miedo intenso e irracional, que puede resultar en parálisis temporal o desmayo.
 FRUSTRACIÓN. Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un
obstáculo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta. Sentimiento
que fluye cuando no se consigue alcanzar el objetivo propuesto y por el que se ha
luchado.
 Prejuicio. Actitud, creencia u opinión que no se basa en una información o
experiencia suficiente como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se
define como un "juicio previo". juicio acerca de las cosas sin tener conocimiento
cabal, en general consensual o generalizado.

Las fobias se caracterizan por ser temores irracionales que atacan a determinados
individuos. Se trata de miedos intensos, persistentes y desproporcionados. Con
frecuencia, la persona que padece algún tipo de fobia es consciente de que el terror que
experimenta ante determinadas cosas y situaciones es infundado, pero no por ello
consigue dejar de sentirlo.

Básicamente, podemos clasificarlas en tres tipos de fobias: fobia social, fobia específica y
ansiedad generalizada.

Dentro de la variedad considerada fobia específica, existen diversos tipos de fobias,


entre los cuales se encuentran las fobias del tipo situacional (miedo a viajar en avión, a
subirse a escaleras mecánicas, a hablar en público, etc.), las fobias a determinados
objetos (a un determinado tipo de objetos, como a los elementos punzantes, a los
muñecos, a las cuerdas, a los ordenadores). Otros tipos incluyen las fobias a ciertos
fenómenos ambientales (como puede ser el miedo intenso frente a la lluvia, los truenos,
los rayos o el clima frío, o incluso ante la mera posibilidad de que alguno de estos
Página 2 de 20

fenómenos se produzca). También existen ciertos tipos de fobias a los animales, la más
general es la zoofobia (miedo a los animales en general) pero existen fobias a cierto
animal en particular (por ejemplo, a los perros, a los gatos, a las serpientes o a las aves
de corral). Son muy frecuentes aquellas fobias vinculadas con la salud, y aquí cabe
aclarar que, mientras es normal manifestar cierta preocupación frente a la posibilidad de
contraer algún tipo de enfermedad, a las personas fóbicas esto les obsesiona y les aterra
de manera desmedida (existen, por nombrar algunas, la fobia a la sífilis, a las
enfermedades de la piel, a los trastornos renales, a la tuberculosis y al cáncer).
Finalmente, otros tipos de fobias específicas resultan difíciles de clasificar. Algunos
ejemplos pueden ser el miedo al tiempo, a la gravedad o a determinados números,
palabras o colores.

Distintas a las fobias específicas son aquellas fobias del tipo social. En este caso, el
disparador del miedo es determinada por una situación social en la cual el individuo
experimenta incomodidad extrema, e incluso síntomas físicos tales como sudoración,
mareos, palpitaciones, falta de aire, e incluso desmayos en casos extremos. Entre las
situaciones más comunes que disparan este tipo de fobia están el miedo a hablar con
desconocidos, a encontrarse en una multitud, a permanecer solo, etc.

La reacción más frecuente en los individuos que padecen alguna fobia social es la de
evitar la situación que les genera angustia. En muchos casos esto puede hacerlos sentir
aislados, e incluso dificultarles llevar una vida familiar y laboral adecuada.

El último de los tipos de fobia es el conocido como trastorno de ansiedad generalizada.


En estos casos, las personas experimentan angustia y preocupación en exceso frente a
una variedad de acontecimientos, y este estado –que al individuo le resulta muy difícil de
controlar- se prolonga al menos por seis meses. Los síntomas asociados a este trastorno
son fatigarse con facilidad, mostrarse inquieto o impaciente, insomnio u otras alteraciones
del sueño, dificultad para mantener la concentración, irritabilidad y hasta tensión
muscular. Al igual que con las fobias sociales, las personas que padecen de este
trastorno tienen problemas en su vida afectiva y laboral, que se deteriora frente a su
ansiedad y preocupación. También pueden manifestar problemas de salud como
consecuencia del estrés.

A
Ablutofobia: Miedo a bañarse o lavarse.

Acarofobia: Miedo a los ácaros y a otros parásitos.

Acerbofobia, acerofobia: Miedo a la acidez.


Página 3 de 20

Acluofobia, escotofobia: Miedo a la oscuridad.

