0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas1 página
Descripción:
¡Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios!
Máxima todas las mujeres en ti.
Desde DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, hacemos un reconocimiento a las mujeres que de forma infatigable y arriesgando muchas veces su vida e integridad, se esfuerzan diariamente por lograr una vida digna y libre de violencia para todas.
Este año el Canto a la Vida, lleva el nombre de Máxima Acuña, una mujer pequeñita en comparación al gigante Yanacocha, una mujer que es emblema y símbolo, Máxima representa a las miles de mujeres que han sido despojadas de sus territorios de forma violenta y criminalizadas por defender la tierra y sus hogares, en Máxima se puede evidenciar la renuncia del Estado Peruano a una de sus funciones más importantes, la protección de sus ciudadanos y ciudadanas.
(...)
¡Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios!
Máxima todas las mujeres en ti.
Desde DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, hacemos un reconocimiento a las mujeres que de forma infatigable y arriesgando muchas veces su vida e integridad, se esfuerzan diariamente por lograr una vida digna y libre de violencia para todas.
Este año el Canto a la Vida, lleva el nombre de Máxima Acuña, una mujer pequeñita en comparación al gigante Yanacocha, una mujer que es emblema y símbolo, Máxima representa a las miles de mujeres que han sido despojadas de sus territorios de forma violenta y criminalizadas por defender la tierra y sus hogares, en Máxima se puede evidenciar la renuncia del Estado Peruano a una de sus funciones más importantes, la protección de sus ciudadanos y ciudadanas.
(...)
¡Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios!
Máxima todas las mujeres en ti.
Desde DEMUS – Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, hacemos un reconocimiento a las mujeres que de forma infatigable y arriesgando muchas veces su vida e integridad, se esfuerzan diariamente por lograr una vida digna y libre de violencia para todas.
Este año el Canto a la Vida, lleva el nombre de Máxima Acuña, una mujer pequeñita en comparación al gigante Yanacocha, una mujer que es emblema y símbolo, Máxima representa a las miles de mujeres que han sido despojadas de sus territorios de forma violenta y criminalizadas por defender la tierra y sus hogares, en Máxima se puede evidenciar la renuncia del Estado Peruano a una de sus funciones más importantes, la protección de sus ciudadanos y ciudadanas.
(...)
Por la liberacin de nuestros cuerpos y territorios!
Mxima todas las mujeres en ti.
Desde DEMUS Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, hacemos un reconocimiento a las mujeres que de forma infatigable y arriesgando muchas veces su vida e integridad, se esfuerzan diariamente por lograr una vida digna y libre de violencia para todas. Este ao el Canto a la Vida, lleva el nombre de Mxima Acua, una mujer pequeita en comparacin al gigante Yanacocha, una mujer que es emblema y smbolo, Mxima representa a las miles de mujeres que han sido despojadas de sus territorios de forma violenta y criminalizadas por defender la tierra y sus hogares, en Mxima se puede evidenciar la renuncia del Estado Peruano a una de sus funciones ms importantes, la proteccin de sus ciudadanos y ciudadanas. El Per tiene como tarea pendiente , eliminar todas las forma de violencia fsica o emocional contra las mujeres ,as lo dictan los acuerdos internacionales que ha firmado el Estado peruano y en ese sentido, recordamos la deuda histrica que tiene la justicia de nuestro pas con los ms de 4 000 casos de violaciones sexuales y de otras formas violencia sexual contra mujeres en el conflicto armado interno, 30 o 20 aos despus no hay sentencia alguna para ningn culpable, esto niega a las vctimas el trnsito legtimo a la reparacin y a la justicia. Y es as ,como venimos desmontando mitos que trasladan la culpa del victimario a la vctima, porque reconocemos en estos mitos una forma perversa de coactar emocionalmente a las mujeres, esto sumado a la revictimizacin impiden la denuncia, blindando con el silencio al agresor, estos mitos han cubierto de complicidad a los operadores de justicia a los que tanta falta les hace en su formacin acadmica y profesional desterrar estereotipos que normalizan la violencia hacia las mujeres. Las victimas de esterilizaciones forzadas, siguen a la espera de que la impunidad no sea una forma aceptada de administrar justicia, esta es producto de la discriminacin con la que han actuado algunos malos elementos del aparato de justicia, con las miles de mujeres esterilizadas, de zonas rurales de la sierra y selva del pas, que bajo engaos y sin su consentimiento pasaron a las filas de la estadstica de la que fue una poltica del Rgimen Fujimorista. Nuestra lucha es diaria, contra la heteronormatividad, contra la violencia del Estado y sus instituciones que consideran la maternidad como un rol natural para las mujeres, as sea producto de la ms extrema violencia hacia los cuerpos de nias y adolescentes, negndoles el derecho a decidir sobre sus vidas. Luchamos para que las justificaciones no existan ante los miles de casos de violencia sexual durante y post conflicto armado; porque el olvido y la impunidad, tambin son violencia para las miles de mujeres que esperan justicia y de una vez por todas reparacin integral. Y seguiremos luchando en movimiento. 8 de marzo: canto a la vida!
Colegios profesionales elegirán a sus representantes ante el CNM e instamos a que las y los integrantes voten por consejeros/as respetuosos/as de la justicia de género
DEMUS-Estudio para la defensa de los derechos de la mujer