La Planilla Electrónica

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

Tema :

Planillas Electrónicas.

Participante :
Cynthia Nery Agrada Acosta.

Institución :
Universidad Católica Los Angeles de Chimbote –
ULADECH CATOLICA

Área Laboral:
Oficina de Personal – Planillas

Sede :
Central – Chimbote.
PLANILLA ELECTRÓNICA

PREGUNTAS SOBRE ASPECTOS LABORALES

Versión al 04.08.2008

I. ASPECTOS GENERALES.
II. INFORMACIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.
III. ASPECTOS SOBRE EL LLENADO DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.
- REGISTRO DEL DECLARANTE.
- REGISTRO DE TRABAJADORES.

I. ASPECTOS GENERALES.

1. ¿Qué es la Planilla Electrónica?


Respuesta
Es el documento llevado a través de medios electrónicos, presentado
mensualmente a través del medio informático desarrollado por la
SUNAT, en el que se encuentra registrada la información de los
trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de
servicios - modalidad formativa, personal de terceros y
derechohabientes.

2. ¿Legalmente, qué implicancias tiene la Planilla Electrónica


para las empresas?
Respuesta
- Es una obligación laboral formal.
- Es una obligación de periodicidad mensual.
- Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas
en libros, hojas sueltas o microformas.
- No requiere ser autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo;
se remite directamente a través del aplicativo informático descargado
del Portal de la SUNAT y el MTPE.
- Su llevado hace que se considere cumplida la obligación establecida en
el artículo 48° de la Ley Nº 28518, referida a la inscripción de los
beneficiarios de las diferentes modalidades formativas mediante un libro
especial y la autorización de éste por el MTPE.
- Su presentación declarando los establecimientos en los que se
desarrollan actividades de riesgo, permite cumplir la obligación de
inscripción ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de las entidades
empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo, a que se refiere
el artículo 87 del Reglamento de la Ley de Modernización de la
Seguridad Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-
SA.

3. ¿Qué efectos positivos tiene la Planilla Electrónica?