Acrofobia: Miedo a las alturas, a los lugares elevados.

Acusticofobia: Miedo a los sonidos, al ruido.

Aerofobia: Miedo a las corrientes de aire y al viento.

Agateofobia: Miedo a la locura.

Agirofobia: Miedo a cruzar la calle.

Agorafobia: Miedo a las multitudes o a lugares abiertos ( muy concurridos).

Agrafobia: Miedo al abuso sexual.

Aicmofobia: Miedo a los objetos puntiagudos.

Ailurofobia, aelurofobia: Miedo a los gatos.

Albuminurofobia: Miedo a la albúmina en la orina.

Alectrofobia: Miedo a los pollos

Alodoxafobia: Miedo a emitir opiniones.

Algofobia, agliofobia: Miedo a experimentar dolor.

Amatofobia: Miedo al polvo.

Amaxofobia: Miedo a los vehículos, a encontrarse en un vehículo en movimiento.

Amnesifobia: Miedo a la amnesia.

Ambulofobia: Miedo a caminar.

Anablefobia: Miedo de mirar hacia arriba.

Androfobia: Miedo al hombre.


Página 4 de 20

Anginofobia: Miedo a la estrechez.

Anglofobia: Miedo o aversión a Inglaterra, a los ingleses, o a cualquier cosa inglesa.

Anquilofobia: Miedo a la inmovilidad de una unión.

Antlofobia: Miedo a las inundaciones.

Antofobia: Miedo a las flores.

Antropofobia: Miedo a las personas o a la sociedad; a los humanos.

Anuptafobia: Temor de permanecer solo.

Apeirofobia: Miedo al infinito.

Apifobia: Miedo a las abejas.

Apotemnofobia: Miedo de las personas con amputaciones en el cuerpo.

Aracnofobia: Miedo a las arañas, o a los arácnidos.

Araquibutirofobia: Miedo a que la mantequilla de maní, o una sustancia parecida, se


pegue en el paladar.

Aritmofobia: Miedo a los números.

Asimetrofobia: Miedo de las cosas asimétricas.

Astenofobia: Miedo a la debilidad; a desmayarse.

Astrafobia: Miedo a los destellos, truenos y relámpagos.

Astrofobia: Miedo del infinito, de las estrellas, del espacio celeste.

Atazagorafobia: Miedo de no ser considerado, de ser olvidado.

Ataxiofobia: Miedo a la ataxia, descoordinación muscular.

Ataxofobia: Miedo del desorden.


Página 5 de 20

Atefobia: Miedo de la ruina.

Atiquifobia: Miedo al fracaso.

Atelofobia: Miedo a la imperfección.

Atomosofobia: Miedo de las explosiones nucleares.

Aulofobia: Miedo a las flautas.

Aurofobia: Miedo al oro.

Autofobia: Miedo a la soledad. Miedo de quedarse solo.

Autodisomofobia: Miedo a heder.

Autómatonofobia: Miedo a las representaciones de seres vivos o pensantes en cosas


inanimadas, ej. estatuas de cera, muñecos de ventrílocuos, animales mecánicos o
animatrónicos.

B
Bacilofobia: Miedo a los microbios.

Bacteriofobia: Miedo a las bacterias.

Balistofobia: Miedo a las armas, municiones, revólveres.

Barofobia: Miedo a la gravedad terrestre.

Basofobia: Miedo a no poder caminar o a caerse.

Batofobia: Miedo a las profundidades.

Batraciofobia: Miedo a los reptiles.

Belonefobia: Miedo a las agujas.


Página 6 de 20

Bromidrosifobia: Miedo a desprender mal olor corporal.

Brontofobia: Miedo a los truenos, a las tormentas.

C
Cancerofobia, carcinofobia, cancerfobia: Miedo al cáncer.

Cardiofobia: Miedo a padecer enfermedades del corazón.

Carofobia: Miedo a la picazón.

Cenofobia: Miedo a los grandes espacios, al vacío .

Cibofobia: Miedo al alimento.

Cinofobia: Miedo a los perros.

Cipridofobia: Miedo a las enfermedades venéreas.

Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.

Cleptofobia: Miedo a robar.

Clinofobia: Miedo de ir a la cama.

Cnidofobia: Miedo a las picaduras de insectos.

