Está en la página 1de 26

La espiritualidad, comunidad y cultura

Apuntes iniciales a una espiritualidad desde la perspectiva Santiago

Por Cesar Parra

La religión pura y sin mancha delante de Dios nuestro Padre


es ésta: atender a los huérfanos y a las viudas en sus aflicciones,
y conservarse limpio de la corrupción del mundo

(Santiago)

Contenido general

Introducción, entre contextos ando yo... .......................................................................................... 2


Un acercamiento a la definición de la espiritualidad y la comunidad como proceso continuo.......... 3
Definiciones de una espiritualidad hoy en la comunidad ............................................................. 3
Principios de la espiritualidad de hoy........................................................................................... 4
El ámbito de la espiritualidad, una actitud trialéctica ................................................................... 5
Santiago y su agenda de espiritualidad ........................................................................................... 6
Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado ....................................................... 6
Contexto de la carta de Santiago ............................................................................................ 9
Propósitos del escrito de Santiago .........................................................................................10
Los cuatro paradigmas de Santiago para una espiritualidad adecuada .................................11
El círculo hermenéutico aplicado............................................................................................12
La espiritualidad como un estilo de vida .....................................................................................14
El ser confiable, es cuestión de prueba, oración y sabiduría, St. 1:2-8. .................................14
Una relación entre sujetos diariamente, St. 1:9-11.................................................................18
Conclusión ......................................................................................................................................23
Bibliografía ......................................................................................................................................24
Introducción, entre contextos ando yo...

La espiritualidad en los contexto nacionales, se puede notar a cada instante. En mi memoria


todavía están las calles obscuras, gente caminando, cantando grandes letanías, con frío y velas
en la mano... tenia 6 años. Mi madre se levantaba muy temprano para ir a la procesión en donde
ella depositaba su esperanza, vida y salud... no me gustaba quedarme solo en la cama, en la
soledad de la habitación de mi pobreza, quería ir junto con mama. Mi mamá, mi maestra de la
espiritualidad. Con devoción cantaba, con afán caminaba, no le dolía la mano, cuando se le
escurría la vela caliente entre sus dedos, tenia fe y la expresaba –yo aprendía e imitaba en medio
del frío de la madrugada. Al final, llegado a casa, el premio, el café y el pan para luego, ir a la
escuela, caminando. Cuantos niños y niñas, cuantos hijos e hijas, aprendemos así nuestra
espiritualidad en la vida, sin saber que era, pero solo es y hay que hacerla.

Como diría Pablo, ahora que soy niño no entiendo... espero que cuando sea un poco mas grande
lo entenderé.. como fui entendido. Hoy mis hijas asisten a la iglesia, muchas veces, solo van y no
existen.. pero obedecen y lo hacen. Disfrutan de los amigos en la iglesia, la música no les gusta, el
mensaje del pastor les es aburrido, pero cuando oran, lo hacen con pasión, si no tienen hambre.
Pero, cuado una de ellas dirige la marcha del colegio, y toca la Lira, se trasforma y se trasporta...
miles de persona la miran, ella esta sola con su música... dirige a sus compañeros como solo ella
lo sabe hacer, pero trasportada... su música es eterna y corta a la vez, su espiritualidad esta con
ella y comparte con sus amigos al gozo de ser seguidora de Jesús, aunque no le gusta el sermón
del domingo, su padre es el pastor, yo mismo.

El contexto en el que trabajamos, es diverso y pluralista... de debate en las transiciones de sus


cosmovisiones y la realidad. Existen doce nacionalidades indígenas y la mayoría es mestiza. Llena
de expresión cultural. Hemos sido declarados un país pluricultural y los idiomas nativos son
oficiales. Los significados, los sentidos y los actuares de las personas en los diferentes contextos
de 12 millones, son tan diferentes que aunque son ricos culturalmente, se construye la realidad de
la espiritualidad muy diferente.

Los medios de comunicación, los movimientos políticos, la coyuntura, la crisis, la corrupción y la


esperanza conviven juntas y hacen en este espacio una espiritualidad que no se, como llamarla,
pero esta presente... Los pentecostales, la interpretan desde sus lecturas, como una invasión de
los demonios, otros mas ilustrados lo definirían como una sociedad en proceso de transición, pero
no llega al otro extremo todavía y esta penumbra nos esta matando de desesperanza. Otros mas
cómodos, solo desde un determinismo dirían, “son una sociedad corrupta”. Yo digo, es una gran
oportunidad de proclamar el evangelio, porque donde abunda el pecado, abunda la gracia y tengo
la esperanza de, así que como el espíritu se movía sobre las aguas en el principio, el mismo este
moviéndose en estas aguas de la obscuridad para proveer la ilusión de la esperanza, pues como
dice Santiago estamos en la diáspora y allí nos envía salud y gozo.

Hoy estamos listos para ir al mundial, hemos clasificado para tener un pasaje a Alemania 2006,
donde el culto al fútbol será el pan de cada día. “Si se puede” es la frase del imaginario colectivo
hoy. Este slogan, se ha caracterizado por unir a las personas del país, todos a una voz
alentábamos al equipo de fútbol nacional para ir hacia la conquista, es la segunda ves que

2
logramos la meta de ir al mundial, ya lo conseguimos. Sin embargo, los medios de comunicación y
las relaciones personales, han sido invadidos de este proceso unificador y, existe un ambiente de
conquista, podría afirmarse, que esta es la espiritualidad de hoy, de la gente ecuatoriana... Por su
puesto, que no solo sirve para llegar al fútbol, sino, que esto se ve evidente en el momento de
sacar presidentes en días de movilización social... unos le llamamos a esto “participación
ciudadana”. El alma se expresa así, dentro de nuestra cultura.

La espiritualidad anda en las calles, no necesariamente es la que los cristianos proponemos debe
ser, pero la gente si tiene su manera de expresar su esperanza y le hace el culto a lo que cree que
debe hacerlo. Los cristianos tenemos que ir trabajando nuestra espiritualidad dentro de estas
calles, imitando, desechando y creando, pero sobre todo siguiendo como discípulos de Jesús a la
espiritualidad que él pretende, El es el Señor de la Historia y de la Eternidad, en nuestra
espiritualidad, hemos de luchar por unir estas dos facetas de la vida de los hijos de Dios nuestro
contexto histórico con nuestra eterna vida en Cristo y asumirla como parte de la vida cotidiana.

Un acercamiento a la definición de la espiritualidad y la comunidad como proceso


continuo...

Definiciones de una espiritualidad hoy en la comunidad

Desde mis propias practicas y concepciones, lo que planteo es una breve definiciones que creo,
nos orienta en la construcción de una espiritualidad adecuada en un contexto concreto y en
relación al Señor a quien nos debemos y nos pertenecemos:

La espiritualidad a mi manera de verlo es:

“Toda forma humana que expresa su cosmovisión acerca de su conocimiento y relación


con Dios y su misión en el Reino, celebrada en comunidad en su contexto concreto con un
profundo sentido de esperanza”

La espiritualidad de las personas y las comunidades si bien es verdad son una expresión
profundamente intima, de todos modos toman formas culturales que son evidentes y observables.
Esta está relacionada en su manera de ser, sentir, pensar y actuar con respecto a lo que cree y
cual es su convicción. Para los cristianos el Señor Dios del universo y Señor Jesucristo son los
suprapoderes a los cuales adoramos, buscamos servir y nos relacionamos continuamente.

Por otro lado, esta espiritualidad se expresa en comunidad. Para los latinoamericanos, esto es de
especial relevancia, somos, crecemos y morimos en una comunidad de relaciones y supra-
relaciones que no podemos olvidarla. Donde los ancianos, la madre el padre mas ancianos, los
abuelos, son muchas veces el centro de la familia y la comunidad. Contextos concretos con limites
de culturas y valores que no pueden escaparse de nuestros sentidos. La comunidad es el lugar
donde celebramos nuestra espiritualidad en mejor manera y con significado que viene desde una
herencia del pasado y se proyecta al futuro como signo de cómo seremos en la eternidad bajo el
Señorío de Jesús.

3
Principios de la espiritualidad de hoy

La espiritualidad hoy, dentro de las comunidades cristianas y fuera de ellas, pues, los discípulos
de Cristo nos expresamos en todas partes. Digo, la espiritualidad tenemos que desarrollarla con
características que no las podemos evadir y tenemos que mantenerlas. Estas características
pueden ser las siguiente, o por lo menos yo las propongo, aunque otros autores ya lo han
trabajado muy profundamente antes que yo. La siguiente lista nos puede ayudar a comprender
estas características:

Cristocéntrica. El centro de la vida y la misión, del quehacer humano, familiar y


comunitario. El Señor Jesús es el centro de la historia y del futuro.
Enfocada en la Misio Dei. La tarea de la reconciliación entre lo creado y el creador.
Enfocado en la intención de Dios con respecto de lo creado... es nuestra tarea.
Celebrada de Comunidad. Desde el principio existió la comunidad, eternamente
existente (Creación) y eternamente preexistente (La Trinidad). De seguro la vida es mas
sabrosa si la hacemos con “otros yo” (diferentes a mi) e iguales a un “yo otro”
(diferenciado de otros).
Contextualizada. Una semilla no cae en el vacío.. caerá en tierra donde le dará la forma,
el color y el olor diferente de otros suelos... morirá para dar la esperanza de la vida.. pero
cuando surja de la tierra, será la planta que el suelo le permita crecer, dependerá del
clima, de la contextura del suelo, de la humedad entre otros factores. El contexto es
sumamente importante para entender la espiritualidad y sus expresiones(Mortimer Arias)1.