Respuesta
La Planilla Electrónica tiene diversos efectos positivos entre los que se
puede destacar:
- Ha eliminado el costo de tramitación de las planillas de pago y
del libro especial de modalidades formativas.-
A diferencia del Libro de Planillas (que debe ser autorizado por la
Autoridad Administrativa de Trabajo, o por Jueces de Paz Letrados en los
lugares donde no haya dicha Autoridad); la Planilla Electrónica no
requiere de autorización alguna.
Ello significa que el costo que representó la autorización del Libro de
Planillas (que hasta la dación de la Resolución Ministerial N° 285-2007-
TR, vino siendo de 1% de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT, por cada
100 páginas; y que a partir de la modificación introducida por ésta es de
0.32% de la UIT por cada 100 páginas), ha desaparecido.
En unidades en que el número de personal es elevado, el efecto de la
eliminación de este costo es sumamente importante.
Lo mismo sucede con el Libro Especial donde se registran los
beneficiarios de las diferentes modalidades formativas. Con el llevado de
la Planilla Electrónica, el costo que representó la autorización de este
documento por la Autoridad Administrativa (que también ascendía a 1%
de la Unidad Impositiva Tributaria – UIT, por cada 100 páginas; y que por
efecto de la Resolución Ministerial citada, es de 0.67% de la UIT por cada
100 páginas), se ha visto suprimido.
- Consolidación de obligaciones laborales.-
La Planilla Electrónica consolida varias obligaciones, que antes debían
cumplirse de manera separada, entre ellas: la de llevar Libro de Planillas,
la de llevar Libro de Modalidades Formativas y la de inscribirse ante la
Autoridad Administrativa de Trabajo (aplicable a las entidades
empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo).
Asimismo, por aplicación de la Planilla Electrónica, se ha eliminado la
obligación de presentar la información de las planillas de pago de
remuneraciones de los trabajadores percibidas en el mes de junio de
cada año. Así lo establece el Decreto Supremo Nº 002-2008-TR
(20.04.2008).
Así, laboralmente, una sola declaración ha sustituido obligaciones que
antes debían cumplirse de manera paralela, generando costos
diferenciados a las empresas obligadas.
- Desaparición del costo para almacenamiento físico de las
planillas.-
Con el llevado de la Planilla Electrónica, queda eliminado el costo que
generaba la obligación de almacenamiento de planillas físicas. Así, los
obligados a llevar el documento electrónico, no deberán destinar más
recursos, físicos como humanos, para la conservación segura de los
libros de planillas por el plazo exigido por la normativa vigente.
- Contribución a los fines de la administración de justicia:
reducción del tiempo de procesos judiciales.-
La Planilla Electrónica contribuirá a mejorar sustancialmente el servicio
de administración de justicia. El Poder Judicial podrá acceder a la
información que le proporcione el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, tanto en el marco de convenios de cooperación, como en el de
cumplimiento de mandatos judiciales (si es que un órgano jurisdiccional
requiriese información adicional a la que le fue remitida), respecto de
aquellos datos contenidos en la Planilla Electrónica que resulten de
utilidad para la resolución de las causas que son de su conocimiento.
El acto revisorio de planillas, y la emisión del informe a partir del mismo,
cuyo plazo máximo de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo, es de 20
días, pero que en la práctica suele implicar un lapso mayor, se verá
notablemente simplificado, contribuyendo a reducir la duración de los
procesos judiciales; y con ello, al cumplimiento de uno de los principios
que inspiran el proceso del trabajo: el de celeridad.
- Fortalecimiento de la inspección del trabajo.-
La Planilla Electrónica permitirá el fortalecimiento de la inspección del
trabajo, al posibilitar el tránsito de la visita de inspección a una
fiscalización iniciada en el MTPE.
Como se sabe, la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo,
ha contemplado como posible medida de investigación la “comprobación
de datos obrantes en el Sector Público”. Esta herramienta, cuyo empleo
ha tenido alcance limitado; se verá potenciada con la Planilla
Electrónica, pues la fiscalización laboral se podrá iniciar, eficientemente,
a partir de la información actualizada con que cuente la Autoridad de
Trabajo, la misma que le permitirá, de un lado, dirigir la actividad
inspectiva hacia sectores sensibles, y, del otro, que ella se origine
contando con toda la información de lo que ocurre al interior de las
empresas comprendidas.
- Información de calidad para el establecimiento de políticas y
legislación ajustada a la realidad.-
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo contará con información
de calidad para el diseño de políticas públicas. Podrá conocer con mayor
detalle los niveles de mano de obra en relación con las actividades
empresariales y los ingresos; el grado de tercerización e intermediación;
identificar la inexistencia de trabajadores en el “núcleo del negocio”;
conocer la “vida laboral” de los trabajadores y prestadores de servicios y
la dependencia económica de estos últimos.
- Acceso a los sistemas de seguridad social en pensiones.-
Desde la perspectiva de la seguridad social en pensiones, en el mediano
plazo, la Planilla Electrónica posibilitará que las entidades competentes
en la materia evalúen de manera automatizada e inmediata el
cumplimiento de los requisitos exigidos por los diversos regímenes
pensionarios, procediendo al otorgamiento de pensiones en las
situaciones en que resulte procedente.
A este respecto, debe señalarse que el Decreto Supremo N° 018-2007 ha
establecido en su artículo 6°, que el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo podrá emitir disposiciones o celebrar convenios con
entidades estatales u organizaciones a fin de proveer la información
incluida en la Planilla Electrónica, siempre que no se vulneren las
excepciones reguladas en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM. Entre tales instituciones se
encuentran, precisamente, aquellas que tiene a su cargo la
administración de los diversos regímenes pensionarios existentes; las
que podrán ser destinatarias de la información de la Planilla Electrónica.
- Beneficios para otras Entidades.-
La Planilla Electrónica será igualmente de importancia para el
cumplimiento de las funciones legalmente atribuidas a Entidades como:
• El Seguro Social de Salud – EsSalud
• El Ministerio del Interior - Dirección General de Migraciones
• La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
• La Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
Para este fin, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo suscribirá
los convenios y emitirá las disposiciones correspondientes.

4. ¿Desde cuándo está vigente la obligación de remitir la Planilla


Electrónica?
Respuesta
Está vigente a partir del 1º de enero de 2008. Esto supone que el primer
envío se debió efectuar en febrero de 2008 informando los registros
laborales producidos en el mes anterior.

