Está en la página 1de 10

MERCOSUR

Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Uruguay

Entrampados en el Mercosur
El País - Uruguay
Autor: Ignacio de Posadas -EDITORIAL - 13/3/2010

Presos en sus escombros. ¿Qué hacer? Una de las decisiones más difíciles para el nuevo
gobierno, pero también de las más trascendentes y más impostergables. Basta de "queremos más
y mejor MERCOSUR". Pues no nos lo van a dar. Hay que encarar. ¿Cómo? Con Madurez y
Realismo (y en el caso del gobierno, también con "mutismo": debe tratar de hacer y no hablar
sobre lo que piensa emprender).

Madurez: ha faltado para ver la realidad. En vez, sumamos a los graves problemas prácticos,
construcciones voluntaristas, cargadas de ideología, que superponen ataduras políticas a las
comerciales, sin beneficio alguno.

Nuestro país no tiene una política exterior coherente, fundada en la comprensión de los intereses
nacionales. El último gobierno terminó de desnortearla cuando confundió política exterior con
nirvanas ideológicos (apolillados). En esa línea, mareados por un discurso plagado de lugares
comunes (apolillados), nos dejamos empaquetar con el "Mercosur Político" (y su suprema
barbaridad: el parlamento del Mercosur).

Al son de "la familia latinoamericana", aplaudimos cuando nos sustituyeron la realidad comercial y
económica con quimeras (y aventureros). Así, pasamos de algo difícilmente manejable, pero
donde jugábamos un rol gravitante y sobre todo circunscripto a asuntos de nuestro interés, a un
circo, donde se juegan partidos geopolíticos en los que deberíamos ser ajenos (o por lo menos,
jugar de líbero), con un rol tan diluido que no alcanzamos ya a ser ni siquiera actores de reparto.

Siempre supimos que para Brasil el Mercosur era primordialmente un proyecto político, pero el
quid del asunto estaba en el quo económico que aquel país debía pagar por su pretendido
liderazgo. Hacer de claque no es ni conveniente, ni decoroso.

Realismo: no hay política exterior viable si no está enraizada en la realidad (así le fue al sueño de
las afinidades ideológicas) ¿Cuál es nuestra realidad en este tema?

1) El Mercosur nos sirve cada vez menos. En materia de inversiones, directamente nada. Peor,
Brasil consintiendo los incumplimientos argentinos y desarrollando los propios, obtuvo el resultado
querido: ante la inseguridad jurídica, el inversor se coloca en el mercado más grande.

En materia de comercio el panorama es más complejo: las posibilidades de desarrollarlo como fue
planteado en el Tratado de Asunción son escasas e inciertas, pero aún sobrevive uno de los
motivos que llevaron a incorporarse al Mercosur. El PEC y el CAUCE subsisten (aunque habría
que evaluarlos a la luz de nuestra economía hoy). Este es uno de los motivos por los cuales no se
puede pensar alegremente en dar un portazo.

2) El Mercosur no tiene arreglo. Para retomar el camino de construir una unión aduanera, se
precisa que a Brasil le interese y que Argentina vuelva a reflexionar acerca de cuáles son sus
intereses. Esos supuestos hoy no existen. Sin eso, los otros socios nada pueden hacer.

3) Es muy dudoso que una unión aduanera, sea hoy una buena opción para el Uruguay.

4) Lo que mejor nos convendría es una "fuite en arrière". Como estamos es malo; avanzar es
imposible y de dudoso beneficio en cualquier caso, piantarnos es muy riesgoso, (económica y
políticamente).

Detengámonos aquí. No hay posibilidad de innovación para el Mercosur sin Brasil. Como, seamos
realistas, no hay posibilidad para el Uruguay de armar una política exterior sin Brasil. Pregunta
realista entonces: ¿dónde está Brasil en estos temas?

53
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

La respuesta no es promisoria. Las líneas tradicionales de la política exterior brasilera, están algo
borrosas. Sus ancestrales metas geopolíticas se han visto omnubiladas por infusiones ideológicas
y, últimamente, por una mal disimulada soberbia: Nada avanzaríamos con el gobierno Lula en su
estado actual. Pero es igualmente cierto que para el Brasil la utilidad del Mercosur ha disminuido
mucho, al tiempo de que también para él se ha convertido en una trampa.