1
Paredes, Ruben, Antología: Comunicación y Cultura, Prodola, 2005. Mortimer Arias , Evangelización contextual en
América Latina: Entre la acomodación y la confrontación. “Mortimer Arias definitivamente un Misionólogo del
contexto como podemos observar en las cuatro obras que ha presentado en estos años. En este articulo, nos muestra ora
manera de observar la misión desde una perspectiva de la cultura. No obstante, desde el principio de su articulo, cita al
Dr. Niles: “cuando los misioneros vinieron a nuestra tierras trajeron consigo, no solamente la semilla del evangelio,
sino su propia planta cristiana, incluyendo la maceta. De modo que lo que tenemos que hacer, concluyó, es romper la
maceta, sacar la semilla del evangelio, sembrarla en nuestro propio suelo cultural y permitir que surja nuestra propia
versión del cristianismo”. Esta es la manera de entrar de Mortimer, sin duda tiene completa razón al manifestarlo de
esta manera, la contextualización tiene que ver con la cultura a la que la semilla ingresa. (...) Desde el principio, ya el
evangelio mismo es una lectura contextualizada del mensaje de Jesucristo a la humanidad. Sin duda si lo observamos
desde la hermenéutica contextual, podrías ser cierto, mas, sin duda no podemos dejar de lado, que es el Espíritu Santo
quien, inspira la escritura, por lo tanto, usando del contexto, se expresa la revelación divina. Esto es la manera de
diferencias entre la creación de la revelación de la implementación del mensaje. Sin duda, mi entrada no esta tan acorde
con el autor, desde la perspectiva de la revelación. Pues, la semilla misma, es la expresión de la Misión de Dios con
respecto de la sociedad. Por lo que la confrontación es parte del proceso de contextualización y no la acomodación al
medio. La cultura, tiene sus asuntos propios que no necesariamente son parte del Reino, este debe ser transformado.
(...) La manera de implementarse en la historia latinoamericana ha pasado por distintas etapas: la incursión católica, con
sus implicaciones de poder y expansión... reduciendo a un acomodo contextual, dando como resultado, el sincretismo.
La otra versión tiene que ver con lo protestante con resultados interesantes como lo cristocéntrico, pero muy
individualista. Basados en la Biblia como el centro de la vida y el pensamiento de la fe. En los últimos años, el brote
pentecostal debe ser tomado en cuenta como parte de la expresión latinoamericana y sus propias expresiones culturales
en lo popular. Esto es de especial importancia, ya que este brote, ha dejado trabajar libertad humana con la acción del
Espíritu Santo, libertad de expresión en el ejercicio de los carismas espirituales y libertad en la expresión en el culto.
Sin embargo, es de notarse el acomodo cultural que el populismo evangélico ha tomado en las masas cristianas. Esto
Arias lo define como acomodación del evangelio. Aspecto que lo comprendo y lo acepto. El cambio de la cultura
debería ser nuestra meta y no la acomodación a esta manera de vivir. (...) Las implicaciones del evangelio son
mandatarias al momento de ser implementadas en los contextos nuestros. El evangelio no es neutral, implica cambio y
transformación. El evangelio denota un compromiso entre los seres humanos que sirven al creador y señor. Implica
denuncia contra toda impiedad que impide el desarrollo del Reino de Dios. Por lo que el rol profético y pastoral de la
iglesia ha de ser visible en la cultura en la cual se implementa”.

4
Sentido de esperanza. Toda expresión cultual dentro de la vida, tiene un profundo
sentido de orientación hacia el futuro basada en el pasado. Para los cristianos, la
esperanza es lo mas importante. Oramos, hacemos ayunos, retiros, entre otras
expresiones de fe, solo con el único propósito de entender nuestro futuro comprendiendo
nuestro presente. Incluso, queremos entender nuestro presente a base de cómo vemos
nuestro futuro escatológico.

Finalmente, la espiritualidad resultado de una cosmovisión del Reino. La integración de todas


estas características, tienen unidad y funcionamiento alrededor de cómo entendemos y vivimos el
reino de Dios en nuestras vidas. Vivir el Reino es comprender que todo vendrá por añadidura,
entonces nuestra espiritualidad ha de estas conectada con esta convicción día a día.

El ámbito de la espiritualidad, una actitud trialéctica

En los tiempos actuales, existe un despertar hacia la espiritualidad ritualista, posmoderna que
pareciera que nunca a antes existía esto. Una creciente comprensión de un sentido hacia lo
intuitivo, el sentimiento, las sensaciones, son pie para comprender que los seres humanos están
siendo orientados hacia una profunda espiritualidad. La pregunta, es cual... o quien los promueve.

Los pentecostales, a inicios del siglos XX ya comenzaron con los llamados movimientos del
espíritu, y a las iglesias conservadores e históricas, las despojaron de sus ritualismos para
hacerlos mas vividos, y expresivos, tomándolos lo bueno y lo mala de la cultura local o extrajera
para hacer de esto una liturgia expresiva y movida. Pero que es esto...? sino un profundo sentido
de búsqueda por lo superior, por nuestro Dios, que debemos agradecer a estos movimientos que
nos han ayudado a comprender el nuevo tiempo y los tiempos... en los que estamos entrando...
pues los seres humanos, somos sujetos de espiritualidad y consumismos espiritualidad.

Los seres humanos somos diferentes, tenemos percepciones diferentes, cultura diferente, edades
diferentes, visión del futuro diferente... porque entonces.. Pretenderemos que la espiritualidad
debe ser aplicada de manera uniforme o matricialmente...? es posible pensar en una espiritualidad
a la carta... o simplemente diferente como es el trato de Dios con los seres humanos de manera
personal...? yo por lo menos, veo ámbitos de lo espiritual, que van desde lo privado hasta lo
publico, lo aceptable y lo reprochable... todo es cuestión de percepción. Los ámbitos que yo por lo
menos puedo observar son los siguientes:

Personal
Comunitaria
Contextual

La practica de la vida, la conciencias del ser y el hacer y no podemos escapar de esta trilogía.
Están presentes y no se las puede evadir. Cuando se usa de manera personal, las otras tres están
presentes, cuando se lo hace en la comunidad, igual el sujeto actúa fortaleciendo lo comunitario, y
el contexto influye en las dos de manera activa, pero no visible, pues es una condición cultural,
perceptible, observable impersonal.

5
Santiago y su agenda de espiritualidad

La agenda de la espiritualidad en la visión de Santiago es sumamente activa, pertinente y


contextual. La integración de sus paradigmas de visión-acción concretas en la vida de las
personas como de la comunidad son un iluminar para los contextos de dispersión en los que nos
desarrollamos, o simplemente vivimos en relación con otros y otras. La lógica paradigmática para
una correcta espiritualidad en Santiago, es el mantener el equilibrio entre ellos:

Una compresión adecuada de quien mismos “soy” en referencia al Creador.


Una comprensión adecuada de a quien mismo servimos
El entendimiento adecuado del contexto en que se desarrolla el sujeto en comunidad
Una sentido claro de la misión.

Estos ejes que en desarrollo humano lo podemos mencionar, nos permitirán observar la expresión
de la espiritualidad que en la comunidad de Santiago se pude aprender y observar claramente en
la siguiente y breve explicación.

Comprendiendo la Clave de Santiago: sentido y significado

En la construcción del sentido2 del texto, se concentra en la transmisión del pensar, sentir y actuar
de la persona que lo crea. En este proceso, el autor denominado “Santiago” afirma, procesa, crea
y plantea significado para la comunidad que se encuentra en situaciones de diáspora. En este
sentido, exploramos el significado que el autor ha expresado en este escrito.

En la década del 80 —década perdida para América Latina— la Dra. Elsa Tamez, ya expreso sus
pensamientos acerca del escrito de Santiago. La denunció como la carta “secuestrada” (Tamez:
1985) desde los tiempos sobre los cuales se ha estructurado el pensamiento cristiano.
Refiriéndose a distintos autores, incluso al reformador Lutero que la denominó la “carta de paja”.
Así mismo, cabe reconocer que Tamez, expreso sus ideas dentro de los análisis ideológicos
izquierda-derecha, llegando a conclusiones clasistas, reduciendo el pensamiento de Santiago al
pensamiento de la época de la cual se hacía la lectura, incluso desde una lectura en clave de la
Teología de la Liberación. Sin dejar de lado el valioso aporte de este tipo de lecturas, debemos
afirmar que pasadas las puertas del Siglo XXI, tenemos que superar las lecturas ideológicas para
llegar a reconocer el valioso aporte de la carta de Santiago a una cultura que se denomina
posmoderna pero que aplica con furia la marginalidad y la diáspora de una sociedad que
sobrevive.

