0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas2 páginas
Descripción:
Pronunciamiento del "Aquelarre de Jóvenes Feministas", conformado por jóvenes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
DEMUS apoya el trabajo autónomo de este grupo de jóvenes en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Lima - Perú.
Título original
Pronunciamiento del "Aquelarre de Jóvenes Feministas" en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
Pronunciamiento del "Aquelarre de Jóvenes Feministas", conformado por jóvenes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
DEMUS apoya el trabajo autónomo de este grupo de jóvenes en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Lima - Perú.
Pronunciamiento del "Aquelarre de Jóvenes Feministas", conformado por jóvenes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
DEMUS apoya el trabajo autónomo de este grupo de jóvenes en el XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Lima - Perú.
wows Pronunciamiento del “Aquelarre de Jévenes Feminista:
En el Xill Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe
“
Nosotres algunes jévenes feministas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Pert, reunidas en
Lima los dias 20 y 21 de noviembre de 2014 en un aquelarre, recuperando y valorando una
practica feminista ancestral; tenemos mucho que decir y proponerie a nuestros feminismos
Latinoamericanos. Queremos ser escuchadas, respetadas y reconocidas. Queremos el
reconocimiento de nuestros feminismos ahora, no como "nuevos" ni "jévenes" solo como
feminismos, parte de la diversidad del movimiento. Somos les iguales de todes: somos nuestro
pasado, el presente y nuestro futuro. Nuestras visiones del feminismo pueden irradiar y revitalizar
nuesiro continente, y eso queremoshacer.
Para nosotres es necesario reconocer que existe més de un feminismo, existen feminismos y en
todes luchamos por la felicidad de todas las personas. Por felicidad entendemos a una vida
digna, justa, libre de opresién y con placer. Los feminismos se afirman de manera radical para
todes les sujetes de opresién por clase, etnia, discapacidad, identidad de género y orientacion
sexual. Entendiendo que les sujetes de opresién son intersectadas por estas categorias
Por sujetes de opresién no podemos dejar de mencionar ala naturaleza que sufre por el flagelo
de nuestro trato violento que ha pasado de generacién en generacién. El patriarcado le hace
nuestros cuerpos, lo que las economias exiractivistas y capitalistas le hace a nuestros
territorios.
Nuestro contexto esta marcado por la arremetida de los sectores conservadores, sobre todo
dela derecha ylasiglesias. Los tentaculos conservadores de la sociedad se extienden aniveles
politicos, econémices, ideolégicos y en la interaccién humana. El neoliberalismo que nos
construye como sujetes individualistas nos atomiza y propicia la desarticulacién e inaccién
politica, Ademas, luchamos permanentemente contra el adultocentrismo, este es un mundo
que se enuncia desde les adultes, blancos y heterosexuales. Y el movimiento feminista no
siempre se aleja de esta postura.
Para nosotres es vital descentralizarradicalmente el feminismo. Construirfeminismos no elitistas,
descolonizadores, reconociendo e interconectando nuestras diferentes luchas histéricas y la
multiplicidad de opresiones que nos atraviesan en Latinoamérica y del Caribe. Es necesario
intersectamos con otros movimientos, dialogar y aportar a su transformacién. Construir los
feminismos teniendo en cuenta la cosmovisién de nuestros pueblos que se constituyen con
principio de autonomia, horizontalidad, diversidad, respetando y recogiendo nuestras
memorias y saberes. Llamar a los movimientos al femninismo como una apuesta politica. Urge la
articulacién de luchas.
Esimportante quitarle al feminismo la categoria de genitalidad, hacemos un llamado a irumpir
en el sistema binario y seguir problematizando les sujetes de los feminismos
» ‘
a Estamos en contra del feministrometro,
* de que se nos diga cémo debemos ser “las verdaderas”
feministas y cOmo se debe hacer el "verdadero y Unico”
feminismo.
4Estamos hartas de este estereotipo.