Las finalidades geopolíticas que Brasil añora, o bien las ha tratado de empujar (con poco éxito) por
otros caminos (Doha; Grupo de los 20, visita a Cuba, recibimiento a Ahmedinajad etc.) o bien ha
constatado que el Mercosur "no calienta a nadie". Paralelamente, Brasil ha pasado, irónicamente,
a ser también prisionero del Mercosur. Ante las escasas perspectivas que ofrece la ronda Doha,
casi todos los países se lanzaron a crear redes de acuerdos bilaterales. Los integrantes del
Mercosur quedamos afuera y eso es muy negativo y muy riesgoso si Doha fracasa. Muchos en
Brasil entienden esto claramente y les preocupa. Brasil firmó tratados con todos los países del
subcontinente, pero tiene la ñata contra el vidrio de casi todos los demás.

¿Qué hacer en concreto?

I.-Hablar poco y muy prudentemente. El nuevo canciller ha demostrado oficio en esto. II.- Hacer un
análisis a fondo de nuestra realidad y las opciones que ofrece, cuantificándolas. Encargar esta
tarea a un grupo de trabajo, "pesado", multidisciplinario ("y multi-ideario"), reducido, con plazo y
fuera de candilejas, no sería mala cosa. III.- Empezar a contactarse e informarse de las posiciones
y preocupaciones de distintos sectores de influencia y poder en Brasil.

Luego, ir preparando, primero al gobierno y después a la opinión pública de lo que seguramente


serán decisiones muy difíciles, con consecuencias cuya certeza ningún gobierno puede
responsablemente asegurar.

Realismo en el nuevo gobierno


El Observador - Uruguay
13/3/2010

La defensa de la economía de mercado hecha por el presidente Mujica durante su visita a Chile
confirma su giro realista en un área de la que dependen todos los programas que Uruguay
necesita para su desarrollo. En un encuentro con residentes uruguayos durante su visita a Chile,
Mujica afirmó que el país “funciona con el capitalismo” y que hay que respetar las reglas del
mercado como forma de lograr mayores inversiones privadas y mejorar el empleo. Destacó
acertadamente que para gastar más en asistencia social y otros programas primero hay que
generar ingresos mediante la expansión económica.
Igualmente significativa fue su advertencia de que hay que “romper” las concepciones ideológicas
que obstaculicen la meta básica del desarrollo. Sus declaraciones apuntan sensatamente a
establecer como prioridad de un gobierno exitoso el fortalecimiento de la economía libre apoyada
en la inversión privada, anteponiendo el mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a
visiones extremistas que frenan esa meta. La posición de Mujica pone a su incipiente
administración en la misma línea que los gobiernos más exitosos de la región pese a su disímil
ubicación en el espectro ideológico –como los de Brasil, Chile, Colombia o Perú– y en las
antípodas del desorden y el fracaso del llamado “socialismo del siglo XXI” que lidera Hugo Chávez.

No es la única señal del nuevo gobierno hacia el camino correcto. Sigue igual rumbo la admisión
del canciller Luis Almagro de que puede revivir la negociación de un Tratado de Libre Comercio
(TLC) con Estados Unidos, así como con otras potencias económicas como la Unión Europea y
China. Las declaraciones del canciller asumieron mayor fuerza al ser respaldadas por el
vicepresidente Danilo Astori, supervisor de la política económica. Almagro tomó la metáfora del
tren perdido, usada en 2007 cuando el ex presidente Vázquez, bajo presión de los sectores
radicales del Frente Amplio y de los socios mayores del Mercosur, dio marcha atrás en su
aceptación del TLC que nos ofrecía Estados Unidos. Los defensores del TLC sostenían que no
podíamos perder el tren hacia mayor comercio exterior. Sus detractores, liderados por el entonces
canciller Reinaldo Gargano, replicaban que el tren nos pasaría por arriba. Almagro sostuvo ahora
que el tren puede volver a pasar y que “en algún momento lo vamos a agarrar”. En este contexto,
el canciller censuró las trabas que el Mercosur impone a nuestro desarrollo, reflejadas en las
estancadas negociaciones del bloque para un TLC con la Unión Europea por los intereses de los
socios mayores, especialmente Brasil.

54
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Son claramente alentadoras las señales que emite el nuevo gobierno en materia de realismo
económico, evidenciadas en las declaraciones de Mujica, Almagro y Astori, así como también en
las formuladas por el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, respecto al cambio de la política
salarial y al énfasis en la necesidad de aumentar sustancialmente el nivel de inversión privada en
el país. Si estas señales se confirman en los hechos y en las políticas del nuevo gobierno y si se
imprime un rumbo firme y renovador en otras áreas vitales para el país, como la educativa, donde
se juega un partido crucial, Uruguay podrá aspirar a integrarse en su momento en la liga de los
países más desarrollados.