5. ¿Qué empleadores están obligados a enviar la Planilla


Electrónica?
Respuesta
Están obligados a llevar la Planilla Electrónica los siguientes
empleadores:
* Las personas jurídicas.
* Las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes
supuestos:
a) Cuenten con más de tres (3) trabajadores.
b) Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios y/o personal de
terceros.
c) Cuenten con uno (1) o más trabajadores o pensionistas que sean
asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.
d) Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la
Renta de cuarta o quinta categoría.
e) Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto
en la Ley Nº 28131.
f) Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud
– EPS u otorguen servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la
Ley N° 26790, normas reglamentarias y complementarias.
g) Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - EsSalud un contrato
por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
h) Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
i) Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios – modalidad
formativa.

6. ¿Cuál es la oportunidad de presentación de la Planilla


Electrónica?
Respuesta
La Planilla Electrónica deberá presentarse en los plazos señalados en el
cronograma establecido por la SUNAT para la declaración y pago de las
obligaciones tributarias de periodicidad mensual.

7. ¿Cuál es la relación entre los PDT administrados por la SUNAT


y la Planilla Electrónica?
Respuesta
La Planilla Electrónica es un obligación laboral formal que legalmente
debe ser enviada al MTPE, pero en virtud del encargo establecido en el
Decreto Supremo Nº 018-2007-TR, la SUNAT lo recibirá a nombre del
MTPE.
Los PDTs vinculados con el impuesto a la renta y las contribuciones
sociales, de las personas que generan rentas de cuarta y quinta
categoría, respectivamente, son obligaciones tributarias formales que
por ley deben remitirse a la SUNAT.
No obstante esta diferencia jurídica, relevante para efectos de
determinar ante qué entidad se está cumplimiento la obligación, se ha
diseñado un solo aplicativo informático cuyo envío tendrá por efecto
legal el cumplimiento de ambas obligaciones referidas; la obligación
laboral formal y la obligación tributaria formal.

8. ¿Qué sucede si un declarante deja de tener las condiciones


que lo colocaron dentro de la obligación de utilizar la Planilla
Electrónica?
Respuesta
Una vez adquirida la obligación de utilizar la Planilla Electrónica, deberá
seguir empleándose este medio aún cuando ya no se cumplan las
condiciones establecidas para estar inicialmente comprendido en la
obligación. Esta lógica es la misma que informa el uso de los demás
Programas de Declaración Telemática – PDTs.

9. ¿Qué sucede si en un periodo se deja de contar con


trabajadores? ¿Se debe seguir presentando la Planilla
Electrónica?
Respuesta
En términos generales, la obligación de presentar la Planilla Electrónica
se mantiene en tanto el declarante no haya comunicado a la
Administración la baja de los conceptos tributarios y no tributarios que
se declaran a través de dicho medio.

10. Las entidades del Estado, como el gobierno central, los


gobiernos regionales o los gobiernos locales, ¿están obligadas a
presentar la Planilla Electrónica?
Respuesta
Sí. Entre los empleadores obligados a presentar la Planilla Electrónica se
encuentran todas las entidades del Sector Público Nacional, inclusive
aquéllas a las que se refiere el Decreto Supremo N° 027-2001-PCM,
Texto Único Actualizado de las Normas que rigen la obligación de
determinadas entidades del Sector Público de proporcionar información
sobre sus adquisiciones, y respecto de cualquier trabajador, servidor o
funcionario público, bajo cualquier régimen laboral, y de sus prestadores
de servicios.

11. ¿Qué sucede con aquellos empleadores que tengan diversos


centros de trabajo?
Respuesta
En el caso de empleadores que tengan diversos centros de trabajo, su
registro y envío se realiza en un solo acto, no pudiendo realizarse
diferentes envíos por cada centro de trabajo o categorías de
trabajadores.
En caso de grupos de empresa, la Planilla Electrónica se lleva por cada
persona jurídica que la integra.

