Está en la página 1de 6

PREPARADOR FÍSICO

Principios del entrenamiento deportivo


Sesión 3

Como vimos en la sesión pasada, las directrices del entrenamiento deportivo


han ido sufriendo variaciones relevantes a través del tiempo con los postulados
de los diversos autores; no obstante ello, se han mantenido ciertos principios
innegables para toda programación del entrenamiento, a lo cual veremos y
definiremos en base a las teorizaciones que entregan los más destacados
autores.

La premisa de esta sesión es abordar los tres principios fundamentales que


sustentan a la teoría del entrenamiento deportivo, los cuales y pese al tiempo y
la cantidad de autores que las han postulado, siguen vigentes y contingentes al
entrenamiento de alto rendimiento, como para el entrenamiento de formación o
recreación.

En la sesión anterior vimos el progreso de los principios del entrenamiento


deportivo entre autores destacados como Bompa, Dick, Hartmann, y
Verjoshansky, los cuales y pese a sus diferencias mantienen entre sus
consideraciones a los siguientes principios:

1. PRINCIPIO DE VARIEDAD
2. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIDAD
3. PRINCIPIO DE INCREMENTO PROGRESIVO

Si bien es cierto, estos autores difieren entre ellos sobre algunos principios,
otros postulan que ellos brindan factores inter – relacionables que han
permitido con el tiempo consensuar en una gama de 9 principios
fundamentales a tener en consideración, los cuales exponemos con detalle a
continuación:

1.- PRINCIPIOS DE INDIVIDUALIDAD.


Cada persona responde de forma diferente al mismo entrenamiento por
alguna de las razones siguientes:
a) Herencia. El tamaño del corazón y pulmones, la composición de las
fibras musculares, el biotipo, etc., son factores de gran influencia
genética. Los más favorecidos en éste sentido responderán mejor a
los distintos estímulos de entrenamiento.
b) Maduración. Los organismos más maduros pueden utilizar mayores
cargas de entrenamiento, lo cual no es conveniente para los
jugadores jóvenes que están utilizando sus energías para su
desarrollo.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO


PREPARADOR FÍSICO

c) Nutrición. Una buena o mala alimentación incide de forma diferente


en el rendimiento.
d) Descanso y sueño. Cuando se introduce a un jugador en un
programa de entrenamiento intensivo, los más jóvenes necesitarán
más descanso que el normal.
e) Nivel de condición. Se mejora más rápidamente cuando el nivel de
condición física es bajo. Por el contrario, si es alto, se necesitaran
muchas horas de entrenamiento para lograr sólo unos pequeños
cambios.
f) Motivación. Los jugadores que obtienen mejores beneficios son
aquellos que ven la relación entre el duro trabajo y el logro de sus
metas personales. Aquéllos que participan para satisfacer los
objetivos de sus padres, generalmente no alcanzan logros elevados.
g) Influencias ambientales. Las respuestas al entrenamiento pueden
verse influidas si el jugador se ve sometido a situaciones, tanto de
stress emocional en la casa o en la escuela cómo de frío, calor,
altitud, polución del aire, etc. El entrenador debe darse cuenta de la
situación y suspender la practica cuando las condiciones
ambientales lleguen a ser demasiado severas o una amenaza para
la salud.

2.- PRINCIPIO DE ADAPTACIÓN.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO


PREPARADOR FÍSICO

La adaptación es el proceso gradual de sobrecompensación del cuerpo ante


los continuos estímulos del entrenamiento. Las adaptaciones incluyen:
1. Mejoramiento de la función del corazón, circulación y respiración.
2. Mejoramiento de la resistencia muscular y fuerza.
3. Fortalecimiento de los huesos, tendones, ligamentos, tejido conectivo,
El efecto del entrenamiento se establece cuándo el cuerpo se ha adaptado a
la sobrecarga del mismo.

3.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA


Sobrecarga es un término utilizado para definir una carga de trabajo mayor a
la que el cuerpo está acostumbrado. Una sesión de entrenamiento debe ser
suficientemente intensa para producir una modificación física en los
organismos de los jugadores. Estas modificaciones implican al sistema
nervioso que puede activar a un mayor número de fibras musculares, a la
circulación que puede distribuir la sangre a los músculos que lo necesitan, y
a los propios músculos, dónde la sobrecarga estimula la producción de
nueva proteína para contribuir a disponer de las demandas futuras de
ejercicio.
Cuando se produce la adaptación a las sobrecargas se deberá añadir otras
mayores. El ritmo de mejora se relaciona con tres factores, que pueden
relacionarse con la palabra “FIT”.
Frecuencia.
Intensidad
Tiempo (duración).