El estilo del escritos es lleno de imperativos, 51 en particular (Juan de Leon Azcarate: 1998).
Según los autores en un griego elegante, probablemente el mejor del Nuevo Testamento. Juan de
Leon Azcarate, teólogo del Verbo Divino y catedrático de España, a demás de ser un estudios de
los escritos bíblicos afirma:

2
Para una comprensión mas clara sobre el proceso semiótico, o reserva del sentido mas allá del texto, se
podría analizar a Severino Croato en sus escritos sobre Hermenéutica Bíblica. Así mimo se podría trabajar autores
especializados en la lingüística y semiótica.

6
“La carta esta escrita en un griego (...) Koiné con predilección por la construcción directa y
simple, y con pocos semitismo (cf. 5,17, imitación del infinitivo absoluto hebreo; 1,25,
conjunción de dos nombres, uno entendido como adjetivo). Su estructura combina la
brevedad del aforismo con la amplitud dele discurso (2,1-9. 14-16; 3,2b-12. 13-17; 4,1-6.
13-16; 5,1-6; quizá 16b-17)3. El escrito adopta un estilo marcadamente sapiencial, por
ejemplo en le método de las oposiciones (orar bien / orar mal, hablar / escuchar, creer /
obrar), aplicado especialmente a la definición de cuatro valores: religiosidad, fe,
enseñanza y sabiduría.”4

Por otro lado, tanto los autores (Knoch: 1976; Azcartate: 1998; Tamez: 1985; Willmouth:1983) que
es un escrito sapiencial. Lleno de imperativos con llamado a hacerlo ahora sin negociación. Que
52 dichos o expresiones están relacionados con la LXX, y 34 de ellos son alusiones a libros
sapienciales del Antiguo Testamento e incluso a algunos apócrifos. Azcarate concluye: “Por tanto,
debemos afirmar que su forma esta basada ene la tradición sapiencial, influida también por la
diatriba helenística, no al revés, es decir, el estilo de diatriba incluido por el sapiencial”.

Al parecer el autor del Texto es de nombre “Santiago”5. No se sabe a ciencia cierta si es el mismo
Jacobo que se menciona en el libro de los hechos como el hermano del señor Jesús y que esta
liderando la iglesia naciente en Jerusalén. Por lo menos es la persona que esta al frente hasta el
concilio del Jerusalén en la que definen las características de fe para las iglesias en las zonas
griegas. Sin embargo por efectos de este estudio, si creemos que están conectados con el Jesús
Histórico y la Iglesia primitiva de Jerusalén. Por lo menos por la siguientes razones:

1. Muchos de los escritos de Santiago en sus dichos tienen estrecha relación con los
escritos de los evangelios. Gerhar Kittel6 confirma estas relaciones de la siguiente
manera:

3
Azcarate cita: B. R. Halson, “The Epsitole oj James: Cristian Wisdom?, en Studia Evangelica IV (Berlin
1968) 308.
4
Azcarate cita: L Alonso Schokel, “Culto y Justicia en Sant. 1:26-27” Bib 56 (1975) 544 C B. Amphoux,
“Systemes anciens de división de l´épitre de Jacques et compotition littéeraire”: Bib 62 (1981) 399, piensa que la carta
de Santiago estaba formada originalmente por cuatro partes principales, cada una dividida en dos unidades: juicio y
esperanza (1,2-27), juicio como fuente de alegría (1,2-12) y respuesta a la tentación (1,13-27); en la sinagoga (2,1-
26), atención a la apariencia (2,1-13) y acción como revelación de fe (2,14-26); vida cotidiana (3,1-4, 10), lenguaje y
sabiduría )3,1-18), placeres y humildad (4,1-10); juicio y salvación (4,11-5,20), peligros de juicio (4,11-5,12) y
esperanza de salvación (5,13-20).
5
Autores mencionan distintos nombres Santiago. Existe discusión intensa al respecto. No obstante por
efectos del proceso de la comprensión y de la clave hermenéutica que Santiago –autor, toma, preferimos afirmar que el
obispo de Jerusalén, le hermano del Señor Jesucristo.
6
Azcarate, afirma: “como puede apreciarse, las coincidencias con mateo son abundantísimas: 22, frente a 3
lucanas y una marcana (mas tres lucanas y otra marcana, paralelas a las de Mateo). Maney H. Shepherd; The Epistole
oj James and the Gospel of Mattew, ademeás de señalar los paralelismos entre Mateo y Santiago (muy semejantes a
los citados por Kittel) muestra como los paralelismos de Sant con las Bienaventuranzas sugieren que el autor de la
carta conocía algunas de ellas: sobre el pobre (St. 2,5ss) el que sufre (4,9),el misericordioso (2,13) y el afligido
(1,25b) (...) por otra parte, las bienaventuranzas sirven de apoyo a Sant para recalcar el amor y la justicia a los
pobres.”

7
Santiago Evangelios
5,12 Mt. 5, 34ss
1,2 Mt 5, 11ss – Lc 6, 23
5,10s Mt 5,12
1,4 Mt 5,48
1,5 Mt 7,7
1,6 Mc 11, 23s
1,17 Mt 7,11
1,20 Mt 5,22
1,22 Mt 7,24-26; Lc 6, 46ss
2,5 Mt 5,3-5
2,11 Mt 5,21, 39s; Mc 12,31
4,2ss Mt 7,7-9
2,13 Mt 5,7
2,15 Mt 6,25
3,12 Mt 7,16
3,18 Mt 5,9
4,3 Mt 7, 7-9
4,3 Mt 12, 39
4,9 Lc 6, 25
4,10 Mt 23, 12
4,11s Mt 7,1 = Lc 6, 37
5,1 Lc 6,24s
5,2 Mt 6,19
5,6 Lc 6, 37
5,9 Mt 24, 33

El hechos que Santiago, conozca las sentencias dele Sermón de la Montaña, confirma
que desde temprano estuvo presente en el ministerio publico del Señor Jesucristo. En
especial cuando este sermón ene la base ética del Reino de Dios expresada mientras
estaba caminando en Galilea de los gentiles. En otras palabras quienes conocían este
texto son los del equipo inicial del Señor Jesús, su hermano. Esto afirma firmemente que
el paradigma del Reino de Dios a la luz del pensamiento de Jesús influye directamente en
el escrito de Santiago para la construcción de una nueva comunidad, como la que
pretende afirmar en su salutación.

2. El proceso mediador por el cual la iglesia se inserta en la sociedad antigua, es el fiel


reflejo del pensamiento de Santiago. El hechos de que Cristo en los evangelios sea
notorio como el mediador entre Dios y los hombres, es el mismo caso de Santiago entre
los sujetos de la iglesia de aquel tiempo.

El estilo de liderazgo que muestra Santiago, nos muestra al empatar las disputas entre
Pablo y Pedro o los que ocurren entre las comunidades judías y las no judías. Mas tarde
se destacará en mayor detalle estos aspectos de Santiago en lo que hemos denominado
el circula hermenéutico de Santiago para la interpretación de la comunidad.

8
Lo que aquí se pretende es afirmar que Santiago el obispo de Jerusalén, esta presente en
los primero 15 capítulos de la historia de la iglesia y luego desaparece porque tiene su
propia agenda de misión para confirmarla en su escrito a las naciones. Sin lugar a duras,
su estilo liderazgo confirma o provoca la convivencia al estilo dele reino de Dios en los
primeros años de la comunidad horizontal que se experimentó con la comunidad de
Jerusalén. No se puede comprender que ocurre luego por medio de las expresiones de la
administración eclesial de Pablo, pero deja entrever que las condiciones social humanas
ene las que Pablo afirma la iglesia no empuja la necesidad de ser una comunidad ene la
que comparten sus bienes y lucha por el buen convivir entre ellas, al estilo de los primero
días de la iglesia.

El paradigma de los Hechos de los Apóstoles, esta presente, escondido, sumergido en el


pensamiento de la carta de Santiago.

Santiago desde el inicio de su carta trabaja la identidad de la comunidad a la cual el esta


dirigiendo su comunicación. A mi parecer, en la introducción a esta comunicación esta la clave
conceptual sobre la cual se desarrolla esta. “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo, a las
doce tribus que se hallan dispersas por el mundo: Saludos7.”

Contexto de la carta de Santiago

Por supuesto que coincidimos con Tamez, en el sentido que la carta tomó tiempo y lucho con sus
sentidos para lograr ser aceptada en el canon bíblico en los primeros siglos.

“Ninguno de los padres apostólicos dele siglo II mencionan ene sus escritos el nombre de
Santiago. Ni Clemente de Roma, ni el Pastor de Hermas – aunque ambos presentaban
pasajes bastantes parecidos a los de la epístola de Santiago8 (...) Orígenes la clasifica
entre los libros en disputa.

