Está en la página 1de 13

ESTRATEGIA

DIDÁCTICA
DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN
LECTORA MEDIANTE LA
ESCENIFICACIÓN EN LOS ALUMNOS
DE 4º DE LA ESCUELA BILINGÜE
VALENTÍN GÓMEZ FARÍAS

17/06/2009

OMAR PICAZO CRUZ

Universidad Pedagógica Nacional


Séptimo Semestre
Juan Carlos Ramírez
Omar Picazo Cruz
Estrategias Para El Desarrollo Del
La Lengua Oral Y Escrita II
Propuesta Pedagógica
MIÉRCOLES, 17 DE JUNIO DE 2009

CAPITULO 2

2
ESTRATEGIA
DIDÁCTICA

“Desarrollar la comprensión lectora mediante


la escenificación en los alumnos de 4º de la
escuela bilingüe Valentín Gómez Farías”

1.1 OBJETIVO GENERAL, ESPECIFICOS y PROPÓSITO

3
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar la comprensión lectora mediante la escenificación en los


alumnos de 4º de la escuela bilingüe Valentín Gómez Farías.

Objetivos específicos.

• Desarrollen actitudes positivas hacia los libros, el gusto por la lectura y la


escritura
• Por medio de los cuentos los alumnos desarrollen su imaginación y
anticipación de textos.
• Comprensión global de ideas principales
• Identificar la intención o la finalidad de un texto
• Favorecer el uso de estrategias de comprensión de la lectura
• Que los alumnos conceptualicen la importancia del trabajo colaborativo

DESARROLLO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Después de realizar toda una investigación, lo que siguiente será proponer una
posible solución para el desarrollo de la comprensión lectora.

El desarrollo de la comprensión lectora de textos narrativos y expositivos (cuentos,


libros de texto, noticias, reportajes u otros materiales...) es una de las tareas
propuestas dentro de los planes y programas de estudio de educación básica en el
área de la competencia lingüística.

4
La competencia lectora es una de las facetas de la competencia comunicativa que
deseamos que nuestros alumnos desarrollen a través de las actividades escolares.
1Para conseguirlo, los alumnos han de llevar a cabo tareas de lectura de modo
reiterado.

Se trata de la lectura con dos fines primordiales:

• Lectura para aprender (centrada en el trabajo con textos expositivos)

• Lectura por placer (textos de ficción)

Todo ello con un enfoque interactivo según el cual el propósito de la lectura y la


respuesta del lector ante lo leído (es decir, en ambos casos: lo que el lector lleva al
texto) adquieren especial relevancia. Puede decirse, en general, que la lectura activa y
reflexiva es sobre todo una lectura en la que se buscan respuestas a multitud de
preguntas. El lector inquiere y pide al texto que le responda sobre multitud de
aspectos: qué dice o silencia, qué sugiere o indica, cómo, por qué, para qué, dónde,
cuándo, cómo... A través de ese interrogatorio, el lector trata de llegar a la mente
(ideas, intenciones...) del escritor.

La siguiente secuencia didáctica propone, procesos necesarios para que los


alumnos adquieran estrategias para llegar a ser buenos lectores y éstas a su vez,
se sirven de unas tareas y actividades para el desarrollo de la comprensión
lectora.

------------------------
1 Procesos de comprensión lectora con ejemplos de tareas lectoras. Material del colegio Ayalde de Loiu,
Bizkaia. pag 2

5
PRIMERA SESIÓN

Nota: Antes de iniciar esta actividad se escribe en una cartulina el objetivo y se


recorta en varios pedazos

Para dar inicio a la primera sesión, los alumnos jugaran “el tesoro escondido” el
cual consiste en encontrar el objetivo de la primera sesión que es; Por medio de
los cuentos los alumnos desarrollen su imaginación y anticipación de textos. Se
esconderán las partes del objetivo (que anticipadamente se hicieron) en diferentes
partes del salón de clases. Una vez armadas las piezas del rompecabezas se
procederá a preguntar ¿Qué se pretende lograr en esta clase?, ¿Cómo se
imaginan que se lograra?, ¿Qué tipo de cuentos les gustan?, ¿Por qué no cuentan
un cuento?

A continuación se les pedirá a los alumnos que escojan un libro de la biblioteca


que contenga un cuento, para que entre todos elijan uno para leerlo.
El docente leerá el cuento con voz definida y clara. Después de la lectura los niños
dibujaran y pintaran las escenas que se imaginaron del cuento usando hojas
blancas, cartulina, colores, marcadores, crayolas, y lápiz.

Enseguida todos los niños colocaran sus dibujos en un periódico mural para que
cada uno pase a explicar las características de su dibujo.

Para finalizar la sesión se pedirá a los alumnos que con ayuda de sus padres
elaboren un cuento contado por sus padres.