12. Si la Planilla Electrónica sustituye a las planillas físicas, ¿qué


ocurre con las boletas de pago?
Respuesta
La obligación de entregar la boleta de pago al trabajador se mantiene;
entrega que debe producirse, a más tardar, el tercer día hábil siguiente
a la fecha de pago.
La boleta de pago debe contener la información mínima establecida en
el artículo 1° de la Resolución Ministerial N° 020-2008-TR (17.01.2008);
debiendo, en materia de tiempo de trabajo, reflejar de manera exacta el
contenido del registro de control y asistencia.
Para dar cumplimiento de la obligación en cuestión, los empleadores
podrán optar entre seguir emitiendo la boleta a través de los medios que
venían utilizando; o emplear la boleta emitida a través del aplicativo.
En tal sentido, el uso de la boleta emitida a través del aplicativo es
opcional; y estará condicionado a que ésta reúna las condiciones
establecidas en la mencionada Resolución Ministerial; debiendo
considerarse además que su uso será posible sólo cuando la
periodicidad del pago sea mensual y siempre que el periodo de pago
coincida con el inicio y el fin del mes calendario.

13. ¿Es obligatoria la firma del trabajador en la boleta de pago?


Respuesta
La firma de la boleta de pago se sujeta a las disposiciones de los
artículos 19° y 20° del Decreto Supremo N° 001-98-TR. Por ello, la misma
es obligatoria, en principio; pero el empleador puede optar por omitirla,
si lo considera conveniente; en cuyo caso le corresponderá la carga de la
prueba respecto al pago de la remuneración y al cumplimiento de la
obligación de entrega de la boleta de pago al trabajador.

14. Habiendo entrado en vigor la obligación de llevar la Planilla


Electrónica ¿se debe cerrar la planilla manual?
Respuesta
DE CONFORMIDAD CON LA RESOLUCION MINISTERIAL Nº 020-
2008-TR (16.01.2008), El cierre de las planillas llevadas de acuerdo al
Decreto Supremo Nº 001-98-TR, deberá efectuarse A PARTIR DEL 01 DE
ENERO DE 2009, observando el cronograma que para tal efecto
publicará el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Entre tanto, el Libro de Planillas permanecerá abierto; y servirá
exclusivamente para el registro de la rectificación de errores u omisiones
referentes a periodos anteriores a enero del año 2008. Tales
rectificaciones se harán constar a partir de hoja siguiente a la última
utilizada.

II. INFORMACIÓN DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA.-

1.- ¿Qué información deberá registrarse en la Planilla


Electrónica?
Respuesta
La información que deberá registrarse es la contenida en el Anexo
aprobado por el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N° 125-
2008/SUNAT.

2.- ¿Con qué frecuencia se declaran dichos datos?


Respuesta
Al igual que los PDTs, la Planilla Electrónica cuenta con un padrón de
declarantes, de trabajadores, pensionistas, derechohabientes,
prestadores de servicios y personal de terceros, en la que se registra
información relacionada con ellos por única vez y que sólo debe ser
modificada en caso requiera de actualización. Adicionalmente, cuenta
con una planilla o declaración mensual en la que se declara información
con dicha periodicidad.

III. ASPECTOS SOBRE EL LLENADO DE LA PLANILLA


ELECTRÓNICA.-

REGISTRO DEL DECLARANTE.-

1. ¿Cuándo un declarante debe registrarse como micro empresa?


Respuesta
Debe hacerlo sólo en los supuestos en que se haya acogido al régimen
laboral especial previsto en la Ley N° 28015 y su Reglamento.
De acuerdo al procedimiento 118 del TUPA del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, el acogimiento al régimen especial se hace
mediante la presentación de una solicitud en forma de Declaración
Jurada, indicando el número de RUC, el número de documento del
representante de la microempresa y acompañando copia simple de las
Declaraciones Juradas de Impuesto a la Renta del ejercicio anterior, de
ser el caso. El procedimiento es gratuito y de aprobación automática.

2. ¿Qué información debe colocarse en la casilla “Número de


acogimiento”?
Respuesta
Debe indicarse el número que le fue asignado por la Autoridad
Administrativa de Trabajo al momento de presentar su solicitud de
acogimiento al régimen especial. En caso de no haberle sido asignado
un número de registro, sólo ingresará “0”.