(...) La Iglesia Siríaca incluyó la epístola en la versión Pesito a principios del siglo IV
(412),pero aun así, varios de la iglesia siriana gregoparlante no reconocieron la Carta de
Santiago como parte del Nuevo Testamento, entre ellos el antioqueño Teodoro de
Mopsuestia, Tito de Bostra y mas tarde, al final del siglo IV, muchos de los líderes
nestorianos también la rechazaron. En el siglo VI (545) en esta misma iglesia, Pablo e
Nisbis, profesor de Constantinopla, aceptó la canonicidad de 1 Pedro y de 1 de Juan
(otros libros en disputa), pero a Santiago lo clasificó de antilogómena. En le siglo VIII y XIII
también hubo objeciones a esta y las demás epístolas pastorales por parte de esa iglesia.

También la iglesia accidental tardó en aceptar la epístola. Recién aparece en el 350 d.C.
en el accidente latino ne el pseudo-augustinian Speculum, la vulgata y los textos de
Codees Corbeiensis, pero en estos últimos la tradición de Santiago es incluida en una

7
Carta de Santiago - NVI
8
Tamez Cita: “Matin Debelius hace un análisis detallado de los parecidos. La mayoría de los comentarios
también mencionan las similitudes” Martín Debelius, James, (Filadelfia: Fortress Press, 1981).

9
colección de tratados patrísticos. Dicee Ropees que no hay evidencia de que la carta era
parte de algún Nuevo Testamento Latino, por es tiempo; habrá que esperar una
generación más tarde.

En fin, la carta o el escrito de Santiago sufrió muchos contratiempos en ser aceptada, no obstante,
sus escritos están vigentes y tienen un mensaje para la sociedad de hoy. La misma que nos
cuestiona en nuestras éticas, estéticas eclesiales y manera de ser como el de vivir.

Así mismo sobre la época en la que fu escrita, existen algunas manera de pensar:

“El historiador judío Josefo dice que Santiago murió apedreado en el año 62 d.C.; esto
significa que si el hermano de Jesús es el autor de la carta, tiene que haberla escrito
antes de esa fecha. El contenido sugiere que pudo haber sido escrita en una fecha tan
temprana como en vísperas del concilio de la iglesia referido en Hechos cap. 15, el cual
se reunió alrededor del año 49 d.C. No podemos ser dogmáticos en torno al asunto, y
debemos aceptar que la carta fue redactada entre los años 48 y 62 d.C.” (Biblia a
Plenitud)9

Propósitos del escrito de Santiago

Existen distintas manera de reconocer los propósitos sobre los cuales se leer o re-leer el escrito
de Santiago. Aunque resulta difícil comprender una sola estructura del texto, se puede llegar a
comprender distintos asuntos o propósitos de la carta.

La Dra. Tamez, le da una lectura clasista a base del contexto en el que ella re-lee el texto. Sus
punto principales esta enmarcados en: 1) el ángulo de la opresión y el sufrimiento, 2) el ángulo de
la esperanza, y, 3) el ángulo de la praxis. Todo este proceso visto en como colocar la fe en la vida

9
Otros autores colocan la escritura de la carta en otras épocas. Barton, Dr. Bruce B (Biblia del Diario Vivir:
1996) opinan que fue escrito entre el 49 al 50 DC. Colocado después del sacrificio dele mártir Esteban descrito en el
libro de los Hechos. Wierbe Warren W. Bosquejo expositivos de la Biblia, 1995, afirma que se escribió en el año 50
DC. Joseph M. Willmouth (An Exegetical Word Study and Comentary, mayo 2000), afirma que el año adecuado para
la escritura en el 45 al 48 DC . Las razones por las que expone en estas fechas son: a) Santiago según Josefo murió en
el año 62 DC, b) No hay mención alguna a las decisiones hechas en el Concilio de Jerusalén sostenido alrededor D.C.
48 a 49, por lo que se debo escribir antes de este concilio (Hechos 15). Probablemente esta carta fue escrita antes de los
demás libros del NT. La enciclopedia Católica tiene opiniones un tanto diferentes, la coloca ene el año 69 DC. The
author is commonly identified with the Lord's brother, the Bishop of Jerusalem (see ST. JAMES THE LESS; the view
that the Lord's brother must be identified with James, the son of Alpheus, is by far the most probable). Internal
evidence (contents of the Epistle, its style, address, date, and place of composition) points unmistakably to James, the
Lord's brother, the Bishop of Jerusalem, as the author; he exactly, and he alone, fulfils the conditions required in the
writer of the Epistle. External evidence begins at a comparatively late date. Some coincidences, or analogies, exist
between the Epistle and the Apostolic Fathers (Clement of Rome, the Pastor Hermas, St. Justin, St. Irenæus; see
Mienertz, "Der Jacobusbrief", Freiburg im Br., 1905, p. 55 sqq.). The literary relation between the Epistle of James and
the Epistle to the Romans is doubtful. Its later recognition in the Church, especially in the West, must be explained by
the fact that it was written for Jewish Christians, and therefore not widely circulated among the Gentile Churches. From
the middle of the third century, ecclesiastical authors cite the Epistle as written by St. James, the brother of the Lord.
See the testimonies in the section following. The greater number of the Fathers in the Western Church identify the
author with James the Apostle. In the Eastern Church, however, the authority of Eusebius and St. Epiphanius may
explain some ecclesiastical doubts about the Apostolic origin of the Epistle, and consequently about its canonicity.
CATHOLIC ENCYCLOPEDIA Epistle of St_ James.htm. http://www.newadvent.org/

10
de la iglesia y hacer de ella vida diaria. Resulta muy estimulante esta lectura, no obstante así
mismo resulta reduccioncita y clasista. Sin embargo rescata significativamente el rol y la presencia
de los oprimidos como una de las claves para la comprensión e interpretación del pensamiento del
apóstol.

Para Otto Knoch, Santiago, provoca la construcción practica de una “etica-religiosa”, como la base
de la vida de las personas. Dirigida a las sujetos que están en zonas de Siria, y Cilicia,
probablemente judeo cristianos, pobres y oprimidos. Llama la atención a los ricos y sus estilos de
vida y a su ves da animo a los pobres como sujetos de la esperanza. Pero cierra la epístola como
una literatura sapiencial.

De seguro la definición de propósito que Azcarate, es la que mas estoy de acuerdo. Primeramente
es una carta que tiene por propósito dar explicaciones de cómo ha de ser su vida dentro de un
proceso en transición social. La diáspora deberá darnos la clave para llegar a una comprensión de
esta. Así que el carácter “parenético de la carta” tiene la función de invitar a los destinatarios a
reflexionar sobre su inicial entrada a la comunidad a continuar separados dele mundo y alcanzar
una mayor perfección en la virtud. Dentro de la función social de la parénesis destacan cuatro
elementos importantes:

1) Socialización, es decir la introducción del un individuo en el mundo objetivo de un grupo


humano.
2) Durante le periodo transicional, antes de entrar en el grupo de la comunidad, el
socializado es educado en una línea moral acorde con aquel. Se trata de persuadir.
3) Legitimación ene un mundo social, frente al mundo exterior, se “racionaliza” la
“persecución” y se legitima el mundo social propio, por ej. Las referencias a los padres de
la fe, Elias, Job, Abrahán.
4) La Cohesión ética de la identidad del grupo frente a otros grupos. En especial en la
comunión entre las comunidades cristianas pobres y ricas, para la construcción de
relaciones horizontales mas humanas y estimulantes entre si.

Los cuatro paradigmas de Santiago para una espiritualidad adecuada

El apóstol Santiago en su proceso de construcción de la comunidad, nos plantea en su entrada a


su carta, cuatro paradigmas que son la clave de la comprensión de sus escritos. Este, a criterio del
autor, es la clave de construcción de una comunidad que se desarrolla y se sostiene.

La realidad-marginalidad en la que se encuentra la comunidad en la diáspora, lee su


propia realidad, sin embargo, el hecho de tener identidad tiene esperanza.
El liderazgo ejerce su poder por medio del servicio dependiente de su Señor. Esto es un
conflicto y una oportunidad de significado del sujeto social dentro del Reino de Dios.

11
La Comunidad, se sostiene a base de su imaginario colectivo, en este sentido la fe en
Dios y el Señor Jesucristo es una realidad en la cual se fundamenta la vida de la
comunidad.
Dios, tiene un plan maravilloso para la comunidad de sus fieles, esta basada en la
equidad, la felicidad, la vida en sociedad de manera saludable, este es el resultado para
una comunidad horizontal.

El círculo hermenéutico aplicado

Los principios por medio del cual nos acercamos... tiene que ver con una confrontación de la
realidad y la revelación bíblica.

El acercamiento metodológico es por medio de estudios de caso... estos nos facilitan la


comprensión de estos principios...

...Santiago, le hermano de Jesús, no es un autor que arranca en el vació. El mismo es un


interprete de la realidad que le rodea. Como todo estudio de los acontecimientos y tiempos de
Dios, también tiene sus presunciones u objetivos por medio de los cuales se acerca a la escritura
del texto, para dejar sentado su significado de los tiempos a los cuales intenta corregir.

Primeramente, el hecho de tener muchos textos similares en sus expresiones o sentidos a los
mateanos, lucanos o incluso lanzándose a dar continuidad al paradigma de ser comunidad de fe
en comunión de bienes al estilo de los Hechos de los Apóstoles. Esto muestra que sus lentes con
los que interfiere a la realidad esta cargada de significados.