55
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Unasur

Venezuela ratifica el Tratado Constitutivo de Unasur


O Estado de S. Paulo - Brasil

El canciller venezolano, Nicolás Maduro, entregó el sábado, en Quito, la ratificación de


Venezuela al Tratado Constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur).

La ratificación fue realizada en una pequeña ceremonia en el Palacio de Najas, sede de la


Cancillería de Ecuador, país que ejerce la Presidencia provisional de Unasur. En la ceremonia,
Maduro entregó el documento ratificado por el legislativo venezolano a su compañero ecuatoriano,
Ricardo Patiño.

Con eso, Venezuela se convirtió en el cuarto país en ratificar la adhesión a Unasur, luego de
Bolivia, Ecuador y Guyana. El organismo es formado en el total por 12 países de América del Sur.

Unasur pretende constituirse "sobre la base de pilares sólidos, en la estructuración de una nueva
economía, en la estructuración de la fuerza cultural, espiritual, educativa de nuestros pueblos y en
la integración política de nuestras repúblicas", afirmó Maduro en la ceremonia.

Después de reunirse hoy con Maduro para preparar un encuentro de los presidentes Rafael Correa
(Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela), previsto para el próximo día 26 en Quito, el canciller
ecuatoriano Ricardo Patiño elogió la ratificación de Venezuela al Tratado Constitutivo de Unasur.

"Unasur ya está trabajando intensamente. Sin embargo, su formalización requiere la ratificación de


las instancias legislativas de cada uno de los países", recordó Patiño.

Él espera que la Unión pueda ser constituida formalmente aún este año. Para eso, sin embargo,
aún faltan cinco nuevas ratificaciones, pues la Unión sólo podrá tener personalidad jurídica con
nueve países-miembros ratificados.

La Unión Suramericana está integrada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

"Uribito" se dice legítimo heredero del gobierno y hace crítica a Unasur


Folha de Sao Paulo - Brasil
14/3/2010

56
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Urupabol

Bolivia y Uruguay acuerdan reimpulsar el Urupabol


ABC Color - Paraguay
14/3/2010

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Uruguay, José Mujica, suscribieron ayer en
Cochabamba una declaración conjunta en la que convinieron en impulsar el bloque de
integración trinacional Urupabol, que incluye a Paraguay, y avanzar en el negocio del gas
natural.

La declaración suscrita en el marco de la visita de un día de Mujica a Bolivia enfatizó el interés de


ambos gobernantes en consolidar el mecanismo de Urupabol (Uruguay, Paraguay y Bolivia) y
avanzar en el proyecto de integración trinacional.
Morales manifestó además “su plena disposición” para iniciar exportaciones de gas boliviano a
Uruguay y celebró los avances para vender el energético también a Paraguay.
Para esos efectos la Corporación Andina de Fomento (CAF) concedió fondos no
reembolsables para financiar un estudio de prefactibilidad para el tendido de un gasoducto
entre ambos países.
Los mandatarios de Bolivia y Uruguay destacaron además la importancia de desarrollar la hidrovía
Paraguay-Paraná “a fin de que este sistema fluvial permita fortalecer el relacionamiento económico
así como la expansión del comercio exterior de ambos países”.

USO DE PUERTO DE MONTEVIDEO


Mujica ofreció también facilidades para que Bolivia pueda utilizar en el futuro los puertos de
Montevideo y de Nueva Palmira.
La declaración destacó también un apoyo en favor de la despenalización de la hoja de coca y
respaldó la Cumbre mundial de los pueblos sobre cambio climático, que Bolivia organizará en abril
próximo.
“Los fenómenos relacionados con los cambios climáticos y sus consecuencias negativas para el
medio ambiente constituyen los problemas más apremiantes del siglo XXI que requieren
soluciones colectivas e imaginativas”, señaló la declaración suscrita tras un encuentro privado de
más de una hora entre Morales y Mujica. Morales expresó su admiración a Mujica y lo llamó
“abuelo de principios ideológicos”.

