Está en la página 1de 88

MÓDULO: NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Autores:
CARLOS ANÍBAL VÁSQUEZ CARDOZO - Profesor Asistente
Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - UIS

Lucila Gualdrón de Aceros - Profesora Titular


Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - UIS

Jairo Antonio Melo Flórez - Asesor


Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia - UIS

Coautor: Víctor Hugo Morales N.

Primera Edición: Junio de 2009

© Copyright 2009
Reservados todos los derechos

Con el apoyo de:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL


Ministra de Educación: Cecilia Vélez White
Vice Ministro de Educación: Gabriel Burgos Mantilla
Asesora Proyecto Educación Técnica y Tecnológica: María Eugenia Escobar de Sierra

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


Rector: Jaime Alberto Camacho Pico
Vicerrector Académico: Álvaro Gómez Torrado
Vicerrector Administrativo: Sergio Isnardo Muñoz
Directora Instituto de Educación a Distancia: Rosalba Osorio Aguillón

ALIANZA AGROINDUSTRIAL DE SANTANDER


Gerente: Fredy León G.
Director Técnico: Carlos Aníbal Vásquez C.
Asesor Sector Productivo: Víctor Hugo Morales N.
Asesora Pedagógica: Lucila Gualdrón de Aceros

Diseño, Diagramación e Impresión:


División de Publicaciones UIS
Bucaramanga, Colombia

Impreso en Colombia
Printed in Colombia

Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra, por cualquier medio, sin autorización escrita del autor.
CONTENIDO

Presentación ............................................................................... 5

1. Acerca de los autores del módulo:


Núcleo de Mantenimiento ................................................... 7

2. Justificación ......................................................................... 10

3. Objetivos del Núcleo de Mantenimiento .......................... 12

4. Estrategia Comunicativa y Pedagógica ............................. 13

5. Estrategia de Ambientes de Aprendizaje .......................... 34

6. Estrategias de Evaluación .................................................. 38

Anexos ...................................................................................... 47
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
PRESENTACIÓN

La política de mejoramiento de la calidad educativa impulsa el proyecto


de Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica, para el
desarrollo de competencias que generen conocimientos técnicos y
tecnológicos requeridos por el país, en lo relacionado con:

ÊÊ Preparar profesionales para el desarrollo de los sectores


productivos con el fin de avanzar hacia un mundo laboral exitoso.

ÊÊ Aprovechar éticamente los recursos, fortalezas y ventajas de los


entornos regionales.

ÊÊ Desarrollar innovaciones tecnológicas requeridas por los diferentes


sectores.

ÊÊ Fortalecer los valores ciudadanos.

El programa Agroindustrial por Ciclos Propedéuticos contribuye a


estos objetivos mediante la formación de talento humano capaz de
contribuir al logro de los estándares de productividad y competitividad
que requiere el país, desde un sector estratégico como es el sector
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

agroindustrial, para participar con calidad en el contexto mundial.


De igual manera este programa busca profesionalizar las labores del
campo desde una visión global y con perspectiva regional y local.

El módulo hace una descripción del perfil de las personas que


colaboraron en la autoría de los diferentes módulos del Núcleo de
Mantenimiento e incluye orientaciones como apoyo a los estudiantes
del Programa Agroindustrial por ciclos propedéuticos, específicamente

5
relacionadas con una propuesta pedagógica que propicie la interacción
y el desarrollo de competencias en dicho Núcleo, apoyándose
fundamentalmente en lineamientos desde la educación a distancia,
la formación basada en competencias y el enfoque por proyectos y
problemas.

Esperamos que este Núcleo y el conjunto de módulos que lo conforman


contribuyan a valorar el papel del los profesionales agroindustriales
en el desarrollo del sector y en el progreso y calidad de vida de la
comunidad regional.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

6
Acerca de Los autores
del Módulo: Núcleo
de Mantenimiento

El Núcleo de Mantenimiento es resultado conjunto de los autores,


cuyos perfiles incluimos a continuación:

Soy PEDRO MARÍA SÁNCHEZ ARCINIEGAS,


Ingeniero Agrónomo de la UPTC de Tunja, con
estudios de Maestría en Administración de Empresas
de la USTA, Bucaramanga. Laboro con la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia, en el programa
de Experimentación de Cenicafé, como Jefe de la
Subestación Experimental Santander, encargado
de la dirección y ejecución de la experimentación
regional. Soy productor de ganado, café y cítricos.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Presto servicio particular como Consultor y Asesor


en Proyectos ganaderos, en el área Administrativa
y Técnica para los Tecnigan de la Federación de
Ganaderos y en emprendimientos privados. He
realizado investigaciones personales en pastos y
forrajes. He colaborado como Director y Codirector
de trabajos de investigación agrícola y pecuaria.

7
Mi nombre es Jorge Libardo Pinto, soy Ingeniero
Agrónomo de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia “UPTC”, Magister Scientae
(C) en la disciplina de Entomología del Programa
de Estudios para Graduados Universidad Nacional-
ICA , con experiencia de 34 años en los campos
de la Investigación, la transferencia de tecnología
, manejo y control de Riesgos Fitosanitarios en los
cultivos de: Caucho, cacao, frutales, hortalizas,
caña panelera, tabaco, forestales; con desempeño
docente de nueve años en educación superior.
Consultor y asesor de proyectos productivos
Agrícolas. Consultor y asesor en MSF y BPA para
productos agrícolas con destino a la exportación.
Director y evaluador de proyectos estudiantes de
pre-grado y posgrado.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

8
Soy MELSAR DANILO SANTAMARÍA BURGOS,
Tecnólogo Agrícola de la Universidad Industrial
de Santander e Ingeniero de Alimentos de la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Tengo
experiencia en Diseño y Ejecución de Proyectos
de Seguridad Alimentaria y Nutricional para
Poblaciones Vulnerables, Diseño y Ejecución
de Proyectos de Producción Agropecuaria,
Establecimiento y Mantenimiento de Plantaciones
Forestales, Producción Limpia, Producción de café
y Producción de Hortalizas. En la actualidad trabajo
con el Programa de Investigación Científica de la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

Mi nombre es Hugo Ernesto Valderrama Ortiz de


profesión Ingeniero Agrícola de la Universidad
Nacional de Colombia, con experiencia en
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

la realización de proyectos de adecuación y


mecanización de tierras e infraestructura para la
producción primaria. Consultor, asesor, evaluador
y ejecutor de proyectos de Riego y Drenajes,
Docente durante 14 años en educación superior en
Construcciones Agropecuarias, Riegos y drenajes y
maquinaria Agrícola.

9
Justificación
2
El Núcleo de Mantenimiento integra los módulos de Prevención
en Sanidad Vegetal, Labores Complementarias Agrícolas, Cosecha,
Postcosecha y Conservación de Suelos y Aguas. El núcleo de
mantenimiento dentro del Proyecto de Producción Agropecuaria va
desde el establecimiento del cultivo, cuando se tienen todos los activos
dispuestos para generar riqueza; uno de estos activos, tal vez el más
importante, es la planta sembrada con capacidad de fotosintetizar y
convertir la energía del sol en productos alimenticios o materias primas.
En este núcleo ocurren biológicamente dos fases en el desarrollo del
cultivo: el crecimiento vegetativo y el crecimiento reproductivo o de
diferenciación de las estructuras florales y fructíferas.

En el Núcleo de Mantenimiento, desde el punto de vista del cultivo,


los módulos apuntan a lograr la mayor eficiencia y eficacia en la
conversión de la energía del sol en productos elaborados que serán
beneficiados por el hombre en la labor de cosecha, para en adelante
ser manipulados para que conserven o mejoren su valor de uso,
dentro de las actividades de la poscosecha. Desde este punto de
vista el mantenimiento busca: a) potenciar el uso de los activos, el
conocimiento y la tecnología para tener mejores cosechas evitando las
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

inclemencias y los riesgos de la agricultura; b) que la especie cultivada


exprese su potencial genético de la mejor forma, facilitándole todas
las condiciones y propiciándole el mejor ambiente posible, dentro
de las limitaciones, oportunidades y posibilidades que ofrece el
AGROECOSISTEMA.

10
El módulo integrador propuesto para dar coherencia a todo el Núcleo
de Mantenimiento es Prevención en Sanidad Vegetal. Este módulo
apunta a potenciar la producción agrícola y la conversión de energía
solar por parte de la planta, propiciando un cultivo sano, vigoroso y
en el mejor estado de funcionamiento biológico. Los demás módulos
son complementarios, teniendo en cuenta que en su conjunto buscan
apoyar el beneficio y mejoramiento del producto final, asegurando la
eficiencia del sistema productivo.

De otra parte, el módulo de Prevención en Sanidad Vegetal integra


los demás módulos, orientando la formación de profesionales
agroindustriales competentes para propiciar la calidad del cultivo
dentro de un proceso de producción competitiva.

NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

11
Objetivos del
Núcleo de
3
Mantenimiento

El Núcleo de Mantenimiento busca los siguientes objetivos:

ÊÊ Contribuir a la formación de profesionales


con competencias para participar en la
producción agropecuaria, de acuerdo con
la vocación productiva de las regiones.

ÊÊ Incidir en el desarrollo regional a


través del mejoramiento de técnicas
de mantenimiento en los procesos
productivos de los cultivos propios de la región.

ÊÊ Valorar el Núcleo de Mantenimiento en la


generación de mejores niveles de vida de
la región.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

12
4 Estrategia
Comunicativa y
Pedagógica

En la estrategia pedagógica se considera: el papel de los actores (tutor y


estudiantes, tutor itinerante y par orientador), los momentos de la tutoría
y las acciones continuas para garantizar la efectividad del proceso.

4.1 EL PAPEL DE LOS ACTORES

Los actores que intervienen en el proceso son: el tutor de las


competencias específicas, el tutor de las competencias transversales,
el estudiante, el tutor itinerante y el par orientador. En la siguiente
grafica usted puede observar cuales son los actores que interactúan en
el proceso de aprendizaje propuesto en el núcleo de mantenimiento.

NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

13
4.1.1 QUE HACE EL TUTOR DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

ÊÊ Promueve la reflexión crítica, el


análisis sobre la realidad, brinda
acceso a la consulta de materiales
diversos, propicia la interacción a
través de la virtualidad y favorece la
construcción entre pares.

ÊÊ Abre posibilidades y muestra


alternativas para abordar los
problemas y proyectos hacia
soluciones creativas frente a la
realidad, demandas y proyecciones
del sector.

ÊÊ Da seguimiento al proceso mediante la planeación, la realización


de actividades y la identificación de problemas asociados a
los proyectos.

ÊÊ Sigue y monitorea el proceso de realización de actividades.

ÊÊ Identifica aspectos favorables y por mejorar para la adquisición de


las competencias de los estudiantes.

ÊÊ Orienta planes de mejoramiento.

ÊÊ ¿Qué importancia tiene el tutor de competencias


específicas en su proceso de aprendizaje?
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ ¿Qué interacciones puede establecer con él?