Coitofobia: Miedo al coito.

Colerofobia: Miedo a contraer el cólera.

Cometofobia: Miedo a los cometas.

Coprofobia: Miedo a los excrementos.

Cropostasofobia: Miedo al estreñimiento.Cremnofobia: Miedo a los precipicios.

Criofobia: Miedo del hielo y la helada; a las tormentas de hielo; a las ventiscas.
Página 7 de 20

Cristalofobia: Miedo a los cristales.

Crometofobia: Miedo al dinero; a tocar dinero.

Cromofobia: Miedo a los colores.

Cronofobia: Miedo a la duración, al tiempo.

D
Demofobia: Miedo a las multitudes.

Demonofobia: Miedo a los demonios.

Dermatopatofobia: Miedo a las enfermedades de la piel.

Dermatosiofobia: Miedo a la piel, a las verrugas.

Diabetofobia: Miedo a la diabetes.

Dikefobia: Miedo a la justicia.

Diplopiafobia: Miedo a ver doble y a las enfermedades oculares.

Dipsofobia: Miedo a la embriaguez.

Dorafobia: Miedo a la piel.

Dromofobia: Miedo al movimiento.

E
Eclesiofobia: Miedo a la Iglesia.

Ecofobia, oecofobia, oikofobia: Miedo al hogar.

Eisoptrofobia: Miedo a los espejos.


Página 8 de 20

Electrofobia: Miedo a la electricidad; a un choque eléctrico; a la electrocución.

Eleuterofobia: Miedo a la libertad.

Emetofobia: Miedo a vomitar.

Enetofobia: Miedo a los prendedores, pinches.

Entomofobia: Miedo a los insectos.

Eosofobia : Miedo al amanecer; a la salida del sol.

Eremiofobia: Miedo a estar solo.

Ergofobia: Miedo al trabajo.

Eritrofobia: Miedo a ruborizarse y al color rojo.

Efebofobia: temor hacia los jóvenes o adolescentes.

Erotofobia: Miedo al sexo.

Escatofobia: Miedo a las heces.

Esciofobia: Miedo a las sombras.

Escolionofobia: Miedo al colegio.

Escopofobia, Escoptofobia: Miedo a ser visto o ser mirado fijamente.

Escotofobia: Miedo a la oscuridad.

Escotomafobia: Miedo a quedar ciego; a no poder ver parcialmente.

Escriptofobia: Miedo de escribir en público.

Espermatofobia: Miedo al semen y a los gérmenes.

Estasofobia: Miedo a estar parado.


Página 9 de 20

F
Fagofobia: Miedo a tragar cosas.

Fasmofobia: Miedo a los fantasmas.

Farmacofobia: Miedo a las drogas.

Febrifobia: Miedo a la fiebre.

Filosofobia: Miedo a la filosofía.

Fobofobia: Miedo a temer.

Fonofobia: Miedo al ruido.

Fotofobia: Miedo a la luz.

Francofobia, galofobia: Miedo a los franceses.

Frenofobia: Miedo a pensar.

G
Galeofobia: Miedo a los tiburones.

Gametofobia: Miedo al matrimonio.

Gefirofobia: Miedo a cruzar puentes.

Gerascofobia: Miedo a la vejez

Germanofobia: Miedo a los alemanes.

Geumatofobia: Miedo al sabor.

Gimnofobia: Miedo a la desnudez.


Página 10 de 20

Ginefobia: Miedo a la mujer.

Glosofobia: Miedo a hablar.

Grafofobia: Miedo, angusta de escribir.

Gringofobia: Miedo a los norteamericanos.

H
Hadefobia, estigiofobia: Miedo al infierno.

Hagiofobia: Temor a los santos, a los lugares sagrados.

Hamartofobia: Miedo al pecado.

Hapofobia: Miedo a tocar a alguien.

Homofobia: temor, desagrado u odio hacia lo homosexual. Ver también lesbofobia, bifobia
y transfobia.

Harpaxofobia: Miedo a los ladrones. Miedo a ser perseguido por un crimen.

Hedonofobia: Miedo al placer.

Heliofobia: Miedo al sol.

Helmintofobia: Miedo a los gusanos.

Hematofobia: Miedo a la sangre.