Revelación
de Dios

Ejercicio del La Realidad


Peder de Socio
Servir Humana

La Misio
Dei

12
Este proceso gráfico nos muestra la clave de la interpretación del Santiago en la construcción de
su texto. Cuatro puntos de partida, que se relacionan entre si. La verticalidad y la horizontalidad
esta plasmado en este sentido.

El eje vertical, es visto desde la comprensión de los paradigmas de la revelación de Dios como
imaginario social y eclesial para el Ser humano, y la contra parte, esta la Misión Dei, que es
entendido como la meta de la revelación de Dios. La salud como meta de la vida de las personas
ha de ser vista como el bienestar y el bien ser del sujeto del amor de Dios. Esto puede ser
comprendido como Dios y sus propósitos.

El eje horizontal, tiene que ver con el encuentro entre la marginalidad y el ejercicio del poder. El
servicio como el paradigma de liderazgo de la comunidad y la realidad social y humana que los
sujetos del amor de Dios conviven. El poder de servir con el poder de sobrevivir. La comunidad se
encuentra en el ejercicio mutuo. No es una lucha de clases, es una complementariedad de
procesos operacionales del ser humano.

Una clara comprensión de estos cuatro ejes hermenéuticos, que a la vez son los paradigmas de
Santiago para una comunidad, nos ayudarán a entender los porque el autor escribe lo que escribe.
Busca una clara comprensión entre la presencia de Dios con la Misión y entre los sujetos del
liderazgo-poder con el desarrollo humano. Esto dinámicamente entretejido y comprendido surgirá
como una clara construcción de una sociedad mas justa y equitativa.

Cabe mencionar que no veo que uno de los principios o ejes hermenéuticos sea entendido como
el principal. Lo que se nota es que cualquiera que sea el proceso por el cual uno inicia la misión,
ha de llegar a entender los restantes. Es decir todos iluminan a todos. Claro que, cada uno cobra
especial relevancia dependiendo el punto de partida. Si partimos desde el ejercicio de poder,
podríamos llegar a la manipulación del contenido y otorgar a la revelación muy cercana al poder.
Por otro lado si partimos de las necesidades humanas, llegamos a la clásica Opción por lo pobres,
reduciendo al Reino a un desarrollismo social económico. Si entramos solo por medio de la
revelación, llegaremos a la clásica posición conservadora en el que solo la palabra es la que
interpreta la realidad. Por ultimo si partimos desde la Misio Dei, caemos sen le pragmatismo sin
significado.

El valioso aporte que encuentro en Santiago y su propuesta hermenéutica es precisamente el


equilibrio del acercamiento para lograr la meta, una comunidad horizontal sujeto de desarrollo y la
misión de Reino de Dios en equilibrio.

Tomando como partida el pensamiento de Santiago, estaremos trabajando una breve


interpretación del pensamiento hebreo en el Génesis al analizar el texto donde se crea al ser
humano y nos muestra como el proceso social esta diseñado para la vida en comunidad. Dando
por entendido que el convivir en comunidad es parte de la revelación divina en la creación del
mismo ser humano.

13
La espiritualidad como un estilo de vida

Brevemente, entramos en el campo de la espiritualidad en las expresiones de Santiago. Cabe


mencionar que la espiritualidad es un asunto que es evidente en la vida de la gente, difícil de
definirlo pero fácil de identificarlo. Como se podría decir, es cuestión de sentirlo, no
necesariamente de comprenderlo. Mientras estaba de viaje con mi esposa –Lilia, una mujer llena
del espíritu que me inspira en todo momento, escuchamos en la radio algo que me parece
adecuado mencionarlo en este momento: “a las cosas hay que comprenderlas para amarlas, pero
los asuntos del Espíritu hay que amarlos para poderlas comprender”, esto en realidad creo que es
el punto de partida para poder entre al campo de la espiritualidad en la expresión del apóstol
Santiago.

Es difícil comprenderla... pues pareciera que la espiritualidad tal y como se lo esta trabajando en la
actualidad no pareciera ser concreta, medible, sino astral, suprametafísica, del otro planeta... el
mas allá y no del mas acá. Pareciera que es solo para los santos medievales o los que solamente
pueden comprender el lenguaje espiritual, muchas veces dogmáticas, pero en las expresiones de
Santiago, son concretas, medibles, actuales, pertinentes, observables, la espiritualidad en la
dimensión santiaguina, es histórica. Pues, en el caso de Santiago por ser demasiada práctica
pareciera ser mas del “mundo”, es decir de aquí y ahora, práctica, medible, relacional, concreta.
Esto en realidad nos hace falta... comprender una espiritualidad que la podemos observar,
comprender sin dejar lo principal, amarla como el primer paso de la vida del día y no del mañana o
del mas allá.

Para ellos, estudiemos solo el capitulo 1 y parte de 3 para darle un vistazo inicial a los consejos
espirituales que nos plantea el autor a la comunidad y sus lideres:

El ser confiable, es cuestión de prueba, oración y sabiduría, St. 1:2-8.

En la vida diaria, las personas enfrentan situaciones complejas, complicadas, con significado o
simplemente sencillas como la vida misma. Santiago los denomina “pruebas”, para efectos de
nuestro dialogo podemos llamarlos desafíos. Qué es una prueba, sino una desafío que enfrentar
en el momento, el siguiente día, el tiempo adecuado o inadecuado, es simplemente un puente que
se debe cruzar para encontrarse con el éxito o la luz al final del túnel del sufrimiento.

Observemos el texto que estamos estudiando:

2 Hermanos míos, considérense muy dichosos cuando tengan que enfrentarse con
diversas *pruebas, 3 pues ya saben que la prueba de su fe produce constancia. 4 Y la
constancia debe llevar a feliz término la obra, para que sean *perfectos e íntegros, sin que
les falte nada. 5 Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará,
pues Dios da a todos generosamente sin menospreciar a nadie. 6 Pero que pida con fe,
sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a
otro por el viento. 7 Quien es así no piense que va a recibir cosa alguna del Señor; 8 es
indeciso e inconstante en todo lo que hace.

14
Como dijimos, en la vida diaria se enfrentan desafíos, que debemos convertirlos en puentes que
estimulen nuestro crecimiento personal en medio de una comunidad de aprendizaje.

Santiago, nos motiva a ser considerados “dichosos” a enfrentar las pruebas. La sociedad de
consumo, diría: ...qué cinismo... como una persona puede considerar esto como parte de el placer
de vivir...?

Sin embargo, recordemos que el mismo autor esta compartiendo este pensamiento a personas y
comunidades que se encuentran en situaciones de riesgo como es la “diáspora” o los
denominados contextos de riesgo, como lo eran aquellas que estaban dispersas por todos los
rincones a los que el autor las esta recordando en sus memorias. Por su puesto que estos
contextos son de alguna manera iguales a los nuestros, donde la inseguridad, la violencia, la
corrupción, la lucha por la supervivencia es el pan de cada día, estas son las pruebas que se
enfrentan a diario las personas ordinarias y extraordinarias, los cristianos y aun los que no lo son.
Como comprender las pruebas que nuestra sociedad enfrenta, 9 de cada 10 niños sufre de abuso,
mas del 70% de la población enfrenta su vida bajo la línea de pobreza... cientos de familias que
viven con un dólar diario, las mujeres y en particular las niñas son las mas pobres (SIISE:1999).

El contexto, es el que nos ofrece día a día tales pruebas, pues la madurez o el gozo que nos
plantea el evangelista, no se lo logra en el vacío, sino en un especio concreto y medible. Sin
embargo, LA PRUEBA, es el fundamento de pasar al lado de la madures.

El pasar la prueba de la fe, nos da los siguientes resultados:

a) Aprender a ser constante


b) Ser perfectos
c) Ser íntegros,

Sin embargo, para el autor el aprender estas tres características, son para lograr los propósitos
de:
a) Llevar a feliz términos las obras, y,
b) No nos falte nada

Como entender esto...? soportar la prueba para lograr éxito. Será que la pedagogía de Santiago
en inspiración del Espíritu Santo tiene que ver... con lo que dice Pablo, ser probados como el oro
para ser reconocidos como irreprensibles. Como exigir esto en un contexto en el que la
desesperanza es el pan de cada día...? las preguntas que mas se levantan tienen que ver con lo
referente a una cultura hedonista en la que vivimos. Cual es el secreto...? cual es la motivación
final para soportar tales pruebas..? frecuentemente podrían usar este termino desde el sector del
poder para ejercer su abuso sobre los sufrientes de esta tierra. Pero, en la realidad... el gozo radia
en la esperanza que este mensaje poderoso nos impulsa a tomar la vida como una prueba
constante y enfrentarla en la gracia de la fe, para soportar lo que uno (a) es capaz. Ser tentado en
todo y aun así ser vencedor –al estilo de Jesús. La pedagogía del sufrimiento es la meta.