14
4.1.2 QUE HACE EL TUTOR DE DE COMPETENCIAS
TRANSVERSALES

El tutor de competencias transversales aprovecha las ventajas de la


tecnología, y a través de ella:

ÊÊ Promueve la reflexión crítica y el


análisis sobre la realidad para orientar
la comprensión, indagación y solución
de los problemas del módulo, desde los
fundamentos teóricos y metodológicos
de la disciplina que orienta.

ÊÊ Guía la consulta de materiales diversos


que contribuyen al análisis y solución
de los problemas del módulo.

ÊÊ Propicia la interacción con los estudiantes y entre ellos a través de


la virtualidad para favorecer la construcción entre pares y expertos.

ÊÊ Abre posibilidades y muestra alternativas, desde su disciplina,


para abordar los problemas y proyectos hacia soluciones creativas
frente a la realidad, demandas y proyecciones del sector.

ÊÊ Da seguimiento al proceso, desde su disciplina, mediante la


planeación, la realización de actividades y la identificación de
fortalezas y dificultades de los estudiantes con relación a los
problemas de los diversos módulos y sus proyectos.

ÊÊ Orienta planes de mejoramiento.


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ Con sus propias palabras: ¿Qué importancia le asigna al


tutor transversal?

15
4.1.3 QUE HACE EL ESTUDIANTE

ÊÊ Aborda la lectura y la relación


con el contexto de manera
crítica, contrastando conceptos y
principios propuestos.

ÊÊ Genera intercambios con los


integrantes de su colectivo para
el análisis y la solución de los
problemas.

ÊÊ Planea, realiza (recoge expe-


riencias, incorpora nuevos co-
nocimientos a su proyecto,
motiva y genera acciones colectivas relacionadas con el proyecto)
y evalúa el proyecto mediante el análisis y la solución del problema
del módulo.

ÊÊ Da seguimiento a su proceso mediante la planeación, la realización


de actividades y la identificación de Problemas asociados a su
proyecto.

ÊÊ Hace seguimiento y monitorea su propio proceso de realización de


actividades. Identifica aspectos favorables y por mejorar para la
adquisición de sus competencias

ÊÊ Construye su plan de mejoramiento continuo.


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ ¿Qué retos le plantea su papel como estudiante del


programa agroindustrial por ciclos, en el proceso de
aprendizaje?

ÊÊ ¿Encuentra cambios significativos con el papel de un


estudiante en la educación convencional? ¿Cuáles?

16
4.1.4 QUE HACE EL TUTOR ITINERANTE

ÊÊ Interactúa con los tutores para asesorar los proyectos de acuerdo


con la estrategia pedagógica y el protocolo de asesoría.

ÊÊ Da apoyo a los proyectos de los estudiantes, propiciando relaciones


con los productores y líderes del sector productivo agroindustrial.

ÊÊ Fortalece el proceso de acompañamiento de los tutores de


competencias específicas y transversales.

ÊÊ Identifica las fortalezas de los estudiantes y los aspectos que deben


ser mejorados, favoreciendo la participación reflexiva y critica de
los estudiantes.

ÊÊ Evalúa las competencias de los estudiantes de acuerdo con el


protocolo de evaluación.

ÊÊ Registra la información significativa en el contexto particular en


que se desarrolla el proceso.

ÊÊ Ofrece actividades de refuerzo y nuevas oportunidades para


adquirir y demostrar el logro de las competencias en las cuales
tienen dificultades.

ƒƒ Tiene en cuenta la estrategia


pedagógica propuesta.

ƒƒ Obtiene la información en la situación real en la


que actúa el estudiante.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ƒƒ Combina la presencialidad con la virtualidad.

ƒƒ Utiliza el protocolo para la tutoría itinerante.

ƒƒ Utiliza el protocolo para la evaluación.

17
ÊÊ ¿Por qué un tutor itinerante en el Núcleo de
Mantenimiento?

ÊÊ ¿Qué apoyo brinda específicamente a su aprendizaje?

4.1.5 QUE HACE EL PAR ORIENTADOR

ÊÊ Interactúa con los compañeros


estudiantes para asesorar
los aspectos en los que tiene
fortaleza dentro de los proyectos
y de acuerdo con la estrategia
pedagógica y el protocolo para el
par orientador.

ÊÊ Da apoyo a los proyectos de los estudiantes orientados,


propiciando la comprensión y practica de los aspectos requeridos
para la adquisición de competencias por parte de los estudiantes.

ÊÊ Fortalece el proceso de acompañamiento brindado por los tutores.

ÊÊ Identifica los aspectos que deben ser mejorados, favoreciendo la


participación reflexiva y critica de los orientados.

ÊÊ Registra la información significativa en el contexto particular en


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

que se desarrolla el proceso.

ÊÊ Ofrece actividades de refuerzo y nuevas oportunidades para


adquirir y demostrar el logro de las competencias en las cuales los
orientados tienen dificultades.

18
ƒƒ Tiene en cuenta la estrategia
pedagógica propuesta.

ƒƒ Utiliza la virtualidad, acordando la interacción


con los orientados.

ƒƒ Utiliza el protocolo para el par orientador.

NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ ¿Qué es un par en un proceso académico?

ÊÊ ¿Qué importancia tiene el par orientador en la


estrategia pedagógica del Núcleo de Mantenimiento?

19
4.2 MOMENTOS DE LA TUTORIA

En la siguiente gráfica se describen los momentos de la tutoría.


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

20
4.2.1 Antes de la tutoria

EL TUTOR
1) Acompaña el proceso Autoformativo:

ÊÊ Orienta la lectura crítica y creativa de los materiales


bibliográficos relacionados con el proyecto (Caucho, Cacao,
Frutas y Hortalizas).

ÊÊ Propone estrategias de aprendizaje (mapas mentales y


conceptuales, exposición, documentos) para socializar las
competencias adquiridas en la sesión presencial.

ÊÊ Propicia la interlocución con expertos de proyectos productivos


de la región, según el núcleo de mantenimiento.

ÊÊ Evalúa la comprensión de los estudiantes respecto al problema


y las competencias previas. ¿Qué saben de este, qué necesitan
conocer, cómo podrían obtener dicho conocimiento?

ƒƒ Emplea el foro virtual, la guía


de lectura de materiales y la
guía para la interlocución con
los expertos.

ƒƒ Recibe apoyo de los tutores transversales para


lograr la integración del proceso formativo
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

(competencias específicas y competencias


transversales).

ƒƒ Tiene en cuenta el protocolo de evaluación.

21
2) Acompaña el proceso Colaborativo

ÊÊ Orienta y acompaña la interacción y confrontación entre


proyectos productivos en etapa de mantenimiento y con los
expertos que apoyan el proceso, sobre los fundamentos y
supuestos que deben tenerse en cuenta para dar respuesta a
los problemas y proyectos de los módulos.

ƒƒ Emplea el foro virtual, la


guía de confrontación entre
proyectos productivos, la guía
de interlocución con los expertos y entre los
mismos estudiantes.

ƒƒ Interacciona con productores de la región para


propiciar la interlocución entre estos y los
estudiantes en relación con el problema y el
proyecto.

ƒƒ Acuerda el apoyo virtual de los tutores


transversales

3) Orienta la actuación personal y colectiva para:

ÊÊ La planeación del proyecto productivo de acuerdo con el


módulo.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ La realización de los proyectos de acuerdo con el protocolo


previsto en cada módulo.

ÊÊ Evaluación de los proyectos de acuerdo con el protocolo de


evaluación.

22
ƒƒ Elabora el cronograma para
el foro y las consultas de los
estudiantes

ƒƒ Orienta las dudas de los estudiantes de


acuerdo con los proyectos y las competencias,
apoyándose en los ambientes de aprendizaje
(personal experto, escenarios, material
bibliográfico escrito, referencias virtuales)

ƒƒ Orienta planes de mejoramiento individual y


colectivo

¿Cuáles son los tres papeles más importantes


del Tutor antes de la tutoría?

1.

2.

3.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

23
EL ESTUDIANTE
1) Realiza el proceso autoformativo para apropiar los conocimientos
necesarios para el análisis y la solución de los problemas, teniendo
en cuenta las competencias propuestas en cada módulo:

ÊÊ Lee los materiales bibliográficos sugeridos de manera


indagadora y crítica y confronta con la realidad del sector
productivo.

ÊÊ Amplía esta lectura con otras que él mismo selecciona.

ÊÊ Toma posición frente a los aportes que el material proporciona


para el análisis y solución del problema.

ÊÊ Interactúa con el colectivo, virtual y presencialmente,


reconociendo los aportes de cada persona e incorporándolos a
su trabajo personal y de equipo.

ÊÊ Interactúa con expertos de proyectos productivos de la


región, según el núcleo de mantenimiento para el análisis y las
alternativas de solución de los problemas de los módulos.

ƒƒ Emplea el foro virtual, la guía


de lectura de materiales y la
guía para la interlocución con
los expertos.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ƒƒ Recibe apoyo virtual de los tutores transversales.

ƒƒ Tiene en cuenta el protocolo de evaluación.

24
2) Realiza el proceso Colaborativo

ÊÊ Interactúa y confronta entre proyectos productivos,


según núcleo de mantenimiento y entre expertos sobre los
fundamentos y supuestos que deben tenerse en cuenta para la
solución de los problemas de los módulos.

ƒƒ Emplea el foro virtual, la


guía de confrontación entre
proyectos productivos, la guía
de interlocución con los expertos y entre los
mismos estudiantes.

ƒƒ Interacciona con productores de la región


para propiciar la interlocución entre estos y
los estudiantes en relación con el problema y
el proyecto.

ƒƒ Gestiona el apoyo virtual de los tutores


transversales.

3) Orienta su actuación personal e interactúa en los colectivos para:

ÊÊ La planeación del proyecto productivo de acuerdo con el


módulo.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ La realización de los proyectos de acuerdo con el protocolo


previsto en cada módulo.

ÊÊ Evaluación de los proyectos de acuerdo con el protocolo de


evaluación.

25
ƒƒ Emplea el Foro virtual y hace
consultas vía internet.

ƒƒ Sigue el cronograma para el foro y las consultas


de los estudiantes

ƒƒ Plantea dudas de acuerdo con los proyectos y


las competencias, apoyándose en los ambientes
de aprendizaje (personal experto, escenarios,
material bibliográfico escrito, referencias
virtuales).

ƒƒ Hace su plan mejoramiento individual y colectivo.

¿Cuáles son los tres papeles más importantes


del estudiante antes de la tutoría?

1.

2.

3.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

26
4.2.2 Durante la tutoria

EL TUTOR
1) Orienta las dudas de los estudiantes relacionándolas con los
proyectos y las competencias y apoyándose en los ambientes de
aprendizaje (personal experto, escenarios, material bibliográfico
escrito, referencias virtuales):

ÊÊ Responde a las dudas relacionando el problema integrador con


los problemas del núcleo de mantenimiento.

ÊÊ Complementa el análisis y alternativas de solución del


problema propuesto y asociado al proyecto del módulo.

ÊÊ Orienta planes de mejoramiento individual y colectivo.