Herpetofobia: Miedo a los reptiles.

Heterofobia: Miedo a los heterosexuales.

Hidrofobia: Miedo al agua; a ahogarse; a nadar.

Hidrofobia: Miedo a la rabia.


Página 11 de 20

Hierofobia: Miedo a los sacerdotes.

Higrofobia: Miedo a la humedad, a la lluvia, al agua.

Homiclofobia: Miedo a la niebla.

Hipofobia: Miedo a los caballos

Hormefobia: Miedo al shock

Hodofobia: Miedo a viajar

Homofobia: Miedo o aversión a los homosexuales

Hipegiafobia: Miedo a la responsabilidad.

Hipnofobia: Miedo a dormir.

I
Iatrofobia: Miedo a los doctores.

Ictiofobia: Miedo a los peces.

Ideofobia: Miedo a las ideas o a la razón.

Islamofobia: temor inducido en contra de las culturas islámicas o musulmanas.

Iofobia: Miedo a los venenos.

Insectofobia: Miedo a los insectos.

Itifalofobia: Miedo de ver, pensar en, o tener el pene erecto.

J
Japanofobia: Miedo a los japoneses
Página 12 de 20

Judeofobia: Miedo a los judíos

K
Kakorrafiafobia: Miedo al fracaso.

Katagelofobia: Miedo al ridículo.

Keraunofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas.

Koniofobia : Miedo al polvo.

Kopofobia: Miedo a la fatiga.

L
Lalofobia: Miedo de hablar, especialmente en público.

Logofobia Miedo a las palabras, a pronunciar ciertos fonemas.

Limnofobia: Miedo a los lagos.

Linonofobia: Miedo a los cordeles, a tejer.

Lisofobia: Miedo a la locura.

M
Maieusiofobia: Miedo al embarazo.

Mastigofobia: Miedo a golpear.

Mecanofobia: Miedo a las máquinas, maquinarias.

Meningitofobia: Miedo a la meningitis.


Página 13 de 20

Metalofobia: Miedo a los metales.

Microfobia: Miedo a los gérmenes, a las cosas pequeñas.

Monofobia: miedo a una sola cosa en particular.

Musicofobia: Miedo a la música.

Musofobia: Miedo a los ratones.

Misofobia: Miedo al polvo o a la contaminación.

N
Necrofobia: Miedo a la muerte, a los cadáveres. Miedo a los muertos.

Nefofobia: Miedo a las nubes.

Negrofobia: Miedo a la gente negra, a los afroamericanos.

Nemofobia: Miedo a la anemia.

Neofobia: Miedo a la novedad, a las cosas nuevas, a nuevas experiencias.

Nictofobia: Miedo a la noche o a la oscuridad.

Nudofobia: Miedo a la desnudez.

Nosofobia: Miedo a las enfermedades.

O
Ocofobia: Miedo a los automóviles

Oclofobia: Miedo a la mafia, a los gángsters

Ombrofobia: Miedo a la lluvia


Página 14 de 20

Ometafobia: Miedo a los ojos.

Onomatofobia Miedo de un nombre o de una palabra en particular.

Ofidiofobia: Miedo a las serpientes.

Olfactofobia: Miedo a los olores.

Ornitofobia: Miedo a los pájaros.

P
Papafobia: Miedo a los Papas.

Partenofobia: Miedo a las muchachas vírgenes o púberes.

Parasitofobia: Miedo a los parásitos.

Patofobia: Temor a las enfermedades.

Patriofobia, patroiofobia: Miedo a la herencia.

Pedofobia: Miedo a los niños.

Pelagrafobia: Miedo a la pelagra, enfermedad caracterizada por la dermatitis, desórdenes


gastrointestinales, síntomas nerviosos centrales y asociada a una dieta deficiente en
niacina y proteína.

Peniafobia: Temor a la pobreza.

Poinefobia: Miedo al castigo.

Politicofobia: Miedo a la política.

Potamofobia: Miedo a los ríos.

Ptisiofobia, tuberculofobia: Miedo a la tuberculosis.


Página 15 de 20

Panfobia, Pantofobia: Miedo a todo.

Pediculofobia: Miedo a los piojos.

Pneumatofobia: Miedo a los espíritus.