Sin embargo, diría yo, la pedagogía del sufrimiento, la enfrentan todas las personas en la vida. La
resiliencia –capacidad de salir fortalecido en medio de la adversidad, es lo que podríamos

15
encontrar en todas las personas que han sido ejercitadas en el sufrimiento. Cual es el paso
agregado en estas circunstancias...? la pregunta clave:

“...Si a alguno de ustedes le falta sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios da
a todos generosamente sin menospreciar a nadie...”

Santiago 3: 13 – 17

13 ¿Quién es sabio y entendido entre ustedes? Que lo demuestre con su buena conducta,
mediante obras hechas con la humildad que le da su sabiduría. 14 Pero si ustedes tienen
envidias amargas y rivalidades en el corazón, dejen de presumir y de faltar a la verdad.
15 Ésa no es la sabiduría que desciende del cielo, sino que es terrenal, puramente

*humana y diabólica. 16 Porque donde hay envidias y rivalidades, también hay confusión y
toda clase de acciones malvadas.

17 En cambio, la sabiduría que desciende del cielo es ante todo pura, y además pacífica,
bondadosa, dócil, llena de compasión y de buenos frutos, imparcial y sincera. 18 En fin, el
fruto de la justicia se siembra en paz para10 los que hacen la paz.

La diferencia entre lo natural y lo sobre natural, tiene que ver con la fuente de la esperanza –la
sabiduría. Pero cuales son las características de esta sabiduría...? quien tiene una buena
conducta, sus obras hechas con una actitud humilde. Esa no viene desde el desarrollo humano,
sino desciende de Dios –del cielo. Sus características son: pureza, pacífica, bondadosa, dócil,
llena de compasión y de buenos frutos, imparcial y sincera, en fruto de justicia para sembrar la
paz. Este es el resultado de las personas que han sido ejercidas en las pruebas, en la pedagogía
del sufrimiento –la prueba. Esta es la sabiduría que hace la diferencia para enfrentar las pruebas y
por su puesto esto nos hace hombre y mujeres que pueden enfrentar la vida en el día a día, con
una perspectiva diferente y victoriosa.

Ahora esta sabiduría ha de ser buscada en Oración a Dios, El que es la fuente de toda sabiduría,
y, que esta dispuesto a entregarla en cantidades. Muchas veces la iglesia esta enfrentando
desenfrenadamente en su sentido de búsqueda espiritual, que se le otorgue poderes, carismas,
dones, pero en el caso de Santiago, hay que buscar la sabiduría para superar las pruebas de la
vida.

Quien logra la sabiduría, solicitada en “fe” creyéndolo, sin dudar. Sabiduría –fe-sin duda, es lo
opuesto, a una actitud de duda, pues, quien tiene duda, es como aquella persona que planta su
casa en la arena.. y el viento lo lleva por donde quiera y habrá tenido una gran perdida al final del
proceso. Ser agitados, llevados por un lado a otro por el viento... es como un hoja que no tiene
ramas donde sostenerse, o como una persona que están en pruebas no tiene la esperanza de
llegar a la meta. A cualquier lugar que llegue, será bueno, pero no llegara a ser el Sujeto que sea
capas de decidir para la vida.

10
3:18 para. Alt. por.

16
“Ser indeciso en todo lo que se hace” es, no haber comprendido lo que es y lo que implica el
Reino. Me imagino las personas que leen este mensaje, en medio del desierto, o las distintas
culturas donde están esparcidas... como lograr futuro, como lograr raíces para sus familias, los
niños, sus negocios, sus procesos de la vida... todos a medio caminar... como lograr gozo en la
prueba si no hay seguridad de cruzar la sombra de la penumbra del dolor. La prueba se la
enfrenta en la convicción de que el Señor de las luces esta allí.. para acompañar como aquel
caminando de la playa.. en la cual posaba en los brazos del Padre para cruzar aquellas pruebas
de la vida.

Finalmente, la pedagogía del dolor, ha se ser cruzada con gozo, pero con sabiduría de lo alto,
basada en la solicitud –oración y un acto de fe, al dueño de la misma, que nos la dará con
abundancia, para que al final de nuestro proceso de maduración podamos ser personas que
podamos hacer las obras de la vida diario –ministerio, con seguridad y confianza. Ser confiable es
la meta, pero la prueba esta en la esquina de la vida y no la podemos evitar, lo que si debemos
estar seguros, es que esta se la pueda pasar por una pedagogía del sufrimiento.

El secreto en esto esta en comprender el gran salto de ser “personas en prueba”, cruzar un
“proceso” normal de maduración a llegar a ser “personas con sabiduría”. En este sentido, la
comprensión del contexto y el sentido de la Misión, es fundamental comprenderla, para poder
hacer una lectura de lo que en realidad es una prueba y superarla.

17
Una relación entre sujetos diariamente, St. 1:9-11.

Dentro de la vida comunitaria de Santiago, al parecer habían problemas de relación. Sin embargo
antes de desarrollar el tema, me pregunto: Como pueden haber estas diferencias de relación
económica –clases, ya que todos están en la diáspora. Son gente que lleva la semilla de la
esperanza, pero al parecer, Santiago no se refiere a ellos como personas en pobreza o riqueza,
pero, los menciona como aparentemente en conflicto.

Que es la pobreza o que es la riqueza...? es un asunto tan subjetivo y tan difícil de comprender.
Que o que es la medad de esta definición. Los indicadores macroeconómicos son los que muchas
veces dicen que país o que sociedad es la mas rica o las mas pobre. Nuestro países están entre
los mas pobres, pero que es la riqueza en la realidad. Será una vida en abundancia..._ sea una
vida en la que, se dice... disfrutamos de altos índices de vida.. pero que es la vida...? la vida es
salud, dinero, tecnología, educación...? el éxito hoy por hoy es la medida de la riqueza.

Que difícil es mirarse pobre sintiéndose rico, y ser rico sintiéndose pobre. Luchar día a día, por la
vida de la pobreza en riqueza. Un día que vivo en la riqueza-pobreza es un día muerto a la vida...
como entonces poder entender estas relaciones entre seres que se debaten en la pobreza-
riqueza. Lo único que puedo ver, es que el pobre se levanta muy temprano para luchar la vida y
veo lo mismo en los ricos.. pues han de levantarse temprano para cuidar de sus empresas... o el
mercado se lo arrebatará... entonces... y si las pierde...? entonces será un pobre... acaso todos
estamos destinados a la pobreza... es decir la vida pobre...? entonces la riqueza es un esfuerzo
desmesurado por salir de la pobreza... la pobreza pasa a ser una sombra a la que todos le
tememos, ser pobre es lo normal y ser rico es el escapar de esa sombra...? entonces todos
seriamos pobres constantemente, en la realidad y en la mente..?

Mejora leamos un poema que me gustaría decirlo en este momento, e Matilde Alba Swann11

Toda mi angustia tuvo la forma de un zapato.


De un zapato roto, opaco, desclavado.
El patio de la escuela... Apenas tercer grado...
Qué largo fue el recreo, el más largo del año.
Yo sentía vergüenza de mostrar mi pobreza.
Hubiera preferido tener todas las piernas rotas
y entero mi calzado. Y allí contra una puerta
recostada, mirando, me invadía el cansancio
de ver cómo corrían los otros por el patio.

Zapatos con cordones, zapatos con tirillas,


todos zapatos sanos. Me sentía en pecado
vencida y diminuta, mi corazón sangrando...
Si supieran los hombres cuánto a los diez años.

11
http://palabravirtual.com/index.php?ir=ver_poema1.php&pid=965, 08 de diciembre de 2005.

18
puede sufrir un niño por no tener zapatos...
que anticipo de angustia. Todavía perdura,
doliéndome el pasado. el patio de la escuela
y aquel recreo largo...

Mi piecesito trémulo, miedoso, acurrucado.


Mi infancia entristecida, mi mundo derrumbado.
Un pájaro sin alas, tendido al pie de un árbol.
La pobreza no tiene perdón a los diez años.

La pobreza no tiene perdón, se la ve en todos los puntos cardinales, esta presente en la geografía
total. Sin embargo, Santiago nos plantea una manera de visualizar la vida desde la pobreza y
desde la riqueza, su espiritualidad es interesante en este campo de las relaciones de clase.
Observemos el texto:

9 El hermano de condición humilde debe sentirse *orgulloso de su alta dignidad, 10 y el


rico, de su humilde condición. El rico pasará como la flor del campo. 11 El sol, cuando sale,
seca la planta con su calor abrasador. A ésta se le cae la flor y pierde su belleza. Así se
marchitará también el rico en todas sus empresas.