ÊÊ Confronta con el protocolo de evaluación

A través de:

ƒƒ Diálogo en torno a los


documentos escritos, mapas, exposición verbal,
entre otros, presentados por los estudiantes.

ƒƒ Exposición de aspectos teóricos que aclaren


las dudas, complementen y abran nuevas
posibilidades de indagación.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ƒƒ Dirección del trabajo en grupos para profundizar


en la comprensión de los aspectos según guía de
trabajo grupal.

27
2) Orienta la acción personal y colectiva para:

ÊÊ La planeación del proyecto productivo de acuerdo con el


módulo.

ÊÊ La realización de los proyectos de acuerdo con el protocolo


previsto en cada módulo.

ÊÊ Evaluación de los proyectos de acuerdo con el protocolo de


evaluación.

ƒƒ Aplica el guión de tutoría


presencial para el intercambio
de documentos entre colectivos
en la plenaria.

ƒƒ Crea el foro de seguimiento de los proyectos.

ƒƒ Elabora el cronograma para el foro de


seguimiento de los proyectos, las visitas y apoyo
del tutor itinerante y para la interrelación con los
tutores transversales.

ƒƒ Complementa las orientaciones dadas a través


del foro virtual, para el seguimiento de los
proyectos.

ƒƒ Aclara dudas de los estudiantes y complementa


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

el análisis y alternativas de solución del problema


propuesto y asociado al proyecto del módulo

28
EL ESTUDIANTE
1) Participa en el proceso interactivo presencial:

ÊÊ Responde a aspectos relacionados con los objetos de valor y


las competencias.
ÊÊ Complementa su análisis y alternativas de solución del
problema propuesto y asociado al proyecto del módulo con las
orientaciones del tutor.
ÊÊ Presenta las conclusiones sobre los aspectos anteriores.
ÊÊ Confronta con el protocolo de evaluación.

A través de la selección de una de


las siguientes estrategias:

ƒƒ Un documento escrito para responder a los


aspectos planteados.

ƒƒ Un mapa mental en el que relacione los


fundamentos teóricos que orientan la solución
del problema.

ƒƒ Exposición verbal en la plenaria o encuentro


presencial para las conclusiones sobre los
aspectos anteriores.

2) Orienta su acción personal e interacciona en el colectivo para:


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ La planeación del proyecto productivo de acuerdo con el


módulo.
ÊÊ La realización de los proyectos de acuerdo con el protocolo
previsto en cada módulo.
ÊÊ Evaluación de los proyectos de acuerdo con el protocolo de
evaluación.

29
4.2.3 DespuÉs de la tutoría

EL TUTOR
1) Realiza seguimiento y monitoreo del proceso de realización de
actividades:

ÊÊ Evalúa el estado de los proyectos de los colectivos proponiendo


estrategias, según el núcleo de mantenimiento.

ÊÊ Identifica aspectos favorables y por mejorar para la adquisición


de las competencias de los estudiantes.

ÊÊ Orienta planes de mejoramiento y continuidad del proceso.

ƒƒ Emplea críticamente el guión


de tutoría presencial para el
intercambio de documentos
entre colectivos en la plenaria.

ƒƒ Participa en el foro de seguimiento de los


proyectos.

ƒƒ Interviene teniendo en cuenta el cronograma


para el foro de seguimiento de los proyectos,
las visitas y apoyo del tutor itinerante y para la
interrelación con los tutores transversales.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ƒƒ Hace el seguimiento de su proyecto,


complementando las orientaciones dadas por el
tutor a través del foro virtual.

30
ƒƒ Plantea dudas de acuerdo con los proyectos y
las competencias apoyándose en los ambientes
de aprendizaje (personal experto, escenarios,
material bibliográfico escrito, referencias
virtuales)

ƒƒ Aclara dudas y complementa el análisis y


alternativas de solución del problema propuesto
y asociado al proyecto del módulo.

ƒƒ Hace su plan de mejoramiento individual y


colectivo.

ƒƒ Hace entrega de su proyecto teniendo en cuenta


el protocolo de evaluación

EL ESTUDIANTE
Hace seguimiento y monitoreo a su propio proceso de realización de
actividades.

ÊÊ Evalúa el estado de los


proyectos de los colecti-
vos proponiendo estrate-
gias, según el núcleo de
mantenimiento.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ÊÊ Identifica aspectos fa-


vorables y por mejorar
para la adquisición de sus
competencias.

ÊÊ Construye su plan de mejoramiento.

31
4.3 ACCIONES CONTINUAS PARA GARANTIZAR LA
EFECTIVIDAD DEL PROCESO

Antes, durante y después de cada tutoría, del trabajo autoformativo y


colaborativo.

EL TUTOR
A. Despierta y motiva el interés del estudiante para apropiar
conceptos y tener en cuenta en el proyecto que realiza.

B. Valora las competencias antes, durante y al final del proceso.

C. Hace su autoevaluación y coevaluacion orientada a la adquisición


de las competencias.

ƒƒ Acompaña, observa y registra


la actuación personal, en
los colectivos, presencial y
virtualmente según los indicadores anteriores.

ƒƒ Interactúa con el tutor, los colectivos y los


productores vía internet

ƒƒ Despierta y motiva su interés para apropiar


conceptos y tener en cuenta en el proyecto que
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

realiza.

ƒƒ Utiliza los instrumentos propuestos en el


protocolo de evaluación.

32
Haga un mapa mental para resumir la estrategia pedagógica
que se propone para el Núcleo de Mantenimiento.

¿Qué valor le asigna a la estrategia propuesta? Escriba


un texto corto donde explique la importancia de esta
estrategia para su proceso de formación.

n
Para una mayor comprensió
a,
de la estrategia pedagógic
las
conv iene tener en cuenta
relaciones entre proyectos,
problemas, competencias
específicas y transversales
de cada módulo.

Ver Anexo 1
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

33
Estrategia de
Ambientes de
5
Aprendizaje

Los ambientes y recursos de aprendizaje se constituyen en las


condiciones privilegiadas para un aprendizaje significativo orientado
a la adquisición de competencias del proyecto ético de vida del
estudiante desde una visión global y una perspectiva regional. Los
ambientes de aprendizaje ponen en juego múltiples relaciones e
interrelaciones:
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

1. Consigo mismo. El estudiante encuentra en ellos un espacio


el desarrollo de su autonomía personal, para incrementar su
motivación, compromiso y responsabilidad frente a sus propias
búsquedas y decisiones personales y profesionales.

34
2. Con el otro. Estos escenarios se constituyen en estructuras
comunicativas y organizativas donde el estudiante interactúa con
otros estudiantes, tutores, productores, personas, asociaciones
grupos de aprendizaje colaborativo, para entender las relaciones
propias, necesarias y muchas veces conflictivas que se producen
en el ámbito de la vida humana, profesional, social y comunitaria.

3. Con el conocimiento. Los ambientes de aprendizaje son espacios


llamados a que el estudiante entienda el impacto de la ciencia y la
tecnología en el sector que ha elegido como campo de actuación.
Aquí tiene oportunidad de interrelacionar con los recursos propios
del entorno: Acceso a una variedad de recursos de información
incluyendo bibliotecas, bases informáticas, programas de software,
paquetes multimedia, expertos en contenido, y otros sistemas de
comunicación.

Los ambientes de aprendizaje posibilitan al estudiante, además,


la construcción del espacio particular de acción al insertarse en el
ámbito productivo y comunitario para entender que a la vez que es un
ciudadano de un país determinado es también ciudadano del mundo,
que tiene por consiguiente una responsabilidad consigo mismo, con la
sociedad en la que interviene pero también una conciencia planetaria
por lo que sus relaciones exceden el ámbito local para establecer otras
relaciones: interdisciplinarias, interregionales, intersectoriales y entre
lo local y lo global.

El concepto general de ambientes y recursos de aprendizaje se


describen en la grafica siguiente:
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

35
AMBIENTES Y RECURSOS DE APRENDIZAJE
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

36
Busque los ambientes de aprendizaje que en su entorno
se convierten en opciones importantes para abordar el
problema y realizar su proyecto:

ƒƒ ¿Hay granjas agropecuarias? ¿Cuáles? ¿Cómo


acceder a ellas?

ƒƒ Centros de documentación del ICA o de otras


instituciones agropecuarias.

ƒƒ ¿Qué profesionales de las ciencias básicas, de las


agropecuarias y agroindustriales hay en su región?

ƒƒ ¿Qué proyectos agropecuarios se adelantan en su


región?

ƒƒ ¿Qué documentales sobre el sector agropecuario se


pasan por los canales de comunicación?

ƒƒ ¿Cómo pueden servirle las secciones agropecuarias


de los periódicos nacionales?

ƒƒ ¿Qué personas, en su región, son expertas en el


manejo de Internet?

ƒƒ ¿Existen salas de Internet que puedan apoyar su


trabajo?
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

ƒƒ ¿Que páginas WEB conocen sus compañeros y los


profesionales de la región que puedan convertirse
en fuente de información para su proyecto?

37
Estrategias
6
de Evaluación

La evaluación en el programa
de Tecnología Agroindustrial
es coherente con la formación
basada en competencias. En
esta perspectiva la evaluación se
considera ”un proceso sistémico
de análisis, estudio, investigación,
reflexión y retroalimentación en
torno a aprendizajes esperados
(…) se orienta a evaluar las
competencias de los estudiantes
teniendo como referencia el proceso el desempeño de éstos ante
actividades y problemas del contexto (…) teniendo como referencia
evidencias e indicadores, buscando determinar el grado de desarrollo
de tales competencias en sus tres dimensiones afectiva, cognoscitiva
y actuación, para brindar retroalimentación en torno a fortalezas y
aspectos a mejorar1.

De esta manera la evaluación es un proceso interrelacionado con el


aprendizaje. Se busca:
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

a) que usted logre y demuestre en su desempeño las condiciones que


lo hacen competente a través de evidencias para la idoneidad (de
saber, de producto, de actitud y de hacer)

1 TOBON, Sergio et alt.. Competencias, calidad y educación superior. Bogotá


Cooperativa Magisterio, 2006, pp.132-133

38
b) que las condiciones de la evaluación sean similares a las que se
espera le correspondan en su vida profesional.

6.1 DIMENSIONES DE LA EVALUACIÓN BASADA


EN COMPETENCIAS

La evaluación basada en competencias tiene en cuenta las siguientes


dimensiones: la autoevaluación, la coevaluacion y la heteroevaluacion.

6.1.1 LA AUTOEVALUACIÓN

El programa de Tecnología Agroindustrial prevé la autoevaluación


como una estrategia de especial importancia para que los
estudiantes generen una actitud más responsable frente a su
propio aprendizaje. En la autoevaluación se tienen en cuenta las
competencias que se quieren evaluar, sus dimensiones, indicadores
y niveles de logro, desde los cuales se evalúa, buscando que el
propio estudiante analice su situación frente a sus competencias
y tome adecuada decisiones para el mejoramiento de su calidad.
Para ello vea el Anexo 3: Estrategia de autoevaluación.