57
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Itaipú

Brasil / Paraguay

Itaipú: Amorim ratifica promesa sobre el acuerdo


Ultima Hora - Paraguay
13/3/2010

El ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, Celso Amorim, recalcó a su par paraguayo,
Héctor Lacognata, que su país cumplirá con la promesa de financiar la construcción de una
nueva línea de transmisión de energía eléctrica de 500 kv.
El presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, había acordado con el presidente de Paraguay,
Fernando Lugo, que dará curso favorable a varios pedidos de reivindicación de Paraguay relativos
a Itaipú.
En el marco de la "recuperación de la soberanía hidroeléctrica" nuestro país pidió se le conceda su
derecho de la libre disponibilidad de la energía que corresponde a Paraguay, justo precio, revisión
de la deuda de Itaipú, la cogestión plena, la implementación de auditorías binacionales públicas y
la realización de obras previstas en el Tratado de Itaipú.
SIN FECHA. El Brasil prometió financiar una línea de 500 kv a favor del Paraguay, pero hasta hoy
no pasa de ser una simple promesa firmada, sin fecha de cumplimiento, en medio de protestas de
los consumidores por la crisis de distribución de energía eléctrica por parte de la ANDE.
El canciller conversó por teléfono con Amorim. "La línea de 500 kv se va a construir sin costo para
el Paraguay y se va a cumplir lo acordado el 25 de julio", dijo.
El próximo 23 de abril los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Fernando Lugo se reunirán
nuevamente para analizar los avances de los puntos planteados por el Paraguay.
NOMBRAMIENTO ITAIPÚ. Por decreto Nº 4.050, de fecha 12 de marzo del presente año, el
presidente de la República, Fernando Lugo, nombró a Osvaldo Ramón Romei como miembro del
Consejo de Administración de la Itaipú. Reemplaza en el cargo a Sixto Amarilla, a quien se le
dieron las gracias por los servicios prestados.
CONTRATO COLECTIVO. Continúan las negociaciones del contrato colectivo entre
representantes del Comité de Relaciones Laborales de la Itaipú y dos sindicatos de trabajadores
de la entidad. Estuvo encabezada por el abogado Nelson Filártiga, por Itaipú; Ramón Ramírez,
(Sitraibi) y Aldo Snead, del Sindicato de Conductores del Alto Paraná (Siconap).

Crisis Energética

Itaipú puede aumentar disponibilidad, afirman


ABC Color - Paraguay
15/3/2010

La Itaipú puede aumentar la disponibilidad de energía eléctrica para nuestro país, según el director
general de la entidad binacional, Gustavo Codas.
El tema fue tratado durante la reunión quincenal del directorio de la binacional, que se realizó entre
la tarde y la noche del último fin de semana en el Edificio de Producción de la usina, ubicado en la
cercanías de Hernandarias.
Según el escueto informe sobre la reunión, el objetivo es paliar los efectos de la crisis de
electricidad que atraviesa el Paraguay debido a la limitación de retirar más energía que
hasta ahora es limitada a 1.340 megavatios (MW) de los 7.000 disponibles.

El problema fue ampliamente debatido por los directivos paraguayos y brasileños de la


hidroeléctrica binacional conforme a lo informado.
La reunión fue encabezada por los directores generales, Gustavo Codas de nuestro país y Jorge
Miguel Samek, del Brasil.
Atendiendo los datos, esta es la primera vez que los directores de la binacional Itaipú analizaron
ese tema en forma profunda.
La binacional, según las fuentes, buscará ejecutar acciones tendientes a solucionar el
problema de electricidad de nuestro país, producto de la limitación y al aumento de la
demanda de energía.

58
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

El primer problema es la licitación del contrato de ampliación de la margen derecha de Itaipú, que
hasta la fecha sigue tropezando con dificultades y, la segunda, más líneas de transmisión,
especialmente la de 500 kilovoltios.