3. ¿Qué se consideran establecimientos para efectos de la


Planilla Electrónica?
Respuesta
Se consideran así a los lugares en que el declarante realiza, parcial o
totalmente, sus operaciones. El establecimiento puede estar constituido
sólo por el domicilio fiscal; pero también puede darse la existencia de
establecimientos anexos, cuya declaración en el RUC es obligatoria.
La noción de establecimiento es equivalente a la de centro de trabajo,
cuando aquel es el espacio físico donde los trabajadores o prestadores
de servicios, desenvuelven su actividad.
Laboralmente, la importancia del registro de establecimientos en la
Planilla Electrónica radica en que permite asociar a cada trabajador y
prestador de servicios - modalidad formativa a un lugar determinado,
para fines de fiscalización del cumplimiento de las obligaciones
sociolaborales que corresponde al empleador respecto de dichas
personas.
4. ¿Qué es el código de establecimiento según su inscripción en
el RUC, a que se refiere la información mínima de la Planilla
Electrónica?
Respuesta
El código de establecimiento es aquél asignado por la SUNAT al
momento de la inscripción en el RUC y se encuentra señalado en la ficha
RUC. Este es el que debe registrarse en la Planilla Electrónica.

5. ¿Qué sucede si una empresa de intermediación laboral no


destaca trabajadores porque no ha celebrado contrato con
alguna empresa usuaria?
Respuesta
En aquellos supuestos en que una entidad de intermediación laboral no
cuente con empleadores a los que destaca personal (por no haber
celebrado aún contratos de locación de servicios, o porque los
celebrados ya concluyeron), al efectuar su registro como declarante,
debe marcar la respuesta negativa en la pregunta “¿Es una entidad de
intermediación laboral?”.
Dicha información deberá ser actualizada en cuanto varié la situación de
la empresa, y ésta ya cuente con empleadores a los que destaca o
desplaza personal en el periodo que está declarando.

6. Cuando un empleador desplaza trabajadores a otro empleador


que tiene la condición de no domiciliado, ¿debe declarar a ese
empleador?
Respuesta
La declaración de empleadores a los que se destaca o desplaza personal
sólo debe hacerse en la medida que los mismos tengan la condición de
domiciliados.

7. Un empleador recibe al trabajador de un tercero, y, a su vez,


lo desplaza al establecimiento de otro empleador para que
preste servicios. ¿Cómo debe hacerse el registro en la Planilla
Electrónica?
Respuesta
Situaciones como éstas se producen, por ejemplo, en el caso de las
llamadas “impulsadoras”. Usualmente, ocurre que una empresa que
desea vender productos en un supermercado (con el que tiene un
contrato), contrata con otra empresa para que le provea personal que
impulse el producto en venta. Este personal no presta servicios en los
establecimientos de la empresa comercializadora del producto; sino que
lo hace en las instalaciones del supermercado, con que el que no tienen
relación contractual alguna.
En supuestos así, los protagonistas suelen ser:
- La empresa comercializadora de productos al interior del supermercado
(empresa A).
- La empresa que provee personal para el impulso de los productos al
interior del supermercado (empresa B).
- El supermercado (empresa C).
La empresa A deberá informar que recibe personal de la empresa B,
indicando la razón social, el RUC de dicha empresa, y la actividad para la
cual el personal es desplazado.
Asimismo, deberá indicar que desplaza personal al supermercado,
señalando el número de RUC, la razón social de éste, la actividad objeto
del desplazamiento, y una referencia sobre el establecimiento al que
dicho personal es desplazado.
La empresa B, por su parte, deberá indicar que el empleador al que
desplaza o destaca personal es la empresa A, dado que ésta es con la
que, efectivamente, mantiene una relación contractual; precisando el
RUC de la misma, la razón social y la actividad para la que se produce
dicho desplazamiento.
También deberá informar el establecimiento (en caso de conocerlo) al
que los trabajadores son desplazados para prestar servicios de manera
efectiva (en el ejemplo: el supermercado), indicando una referencia que
permita identificarlo. De no conocerlo, deberá indicar el domicilio fiscal
de la empresa A.
La empresa C deberá indicar que el tercero que le desplaza personal es
la empresa A, con la que tiene un contrato; informando el RUC, la razón
social de la misma, y el objeto del desplazamiento. De conocerlo,
informará también a la empresa B como empleador que le destaca o
desplaza personal; señalando su RUC, su razón social y la actividad
materia del desplazamiento.

REGISTRO DE TRABAJADORES.-

8. ¿A quién se considera un trabajador?