Pnigofobia, pnigerofobia: Miedo a ser estrangulado o a la sofocación.

Pirofobia: Miedo al fuego.

Pogonofobia: Miedo a las barbas.

Potofobia: Miedo a beber alcohol

Ponofobia: miedo a hacer cualquier trabajo.

Psicopatofobia: Miedo a volverse loco

Proteinfobia: Miedo a las proteínas.

Pternofobia: Miedo a las plumas

R
Rabdofobia: Miedo a la magia.

Rectofobia: Miedo al recto, o a sus enfermedades.

Rusofobia: Miedo a los rusos.

S
Sarmasofobia: Miedo al cortejo, coqueteo, juegos sexuales.

Satanofobia: Miedo a Satán.

Selacofobia: Miedo a los tiburones.


Página 16 de 20

Selafobia: Miedo a los relampagueos repentinos.

Selenofobia: Miedo a la luna.

Sexofobia: Miedo al sexo, o a algunas de sus practicas.

Siderodromofobia: Miedo a los trenes.

Sifilofobia: Miedo a la sífilis.

Simetrofobia: Miedo a la simetría.

Sinofobia: Miedo a los chinos.

Sitiofobia: Miedo al alimento.

T
Tacofobia: Miedo a la velocidad.

Tasofobia: Miedo al ocio. Miedo a sentarse.

Tapefobia: Miedo a ser enterrado vivo.

Teratofobia: Miedo a los monstruos.

Talasofobia: Miedo al mar.

Tanatofobia: Miedo a la muerte.

Tafefobia: Miedo a ser enterrado vivo.

Taurofobia: Miedo a los toros.

Teatrofobia: Miedo a los teatros.

Tecnofobia: Miedo a los adelantos tecnológicos.

Teniofobia: Miedo a la tenia; a alojar la lombriz solitaria


Página 17 de 20

Teofobia: Miedo a Dios; a las religiones.

Teologicofobia: Miedo a la teología.

Tetanofobia: Miedo al tétanos.

Telefonofobia: Miedo a los teléfonos.

Termofobia: Miedo al calor.

Teutonofobia: Miedo a los alemanes.

Tocofobia: Miedo al parto.

Tomofobia: Miedo a la cirugía.

Tonitrofobia: Miedo a los truenos; a las tormentas.

Topofobia: Miedo a un lugar particular, o a ciertos lugares.

Toxifobia, toxofobia, toxicofobia: Temor a ser envenenado, a las toxinas.

Traumatofobia: Miedo al daño, a lesionarse, a las heridas

Tredecafobia: Miedo al número trece, a la mala suerte.

Tremofobia: Miedo a los temblores.

Tricofobia: Miedo al cabello.

Tricopatofobia: Miedo a las enfermedades y patologías del cabello.

Tripanofobia : Miedo a la inoculación.

Triquinofobia: Miedo a la triquinosis y a la comida posiblemente envenenada

Triskaidekafobia, triakaidekafobia: Miedo irracional al número trece.


Página 18 de 20

U
Uranofobia: Miedo al cielo.

Urofobia: Miedo a la orina.

V
Venereofobia: Miedo a las enfermedades venéreas.

Venustrafobia: Miedo a las mujeres hermosas.

Verbofobia: Miedo a las palabras.

Vermifobia: Miedo a los gusanos.

Vestifobia: Miedo a vestirse.

Virginitifobia: Miedo a la violación.

Vitricofobia: Miedo al padrastro.

X
Xantofobia: Miedo del color amarillo o de la palabra "amarillo".

Xenofobia: Miedo o desagrado a las personas desconocidas o a los extranjeros.

Xenoglosofobia: Miedo a lenguas extranjeras.

Xerofobia: Miedo a los lugares secos, especialmente desiertos.

Xilofobia: Miedo a objetos de madera; a bosques.


Página 19 de 20

Z
Zelofobia: Miedo a los celos

Zoofobia: Miedo a los animales

Agorafobia
La agorafobia es un trastorno de ansiedad, que puede estar asociado o no a los ataques
de pánico. El miedo irracional a los lugares abiertos, o todo sitio en el que el sujeto se
sienta desprotegido, desamparado. Suele incluir otras fobias más específicas, como la
claustrofobia, o fobia a las alturas.