Itaipú también contrató a radios comunitarias ilegales


Ultima Hora - Paraguay
13/3/2010
Así como la EBY financió a 10 radios comunitarias presumiblemente ilegales, la Itaipú Binacional
también auspició a 43 radios en similar situación. El último informe fue remitido a la Comisión
Permanente del Congreso.
El pasado 26 de febrero, el director de Itaipú Binacional, Gustavo Codas, respondió el pedido de
informes a la Comisión Permanente del Congreso en el que detalla que un total de 51 radios
comunitarias fueron contratadas en el marco de la campaña aticorrupción, influenza H1N1, dengue
y el Acuerdo Bilateral.
De las 51 radios contratadas, 43 no están registradas en la lista de radios de pequeña y mediana
cobertura del Consejo Nacional de Telecomunicaciones. La entidad se encarga de regular el
servicio de la radiodifusión.
Los pagos se habrían dado durante la gestión del anterior director de Itaipú, Carlos Mateo Balmelli,
por el enfoque de las campañas publicitarias.
La Ley 642 de Telecomunicaciones señala claramente que las radios comunitarias no tienen fines
de lucro, razón por la cual no estarían habilitadas a pasar publicidad.
Pese a la prohibición, Óscar Cáceres, director de la Secretaría de Información y Comunicación
para el Desarrollo (Sicom), sugirió un listado de radios comunitarias que harían la difusión de la
campaña a través del spot y programas especiales relacionados a los temas ya mencionados.
En una de las preguntas, el informe de los diputados consulta si la Conatel y la Sicom tenían
conocimiento sobre las publicaciones que realizó el ente binacional en las radios comunitarias, a lo
que respondieron que Cáceres estaba al tanto de la política de comunicación. Sin embargo,
desconoce en el caso de la Conatel.
En relación al sistema de pago que utiliza la binacional, responden que los pagos se realizan a las
agencias publicitarias por la creación de los materiales publicitarios educativos y su posterior
divulgación.
La agencia publicitaria encargada se trata de Nasta, la cual, según el informe, se encargó de crear
los materiales publicitarios, de canalizar, controlar, fiscalizar y certificar los medios de
comunicación para divulgar dichos materiales. Sin embargo, la Sicom sugiere un listado.

Itaipú no es un banco, dijo director


La Nación - Paraguay
14/3/2010
El director de Coordinación de Itaipú Binacional, Pedro Benjamín Mancuello, manifestó este fin de
semana a un grupo de empresarios de Ciudad del Este que, el desarrollo regional de la zona es un
interés de la entidad, pero les aclaró a los empresarios que, “Itaipú no es un banco”. Añadió, que,
por lo tanto, “no puede financiar proyectos ni dar recursos”.
La Federación de Cámaras de Comercio (Fedecámaras) se reunió el jueves con el director de
Itaipú, Gustavo Codas Friedmann, y el director de Coordinación, Mancuello. El gremio empresarial
planteó el interés de que la entidad hidroeléctrica apoye la reconversión industrial de la zona este
del país, la capacitación para la formación de mano de obra técnica para ese proceso, y el
mejoramiento del Puente de la Amistad.
Tanto Codas Friedmann como Mancuello reiteraron que se están analizando las políticas a ser
implementadas, pero que los planes que se concreten serán en función a las políticas del gobierno
y no separadas de ellas.
Los empresarios dijeron que respetan esa posición, que reconocen el rol que tiene la entidad
dentro del Estado y que se mantienen en los pedidos que realizaron para que los ejecute el
Gobierno a través de la institución que sea.
“Ver la forma de apoyar los esfuerzos de los microempresarios, de los trabajadores taxistas y la
capacitación de la mano de obra, pero ya no como inversiones aisladas y sí como parte de
acciones únicas del gobierno”, explicó el doctor Mancuello.
Por Fedecámaras estuvo Juan Armando Santamaría; el asesor legal, Vaclav Spitz, Hernán
Rodríguez y Ariel Bareiro, representantes de Junior Chamber Internacional (JCI), así como
miembros del gremio empresarial, además de Celso Cabrera, Óscar Villaverde y José Aguirre, de
la Cooperativa de Trabajadores Taxistas, Coopetaxi Ltda.

Destituyen a Sixto Amarilla del consejo de Itaipú


ABC Color - Paraguay

59
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

13/3/2010

Itaipú pagó publicidad estatal en las radios ilegales a pedido de la Sicom


ABC Color - Paraguay
13/3/2010

Dos Santos niega responsabilidad


Ultima Hora - Paraguay
13/3/2010

Itaipú: Funcionarios están preocupados por su Caja


Ultima Hora - Paraguay
14/3/2010

Cardozo ahora prepara demanda contra Mateo


ABC Color - Paraguay
14/3/2010

60
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Energía

Ande reinicia trámites con varios bancos para buscar


financiamiento
La Nación - Paraguay
13/3/2010

La Administración Nacional de Electricidad (Ande), a través de su presidente Germán


