0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas2 páginas
Descripción:
Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios, exigimos al Estado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las mujeres, la atención a las víctimas de la contaminación ambiental y el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos.
Título original
Pronunciamiento de CLADEM Perú en el Día de acción a favor de la salud de las mujeres
Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios, exigimos al Estado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las mujeres, la atención a las víctimas de la contaminación ambiental y el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos.
Por la liberación de nuestros cuerpos y territorios, exigimos al Estado en el Día Internacional de Acción por la Salud de las mujeres, la atención a las víctimas de la contaminación ambiental y el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos.
28 de mayo: Da de Accin a favor de la Salud de las Mujeres
Por la liberacin de nuestros cuerpos y territorios, exigimos al Estado
en el Da Internacional de Accin por la Salud de las mujeres, la atencin a las vctimas de la contaminacin ambiental y el respeto a nuestros derechos sexuales y reproductivos.
Este 28 de mayo, con ocasin del Da Internacional de Accin por la Salud de
las Mujeres, las organizaciones firmantes al Estado Peruano: -
Exigimos la despenalizacin del aborto en casos de violacin sexual as
como la atencin integral de las mujeres que desean someterse a los mismos. Esto debido a que el aborto constituye el 29% de las principales causas directas de muertes maternas en adolescentes, y se estima que son realizados alrededor de 371 mil abortos clandestinos anuales en el pas. Asimismo, las cifras indican que 4 de 5 casos de violaciones sexuales se producen en menores de edad y 90 de cada 100 embarazos de menores de 15 aos se debieron a incesto. Deploramos el archivamiento de la iniciativa ciudadana de 64,261 ciudadanas/os que respaldaron el proyecto N 03839/2014-IC para despenalizar el aborto por violacin, por parte de la Comisin de Justicia y Derechos Humanos del Congreso. Dicha decisin es contraria al orden jurdico nacional y las obligaciones emanadas de tratados internacionales de Derechos Humanos, e ignora las opiniones tcnicas favorables de distintas entidades del Estado, sociedades mdicas e instituciones especializadas en salud. Exigimos la puesta en marcha de programas de educacin integral en sexualidad para la prevencin de violencia sexual, embarazos adolescentes y no deseados, enfermedades de transmisin sexual, as como, servicios de salud pblica libres de discriminacin y prejuicios. Exigimos que se difunda e implemente la Gua Tcnica Nacional para la estandarizacin del procedimiento de la Atencin Integral de la gestante en la Interrupcin Voluntaria por Indicacin Teraputica del Embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artculo 119 del Cdigo Penal, aprobada en el 2014, en todos los establecimientos pblicos de salud, bajo el suministro de informacin previa y completa.
Exigimos reparaciones en salud para las 2074 vctimas y familiares de
esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, as como para las vctimas de violencia sexual en el Conflicto Armado Interno. Dichas reparaciones deben ser integrales y requieren de profesionales capacitados para una intervencin especializada. Exigimos al Ministerio de Salud, el diseo y uso de Guas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva, as como protocolos de atencin de mujeres lesbianas y bisexuales. Dichos protocolos deben incluir la especificidad de sus intereses y necesidades, replanteando el paradigma sobre la salud sexual y la salud reproductiva heteronormativa. Asimismo, reprochamos la discriminacin en los servicios de salud pblica hacia personas de la comunidad LGTBI. Exigimos el cumplimiento e implementacin del Programa de Atencin Especializada a las mujeres afectadas por la contaminacin ambiental residentes en la Regin Junn y otras regiones del Per, as como infraestructura adecuada, asignacin de presupuestos y servicios pblicos de calidad en salud. Esto debido a que la actual poltica econmica del Estado Peruano se basa en la promocin de industrias extractivas- minera, agroindustria, petrleo y gas- sin garantizar nuestro derecho a la salud integral, siendo perjudicadas, principalmente, las mujeres andinas y amaznicas debido a la exposicin a niveles de metales pesados superiores a los lmites permisibles, entre otras consecuencias. No esperaremos ms para que el Estado garantice nuestra salud!
Por nuestro derecho a la salud, a la autonoma sexual y reproductiva y a una
vida digna! Mayo 2015 Integrantes de CLADEM Per: ASOCIACION AURORA VIVAR ASOCIACION HUMANIDAD LIBRE - AREQUIPA CATLICAS POR EL DERECHO A DECIDIR PER CASA DE LA MUJER - CHIMBOTE CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIN COMUNAL DEL ORIENTE - CEPCO CENTRO DE LA MUJER PERUANA FLORA TRISTAN CENTRO DE PROMOCION DE LA MUJER MICAELA BASTIDAS TRUJILLO CENTRO DE PROMOCIN Y ESTUDIOS DE LA MUJER ANDINA CEPEMA LULAY DEMUS, ESTUDIO PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER FUNDACION PARA LA PROMOCIN Y DESARROLLO DE LA MUJER PRODEMU FEDERACION DE MUJERES - ICA INSTITUTO DE DESARROLLO LOCAL - IDEL LESBIANAS INDEPENDIENTES FEMINISTAS SOCIALISTAS MOVIMIENTO EL POZO MOVIMIENTO MANUELA RAMOS
Colegios profesionales elegirán a sus representantes ante el CNM e instamos a que las y los integrantes voten por consejeros/as respetuosos/as de la justicia de género
DEMUS-Estudio para la defensa de los derechos de la mujer