Respuesta
Trabajador es toda persona que presta servicios personales remunerados
bajo subordinación.
La subordinación es inherente a la existencia de aquellos servicios
personales (trabajadores) que se vinculan con el proceso empresarial y
que por tanto requieren ser ordenados (administración y gestión).
El ordenamiento empresarial implica la existencia del poder empresarial
para subordinar a quienes prestan servicios, dirigiendo el servicio,
fiscalizándolo o eventualmente sancionándolo. No obstante ello, este
despliegue de poderes podría no ser ejercitado por el empleador, y ello
no extingue la relación de subordinación. Por ello, la subordinación
podría expresarse en la determinación de jornadas de trabajo, horarios
de trabajo, indicación del lugar de trabajo (dentro o fuera de las
instalaciones de la empresa), dirección de cómo efectuar el servicio,
supervisión, sanciones, etc.
Se encuentra también comprendido en la definición de trabajador el
socio trabajador de una cooperativa de trabajadores, cuyo vínculo con la
cooperativa es, a la vez, asociativo y laboral.

9. Si el trabajador vive en un domicilio con una dirección


diferente a la declarada al RENIEC para la obtención de su DNI,
¿debe declararse la dirección real?
Respuesta
No. Se asume como cierta la dirección registrada en el Documento
Nacional de Identidad.

10. ¿Cómo deben registrarse las personas que perciben rentas


de cuarta – quinta categoría?
Respuesta
Sólo para efectos del llenado de la Planilla Electrónica, estas personas se
registran dentro de la categoría de trabajadores. Su registro como
trabajadores es sólo para fines operativos y no cambia la naturaleza
jurídica de las relaciones existentes entre dichos perceptores y las
empresas o entidades en las que éstos prestan servicios.
Lo mismo sucede con los pescadores y procesadores artesanales
independientes y con los practicantes SENATI.

11. ¿Cómo deben registrarse las personas contratadas bajo el


régimen de contratación administrativa de servicios (Decreto
Legislativo N° 1057)?
Respuesta
Estas personas deben ser registradas dentro de la categoría de
trabajadores. El registro en esta condición, al igual que en el caso
anterior, es solamente para fines operativos y no altera la relación
jurídica de tales personas con las entidades en las que prestan servicios.

12. Sobre la ocupación del trabajador ¿cómo deben registrarse


los puestos de las empresas que no se encuentren en la tabla?,
¿el empleador tendría que crearlas?
Respuesta
La tabla de ocupaciones lista ocupaciones determinadas en función de
las competencias necesarias para desempeñar tareas en un empleo; no
lista puestos de trabajo.
La tabla está predeterminada y no permite crear una nueva ocupación.
Debe considerarse que de acuerdo al artículo 3º de la R. M. Nº 250-2007-
TR, la información relativa a la ocupación del trabajador (al igual que la
del nivel educativo), será obligatoria a partir del periodo de enero –
2009, y deberá declararse únicamente de manera anual, teniendo en
cuenta la situación del trabajador al 1º de enero de cada año.

13. ¿Qué es la categoría ocupacional y qué criterios deben


considerarse para hacer el registro en la Planilla Electrónica?
Respuesta
La categoría ocupacional es la variable que establece el nivel de
dependencia entre el trabajador y la empresa. El aplicativo considera las
siguientes categorías:
-EJECUTIVO: Es aquel que ejerce la representación general del
empleador frente a otros trabajadores o terceros. Su función principal es
la de dirigir, organizar y coordinar la ejecución y administración de la
empresa, y su nivel de decisión y responsabilidad dentro de la empresa
es la más importante.
-EMPLEADO: Es el trabajador que desempeña una ocupación
predominantemente: intelectual, profesional, administrativa, técnica o
de oficina.
-OBRERO: Es el trabajador ocupado en trabajos que demandan mayor
esfuerzo físico que intelectual. La mayor parte de estos trabajadores
realizan labores ligadas a las distintas etapas del proceso productivo de
la actividad económica de la empresa. La remuneración que percibe
puede ser semanal, quincenal o mensual.

14. ¿Cuándo debe marcarse la opción “Discapacidad”?


Respuesta
Por defecto, en el aplicativo el indicador de discapacidad aparece
marcado en la alternativa negativa (“No”).
La alternativa positiva deberá marcarse cuando se trate de de
trabajadores cuya condición de discapacidad haya sido certificada por
alguna de las autoridades a las que la Ley N° 27050, Ley General de la
Persona con Discapacidad, atribuye competencia para dicho fin; y que
hayan cumplido con su inscripción en el Registro Nacional de la Persona
con Discapacidad, de acuerdo a la normativa de la materia.