Los sujetos, las personas, los quienes, se relacionan cotidianamente, pero desde sus
particularidades. Para el apóstol, esta relación, se basa en el auto reconocimiento. Primeramente,
los que son de humilde condición –los pobres, los que no tienen, los desposeídos, los
dependientes, son los que han de sentirse “orgullosos”. Uno de los desafíos para la conciencia
ética y espiritual de la fe cristiana, es comprender esta situación. Es posible que el apóstol de
Jesucristo nos plantee a los pobres sentir orgullo...? acaso no hemos aprendido que el tener un
espíritu altivo, es catalogado como pecado –Pablo lo afirmaría. Como comprendemos esto en la
vida de los pobres que son cristianos... seguidores de Jesús. Desde mi perspectiva, no comprendo
claramente como sentirse orgulloso siendo pobre y como ser orgullos y no tener pecado. Esto no
me es fácil comprender... pues un espíritu altivo lo resiste el Señor. A menos, que la clave este en
el termino “dignidad”. Es decir, las riquezas no compraría la posición que como cristianos
tenemos, el ser hijos e hijas de Dios... de pronto porque estando en situaciones de conflicto y
pobreza, estamos mas prestos a comprender mas el amor de Dios y su esperanza... tal ves ser
pobre, es estar mas cerca de Dios... esta podría ser la dignidad que como pobres tenemos..
entonces, si ser hijo de Dios, es motivo de orgullo... en el sentido de estar cerca del Padre y su
dignidad... entonces... sería un orgullo... pero no soberbio... sino de reconocimiento de quien
mismo somos –hijos e hijas de Dios, mas allá de la misma pobreza! Será que tiene que ver con el
manifiesto de Jesús, cuando afirmó que el viene a pregonar el año agradable de quienes son los
esclavos y las buenas noticias a los pobres... será que ellos son los privilegiados del Mesías –el
libertador...? de seguro que en esto consiste la dignidad de ser orgullos por la pobreza.

Por otra parte... los ricos. Los compara con una flor. Que es la flor en los términos de Santiago...
de seguro hermosa, de seguro altiva, de seguro natural, de seguro perfumada, de seguro
temporal, pues el sol la quebranta, como el fuego quebranta el oro y su fortaleza. Así son los ricos,
caen, pierden su fortaleza, su altivez, su belleza... solo se quebrantan. Los interesante... es que, la
analogía lo lleva a que comprendamos que así caerán los ricos pero en sus empresas. Será que el

19
mercado los consumirá... la empresa los sumergirá y los atormentará...? será que esta riqueza
solo lo absorbe y lo esclaviza... lo humilla de tal manera que no tendrá mas paz.. y tendrá que ser
humilde para poder comprender que es ser digno. Entonces, el hecho de ser rico, no le garantiza
entender la dignidad.. pues su orgullo y esclavitud de ser empresario.. no le dejará ver lo grande
que puede ser al ser un hijo de hija de Dios, por lo tanto, el éxito en su comprensión esta en ser
humilde para comprender lo digno que es en Cristo, y no en la empresa. Pobre rico, ha de ser
humilde para comprender su riqueza en la gracia.

Por otro lado, el apóstol nos muestra otro texto mas con referencia a esta relación espiritual entre
sujetos:

Santiago 2: 1-13

1 Hermanos míos, la fe que tienen en nuestro glorioso Señor *Jesucristo no debe dar lugar
a favoritismos. 2 Supongamos que en el lugar donde se reúnen entra un hombre con anillo
de oro y ropa elegante, y entra también un pobre desharrapado. 3 Si atienden bien al que
lleva ropa elegante y le dicen: «Siéntese usted aquí, en este lugar cómodo», pero al pobre
le dicen: «Quédate ahí de pie» o «Siéntate en el suelo, a mis pies», 4 ¿acaso no hacen
discriminación entre ustedes, juzgando con malas intenciones?
5 Escuchen, mis queridos hermanos: ¿No ha escogido Dios a los que son pobres

según el mundo para que sean ricos en la fe y hereden el reino que prometió a quienes lo
aman? 6 ¡Pero ustedes han menospreciado al pobre! ¿No son los ricos quienes los
explotan a ustedes y los arrastran ante los tribunales? 7 ¿No son ellos los que *blasfeman
el buen nombre de aquel a quien ustedes pertenecen?
8 Hacen muy bien si de veras cumplen la ley suprema de la Escritura: «Ama a tu

prójimo como a ti mismo»;12 9 pero si muestran algún favoritismo, pecan y son culpables,
pues la misma ley los acusa de ser transgresores. 10 Porque el que cumple con toda la ley
pero falla en un solo punto ya es culpable de haberla quebrantado toda. 11 Pues el que
dijo: «No cometas adulterio»,13también dijo: «No mates.»14 Si no cometes adulterio, pero
matas, ya has violado la ley.
12 Hablen y pórtense como quienes han de ser juzgados por la ley que nos da

libertad, 13 porque habrá un juicio sin compasión para el que actúe sin compasión. ¡La
compasión triunfa en el juicio!

El apóstol, en el capítulo dos, entra en otra discusión de relación entre los actores pobres y ricos.
Pero, este asunto tiene que ver con el proceso de crecimiento como comunidad. Vuelve a
recordarles cual es la sana manera de relacionarse entre estas personas tanto en la comunidad
como en el significado de las mismas personas.

El propósito en mi opinión de esta parte, es llevarnos a entender a los que estamos en la diáspora
a no ser jueces que discriminan a las personas y que comprendamos que la compasión para con
las personas es muy importante en la comunidad. Este asunto dentro de los paradigmas de

12
2:8 Lv 19:18
13
2:11 Éx 20:14; Dt 5:18
14
2:11 Éx 20:13; Dt 5:17

20
Santiago que afirmamos anteriormente tiene que ver mas con la manera de se comunidad y en
especial un llamado a quienes son los lideres siervos que debemos manejar el poder dentro de la
misma comunidad y espacio de reunión, que es en el contexto que se afirma estas expresiones,
mas claro el culto, lugar de la expresión de la espiritualidad de las personas.

Recordemos, que es una comunidad en movimiento, en expansión, en transición, como son las
comunidades en diáspora –repartida. En el camino al crecimiento o la proclamación de la semilla
que llevan dentro de si, se encuentran con personas. En este proceso de migración, están
entrando en relación con personas diferentes culturas, con distintos manejo de poderes, todo tipo
de personas.. entran a las reuniones. En este caso, los ricos y los pobres nuevamente.

Santiago en este proceso nos llama la atención al liderazgo o a la comunidad misma, que no
actuemos con favoritismos. Ser jueces, como lideres, estaría cuestionado por el apóstol. En todo
tiempo que he sido pastor, he visto muchos lideres, que actuamos de esta manera. Atendemos de
mejor manera al que se muestra con atuendos mas delicados o costosos. Me pregunto Dios, como
la gente puede ser capaz de juzgar a las personas por las apariencias...? como es posible que
nos hayamos dejado llevar por la “cosificación” de la sociedad... en la que los sujetos son mas
apreciados por lo que se ve de ellas –apariencia. Ahora que estamos trabajando la espiritualidad...
me cuestiono... la ropa, los anillos nos mostrarían la espiritualidad....en la vida...? cada persona,
intenta mostrarse lo mejor que puede, pero, no debería ser juzgado por lo que tiene o aparenta, ni
aun el mismo rico lo merece... pues, cuando existe favoritismo, hay un ejercicio de poder para el
abuso. Es decir, este tipo de juzgamiento, lo uno que nos muestra, es que el liderazgo, tiene un
intención de congraciamiento, abuso y clientelismo que en el tiempo, tendrán sus dificultades de
relación. En este tipo de relaciones simbióticas, los pobres son los que pierden mas, pues al ser
juzgados por sus apariencias, ellos no tienen mucho que ofrecer, y, son obligados a mantenerse
de pie o a sentarse en el suelo.

Este asunto es de especial importancia, a nuestra cultura. El compadrazgo, la relación


dependiente, ha llevado a niveles de corrupción tan ahogantes en nuestras sociedades, que
tenemos que trabajarlo. Santiago, nos aporta significativamente a nuestro contexto con estos
términos, pues, debemos tomar cuidado los que somos lideres de no convertir el espacio del culto
o de las reuniones de la congregación de los santos, en un lugar en el que el favoritismo sea
sinónimo de corrupción relacional, enfermiza que nos lleve a la construcción de movimientos
corruptos. El apóstol nos hace advertencias de cuando hacemos favoritismos, tomamos
problemas en las manos.

En especial a los que estamos en posición de liderazgo, nos advierte: “¿No ha escogido Dios a los
que son pobres según el mundo para que sean ricos en la fe y hereden el reino que prometió a
quienes lo aman? ¡pero ustedes han menospreciado al pobre! ¿No son los ricos quienes los
explotan a ustedes y los arrastran ante los tribunales? No son ellos los que blasfeman el buen
nombre de aquel a quien ustedes pertenecen?” Como entender esto... a menos que,
comprendamos los principios del sermón del monte.

Los dueños del Reino de Dios, son los pobres y los ricos tienen problemas para entrar en el reino
pues tienen muchas posesiones y tienen problemas al ser enfrentados con el mismo, se retiras,
porque no les es fácil deshacerse de sus empresas ya que tienen muchas y no puden servir a la

21
causa del Reino de Jesús. Estos mismos asuntos ya el mismo salvador los enfrento en su
ministerio.

Los pobres, los favoritos de Dios...? pareciera que en este texto, si. Pero también son los favoritos
de los ricos.. pues requieren de ellos para sostener sus empresas, y por esto, cuando estos les
fallan o se revelan ante las injusticias o simplemente no llegan a acuerdos, los ricos los arrastran a
los tribunales, para ser juzgados, pues el poder siempre estará del lado del poder. En nuestros
contextos, los ladrones de cuello dorado, no son los que están en las cárceles, sino los pobres, y
muchas veces porque fueron arrastrados a los tribunales por asuntos que afectaban a los ricos y
como, no los pueden solucionar... se quedan sembrados en la obscuridad de las cárceles sin
esperanza.

