Está en la página 1de 3

INFORME TÉCNICO N°1 Realizado por:

María Rivero
C.I.13.680.286
Sección 1

1.- Explique la relación de la mecánica de los fluidos con los sistemas de


producción de la industria petrolera.

La industria petrolera esta direccionada hacia el negocio del petróleo y del gas. Para
producir estos fluidos conjuntamente con el agua, es necesario tener un conocimiento
presiso de las propiedades y comportamiento de los fluidos. Así mismo, todos los
parámetros que están involucrados.
Un sistema de producción está formado por el yacimiento, el pozo y las facilidades de
superficie. El conjunto de componentes o facilidades de superficie que forma parte del
sistema de producción, es el que permite el manejo de la mezcla de hidrocarburo desde
que se extrae del yacimiento hasta que se realizan las operaciones de comercialización
del petróleo y del gas.
Cuando el fluido entra al pozo productor, se ve influenciado por un sin numero de
factores como la presión, la densidad, la fricción, la viscosidad, la altura, entre otros,
que deben ser manejados de la manera mas adecuada, para lograr que los fluidos
adquieran suficiente energía ascender hacia la superficie, venciendo las fuerzas que
pudieran restringir su desplazamiento.

 Presion
 Densidad
 Viscosidad
 Fricción
 Temperatura
 Velocidad
 Altura

El conocimiento pleno del comportamiento de los fluidos, de todos los parámetros


(fuerza, longitud, masa, volumen, aceleración, potencia), y de las leyes que los rigen
son alcanzados por medio del conocimiento y el estudio de la mecánica de los fluidos.
Partiendo de ello, se logra realizar el diseño de todo el sistema de producción de
hidrocarburos, separación, válvulas, presiones de trabajo, tuberías, tanques de
almacenamiento, bombas, y demás facilidades de superficie.

2. Responder del siguiente documento técnico “Composición y reología de crudos


pesados”, los tópicos:
2a. - Influencia de asfaltenos y resinas sobre la viscosidad del crudo.

Los crudos pesados están compuestos básicamente por cuatro grupos orgánicos: los
saturados, los aromáticos, las resinas y los asfaltenos (SARA). Los asfaltenos y las
resinas son los componentes más pesados y polares del crudo, y son los que ejercen
mayor influencia sobre la viscosidad.
Las moléculas de asfaltenos presentan una marcada tendencia a agruparse, se van
agregando formando esferas o estructuras de diferentes formas que se mantienen en
suspensión coloidal dentro del crudo, rodeadas de resinas. Estas cubren la superficie de
las moléculas asfálticas, manteniéndolas estabilizadas y evitando que nuevas partículas
se adicionen al grupo. A mayor concentración de asfaltenos, mayor viscosidad. Por
ello, se puede decir que las resinas disminuyen la influencia de los asfaltenos sobre la
viscosidad. A continuación se muestra el arreglo formado por los asfaltenos y las
resinas:

Resinas
Asfaltenos

Las resinas son las responsables de mantener separados a los asfaltenos conservando la
estabilidad del sistema. Sin embargo, pueden producirse perturbaciones químicas, que
provocan que la concentración de las resinas cambie, ya que algunas de ellas abandonan
su posición, quedando expuestas secciones superficiales de los asfaltenos, donde se
pueden producir, disociaciones de las moléculas de asfaltenos o nuevas aglomeraciones
de los mismos.
En cuanto a los experimentos realizados en el trabajo de investigación, mostraron dos
zonas de asfaltenos, una donde estos se encuentran estables dentro del crudo, con rangos
de viscosidad sostenidos y otra zona de régimen concentrado, donde se ha incrementado
la proporción de asfaltenos, originando aumentos drásticos en la viscosidad. Fue
simulado el comportamiento de las resinas y se mostró las mismas podrían retrasar la
aparición del régimen concentrado de asfaltenos, evitando incrementos bruscos en la
viscosidad.

La viscosidad aumenta
bruscamente

2B.- Porque se dificulta medir la viscosidad del crudo con métodos convencionales
y es recomendable hacerlo con resonancia magnética nuclear?

Comparación entre la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y las herramientas


convencionales de perfilaje de pozos (SP, Resistividad, y Neutrón/Densidad).
Una de las razones por la cual es más conveniente el uso de la resonancia magnética
nuclear, tiene que ver con la litología de las rocas o formaciones petrolíferas. Los
registros eléctricos convencionales que se emplean para caracterizar los fluidos del
yacimiento, tienden a ser mucho mas sensibles a los materiales que conforman la matriz
de la roca, que a los fluidos que se encuentran contenidos en los poros de la misma.
Estos instrumentos se ven fuertemente influenciados por la presencia de minerales
conductivos. Por lo tanto, para que las respuestas de estas herramientas puedan ser
adecuadamente interpretadas, se requiere un conocimiento detallado tanto de las
propiedades de la formación como de las del agua contenida en los poros de la roca.
En cambio la herramienta MRN refleja una la señal referida sólo a los fluidos. Se mide
la porosidad sin ningún aporte de los minerales de la roca y no necesita calibrarse para
la litología de la formación. Además de caracterizar los hidrocarburos
independientemente de la litología, permite diferenciar en sitio, el petróleo del gas y del
agua, permite evaluar el índice de viscosidad del petróleo y su calidad API en cada
posible intervalo productor. En particular, los datos de RMN proveen la siguiente
información:
 Distinguir zonas productivas de baja resistividad/bajo contraste
 Evaluar yacimientos de petróleo y/o gas de litología compleja
 Identificar petróleos pesados y de viscosidad Mediana
 Estudiar formaciones de baja porosidad/baja permeabilidad
 Determinar saturación de petróleo residual
 Mejorar el diseño de tratamientos de estimulación

También podría gustarte