6.1.2 LA COEVALUACIÓN

Este tipo de evaluación involucra al colectivo de estudiantes


frente a la valoración de su aprendizaje particular. Toma como
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

base los indicadores de desempeño y los niveles de logro para


transcender las simples opiniones. Los indicadores y niveles de
logro se constituyen en argumentos consensuados con respecto
a las actividades, actuaciones y desempeños; así mismo propone
orientación para la mejora del aprendizaje. Para ello vea el Anexo 4:
Estrategia de coevaluación.

39
6.1.3 LA HETEROEVALUACIÓN

La heteroevaluacion consiste en el juicio del tutor en el que


señala fortalezas y aspectos que deben ser mejorados, teniendo
en cuenta el proceso de aprendizaje. Esta evaluación surge del
proceso continuo expresado en el Protocolo de evaluación de
cada módulo.

ÊÊ Como puede emplear cada una de estas dimensiones


en su proceso educativo?

ÊÊ Como colabora cada una en el fortalecimiento de su


proceso de aprendizaje?
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

40
6.2 LAS EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS PARA EVALUAR
LAS COMPETENCIAS

El proceso de evaluación basada en competencias en el programa de


Tecnología Agroindustrial se basa en evidencias o demostraciones por
medio de las cuales usted como estudiante confirma la adquisición o no
de sus competencias. Las evidencias hacen relación a las dimensiones
afectiva, cognitiva y pragmática que integran cada competencia. Por
eso las evidencias en el proceso de evaluación se clasifican como
evidencias de saber, evidencias de actitud, evidencias del hacer y
evidencias de producto.

Las evidencias de saber...

Buscan que usted como estudiante del programa de


Tecnología Agroindustrial demuestre su capacidad: 1) para
interpretar, argumentar y proponer frente a determinados
problemas del ámbito profesional específico. Para ello se
emplean, entre otras, textos escritos, cuestionarios con
preguntas abiertas y análisis de casos. 2) para comprender
y apropiar conceptos, teorías, procedimientos y técnicas por
medio de instrumentos tales como mapas mentales, mapas
conceptuales, preguntas abiertas y cerradas, explicaciones
verbales o por escrito, entre otras.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Las evidencias de actitud...

Buscan apreciar sus motivaciones, actitudes, valores en


su actuación o desempeño. Estas actitudes generalmente
se muestran de manera implícita y por consiguiente se
busca explicitarlas y evaluarlas a través de instrumentos

41
tales como: registros de participación en clase, capacidad
de escucha, responsabilidad; preguntas y comentarios
orientados con este fin, documentos de autoreflexion en
torno a la motivación y compromiso por su aprendizaje,
documentos de análisis del cambio actitudinal frente al
proceso, documento escrito con registro de dificultades
y superación de éstas, descripciones del proceso seguido
para adquirir una competencia; identificación de las
dificultades y los aciertos: análisis por parte suya de la
evaluación realizada por el docente y de la valoración
sobre sus competencias, con base en los indicadores de
desempeño.

Las evidencias del hacer...

en el programa de Tecnología Agroindustrial buscan que


usted ejecute los procedimientos y técnicas requeridas en
el ámbito profesional mediante instrumentos tales como:
a) la observación sistemática basada en indicadores de
desempeño para registrar la forma cómo llevan a cabo
las actividades propias de su profesión; b) resolución de
situaciones problemáticas; c) asesoría a sus compañeros,
poniéndose en la situación de orientar y evaluar el análisis y
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

la solución del problema que ellos abordan en su proyecto:


solicitándoles hacer el seguimiento de esos proyectos. En
estos casos se hace una descripción precisa de los aspectos
que se van a observar, los indicadores de desempeño y los
niveles de logro.

42
Las evidencias de producto...

buscan que usted elabore productos en los que exprese


sus competencias dentro del marco de la significación del
ámbito agroindustrial. Tienen en cuenta el conocimiento
del campo de acción agroindustrial, de cada competencia y
los requerimientos de calidad, que en este contexto, exigen
tales productos. Pueden emplearse instrumentos tales
como: una composición, materiales grabados editados, un
video, entre otros.

Póngase en comunicación con sus tutores y conozca con


claridad los productos que debe realizar para adquirir las
competencias de cada módulo.

5.3 EL PROCESO DE EVALUACIÓN BASADA


EN COMPETENCIAS

5.3.1 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Se realiza al inicio de un proceso de aprendizaje. Brinda información


sobre sus motivaciones, expectativas, características de los
saberes y capacidades del estudiante en relación con los nuevos
aprendizajes. Es importante evidenciar 1) el punto de partida
del aprendizaje para poder valorar los cambios que se producen;
2) interrelacionar los contenidos nuevos con las experiencias y
los entornos sociales en los que usted participa para realizar el

43
aprendizaje significativo y valorar sus concepciones y reflexiones,
las cuales inciden en el nuevo aprendizaje; 3) establecer con qué
competencias cuenta y si son las mínimas requeridas para afrontar
los retos del aprendizaje propuesto. Como ya se dijo para el caso
general, la evaluación diagnóstica debe considerar indicadores de
desempeño, niveles de logro e instrumentos de evaluación.

5.3.2 EVALUACIÓN FORMATIVA

Tiene como propósito brindar retroalimentación tanto a usted


como a los docentes sobre la forma como avanzan en la adquisición
y desarrollo de las competencias, cuales son los logros y cuales
las necesidades de mejorar. Por eso esta evaluación analiza sus
progresos relación con su punto de partida. Para ello se emplea el
protocolo de evaluación. Con esta información conviene hacer los
ajustes requeridos tanto por el estudiante como por la mediación
pedagógica. Debe ser un proceso continuo de autoevaluación,
coevaluacion y heteroevaluacion. En este protocolo se informa de
manera oportuna tanto los avances como los aspectos mejorables
en el estudiante, en el docente y en el proceso.

5.3.3 EVALUACIÓN DE PROMOCIÓN

Se lleva a cabo al finalizar un módulo y consiste en el proceso


que realiza el docente para establecer el grado de desarrollo de
las competencias de acuerdo con los indicadores establecidos.
En esta evaluación usted como estudiante obtiene información
con respecto a si puede ser promovido o no. Si usted no
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

puede ser promovido se le ofrecen actividades de refuerzo y


nuevas oportunidades para adquirir y demostrar el logro de las
competencias en las cuales tuvo dificultades. Si el desarrollo de las
competencias es muy bajo porque usted tiene muchos aspectos
para mejorar, entonces conviene que realice de nuevo el proceso.
De esta manera se tiene en cuenta su ritmo de aprendizaje y sus
situaciones particulares. El estudiante se involucra en el proceso

44
de evaluación para la toma de conciencia y para que, en caso de
no estar de acuerdo, pueda sustentar su posición con base en los
indicadores de desempeño. También pueden tenerse en cuenta
los resultados de la coevaluacion.

¿Cómo contribuye cada una de estas evaluaciones en su


proceso de formación para adquirir las competencias de
los módulos?
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

45
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

46
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

47
Anexos
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

48
ANEXO 1
RELACIONES ENTRE MÓDULOS, PROBLEMAS, PROYECTOS Y COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES

COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
Prevención en ¿Cómo sostener la Sostenimiento de la Argumenta de manera integral los Biología
Sanidad Vegetal productividad del productividad del conceptos biológicos y ecológicos que Matemáticas
agroecosistema (caucho, agroecosistema (caucho, tipifican la presencia de las plagas, Física
cacao o frutas y hortalizas) cacao o frutas y hortalizas) enfermedades, arvenses nocivas y de Química
mediante el manejo integrado mediante el manejo integrado su identificación correcta en los Medio Ambiente y Sociedad
de plagas para garantizar la de plagas para garantizar la cultivos de su entorno (caucho, cacao,
salud del cultivo? salud del cultivo frutas, hortalizas)
Explica el proceso de prevención
(Profilaxis) como medida indirecta del
MIP que reduce la incidencia y
severidad inicial de las plagas,
enfermedades y arvenses en los
cultivos de caucho, cacao, frutas y
hortalizas.
Explica el proceso de observación
como herramienta fundamental para
la toma de decisiones en la selección
de estrategias y tácticas para el
manejo integrado de plagas y
enfermedades y arvenses nocivas en
los cultivos de caucho, cacao, frutas y
hortalizas
Caracteriza el proceso de intervención
como una medida directa para el
desarrollo e implementación de planes
para el manejo integrado de plagas
(MIP) en los cultivos de caucho, cacao,
frutas y hortalizas.
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
Valora las normas fitosanitarias que
regulan la producción de caucho,
cacao, frutas, hortalizas en el nivel
nacional e internacional.
Propende por compromisos colectivos
para aplicar la normatividad
fitosanitaria y evitar la introducción y
diseminación de plagas que no sean
comunes en la zona.
Establece un plan de manejo integrado
de plagas (MIP) propiciando el
aprovechamiento y conservación de la
biodiversidad y garantizando la salud
del cultivo en concordancia con las
necesidades de su proyecto.
Labores ¿De qué manera una decisión Implementación de prácticas Compara la fenología o las etapas del Matemáticas
complementarias oportuna en las labores complementarias agrícolas cultivo (caucho, cacao o frutas y
Agrícolas complementarias agrícolas orientadas a la eficiencia hortalizas) en su desarrollo vegetativo
afecta la eficiencia productiva productiva del Sistema y reproductivo.
del sistema (cacao, caucho,
frutas y hortalizas)?
Argumenta las diferentes formas, Calcula áreas y poblaciones
sistemas y métodos de realización de para determinar
labores complementarias agrícolas. requerimientos de mano de
obra
Evalúa las condiciones aptas del Calcula volúmenes para
cultivo de acuerdo a las etapas dosificar productos de
fenológicas protección sanitaria asociados
a las labores complementarias

49
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

50
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
Valora la importancia de las labores Biología
complementarias agrícolas en la
planificación del sistema productivo de
su proyecto
Valora, en su proyecto, el impacto de Reconoce la importancia de los
las labores complementarias, en lo procesos fisiológicos de las
productivo, ambiental y social plantas.
Toma decisiones oportunas para la Comunicación
implementación de labores
complementarias agrícolas que
mejoran la producción
Realiza las labores complementarias Valora la importancia y
agrícolas empleando las formas, demuestra el uso de la
sistemas y métodos pertinentes comunicación para recibir y dar
información
Optimiza el usos de recursos Ética
disponibles en la aplicación de labores
complementarias agrícolas
Toma decisiones sobre la base
que deben estar sustentadas
con responsabilidad hacia lo
correcto y lo oportuno
Desarrollo Regional y
comunitario
Reconoce la importancia de su
trabajo como motor de
desarrollo de su comunidad y
de la región
Cosecha ¿Cómo determinar el Planificación de la recolección Analiza la fisiología del producto para Biología
momento oportuno de la del producto (caucho, cacao o la cosecha
cosecha de acuerdo al valor frutas y hortalizas) de acuerdo
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
de uso del producto? con su valor de uso en la
cadena productiva.