Es urgente deconstruir nuestras identidades feministas.
“¢
Como jévenes feministas vamos construyendo un lengugje para la cotidianeidad. Debemos
poder transmitir nuestros discursos a través de diversas estrategias, desde el arte, las nuevas
tecnologias, la contracultura; estamos por el placer y para el goce de todes. Difundir en
nuestros mundos los feminismos con una educacién feminista popular.
Crear procesos auténomosy autocriticos que garanticen nuestras reivindicaciones. Incorporar
la autocritica de las formas de vivir entre y con nosotras. Es un desatio articular nuestros
feminismos y nuestras vidas cotidianas.
Reclamamos que nuestros Estados garanticen el goce de nuestros cuerpos, reconociendo una
educacién sexual integral que discuta con el modelo biologizante de medicina. Urgen Estados
laicos practicos y no solo politico legales, para no seguir muriendo por abortar en
clandestinidad, para no seguir siendo asesinadas portener diversasidentidades.
Queremos cerrar mencionando que estamos en contra de la jerarquizacién del feminismo
Reconocemos|as ideas que otras feministas han propuesto, pero nosrebelamos cuando se nos
quieren deslegitimar como feministas, cuando no se nos reconoce como tales. Exigimos, les
‘exigimos, nos exigimos el respeto a nuestros liderazgos, no encarnados en und o varias, sino en
todesnosotres.
Sera un desatio y compromiso nuestro, la articulacién del movimiento en nuestra América
Latinay el Caribe, que demanda la organizacién de nuestros feminismos.
‘Aymara Leén Cepeda, Arantxa Ramos Rojas, Adriana Cabrera Boza, Cinthia Villanueva Rodriguez, Katerine Tejada
Tavera, Luz Valencia Chavez, Pilar Rojas Salas Yuli Peralta Montegegro, Nicolette Torres Mateluna, Sandra de la
Cruz Elescano, Angela Lovera Tubilla, Angela Vilca Aparicio, Sisary Poémape Heredia, Yenay Farfan Vargas,
Katherine Heras Salazar, Maria Noriega Moran, Eider Martinez Merino, Camila Mora Piedra, Jacqueline Barrios La
Torre, Jimena Hermosa Monterroso, Sandra Avellaneda Garcia, Milagros Olivera Noriega, Giomaira Taipe Castro,
Elizabeth Sanches Suarez, Zezy Sardon Ari, Mishell Calle Maza, Lady Contreras Vasquez, Zoila Gonzales Uceda,
‘Ana Paula Canales Escobedo, Zoraida Sonco Paredes, Yenifer Chavez Alarcén, Gimena Santos Salinas, Rosario
Chuquiruna Velazquez, Yeimi Alberto Cubillos, Eylin Lazaro Meza, Rocio Cohaila Arestegui, Teresa Alarcon
Rodriguez, Angélica Becerra Brito, Claudette Rojas Olmos, Paola Rojas Pacheco, Laura Pomasoncco Martinez,
Marxy Condori Marin, Patricia Quispe Bustamante, Maria Gracia Reyes Talavera, Gelin Espinoza Prado, Stephanie
Altamiran Herrera, Yudi Pariona Ccanto, Sherly Moscosa Sierra, Yenifer Zaravia Guillen, Natali Cordova Flores,
Dina Mendoza Bazan, Vania Zuftiga Silva, Andrea Carrasco Gil, Rosita Ortega Vasquez, Esteli Ruiz Garate, Emilia
Salazar Chavez, Katty Lagos Reyes, Geraldine Suaznabar Ravelo, Maya Taipe Castro, Daniela La Torre Teixeira,
Mayra Prado y Erika Luna Victoria Barrenechea.
Colegios profesionales elegirán a sus representantes ante el CNM e instamos a que las y los integrantes voten por consejeros/as respetuosos/as de la justicia de género
DEMUS-Estudio para la defensa de los derechos de la mujer