El sujeto afectado por este trastorno, suele evitar situaciones potencialmente peligrosas,
que lo expongan, y esto afecta su desempeño social, son individuos que raras veces
abandonan su hogar, y cuando lo hacen, experimentan gran ansiedad y temor.

Este trastorno afecta a un mayor número de mujeres que de hombres. El tratamiento más
común es el de tipo conductual, o cognitivo-conductual.
Los lugares que más pánico suelen provocar son: puentes, plazas, multitudes,mercados
etc.

Es un trastorno de ansiedad que suele estar unido a otros trastornos (pánico, fobia).
Cuando viene acompañada de trastornos de pánico, se desarrolla alrededor de los 20
años, las personas afectadas, pueden confinarse durante años en sus hogares.

Síntomas de la agorafobia:

• temor de estar solo


• temor a perder el control en un lugar público
• temor a estar en lugares de los que no se pueda salir fácilmente
• indiferencia hacia los demás
• dependencia de los demás
• ansiedad o ataques de pánico
• agitación y temblores espasmódicos
• mareo cercano al desmayo
• sudoración excesiva
• dificultades para respirar
• dolor de tórax
• palpitaciones
• náuseas y vómitos
• asfixia, entumecimiento y hormigueo
• confusión
Página 20 de 20

• miedo a morir
• miedo a perder la cordura.

Tratamiento de la agorafobia:

El tratamiento tiene por objeto que la persona logre desenvolverse de la forma más
normal posible, y el éxito depende de la gravedad de la fobia.

Es muy empleada la técnica de desensibilización sistemática, donde se le pide al paciente


que se relaje, imagine lo que le causa ansiedad, comenzando por la más leve, hasta
llegar a la más terrible. También la exposición gradual a las condiciones de la vida real, ha
tenido éxito para ayudar a las personas a superar miedos.
Es común la administración de ansiolíticos, y antidepresivos.

Fobia escolar
La fobia escolar se refiere al rechazo prolongado que un niño experimenta a acudir a la
escuela por algún tipo de miedo relacionado con la situación escolar. En la fobia escolar
hay dos tipos de variables: a) factores relacionados con la escolaridad, como el miedo a
algún profesor, bajo rendimiento escolar, problemas con las relaciones con los
compañeros, problemas por la apariencia o defectos físicos, etc, y b) sucesos vitales
negativos, enfermedad prolongada, separación de los padres, fallecimientos, etc. La fobia
escolar se manifiesta a través de tres sistemas de respuesta:

El motor o comportamental: el niño evita ir a la escuela o se escapa de ella. Las


conductas componentes pueden aparecer a través de una conducta negativista: no se
viste o lo hace muy lentamente entreteniéndose constantemente, no desayuna, no
encuentra los materiales de clase. Si se le obliga a ir se vuelve a casa, o no asiste a la
clase, deambulando por el recinto escolar o escapándose. Si se le lleva a la fuerza, grita,
llora, patalea, tiembla, se agarra a la madre o al padre en el momento de la separación. Y
si, por el control de los padres y profesores, ha de permanecer en clase, su conducta
puede ser altamente perturbadora, bien de una forma activa o pasiva.

El psicofiológico: se pone de manifiesto a través de una importante activación vegetativa,


dependiente del Sistema Nervioso Autónomo, en su rama Simpática: sudoración de las
manos o todo el cuerpo, tensión muscular elevada, sensaciones de mareo o desmayo,
dolores de cabeza, dolores de estómago, vómitos, diarrea, necesidad constante de orinar,
taquicardia, etc. y es habitual encontrar problemas relacionados con la alimentación y el
sueño.

El cognitivo-experiencial: el niño manifiesta su negativa a ir al colegio. Y muy


especialmente se dan una serie de pensamientos e imágenes negativos sobre situaciones
escolares. El niño suele anticipar una serie de consecuencias negativas o desfavorables
tendiendo a evaluar negativamente las propias capacidades o situaciones: le van a
preguntar y le pondrán mala nota, el examen será muy difícil, hará el ridículo, se va a
quedar en blanco, etc., aunque puede que haya algo de verdad en esto ya que la
presencia de tanta ansiedad interfiere con los procesos atencionales, recuperación del
material almacenado en la memoria, etc.

También podría gustarte