Está en la página 1de 8

A ese profundo amor y sentimiento

a la patria se le conoce como


patriotismo
SEÑAS DE IDENTIDAD
 
Observa tu rostro en el espejo. Ahora voltea y mira los rostros de otras
personas. Todas comparten contigo determinadas características, pero hay
algunas que te hacen único y permiten reconocerte. Unas se relacionan con
tu aspecto físico (por ejemplo, los ojos negros de capulín) pero muchas otras
con tu forma de ser y actuar, con tu personalidad y valores: la historia de tu
vida, tus aficiones y antojos… Algo similar ocurre con cada país del mundo.
Todos guardan semejanzas pero cuentan con características únicas. Ciertas
de ellas son físicas: su lugar en el globo terráqueo, su clima, la diversidad de
los paisajes, las plantas y animales que hay en sus tierras. Otras se
relacionan con su gente, su historia y cultura que lo hacen único y le dan
identidad en el mundo. Ese conjunto de características es lo que llamamos
patria y Colombia es la nuestra.

Nacimos en esta tierra y la compartimos con miles de personas que han


venido a vivir aquí. Pero la patria no es sólo un lugar. Estamos ligados a ella
por elementos jurídicos (gozamos de los mismos derechos y tenemos las
mismas obligaciones), históricos (somos resultado de su evolución a lo largo
del tiempo) y afectivos (sentimos cariño por las costumbres propias de aquí y
por todos nuestros paisanos). El patriotismo significa vivir ese amor con
gratitud, civilidad, creatividad y esfuerzo.
REFLEXIONA…EL HÉROE QUE
LLEVAS DENTRO
Desde los primeros años de la escuela nos enseñan a respetar
símbolos como la bandera, el escudo y el himno. Conocemos las
hazañas de los héroes nacionales, como que arriesgaron sus vidas
por la independencia de Colombia. También escuchamos relatos
sobre hechos militares con armas en terribles campos de batallas.
Todos ellos nos ayudaron a forjar la patria, la Colombia donde
vivimos hoy, y por eso les rendimos homenaje.

Sin embargo, ellos hicieron sólo una parte del esfuerzo. El amor por
la patria no se limita ni se detiene en esos grandes momentos, es un
sentimiento vivo todos los días que más de 40 millones de habitantes
debemos poner en práctica constantemente. El primer paso es saber
quiénes somos, conocer la historia y la cultura colombiana. El
segundo, reconocer cuál es el patrimonio que tenemos como país
(desde los recursos naturales hasta las construcciones y el carácter
de la gente, su ingenio y resistencia. El tercero es usar esa identidad
y ese patrimonio para el bien común: luchar para que todos tengan
acceso a las mismas ventajas y oportunidades, reconocer en cada
habitante del país a una persona llena de dignidad, indispensable
para Colombia.
Haz clic en la
imagen REFLEXIONA…EL HÉROE QUE
LLEVAS DENTRO

Una advertencia importante: los buenos patriotas no


son intolerantes, aceptan las derrotas en los partidos
de fútbol y las críticas constructivas para corregir
errores. Además, saben reconocer el valor de otras
naciones y culturas. Después de todo, más allá de la
patria todos formamos parte de la humanidad y
somos ciudadanos del mundo.
 
PROBLEMAS PARA PENSAR
 
Hoy día miles de colombianos abandonan el país e ingresan
ilegalmente a países en busca de nuevas oportunidades. Sufren
racismo, persecuciones, explotación y maltratos. Además están
lejos de sus familias y extrañan las costumbres de su patria:
desde el idioma hasta la comida.

¿Hay casos así en tu comunidad? ¿Qué sabes de ellos? Si no


cuentas con ejemplos cercanos, investiga y pregunta por qué
tantos compatriotas salen de Colombia. Tus respuestas serán una
lista de problemas; por ejemplo: “se van porque aquí no
encuentran trabajo”; “se van porque el dinero no les alcanza”.
Encuentra, por lo menos, cinco de esos motivos y propón
soluciones para cada uno. Por ejemplo: “si se van porque no
tienen trabajo, en mi ciudad podrían crearse nuevos empleos”. Al
final haz una lista de cinco razones por las que tú nunca te irías
de Colombia y explícalas.
 
UN LABORATORIO PARA EL
PATRIOTISMO
Haz clic en la
imagen
• Investiga la historia, las tradiciones y las costumbres
de tu población. Luego las de tu localidad y las de
Colombia, tu país. Esfuérzate por mantenerlas vivas,
por ejemplo, eligiendo dulces o juguetes típicos.

• Promueve acciones de solidaridad y apoyo a las


personas necesitadas. El patriotismo es una
hermandad entre todos los habitantes de una
nación, como si fuera una gran casa.

• Investiga cómo viven el patriotismo los ciudadanos


de otros países, cuáles son sus símbolos y valores
nacionales. ¿Son semejantes a los colombianos?
¿Qué diferencias guardan? ¿Podrían complementarse
con los nuestros?
ORACIÓN POR LA  PATRIA
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Nos sentimos heridos y agobiados.
Precisamos tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad
de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.
Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos. Amén.
 
Porque pensamos en ti y en tu
familia, te invitamos para que
conozcas la programación cultural
de este mes. Haz clic en el enlace

Y recuerda que si requieres más


información solo tienes que visitar
a Virtu@lmente, haciendo clic aquí

Conoce pronto el reglamento de


Pastoral y Bienestar Institucional.

Pastoral y Bienestar
Institucional
Generando Comunidad

También podría gustarte