Analiza el valor de uso final del Describe e interpreta las


producto recolectado características botánicas de la
planta de su cultivo.
Caracteriza los procesos de la cosecha. Describe e interpreta las
características botánicas del
producto.
Expresa en las funciones de cosecha el Analiza y comprende las
aprecio por el producto. características fenotípicas de la
planta y del producto y su
relación con el momento
oportuno de realizar la
recolección.
Reconoce la importancia de la Matemáticas
cosecha, su influencia sobre la calidad
del producto y sobre la productividad
de su cultivo.
Planifica la cosecha de los productos Realiza y entiende las
de su región teniendo en cuenta su operaciones matemáticas de
valor de uso (Poder) los números reales para
establecer cantidades,
porcentajes, promedios y
reglas de tres, entre otros.
Selecciona metodologías, Posee conocimientos en
herramientas y equipos para optimizar geometría y los utiliza para
las operaciones de recolección. establecer magnitudes, áreas y
volúmenes en el proceso de
cosecha.

51
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

52
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
Cosecha su producto de acuerdo con Bioquímica
los criterios de calidad y de mercado
(Poder)
Se compromete con la aplicación de Interpreta los procesos de
buenas prácticas agrícolas al realizar la transformación bioquímica que
cosecha, con criterios de calidad y llevan a un producto a la
responsabilidad maduración.
Postcosecha ¿Cómo manejar el producto Operaciones de manejo Analiza las características físicas, Biología
de la región en la postcosecha del producto biológicas, organolépticas, los
postcosecha, para mantener o para mantener su calidad e fenómenos fisiológicos y los cambios
mejorar la productividad? incrementar su valor de uso bioquímicos que ocurren en un
en la cadena productiva. producto después de cosechado
Relaciona los riesgos de deterioro del Describe e interpreta los
producto con la importancia de cambios biológicos del
realizar operaciones de manejo producto después de la
oportunas y adecuadas a los productos recolección.
de su región.
Argumenta los criterios para la Describe e interpreta los
selección del procedimiento de factores físicos que afectan al
manejo para cada uno de los producto durante la
productos (caucho, cacao, frutas u postcosecha.
hortalizas). Matemáticas
Expresa en su proyecto de producción Realiza y entiende las
agropecuaria la importancia de su operaciones matemáticas de
trabajo en postcosecha, los números reales para
reconociéndolo como una oportunidad establecer cantidades,
de desarrollo comunitario porcentajes, promedios y
reglas de tres, entre otros.
Posee conocimientos en
geometría y los utiliza para
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
Se compromete con la realización de establecer magnitudes, áreas,
buenas prácticas de postcosecha para volúmenes y cantidades,
sostener y mejorar la calidad del utilizadas en las operaciones de
producto, cuidar el medio ambiente y manejo postcosecha
proteger la salud de las personas.

Ejecuta el proceso de postcosecha de Bioquímica


manera oportuna y acorde al
producto de la región, siguiendo los
estándares del mercado nacional e
internacional.
Hace propuestas innovadoras Interpreta los procesos de
orientadas a mejorar el proceso de transformación de los
postcosecha e incrementar la compuestos químicos y su
productividad. acción en la formación de
pigmentos y en el desarrollo de
aromas del producto después
de recolectado.
Conservación de ¿Cómo manejar las relaciones Evaluación de las relaciones Relaciona las condiciones de agua - Física
Suelos y Aguas agua, suelo, plantas y agua, suelo, planta, animal suelo, planta - animales para la Texturas de suelos,
animales para lograr la para la eficiencia del sistema eficiencia del sistema productivo conductividad e hidráulica,
eficiencia del sistema productivo (caucho, cacao o (caucho, cacao o frutas y hortalizas) presiones y tensiones
productivo (caucho, cacao o frutas y hortalizas) superficiales, contenidos de
frutas y hortalizas)? humedad
Relaciona las condiciones de agua - Biología
suelo, planta - animales para la
eficiencia del sistema productivo Célula, difusión, ósmosis
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
Relaciona las condiciones de agua - Ética
suelo, planta - animales para la Responsabilidad global en el
eficiencia del sistema productivo uso y manejo de los recursos

53
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

54
COMPETENCIAS
MÓDULO PROBLEMA PROYECTO COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TRANSVERSALES
(caucho, cacao o frutas y hortalizas) suelo y agua
Relaciona las condiciones de agua - Desarrollo Comunitario
suelo, planta - animales para la
eficiencia del sistema productivo
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
Relaciona las condiciones de agua -
suelo, planta - animales para la
eficiencia del sistema productivo
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
Relaciona las condiciones de agua -
suelo, planta - animales para la
eficiencia del sistema productivo
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
Relaciona las condiciones de agua -
suelo, planta - animales para la
eficiencia del sistema productivo
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
Relaciona las condiciones de agua -
suelo, planta- animales para la
eficiencia del sistema productivo
(caucho, cacao o frutas y hortalizas)
ANEXO 2

GUIA DE LECTURA DE MATERIALES

Módulo:

Colectivo: ________________________________________________________________________________________________________

Coordinador del Colectivo: __________________________________________________________________________________________

Relator del Colectivo: ______________________________________________________________________________________________

Centro de Atención a la comunidad: ___________________________________________________ Fecha: _________________________

Apreciados Estudiantes:

El propósito de esta guía de lectura es propiciar un espacio de reflexión sobre los textos propuestos en el módulo para la adquisición de
competencias específicas y transversales, a partir de su competencia lecto-escritora. Se espera que contribuya a lograr la fundamentación
necesaria para el análisis y búsqueda de alternativas a la solución del problema de este módulo y que les sirva, a su vez, para interactuar en
los ambientes de aprendizaje en el contexto del sector agroindustrial.

55
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

56
Orientaciones

1. TEXTOS ASIGNADOS PARA LA LECTURA

2. PREGUNTA QUE ORIENTA LA LECTURA. Tome el problema del módulo como orientadora de su proceso de lectura. Al leer extraiga
las ideas, conceptos o formule nuevas preguntas que lo lleven a encontrar respuestas adecuadas.

3. PROPOSITO DE LECTURA. Convierta el problema del módulo en su propósito de lectura. Vincule este propósito con su proyecto de
vida. Señale la hipótesis o las hipótesis que usted se plantea con relación al problema del módulo.
4. CONCEPTOS CLAVES. En el texto seleccionado y teniendo en cuenta los títulos, subtítulos e introducción, señale los conceptos
principales del mismo.

5. IDEAS PRINCIPALES. Lea el texto propuesto. Extraiga las ideas que considere aporten al análisis y búsqueda de alternativas de
solución del problema del módulo. Haga una breve explicación sobre las mismas.

6. INTENCIONALIDAD DEL AUTOR EN SU CONCEPTUALIZACIÓN. Extraiga la intencionalidad del autor frente a la problemática
propuesta o frente al objeto de estudio que analiza. Tenga en cuenta aspectos implícitos y explíquelos

57
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

58
7. RELACIONES ENTRE LAS IDEAS DEL TEXTO. Encuentre, entre otras, relaciones como las siguientes: Relaciones de semejanza,
analogías entre situaciones, hechos, casos, etc. Relaciones de oposición. Relaciones de causa-consecuencia: una idea lleva a
plantear su causa o su consecuencia. Relaciones de ejemplificación o de generalización: la idea generada puede implicar
ejemplificar sobre ella o bien generalizar a partir de unos ejemplos. Relaciones de clasificación: una idea se clasifica dentro de una
categoría. Relación problema – solución: se describe el problema y se proponen soluciones. Haga un mapa conceptual, mental o de
otra índole en el que exprese estas relaciones.

8. POSTURA FRENTE A LAS IDEAS DEL AUTOR Y RELACION DE LOS FUNDAMENTOS CON SU PROYECTO. A partir de su propósito,
señale los acuerdos y desacuerdos con la intencionalidad y las ideas presentadas en el texto, teniendo en cuenta la contribución o
no al análisis y búsqueda de solución al problema del módulo. ¿Qué otros factores, aspectos, experiencias, datos pueden tenerse
en cuenta para complementar lo expuesto por el autor?
CONCLUSIONES. ¿Qué ideas puede derivar de la lectura del texto expuesto? ¿Qué aplicaciones le sugiere que aporten al análisis y
solución del problema?

59
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
ANEXO 3

PAUTAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO

1) LAS REGLAS PARA EL TRABAJO COLABORATIVO:

• Creen espacios para discutir y comparar ideas entre los participantes y


para profundizarlas con las lecturas propuestas por el tutor y por los
mismos estudiantes.
• Fortalezcan el intercambio de experiencias, inquietudes y decisiones
grupales.
• Analicen, confronten y valoren la comprensión de cada problema y las
alternativas de solución con representantes del sector productivo.
• Promuevan la disciplina y la actitud positiva para compartir intereses
cognitivos, controvertirlos y sustentarlos con experiencias o casos de la
realidad o del sector productivo.
• Asignen sus propias normas, roles y responsabilidades para fortalecer
la capacidad de aportar al desarrollo personal, colectivo y regional.

2) ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

Para que el grupo funcione adecuadamente a favor de los propósitos de


aprendizaje debe tener roles y funciones.

2.1) FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES


• Realizar las consultas, compromisos y actividades planteadas en el
módulo, las unidades y guiones de aprendizaje.
• Cumplir los acuerdos registrados en el calendario de actividades.
• Redactar y compartir con los demás miembros del grupo los
avances, las inquietudes y la información recopilada.
• Ayudar a los otros miembros del grupo a lograr sus compromisos,
a avanzar en sus decisiones y a cumplir con las exigencias de los
módulos del Núcleo de Establecimiento.
• Analizar creativa, autónoma y críticamente el resultado de las
indagaciones y actividades elaboradas y compartidas por los
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

demás miembros del grupo.


• Generar nuevas ideas que mejoren el planteamiento y avance del
proyecto.
• Compartir el análisis de cada problema y analizar críticamente las
posibles soluciones.
• Participar con el grupo en la elaboración de conclusiones e
informes finales.

60
2.2) ROLES PROPUESTOS PARA LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL
COLECTIVO:
Coordinador del Grupo – Entre sus funciones se encuentran:
- Mantener estrecha comunicación con todos los participantes
del Grupo Colaborativo.
- Ayudar al grupo a trabajar en equipo.
- Fomentar el intercambio de información entre todos los
participantes.
- Velar por la integración del grupo.
- Monitorear los compromisos asignados a los participantes.
- Ayudar al logro de los objetivos propuestos.

Secretario del Grupo.


- Registrar las ideas principales de la discusión
- Elaborar el directorio del grupo
- Registrar la asistencia
- Llevar las memorias o actas de cada encuentro y de los
avances del grupo.
- Proponer reuniones para seguimiento y acciones de
mejoramiento con relación a los compromisos.

Relator de Grupo.
- Recoger las ideas y conceptualizaciones surgidas del
colectivo.
- Elaborar la presentación en power point de las ideas y
conceptualizaciones para las plenarias.
- Presentar en las plenarias las conclusiones y resultados del
trabajo colectivo.