15. ¿Cuándo un trabajador se encuentra sujeto a jornada


máxima?
Respuesta
Por regla, todos los trabajadores se encuentran sujetos al límite temporal
de 8 horas diarias o 48 horas semanales de trabajo.
Por excepción, no se encuentran dentro de dicho límite los siguientes:
- Trabajadores de dirección.
- Trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata.
- Trabajadores que prestan servicios intermitentes de espera, vigilancia o
custodia.
En consecuencia, el indicador “Sujeto a jornada máxima” del aplicativo
deberá marcarse cuando se trate de trabajadores cuyas características
no encuadran en dichas situaciones de excepción.

16. ¿Qué sucede si un trabajador labora en horario nocturno y


en horario diurno durante un mismo periodo?
Respuesta
En el indicador “Sujeto a trabajo en horario nocturno”, deberá marcarse
la opción positiva, cuando se trate de:
- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva de manera exclusiva en
horario nocturno;
- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva parcialmente en horario
nocturno, y parcialmente en horario diurno; y
- Trabajadores cuya jornada se desenvuelva algunos días en horario
nocturno y otros, en horario diurno.

17. ¿Cuándo debe marcarse el indicador de “¿Tiene rentas


exoneradas – Art. 19°, inc e), LIR?”
Respuesta
El marcado de este indicador debe hacerse cuando se traten de
remuneraciones que perciban, por el ejercicio de su cargo en el país, los
funcionarios y empleados considerados como tales dentro de la
estructura organizacional de los gobiernos extranjeros, instituciones
oficiales extranjeras y organismos internacionales, siempre que los
convenios constitutivos así lo establezcan, de acuerdo al artículo 19°,
inciso e) de la Ley del Impuesto a la Renta.

18. ¿Cómo debe hacerse el registro cuando en un periodo se


utilizan diversos tipos de pago?
Respuesta
En la casilla “Tipos de pago” aparecen tres opciones: efectivo, depósito
en cuenta y otros. Cuando se trate de trabajadores respecto de los que
se emplea más de un tipo de pago en el periodo, deberá registrarse el
último tipo utilizado. Esta información será solamente referencial para
fines de fiscalización laboral.

19. ¿Cuándo deben marcarse las opciones “Trabajador de


dirección” y “trabajador de confianza”?
Respuesta
De acuerdo a la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
“personal de dirección” es aquel que ejerce la representación general
del empleador frente a otros trabajadores o a terceros, o que lo
sustituye, o que comparte con aquéllas funciones de administración y
control o de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el
resultado de la actividad empresarial.
“Trabajadores de confianza”, según la misma norma, son aquellos que
laboran en contacto personal y directo con el empleador o con el
personal de dirección, teniendo acceso a secretos industriales,
comerciales o profesionales y, en general, a información de carácter
reservado. Asimismo, aquellos cuyas opiniones o informes son
presentados directamente al personal de dirección, contribuyendo a la
formación de las decisiones empresariales.
La calificación de los puestos de dirección y de confianza, exige aplicar
el siguiente procedimiento:
a) Identificar y determinar los puestos de dirección y de confianza;
b) Comunicar por escrito a los trabajadores que ocupan los puestos de
dirección y de confianza, que sus cargos han sido calificados como tales;
y,
c) Consignar en la planilla electrónica y boletas de pago la calificación
correspondiente.
En tal virtud, el marcado de las opciones “Trabajador de dirección” y
“trabajador de confianza” en la Planilla Electrónica, deberá producirse
como última etapa de este procedimiento.
Esta disposición es también aplicable a entidades públicas cuyo personal
se encuentra sujeto al régimen laboral de la actividad privada debe
cumplirse el mismo procedimiento; y a entidades que cuentan con
ambos regímenes laborales, respecto de trabajadores sujetos al régimen
privado.

20. ¿Qué información referida a períodos laborales se declarará?


Respuesta
Se declarará la fecha de ingreso (y reingreso) o inicio de la relación con
el trabajador, y la fecha de cese o extinción de la relación. El aplicativo
permite ingresar más de un periodo.

También podría gustarte