4.- PRINCIPIO DE PROGRESIÓN.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO


PREPARADOR FÍSICO

La intensidad de las tareas debe aumentarse en una progresión lógica.


Para lograr adaptaciones utilizando el Principio de Sobrecarga, el
entrenamiento debe seguir el Principio de Progresión. Cuando la carga de
entrenamiento se aumenta demasiado deprisa, el organismo no puede
adaptarse, con consecuencias perjudiciales para el jugador. Una progresión
continúa y lenta se puede valorar a través de:
FRECUENCIA.- Sesiones por semana, por mes, por año.
INTENSIDAD. - Carga de entrenamiento por semana, por mes, por año.
TIEMPO.- Duración del entrenamiento en horas, semana, por mes, por año.

Este principio también comprende la progresión de:

LO GENERAL ... A LO ESPECIFICO


LAS PARTES... A LA TOTALIDAD
LA CANTIDAD... A LA CALIDAD

5.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.


Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estimulo de
entrenamiento que se utilice en las tareas. Es decir, especifico al sistema de
energía, específico al grupo muscular y especifico al tipo de movimiento de
cada articulación. El rendimiento mejora más cuando el entrenamiento es
específico a la actividad.

6. PRINCIPIO DE LA VARIACIÓN.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO


PREPARADOR FÍSICO

Un programa de entrenamiento debe ser variado para evitar el aburrimiento


y alcanzar resultados. El Principio de Variación abarcados conceptos:

TRABAJO/DESCANSO...... INTENSO/LIGERO

La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido por descanso, lo


intenso va seguido por lo relativamente fácil o moderado.
No existe una regla estricta sobre como aplicar las distintas teorías para
conseguir una mejor adaptación. La aplicación cíclica de entrenamiento
puede tomar muchas formas y todas ellas dependientes de las
observaciones del entrenador y de las decisiones subsiguientes sobre el tipo
de trabajo necesario para cada día en particular.
Es necesario recordar lo siguiente: No se debe trabajar intenso todos los
días de la semana. De 2-4 días por semana serían el máximo aconsejable.
Los días de recuperación variaran entre el trabajo de ligera o moderada
intensidad.

7.- PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA.


El calentamiento debe preceder toda actividad intensa con el fin de
a) aumentar la temperatura del cuerpo
b) aumentar el ritmo de respiración y del corazón
La vuelta a la calma es tan importante como el calentamiento. Una ligera
actividad después del trabajo intenso favorecerá la acción de bombeo de los
músculos sobre las venas, ayudando a la circulación en la renovación de los
productos de desechos en la sangre.
Es deber del entrenador incluirlos en cada sesión de entrenamiento.

8.- PRINCIPIO DE ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO.


No se debe acelerar el proceso de entrenamiento. Muchos entrenamientos
demasiado pronto pueden llevar al fracaso por causas físicas y/o mentales.
El buen camino está en un programa de entrenamiento a largo plazo, sin
presiones ni especialización prematura.

9.- PRINCIPIO DE ACCIÓN INVERSA


Los efectos de entrenamientos son reversibles. La mayoría de las
adaptaciones que se logran en muchas horas de trabajo pueden perderse.
Se necesita tres veces más tiempo en ganar resistencia que en perderla.
Ningún jugador va a estar parado durante 21 días cuando no entrenan y por
lo tanto, su pérdida de condición no va a ser tan dramática. Pero se debe

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO


PREPARADOR FÍSICO

recordar aquí la importancia que puede tener en el jugador los periodos de


inactividad, y que cuándo estas adaptaciones se pierden, se tendrá que
emplear un tiempo considerable posteriormente para recuperar lo perdido y
no para su mejora.

Otros estudios confirman que la condición física disminuye a un ritmo de


cerca del 10% por semana con descanso completo en la cama. La fuerza
desciende más lentamente, pero su no utilización causará atrofia aún en los
músculos mejor entrenados.

RESUMEN
Los programas de entrenamiento deben diseñarse de acuerdo a los
siguientes principios:
· Adaptarse a las diferencias individuales.
· El efecto de entrenamiento se establece cuando el cuerpo se ha
adaptado a la sobrecarga del mismo.
· Hay que sobrecargar al jugador.
· Hay que utilizar progresiones.
· Los efectos de entrenamiento son específicos al tipo de estímulo
que se utilice en las tareas.
· La adaptación se logra cuando el trabajo va seguido de
descanso.
· El calentamiento y la vuelta a la calma deben ser parte del
entrenamiento.
· No se debe acelerar el proceso de entrenamiento.
· Los efectos del entrenamiento son reversibles.

TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO

También podría gustarte