6
SEGUNDA SESIÓN

Para comenzar esta sesión el docente dirá a los niños que contara un cuento
llamado “Miguelito”, mostrando las imágenes y preguntando;
¿De qué creen que trata el cuento?, ¿Cómo iniciara?, ¿Cuáles creen que sean los
personajes?, ¿Cómo terminara?, se deja que se expresen libremente y en orden.

A continuación se indicara que tienen que Cerrar los ojos y relajarse, amenizando
el ambiente con música instrumental, para que los alumnos puedan acceder más a
ya de su imaginación y también para evitar distracciones. El docente procederá a
leer en voz alta y clara el cuento de “Miguelito”. Al término de la lectura se pedirá a
los niños que abran los ojos y se preguntara;
¿Es como se lo habían imaginado?, ¿En qué cambio?, ¿Qué piensan de
miguelito?, ¿Qué harían en su lugar?

En seguida se pedirá a los alumnos que entreguen el cuento que realizaron con
sus padres. Entre todos los alumnos seleccionan los cuentos que les parezcan
interesantes. Para ello cada uno presentara su cuento a sus demás compañeros,
mostrando imágenes, contando fragmentos del inicio y el final, los alumnos
deberán predecir el titulo y desarrollo del cuento. Al finalizar los alumnos eligen el
cuento que más les gusto. El docente menciona que los demás cuentos servirán
para armar un libro de cuentos y podrán leerlos después. También el docente dice
que los cuentos por lo regular son de autor anónimo porque no se sabe quien lo
conto al principio, además los cuentos se pasan de boca en boca modificando el
cuento a su manera de entenderlo, las personas le quitan o agregan partes al
cuento.

7
A continuación los alumnos modificaran el cuento como mas les guste, todos los
alumnos participaran en la sesión grupal, pueden agregar personajes,
comentarios, frases, líneas…

Posteriormente se invita a los alumnos a sentarse en círculo como ellos se sientan


más cómodos para contarles el cuento previamente seleccionado. Después de
haberlo contado se pregunta; ¿de qué se trato?, ¿Cómo empezó el cuento?, ¿y
después que paso?, ¿Cómo termino?

Al terminar de contar el cuento se platicara con los niños acerca de lo que es el


“teatro” (se deja en claro que para hacer teatro se necesitan actores, músicos y
escenógrafos; hacerlos caer en cuenta que el teatro es como un cuento actuado
donde, en lugar de personajes imaginarios, hay personajes reales como ellos).
Pero antes se preguntara: ¿Qué es el teatro?, ¿Quiénes participan en el teatro?, si
lo alumnos se muestran tímidos para contestar se irán dando algunos datos tales
como; que si el teatro es cuando una niña y un niño juegan a los compadres; que
si el teatro es cuando varios niños juegan a la escuelita.

Después los alumnos realizaran la actividad “escribimos diálogos”, que se


encuentra en el libro de español actividades 4º pag. 33, donde escribirán los
diálogos del cuento seleccionado. Al finalizar el guion de la obra de teatro se
elaborara entre todos, cada quien dará su opinión sobre cómo se irá
estructurando, los comentarios serán grabados en una cinta, para que al finalizar
todos escuchen y escriban la estructura del guion.

En seguida se preguntara; ¿a quienes les gustaría representar los personajes que


hay en la historia que contamos?, ¿Quiénes quisieran hacer los instrumentos y la
música para la obra?, ¿a quienes les gustaría hacer los decorados y los adornos
de la obra? El docente ayudara a formar los tres grupos colocando a cada niño
donde esté interesado en participar.

8
Enseguida los alumnos decidirán el lugar donde se hará la obra, saldrán fuera del
salón para que los niños tengas mas ideas, una vez que decidieron el lugar se
pedirá que pongan todo el material que encuentren por ahí cerca, ramas, palos,
olotes, semillas, piedras, telas, botellas plásticos…

Para finalizar la sesión la sesión se formaran tres equipos, por medio del juego de
las agarradas, el cual consiste en que un niño o niña tiene que perseguir a sus
compañeros y tocarlos, al primero que atrapen formara parte del primer equipo, el
segundo del tercero y así sucesivamente. En quipo elaboraran en sus casas
anuncios para invitar a las personas de la comunidad a la obra de teatro,
colocando la fecha y la hora de la obra de teatro, pueden utilizar el material que
más les guste; cartón, cartulina, periódico… también puedes ilustrarlo con dibujos
o recortes de revistas o periódicos. El docente pedirá que traigan material de Su
casa que ya no utilicen como, zapatos, ropa, botellas, palos. Incluso pueden ir a
recolectar material con las personas de la comunidad, cualquier cosa que les sea
de utilidad para la obra de teatro.

TERCERA SESIÓN

Para iniciar se hace una reunión general de los tres grupos escenógrafos, actores,
músicos. Se preguntara al primer grupo (escenógrafos); ¿Qué van a poner como
decorado?, ¿Qué cosas quieren poner y con que lo van hacer?, ¿Qué hará cada
quien y con qué?, se organizan entre ellos y se deja trabajando.