Nota: El relator puede ser diferente cada vez que


haya una plenaria.

3) PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

La planificación del trabajo colectivo debe incluir aspectos como los siguientes:

• Objetivos y metas a alcanzar


• Calendario con las etapas y actividades del grupo. (El calendario, que
puede ser ajustado de acuerdo con el avance del proceso).
• Reglamento o código de ética que establezca criterios de la
participación, responsabilidades, asistencia, cumplimiento y calidad del
trabajo grupal.

61
• Tareas Individuales: Aquellas elaboradas por un estudiante, teniendo
en cuenta las fortalezas de cada uno.
• Tareas por Subgrupos: Aquellas que implican un pequeño grupo para el
desarrollo de una parte del trabajo, porque requieren compartir
diferentes visiones, experiencias o consultar varios expertos o
diversos escenarios.
• Trabajo en consenso que exige la presencia, la participación y los
acuerdos de todo el grupo.

Para evaluar el trabajo del colectivo se proponen los criterios en el siguiente


instrumento:

Nombre de los integrantes del colectivo

Nombre del Evaluador Módulo:


Unidad:
Actividad. Trabajo de construcción
colectiva
Producto: Observación y seguimiento
del proceso
No. y fecha de la verificación
realizada:
Verificación 1 (V1)
Verificación 2 (V2)
Verificación 3 (v3)

Criterios V1 V2 V3
Asistencia puntual a las reuniones
Participa activamente en las reuniones
Respeta las ideas de otros
Respeta las reglas establecidas por el equipo
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Muestra interés por el trabajo


Hace aportes interesantes, relevantes para el proyecto
Intercambia materiales de consulta que enriquecen los
materiales sugeridos por el tutor
Valora el trabajo colectivo para los propósitos de
aprendizaje y para la realización de los proyectos
Presenta ideas innovadoras y es creativo en las
sugerencias que hace

62
Cumple con sus compromisos y con los acuerdos del
colectivo
Se interesa por ayudar a los demás para el logro y
propósitos del proyecto
Procura el avance del colectivo con sugerencias y
pautas orientadoras
Vela por la integración del colectivo
Obtiene material, sugerencias y aportes del entorno y
especialmente del sector productivo para el análisis y
la solución de los problemas propuestos

Observaciones

NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

63
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

64
ANEXO 4

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR EL TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA

Nombre del Evaluado Fecha de la observación


Nombre del Evaluador Módulo:
Unidad:
Actividad: Trabajo de construcción colectiva
Producto: Conclusiones grupales enviadas por correo
electrónico al tutor
Producto: Observación y seguimiento del proceso
No. De la verificación realizada:
1 ___
2 ___
3 ___
Análisis en colectivo de las variables relacionadas con el problema Dimensión de la competencia
Cognitiva Afectiva Pragmática
Lista de los objetos de valor Criterios Si No Si No SI No
asociados a la competencia
Componentes y objetivos del Analiza los objetivos del problema
problema presentado por el confrontándolos con los objetivos y
tutor en relación con los problemas del módulo.
objetivos del módulo y con Caracteriza el escenario en el que se
problemas o situaciones reales presenta el problema a la luz de los
(leer, analizar y caracterizar el referentes internacionales.
escenario en el que se presenta
el problema a la luz de los
referentes internacionales).
Situación problemática analizada Claridad sobre la situación problemática:
a la luz de los criterios Discute los puntos necesarios para la
propuestos. resolución del problema:
a) valorando la información que tienen los
diferentes miembros del grupo
b) Identificando la situación problemática
que buscan resolver
c) valorando las causas directas e
indirectas; los efectos directos e indirectos.
¿Qué pasaría si no se actúa sobre el
problema y qué pasaría si se hace con la
solución propuesta?
Diseño de plan para cubrir las Plan que cubre las necesidades de
necesidades de conocimiento, conocimiento, análisis y solución del
análisis y solución del problema. problema.
a) Determina qué información relevante
posee el grupo.
a) Determina qué información necesita
b) Determina qué pasos o procedimientos
son necesarios para resolver el problema.
Fundamentación y toma Consulta información necesaria para la
argumentada de decisiones. fundamentación de las decisiones.
Argumenta las decisiones a la luz de la
información y confrontación con referentes
nacionales e internacionales.
Información, análisis y Plantea hipótesis teniendo en cuenta la
jerarquización de variables información, el análisis y la jerarquización
de variables.

65
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

66
Valores en el trabajo colectivo Participación y contribución al trabajo en
colectivo
Participación argumentada, constructiva y
aportes significativos (ideas e información)
a las decisiones del grupo.
Liderazgo Es responsable
Facilita la toma de decisiones colectivas,
Contribuye a la organización y planificación
de compromisos grupales,
Demuestra capacidad para afrontar las
contingencias posibles,
Estimula la participación de los miembros
del colectivo.
Gestión colectiva de proyectos Tiene capacidad para gestionar en
en el entorno colectivo y poner en marcha los proyectos
que se proponen aprovechando los
recursos del entorno
Responsabilidad Social Actúa con criterios de aseguramiento de la
calidad y responsabilidad ambiental.

Basa sus actuaciones en el respeto a los


derechos humanos.
Valora los efectos sociales de las decisiones
y el cumplimiento de la normatividad
nacional e internacional.
Construcción colectiva de Es oportuno en la participación de los
conocimiento procesos de aprendizajes tanto individuales
como grupales.
Visión integral de los Conecta las unidades del módulo con el
componentes del problema en proyecto de producción agropecuaria y los
conexión con los proyectos demás módulos del nivel cursado.
curriculares

Observaciones o comentarios

67
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

68
ANEXO 5

GUÍA PARA LA INTERLOCUCIÓN CON LOS EXPERTOS

Participantes
Entrevistadores (Colectivo) Entrevistado: Experto sector productivo

Horario Fecha

Tiempo aproximado: 20 a 25 minutos

METODOLOGIA PROPUESTA
Preparar bienvenida al experto. Nombre de los integrantes, proyecto que adelantan, problema que desean analizar y resolver con ayuda
del experto.
Datos de presentación del experto.
Objetivos:
Enunciar los objetivos de la Interlocución, enfatizando la relación con el problema y el proyecto.
PREGUNTAS AL EXPERTO:
Cada participante prepara una pregunta para el experto, encaminada a conocer y profundizar aspectos relacionados con el problema y
el proyecto.
Se sugieren las siguientes preguntas:
Preguntas abiertas: para buscar respuestas más amplias. Sirven para tener una visión global y focalizar la conversación en puntos más
concretos. Por ejemplo, una pregunta abierta para explorar la experiencia del experto en el campo especifico: “cuéntenos sobre su
experiencia en Prevención de la sanidad vegetal”. Usted puede emplear distintos tipos de preguntas abiertas:
De aclaración: con ellas puede obtener información que amplíe una respuesta dada a una pregunta anterior. Por ejemplo: “usted
afirmo que…. ¿Puede aclararme un poco más este punto?”.
De comparación: con este tipo de preguntas, puede obtener respuestas que confronten una situación con otra, un producto con
otro, un proceso con otro, las ventajas y desventajas de algo, etc.
De sugerencia: con las que usted puede exponer su punto de vista, la manera de comprender algo para que el experto valore los
aspectos positivos, negativos y le de recomendaciones al respecto.

Proyectivas: con ellas usted puede indagar con el experto sobre las proyecciones futuras, las posibilidades, las necesidades a futuro, con
respecto a las soluciones que usted percibe con relación al problema.

Situacionales o hipotéticas: en este caso usted propone una alternativa con respecto al problema, si esto ocurriera, usted, ¿qué haría?
De esta manera usted puede obtener información sobre el análisis, la manera de abordar el problema, las posibilidades de solución,
entre otras.

Preguntas que se apoyan en la última respuesta o frase: da posibilidad de profundizar en aspectos planteados en la respuesta y que son
de interés en el análisis y solución del problema.

Si utiliza preguntas que dan oportunidad para respuestas de solo SI o No, pida al experto que justifique la respuesta.
Si la respuesta es ambigua, confusa o incompleta realice otra pregunta sobre el mismo aspecto y con el mismo objetivo para clarificar
dudas o dar precisión a la información.

Seguimiento y registro:
Es importante dejar evidencia del encuentro e interrelación con el experto, a través de distintos medios: escrito, fotográfico, grabadora,
videograbadora.

69
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

70
ASPECTOS A EVALUAR

Aspectos para evaluar E B R D P


La presentación del grupo y del experto motivaron la atención del grupo y dejaron ver la
importancia para abordar el estudio del problema con el apoyo profesional y conocimiento del
sector productivo agroindustrial.
La interlocución siguió una secuencia lógica. El tipo de preguntas seleccionadas orientó la
comprensión del problema, su análisis y solución.
El coordinador y el grupo estaban bien preparados para aclarar, complementar y profundizar las
intervenciones del experto.
El coordinador tiene poder de convencimiento. Cuenta con iniciativa y seguridad para lograr un alto
nivel de actividad y productividad.
El colectivo orientó la planeación y realización de la interlocución hacia el logro de los propósitos
colectivos.
Utilizaron el vocabulario especializado y argumentaron las ideas demostrando capacidad para el uso
adecuado de los conceptos
La presentación personal de los entrevistadores estuvo acorde con la importancia del evento.
La realización de la interlocución, su puntualidad y logística, dejan ver una adecuada preparación de
la misma.
Las conclusiones son importantes y aportan en el análisis y solución del problema
El seguimiento y el registro documentan el proceso, los participantes y las conclusiones.

E: Excelente
B: Bueno
R: Regular
D: Deficiente
P: Pésimo
ANEXO 6

PROTOCOLO DE ASESORIA DE PROYECTOS


REALIZADA POR EL TUTOR ITINERANTE

Nombre del Estudiante Fecha de la ASESORIA

Integrantes del colectivo

Nombre del Tutor Itinerante Módulo:

No. y fecha de la verificación


realizada:
1 ___ _____________________
2 ___ _____________________
3 ___ _____________________
Problema:
Proyecto:

Los proyectos buscan que el estudiante del Programa Agroindustrial por Ciclos
Propedéuticos se familiarice con situaciones y escenarios del sector mediante el
análisis de problemas en coherencia con las características regionales. La
asesoría se convierte, entonces, en un espacio importante donde, a través de
un proceso planificado, los estudiantes desarrollen las competencias para
comprender y actuar en el marco propio de cada módulo.

OBJETIVOS GENERALES
• Crear las condiciones para que los estudiantes desarrollen
competencias necesarias para analizar y encontrar alternativas para la
solución del problema propuesto, fundamentado en objetos de valor
asociados a las competencias específicas y las competencias
transversales.
• Incidir en el campo específico de cada módulo, desde el trabajo
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

colectivo e interdisciplinario y con apoyo del sector productivo


agroindustrial.
• Orientar en la asesoría el proceso de indagación de los estudiantes
sobre el análisis del problema, las acciones que realiza en este
sentido, las alternativas de solución que propone, propiciando la
reflexión crítica, desde cada módulo y desde las disciplinas
transversales.
• Hacer seguimiento al proyecto de cada módulo.