Fatecha, anunció la gestión con bancos internacionales, con la empresa Eletrobras -su par
brasilero—, con la que ya tuvo una primera reunión, con bancos locales e incluso con el
sector privado para el financiamiento de sus proyectos de infraestructura.
Esta última semana, referentes industriales y técnicos del sector energético criticaron que la Ande
haya abandonado unas negociaciones que ya estaban muy avanzadas con el Banco Mundial. para
la financiación de la línea de transmisión de 500 kV que irá de Itaipú hasta Villa Hayes. Esta opción
fue descartada cuando el gobierno de Brasil, a través de su presidente Luis Inácio "Lula" da
Silva,'se comprometió a través del acuerdo del 25 de julio del 2009 a financiar dicha línea.
Fatecha dijo para el día lunes ya tendrán claridad sobre la agenda que desarrollarán en la
búsqueda de fmancía-miento con el Banco Mundial (BM), el Banco Intera-mericano de Desarrollo
(BID), con un grupo de bancos paraguayos y además con Eletrobras para lo cual está previsto un
viaje de los principales directivos de la Ande en el mes de abril al Brasil.

FATECHA CUENTA AÚN CON BRASIL


El titular de la Ande, sin embargo, cuenta con que la línea de transmisión de 500 kV Itaipú-Villa
Hayes será financiada por el Brasil, es decir, que las gestiones que están iniciando será para otros
proyectos que actualmente están siendo estudiados por el ejecutivo para su incorporación al Plan
Maestro, que en principio, abarca desde el 2008 hasta el 2018.
A ptincipios de la semana pasada, la Ap.de presentó para su estudio a la Mesa Energética una
ampliación del
Plan Maestro para la generación, transmisión y distribución de la energía que costará a la Ande
unos 1.300 millones de dólares. Esta propuesta de actualización del plan incorpora inversiones por
valor de 700 millones de dólares, fundamentalmente en líneas de transmisión.
Con este proyecto, que aún no está aprobado por el ejecutivo, la Ande pretende construir líneas de
transmisión de Itaipú a Villa Hayes, de Yacy-retá a Ayolas, de Ayolas a Ca-rayaó, de Ayolas a
Itaipú y de Ayolas a Villa Hayes, como parte de un plan de interconexión eléctrica integrada,
formando un anillo de 500 kV
En cuanto a las líneas de 220 kV, se encuentra la que se extenderá de Villa Hayes hasta Loma
Plata y la que irá desde Catueté, Curupayty hasta Capitán Bado.

SIXTO AMARILLA DEJA ITAIPÚ


Sixto Amarilla, quien fuera designado como titular del Consejo de Administración de Itaipú
Binacional ef pasado 15 de enero, luego de ser destituido como presidente de la Administración
Nacional de Electricidad, (Ande), fue reemplazado por el .ingeniero Osvaldo Román Roméi a
través del decreto número 4.054.
Osvaldo Román fue durante la administración de Amarilla en la Ande el gerente de Planificación.
Cuando asumió Germán Fatecha el 14 de enero de este año, lo designó como gerente técnico,
pero por problemas personales, éste pidió un permiso especial, lo que obligó al titular del ente a
designar de manera interna a Luis Villordo, quien ejerce la gerencia técnica . hasta la actualidad.
Amarilla tomó con calma la decisión del presidente de la República diciendo que "es un cambio
normal, que seguramente el Presidente ya había decidido", indicó.
SINDICATO CONFÍA EN PROMESA
El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Itaipú Binacional (STEIBI) está confiado en que el
Brasil financie efectivamente la construcción de la línea de transmisión de 500 kV (kilovoltios) que
irá de Itaipú a Villa Hayes. Francisco Mercado, titular del sindicato, dijo que una comisión
binacional técnica está trabajando y que dependerá de cómo avancen para concretar la promesa
brasileña. Mercado argumentó: "Esa financiación de la línea de transmisión está avanzada, están
dos grupos técnicos paritarios brasileños y paraguayos y va a ser financiado en su totalidad por el
Brasil". Agregó que el grupo técnico está trabajando en la preparación de las cuestiones técnicas y
que dependiendo de !a agilidad de éstos, en unos dos o tres meses más podría ya estar
iniciándose las tareas que apunten a la ampliación de la subestación que formará parte de este
proyecto.

61
MERCOSUR
Dirección de Prensa
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
13, 14 y Lunes 15 de marzo de 2010

Los grandes engaños sobre el proyecto Corpus en Pindo'i


ABC Color - Paraguay
Autor: Ing. José Luis Enciso - 14/3/2010

62

También podría gustarte