Se continúa con el siguiente; grupo de actores, cada uno representara con gestos,
con movimientos de cuerpo según como lo vayan representando, los demás lo
tendremos que adivinar. Luego se preguntara; ¿Cómo van a parecer en la obra?,
¿qué es lo que va a decir uno a otro?, el docente los dejan ensayando haciendo

9
una última pregunta; ¿Cómo camina, como se mueve, como hablaría ese
personaje?
Luego con el grupo de músicos se preguntara ¿Qué quieren hacer?, una canción,
bailar, acompañar con instrumentos musicales, inventar todo; la letra y la música.
El docente da ideas tales como; Porque no hacen una canción con los nombres de
los personajes de la historia o hacer una canción con una tonada que se sepan.

Para finalizar esta actividad se pide a los alumnos que de tarea piensen y escriban
5 ideas o más para darle más originalidad a la actividad que les toco.

CUARTA SESIÓN

Al inicio de esta sesión los alumnos se reunirán en equipo como ya habían


quedado, y compartirán sus ideas con sus compañeros de grupo de cómo podrían
mejorar la actividad.

Enseguida con todo el grupo se preguntara a los escenógrafos de que la quieren


hacer; árbol, silla, casa, mesa, silla. Usan materiales que tengan, si es que lo
necesitan.

Enseguida a los actores que harán sus vestuarios: mascaras, gorros, vestidos,
orejas, rabos y bigotes. O todo lo que quieran que lleve su personaje, con
materiales que tengan; palos, olotes, hojas, y otros que estén a la mano o ya
tengan

Después los músicos Harán sus instrumentos con; botes, botellas, varas, hojas, y
todo el material con el que cuenten.

El docente recorrerá todos los grupos por si se les ofrece algo.


10
Cuando terminen de hacer sus materiales, vestuario, instrumentos, se realizara
con todos un ensayo general. Durante el ensayo el docente ayudara a los alumnos
para que hablen con voz fuerte y clara.

Al finalizar la sesión amanera de tarea se le indica a los alumnos que tendrán que
hacer invitaciones para sus familiares y demás gente de la comunidad donde
pondrán el titulo de la obra de teatro, realizada por los alumnos del 4º de la
escuela Valentín Gómez Farías, nombre de la persona que invitan e indicar que su
familia también está invitada, fecha y hora de la obra.

QUINTA SESIÓN

Los alumnos se prepararan para la obra, cada quien debe hacer lo que le
corresponde. Los músicos deberán preparar sus instrumentos y el vestuario que
establecieron. Los actores también deben de prepararse, poniéndose su vestuario,
maquillaje, adornos. Los escenógrafos deberán ponerse el vestuario que
representaran. El docente también se pone su vestuario, y preparando la obra que
narrara. Los escenógrafos abren los telones y cada quien hace lo que le
corresponde. Al finalizar la obra, todos pasan al frente dando las gracias a los
espectadores por haber asistido.

EVALUACIÓN

Criterios

– Se expresa libremente
– Da una idea clara de lo que quiere transmitir

11
– Tiene facilidad de extraer de los textos lo que el autor le quiere transmitir.
– Vincula las partes del libro para predecir de qué tipo de textos se trata
– Responde las preguntas con coherencia

Al finalizar el docente inicia una plática preguntando; ¿se sintieron a gusto?, ¿Qué
problemas tuvo cada grupo?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Qué piensa cada quien de
su trabajo?

El docente deja que los alumnos se expresen libre mente y en orden, anotando las
fortalezas y debilidades que tuvieron.

Se presenta a los alumnos varios tipos de textos, mostrando las partes que lo
conforman, la portada, contraportada, titulo. Los alumnos, descifraran que tipo de
texto es.

A continuación los alumnos tendrán que inventar un cuento con las siguientes
palabras;

Ratón, gato, queso, hambre, miedo, robar, vigilar, trampa, amigos.

Para dar cierre a la evaluación los alumnos en una hoja escribirán y contestaran
tres preguntas.
¿Qué aprendí?, ¿Cómo lo aprendí? Y ¿Para qué me sirve?

DELIMITACIÓN

12
La propuesta de acción se delimita en un periodo de dos meses, haciendo la
aclaración que es un proceso que no precisamente dará los resultados deseados.
En el mejor de los casos funcione, pero depende de las ganas del docente y de los
alumnos.

Para desarrollar en los alumnos las habilidades comprensión de la lectura es algo


que debe ser contante, por ello esta propuesta puede ser aplicada una y otra vez,
ósea que no solo se limita hacerse una vez, sino que es flexible y puede repetirse
con diferentes historias, personajes, escenas, música. También cabe mencionar
que puede ser cambiada la forma de trabajar a medida de que se vayan
desarrollando las actividades.

13

También podría gustarte