71
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Asignar funciones a cada estudiante del colectivo en el proyecto de
cada módulo.
• Asesorar al estudiante en el proceso de planeación, realización y
evaluación del proyecto de cada módulo, orientado a la solución del
problema.
• Orientar la argumentación de los colectivos sobre las diferentes
situaciones que surgen en el proceso, con el propósito de incorporar
los aportes de cada integrante y del tutor itinerante al análisis del
problema y sus alternativas de solución.
• Desarrollar la capacidad crítica el estudiante, ante situaciones que
impliquen decisiones éticas en sus prácticas en cada uno de los
módulos.

Estrategias
Para cumplir los objetivos propuestos, se proponen las siguientes estrategias:

1. Inducción
2. Análisis del problema
3. Proyecto
4. Acompañamiento presencial y virtual sobre la planeación, realización y
evaluación del proyecto
5. Exposiciones de orientación por parte del tutor
6. Intercambio de propuestas entre colectivos
7. Orientaciones para la evaluación.

Inducción:

La inducción tiene como objetivo compartir con los estudiantes la forma de


asesoría que el tutor itinerante ofrecerá para el desarrollo del proceso
educativo. Se hará especial énfasis al protocolo de evaluación. Se valoran las
competencias específicas y las transversales, según las necesidades propias de
la región y del cultivo seleccionado. La inducción se hace de manera virtual por
lo que es de especial importancia el compromiso frente a ésta y todas las
demás estrategias.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Análisis del problema

De manera participativa cada colectivo se prepara para intercambiar el


análisis de los componentes y objetivos del problema, las características del
escenario en el que se presenta el problema y los aspectos que involucra. Con
base en lo anterior, el tutor itinerante asesora el diseño de un plan para
cubrir las necesidades de conocimiento, análisis y solución del problema.

72
Proyecto

Cada módulo propone un proyecto cuyo objetivo es crear las condiciones para
que el estudiante adquiera las competencias para indagar, analizar, investigar y
aportar desde el campo especifico del módulo a su formulación y desarrollo
para contribuir a la solución de problemas del contexto.

Acompañamiento presencial y virtual sobre la planeación, realización y


evaluación del proyecto:

A través de la plataforma Moodle, se establecen las herramientas y acciones


para la asesoría sobre los aspectos ya mencionados. De igual manera el tutor
hará seguimiento al proyecto, en el sitio de realización, o ambiente de
aprendizaje, definido de común acuerdo con el sector productivo. El Asesor
realizará visitas en el periodo y las complementará con la asesoría virtual. En
ellas: a) valora tanto el proceso como las competencias específicas y
transversales que hasta el momento ha observado en la actuación de los
estudiantes y de los colectivos; b) orienta para un plan de mejoramiento, los
logros y los aspectos que debe fortalecer y c) valora los resultados finales
alcanzados durante el proceso, evalúa haciendo uso del protocolo de
evaluación y retroalimenta todo el proceso.

Exposiciones de orientación por parte del tutor itinerante:

A partir del análisis de los colectivos con relación al problema, las alternativas
de solución, la planeación y realización del proyecto, el tutor itinerante en cada
visita, complementa, profundiza la información y la propuesta metodológica
para que cada estudiante y cada colectivo realice el proceso metacognitivo y
proponga su plan de mejoramiento.

Intercambio de propuestas entre colectivos.

Esta asesoría orienta al intercambio entre los integrantes de cada colectivo y


entre los colectivos para fortalecer la comprensión y el aprovechamiento de las
fortalezas de cada grupo. Esta asesoría favorece el intercambio entre colectivos,
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

utilizando la virtualidad o propiciando el encuentro en proyectos seleccionados


con este fin.

Orientaciones para la evaluación:

El objetivo es orientar la forma como se evaluará la formulación y desarrollo de


proyectos que contribuyan a la solución del problema, mediante el trabajo
colectivo y la toma de decisiones de manera oportuna, crítica y reflexiva. Esta

73
orientación se apoya en el protocolo de evaluación. Para la evaluación se
propone:

Primer documento escrito: Cada colectivo envía al tutor itinerante, de manera


virtual, en la segunda semana, de acuerdo con las siguientes observaciones:

a. Cada colectivo analiza el problema y propone el proyecto de acuerdo con la


vocación productiva de las regiones y dándole continuidad a su proyecto del
Núcleo de Establecimiento.

b. Profundiza la caracterización de la región realizada en el Núcleo de


Establecimiento, analizando aspectos tales como: necesidad del proyecto,
referentes internacionales y nacionales, conceptualización desde cada módulo y
organización del colectivo para el análisis y solución del problema.

c. Formula un objetivo general y unos objetivos específicos a desarrollar en el


proyecto.

d. Describe las actividades a realizar dentro de la ejecución del proyecto.

e. Indica los productos finales que quiere lograr con el proyecto, teniendo en
cuenta el protocolo de evaluación.

h. Define los indicadores de impacto, que permitan dar cuenta de los resultados
alcanzados y con relación a los objetivos propuestos.

Nota: En todos los procesos se evaluarán las competencias específicas y las


transversales.

Documento final escrito:

Se entregará al final del proceso. Este documento es continuidad del


documento central que usted presentó en el Núcleo de Establecimiento e
integra los logros de competencias específicas y transversales, por lo que será
valorado por el conjunto de tutores. Incluye aspectos como los siguientes:
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

a. Las conclusiones referentes a todo el proceso y sugerencias al programa.

b. Una sustentación apoyada con materiales audiovisuales y registros en los que


expongan el seguimiento que el propio colectivo hace al proceso.

74
Aspectos específicos de la asesoría con relación al problema: la asesoría ayuda
y orienta, desde las competencias específicas y transversales, los aspectos
valorados en coherencia con el protocolo de evaluación.

Aspectos Criterios para la evaluación


Componentes y objetivos del problema Analiza los objetivos del problema
en relación con el proyecto del módulo y confrontándolos con el proyecto.
con problemas o situaciones reales (leer, Caracteriza el escenario en el que
analizar y caracterizar el escenario en el se presenta el problema a la luz de
que se presenta el problema a la luz de los referentes internacionales.
los referentes internacionales).
Situación problemática analizada a la luz Discute los puntos necesarios para
de los criterios propuestos. la resolución del problema:
a) valorando la información que
tienen los diferentes miembros del
grupo.
b) Identificando la situación
problemática que buscan resolver
c) valorando las causas directas e
indirectas; los efectos directos e
indirectos. ¿Qué pasaría si no se
actúa sobre el problema y qué
pasaría si se hace con la solución
propuesta?
Diseño de plan para cubrir las a) Determina qué información
necesidades de conocimiento, análisis y relevante posee el grupo.
solución del problema. a) Determina qué información
necesita
b) Determina qué pasos o
procedimientos son necesarios
para resolver el problema.
Fundamentación y toma argumentada de Consulta información necesaria
decisiones. para la fundamentación de las
decisiones.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Argumenta las decisiones a la luz


de la información y confrontación
con referentes nacionales e
internacionales.
Información, análisis y jerarquización de Plantea hipótesis teniendo en
variables cuenta la información, el análisis y
la jerarquización de variables

75
Los documentos escritos:
• Argumentan desde lo
especifico y lo transversal
• Permiten definir los avances y
las dificultades.
• Señalan objetivos, actividades,
productos e indicadores
• Señalan conclusiones y
recomendaciones
• Tienen en cuenta el protocolo
de evaluación.
Valores en el trabajo colectivo Participación y contribución al
trabajo en colectivo.
Participación argumentada, cons-
tructiva y aportes significativos
(ideas e información) a las
decisiones del grupo.
Liderazgo Es responsable
Facilita la toma de decisiones
colectivas.
Contribuye a la organización y
planificación de compromisos
grupales.
Demuestra capacidad para afrontar
las contingencias posibles.

Estimula la participación de los


miembros del colectivo.
Gestión colectiva de proyectos en el Gestiona en colectivo y pone en
entorno marcha los proyectos que se
proponen aprovechando los
recursos del entorno
Responsabilidad Social Actúa con criterios de
aseguramiento de la calidad y
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

responsabilidad ambiental.
Basa sus actuaciones en el respeto
a los derechos humanos.
Valora los efectos sociales de las
decisiones y el cumplimiento de la
normatividad nacional e
internacional.

76
Construcción colectiva de conocimiento Es oportuno en la participación de
los procesos de aprendizaje tanto
individual como grupal.
Visión integral de los componentes del Conecta las unidades del módulo
problema en conexión con los proyectos con el proyecto de producción
de los módulos. agropecuaria y los demás módulos
del nivel cursado.

NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

77
ANEXO 7

PROTOCOLO DE ASESORIA DE PARES ORIENTADORES

Nombre del Estudiante Fecha de la ASESORIA

Integrantes del colectivo

Nombre del Par orientador No. y fecha de la verificación


realizada:
1 ___ _____________________
2 ___ _____________________
3 ___ _____________________
Problema:
Proyecto:
Competencia Asesorada: Especifica o Transversal

Esta asesoría busca que los estudiantes del Programa Agroindustrial por Ciclos
Propedéuticos se familiaricen con situaciones y escenarios del sector, mediante
la ayuda de compañeros (pares) con fortalezas en el campo específico o en las
competencias transversales. Los pares orientadores son seleccionados por el
coordinador del programa, de estudiantes propuestos por el Coordinador del
Centro de Atención a la Comunidad. Su responsabilidad es apoyar el análisis de
problemas a partir de dichas fortalezas. La asesoría de los pares orientadores se
considera, entonces, un pilar importante donde, a través de un proceso
planificado, los estudiantes orientan las competencias de sus orientados, desde
su conocimiento, capacidad de interacción y experiencia.

OBJETIVOS GENERALES
• Crear las condiciones para que los estudiantes, apoyados por pares
orientadores, desarrollen competencias específicas o transversales
necesarias en el análisis y solución de los problemas de cada módulo.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

• Aprovechar las fortalezas que cada orientador posee para incidir en el


campo específico de cada módulo
• Fomentar el trabajo asociado entre estudiantes e incrementar el
liderazgo a través de la figura de pares orientadores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Asignar funciones a cada par orientador en el proceso pedagógico y
según el proyecto propio de cada módulo.

78
• Asesorar a los compañeros en el proceso de planeación, realización y
evaluación del proyecto de cada módulo, desde las fortalezas de cada
orientador para que los orientados adquieran las competencias
requeridas para solucionar los problemas.
• Orientar la sustentación de los estudiantes fundamentados en las
competencias específicas y transversales adquiridas con el apoyo de
los pares orientadores.
• Desarrollar la capacidad crítica el estudiante, ante situaciones que
impliquen decisiones éticas en la asesoría ofrecida.

Estrategias
Para cumplir los objetivos propuestos, se proponen las siguientes estrategias:

1. Inducción
2. Análisis del proceso
3. Proyecto
4. Acompañamiento presencial y virtual sobre la planeación, realización y
evaluación del proyecto
5. Exposiciones de orientación por parte del par orientador
6. Intercambio de propuestas entre colectivos por competencias
específicas y transversales.
7. Orientaciones para la evaluación.

Inducción:

La inducción tiene como objetivo compartir con los estudiantes el proceso de


asesoría que el par orientador ofrecerá para el desarrollo del proceso
educativo. Se hará especial énfasis en el protocolo de evaluación. Se valoran
las competencias específicas y las transversales, según las necesidades de cada
estudiante y se organizan colectivos de acuerdo con tales necesidades. La
inducción se hace de manera virtual o presencial, según lo acordado entre
orientadores y orientados, por lo que es de especial importancia el
compromiso frente a ésta y todas las demás estrategias.

Análisis del proceso


NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

De manera participativa cada colectivo (matemáticas, química, biología, etc.)


organizado para la orientación, se prepara para intercambiar el análisis de sus
dificultades desde el ámbito específico o transversal. Con base en lo anterior,
el par orientador programa la asesoría y las necesidades de conocimiento,
análisis y solución del problema.

79
Proyecto

Cada módulo propone un proyecto cuyo objetivo es crear las condiciones para
que el estudiante adquiera las competencias para indagar, analizar, investigar y
aportar desde el campo del módulo a la formulación y desarrollo de proyectos
que contribuyan a la solución de problemas del contexto. En este caso, el par
orientador, asesora las competencias transversales o especificas que cada
colectivo requiere para actuar idóneamente en el proyecto.

Acompañamiento presencial y virtual sobre la planeación, realización y


evaluación del proyecto:

A través de la plataforma Moodle, se establecen las herramientas y acciones


para la asesoría de los pares orientadores sobre los aspectos ya mencionados.
De igual manera el par orientador hará seguimiento a las competencias de sus
orientados teniendo en cuenta el sitio de realización, o ambiente de
aprendizaje, definido de común acuerdo con el tutor. El orientador presentará
ante el tutor dos informes sobre el proceso. Al inicio para definir el plan de
asesoría y al final para valorar los resultados alcanzados durante el proceso. En
cada caso hace uso del protocolo de evaluación y retroalimenta todo el
proceso.

Exposiciones de orientación por parte del par orientador:

A partir del análisis de los colectivos con relación a las competencias especificas
o transversales asociadas al problema, las alternativas de solución, la
planeación y realización del proyecto, el par orientador amplia, complementa,
profundiza la información y la propuesta metodológica para que cada
estudiante y cada colectivo realice el proceso metacognitivo y proponga su plan
de mejoramiento.

Intercambio de propuestas entre colectivos por competencias especificas y


transversales.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Esta asesoría intercambia los conceptos, metodologías y estrategias de los pares


orientadores en los colectivos para la adquisición de competencias específicas y
transversales. De esta manera un colectivo aprende de los otros y con los otros
e incrementan la comprensión y el aprovechamiento de las fortalezas de cada
grupo. Este intercambio debe aprovechar tanto los espacios virtuales
programados como las tutorías presenciales.

80
Orientaciones para la evaluación:

El objetivo es asesorar la forma como los orientados pueden preparar el


proceso de evaluación de competencias especificas o transversales asociadas
a la formulación y desarrollo de los problemas y proyectos. El par orientador
apoya la realización de los siguientes documentos:

Primer documento escrito: Se envía, de manera virtual, en la segunda


semana, al tutor de acuerdo con las siguientes observaciones:

Cada colectivo:
- Analiza sus fortalezas y debilidades, asesorado por el par orientador.
- Caracteriza su colectivo, analizando aspectos tales como: necesidad
de fortalecer competencias específicas o transversales.
- Presenta necesidades de organización de colectivos (química,
matemáticas, biología) para el análisis y solución del problema.
- Formula un objetivo general y unos objetivos específicos a
desarrollar en el plan de asesoría.
- Describe las actividades a realizar dentro del mismo proceso.
- Indica los productos finales que puede lograr con sus orientados,
teniendo en cuenta el protocolo de evaluación.
- Define los indicadores de avance, con la ayuda de los tutores, que
permitan dar cuenta de los resultados alcanzados con relación a los
objetivos propuestos.

Documento final escrito: Se entregará al final del proceso. Incluye aspectos


como los siguientes:

a) Las conclusiones referentes a todo el proceso y sugerencias al programa.


b) Una ficha de avance de cada colectivo orientado.

Aspectos específicos de la asesoría con relación al problema: la asesoría ayuda


y orienta, desde las competencias específicas y transversales, los aspectos
valorados en coherencia con el protocolo de evaluación.
Aspectos Criterios para la evaluación
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

Componentes y objetivos del Analiza los objetivos del problema


problema en relación con el confrontándolos con el proyecto.
proyecto del módulo y con
problemas o situaciones reales Caracteriza el escenario en el que se
(leer, analizar y caracterizar el presenta el problema a la luz de los
escenario en el que se presenta el referentes internacionales.
problema a la luz de los referentes
internacionales).

81
Situación problemática analizada a Discute los puntos necesarios para la
la luz de los criterios propuestos. resolución del problema:
a) valorando la información que tienen los
diferentes miembros del grupo.
b) Identificando la situación problemática
que buscan resolver
c) valorando las causas directas e
indirectas; los efectos directos e
indirectos. ¿Qué pasaría si no se actúa
sobre el problema y qué pasaría si se hace
con la solución propuesta?
Diseño de plan para cubrir las a) Determina qué información relevante
necesidades de conocimiento, posee el grupo.
análisis y solución del problema. a) Determina qué información necesita
b) Determina qué pasos o
procedimientos son necesarios para
resolver el problema.
Fundamentación y toma argu- Consulta información necesaria para la
mentada de decisiones. fundamentación de las decisiones.
Argumenta las decisiones a la luz de la
información y confrontación con
referentes nacionales e internacionales.
Información, análisis y jerar- Plantea hipótesis teniendo en cuenta la
quización de variables información, el análisis y la jerarquización
de variables
Los documentos escritos:
• Argumentan desde lo especifico y lo
transversal
• Permiten definir los avances y las
dificultades.
• Señalan objetivos, actividades,
productos e indicadores
• Señalan conclusiones y
recomendaciones
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

• Tienen en cuenta el protocolo de


evaluación.
Valores en el trabajo colectivo Participación y contribución al trabajo en
colectivo.
Participación argumentada, constructiva y
aportes significativos (ideas e infor-
mación) a las decisiones del grupo.

82
Liderazgo Es responsable
Facilita la toma de decisiones colectivas.

Contribuye a la organización y
planificación de compromisos grupales.

Demuestra capacidad para afrontar las


contingencias posibles.

Estimula la participación de los miembros


del colectivo.
Gestión colectiva de proyectos en Gestiona en colectivo y pone en marcha
el entorno los proyectos que se proponen
aprovechando los recursos del entorno
Responsabilidad Social Actúa con criterios de aseguramiento de la
calidad y responsabilidad ambiental.
Basa sus actuaciones en el respeto a los
derechos humanos.
Valora los efectos sociales de las
decisiones y el cumplimiento de la
normatividad nacional e internacional.
Construcción colectiva de Es oportuno en la participación de los
conocimiento procesos de aprendizaje tanto individual
como grupal.

Visión integral de los Conecta las unidades del módulo con el


componentes del problema en proyecto de producción agropecuaria y
conexión con los proyectos de los los demás módulos del nivel cursado.
módulos.
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

83
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

84
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

85
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

86
Bermúdez Rincón, Edward. Economía Solidaria, Bucaramanga
PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios
entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Componente: Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Bermúdez Rincón, Edward. El Análisis de la Contabilidad - La Elaboración de los


Proyectos de Inversión. Bucaramanga
PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios
entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Cartilla No. 004 Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Bermúdez Rincón, Edward. El Mercado del Caucho Natural. Bucaramanga


PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios
entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Bermúdez Rincón, Edward. Fortalecimiento Gremial De La Heveicultura


Colombiana. Bucaramanga
PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios
entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Bermúdez Rincón, Edward.La Administración Del Recurso Humano Y Los Costos


Y Gastos De La Empresa. Bucaramanga
PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios


entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Cartilla No. 002 y 003 Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Muñóz Q, Sergio y Bedoya Gustavo. Manejo Integrado De Plagas Y Enfermedades


En El Cultivo De Caucho (Hevea brasiliensis)
Elaboración de Texto: Grupo Técnico Contrato De Donación MIDAS - PROCAUCHO
No. F-0346-06-G-310.

87
Bedoya Gustavo. Manual Para El Manejo Adecuado De Insectos Plagas Y
Enfermedades
Cartilla Técnica Del Cultivo De Caucho Natural. Boletín Técnico No. 3

Bermúdez Rincón, Edward. Principios Generales De Administración


PROYECTO “Establecimiento de 4.000 Nuevas hectáreas de Caucho Natural
como Especie Forestal Comercial en el Magdalena Medio para 400 beneficiarios
entre Pequeños y Medianos productores en un período comprendido de Junio
2007 a Diciembre 2009. Convenio de Donación MIDAS No. F-0346-06-G-310.
Cartilla No. 001 Fortalecimiento Socio - Empresarial.

Bermúdez Rincón, Edward. Protocolo Manejo Del Vivero En Bolsa Del


Beneficiario
PROYECTO “Establecimiento de 1.852 has de Caucho Natural en los municipios
de Cimitarra, Landázuri, Barrancabermeja, Puerto Wilches, San Vicente De
Chucurí, El Cármen De Chucurí y Puerto Parra en el Departamento de Santander”.
Convenio ASOHESAN - FUPAD No. D.A.S.R-001-05-04 Financiado por USAID.
Boletín Técnico No. 001.

P. Compagnon Edición Francesa: Editions Maisonneuve et Larose, 1986 ISBN


2-7068-0910-8. y Edición en español: Consejo Mexicano del Hule y CIRAD, 1998.
El Caucho Natural. Biología - Cultivo -Producción
P. COMPAGNON. Ing. Químico - Ing. En Agronomía Tropical - Administrador -
Asesor técnico del IRCA

Najera, Carlos Alfredo et. Alt.


Manual Práctico 2.000 Del Cultivo de Hule
Gremial de Huleros de Guatemala C.A.

Sandoval Peralta,Diego. Cali


Posibilidades De Utilización Industrial De La Madera De Plantaciones de Caucho
En Colombia
 
Castellano, Oscar Fernando. Bogota, 2009
Agenda Prospectiva De Investigación Y Desarrollo Tecnológico Para La Cadena
Productiva De Caucho Natural Y Su Industria En Colombia
NÚCLEO DE MANTENIMIENTO

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL / Proyecto Transición de la


Agricultura / UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA / Grupo de investigación y
desarrollo en gestión, productividad y competitividad BioGestión.

Alzate Herrera, Julio Cesar. Legislación sobre caucho en Colombia Cadena


productiva del caucho / Recopilación realizada por Julio Cesar Alzate Herrera -
Secretario Consejo Nacional Del Caucho

88

También podría gustarte