En sociedades agrarias, como las nuestras, existen encarcelados por un pollo o el haber robado
una lechuga de la huerta del poderoso. Cuando vendrá el jubileo...? o en sociedades como la
nuestra que por año la corrupción se roba 2 mil millones de dólares, y los países poderosos nos
tiene en la penumbra del pago de deuda externa 17 mil millones de dólares. Si solo no nos
robáramos entre nosotros mismos Señor! Ya habríamos pagado la deuda externa y los niños
minadores de basura tendrían pan. Pero de los pobres es el Reino.

Para los lideres, el favoritismo hacia los ricos, es una advertencia, ellos son los que te llevan a los
tribunales y te explotan, ellos son los que blasfeman de tu fe, de quien el líder pertenece, del
Señor Jesús. No los trates con favoritismos, pero no les cierres la puerta del lugar de reunión, solo
trátalo como a los demás, es igual delante de Dios. no te conviertas en juez, no lo eres, ten
compasión de el y de los pobres. Pues, ¡la compasión triunfa en el juicio! Siendo ejercidos en la
Ley de la liberta, no debamos a nadie nada, los lideres a veces nos atamos y damos facturas a la
gente inadecuada, y luego nos cobran... seamos libres.

22
Conclusión

Mi hija sigue tocando su Lira, la gente sigue caminando por las calles donde los chóferes expresan
su espiritualidad cruzándose el semáforo en rojo... como quienes buscan la muerte, pues la
desesperanza esta en las esquinas, las comunidades siguen reuniéndose y luchan por encontrarle
sentido a la vida, los jóvenes siguen reuniéndose en las esquinas para darse sentido al futuro, los
políticos sigue haciendo comunidad de maquinación para ver cual es su siguiente paso... entre
contexto ando yo y el poema sigue diciendo la pobreza es cruel a los 10 años de edad en mi
recreo largo... el mas largo... y los de mi patria siguen saliendo a España para encontrarse con la
nueva esclavitud pero con sentido de esperanza.

Santiago por su lado... sigue diciendo que es un siervo que sirve como líder, que busca del Dios
del Universo y de esta tierra, que entiende que somos un pueblo en contexto de reino pero con la
semilla de la esperanza –en diáspora, y que el sentido de misión para estos, es la “Salud”, la
salvación. Nos sigue diciendo que, aunque en la historia sus textos han sido tratados como paja,
hoy su mensaje sigue siendo vigente para la gente de hoy pues estamos en dispersión luchando
por encontrarle sentido a la vida, es en este contexto que nos dice, no dudemos, no dudemos, el
recreo esta largo y tengo los zapatos rotos, pero en la sabiduría de Dios puedo ser una persona
que participando en esta sociedad, puedo tomar mejores decisiones. Pero, debo pedir con fe –mi
espiritualidad esta alli, pedir con fe, no dudando nada... expresándome como aquella viuda que lo
único que la sostenía es la fe, para lograr que aquel juez le devuelva al esperanza.

A los lideres, no podemos ser jueces y hacer favoritismos, la espiritualidad no se mide por las
apariencia, en los contextos personales, comunitarios, existen pobres y ricos, sujetos que intentan
convivir juntos, pero solo son pobres... pobres sin dinero y pobres con empresas... pero los
segundos solo son una flor que muere al caer la tarde... los líderes y las iglesias no podemos
hacer favoritismos de nadie, sino en nuestra firme manera de vivir encontrarnos con el Creador de
la flor y la vida para encontrar la esperanza en la Misión, la eternidad y la profunda convicción de
que Dios es con nosotros y en nosotros, entonces quien contra nosotros... El es el Dios de la lira
de mi hija como de los pobres de mi patria, de mi mismo, de la vida y la esperanza, de nuestra
espiritualidad. Amen.

En Quito, cerca de navidad, 2005.

23
Bibliografía

Amaya, Ismael E., 1994, La dinámica del Espíritu Santo, De Conversión y Discipulado, San Jose,
Costa Rica, Visión Mundial.
Archer, Gleason L. (hijo), Exegesis Biblica. Reseña Crítica de Una Instroduccion al Antiguo
Testamento. Chicago, USA.: Ed. Moody, 1974.
Ávila, Mariano, “Hacia una espiritualidad integral”, de la revista “Iglesia y Misión”, # 45, Nota 9,
versión CD, 1994.
Azcarate, Juan Luis de Leon, Exesis Biblica,. Santiago, el Hermano Del Señor,. Navarra, Espeña:
Ed. Vervo Divino, 1998.
Barbosa, Ricardo de Sousa, 2000, Espiritualidad y espiritualidades, CLADE IV, Quito, Ecuador.
Bassolls Batalla, Angel. Medio ambiente. "Teorías y Consideraciones Basicas Sobre Los Recursos
Naturales." La Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno
al Desarrollo Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1990.
Becher, Jeanne, Editor, Genero. Mujer, Religión y Sexualidad. Geneva, Suiza: World Council of
Churhes, 1990.
Berger, Peter, y, Luckmann, Thomas, Sociologia. La Construccion Social de la Realidad. Buenos
Aires, Argentina: Amorrortu Editores, 2001.
Berkohf, L., Teología Sistemática. Teología Sistemática. Grand Rapids, USA.: Ed. TELL, 1983.
Bifani Paolo. Medio ambiente. "La Relación Hombre-Naturaleza Como Fenómeno Social." La
Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno al Desarrollo
Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997.
Bonilla, Yattencie, Etica y Teologia. Hacia Una Etica de la Vida, Desde la Perspectiva Histórico-
Filosófica y Bíblico-Exegética. Quito, Ecuador: SEMISUD, 2003.
Bosch, David, Misiologia. Misión en Transformacion: Cambios de Paradigma en la Teología de la
Mision. Grand Rapids: Ediciones Desafio, 2000.
Bright, John, Historia de Israel. La Histotia de Israel. Bilbao, España: Desclee de Brouwer, 1970.
Bruce, Barton, Dr., Biblia. Biblia Del Diario Vivir. Nashville, TN.: Editorial Caribe, 2000.
Calvino, Juan, Teología. Institución de la Religión Cristiana. Grand Rapids: Nueva Creacion, 1967.
Castañeda, Juan Manuel, 2000, Objetividad y subjetividad en la experiencia cristiana, CLADE IV,
Quito, Ecuador.
Castro, Luis Augusto, “Enfoque misionero de la espiritualidad”, 1991
CEPAL. Desarrollo. "Cumbre Mundial Sobre Desarrollo." Copenhage, Dinamarca: Naciones
Unidas, 6 - 12 marzo 1995. Coleccion de varios articulos sobre desarrollo humano..
Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. II.
España: Sigueme, 1980.
Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. II.
España: Sigueme, 1980.
Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. IV.
España: Sigueme, 1980.
Coenen, Lothar, et.al., Exegesis Bíblica. Diccionario Teológico Del Nuevo Testamento, Vol. III.
España: Sigueme, 1980.
Consejo Episcopal Latinoamericano - CELAM, Desarrollo. Desarrollo Integral de América Latina II,
Criterios y Estrategias. Bogota, Colombia: Secretariado General del CELAM, 1976.

24
Cook, Guillermo, “La espiritualidad en las comunidades de Base”, A. Avila y M. Grellert, comps.
San Jose: Visión Mundial, 1994.
Costas, Orlando, “El llamado a la conversión”, de “Conversión y Discipulado”, M. Avila y M.
Grellert, comps., San Jose: Visión Mundial, 1994.
Costas, Orlando, “El llamado a la conversión”, de Conversión y Discipulado, M. Avila y M. Grellert,
comps, San Jose: Visión Mundial, 1994.
Deane, Guillermo J.. Abraham, su Vida y Sus Tiempos. El Paso, Texas: Casa Bautista de
Publicaciones, 1937.
Dussel, Enrique, Etica. Etica Comunitaria. Madrit, España: Paulinas, 1986.
Escobar, Samuel, “El dialogo entre la espiritualidad evangélica y la católica”, 1998.
Escobar, Samuel, “Mañana: Discernimiento en Espíritu en América latina”, 1998.
Fortman, Edmundo, S.J., Teología. Teología Del Hombre y de la Gracia. Santander, España: Sal
Terrae, 1970.
Grele, Cristina, et.al., Genero. Mujeres e Iglesia, Sexualidad y Aborto en América Latina.
Montevideo, Urugual: Catolicas por el derechos a decidir, 1989.
Griffith Thomas, W.H., Comentarios Biblicos. Génesis, Comentario Devocional. Barselona,
España: CLIE, 1984.
Gutiérrez, Gustavo, “Por quí ya no hay camino: Espiritualidad y teología”, 1983.
Hong, In Sik, “Iglesia y posmodernidad”, 2001.
Hortelano, Antonio, Estudios Socio Religioso. Comunidades Cristianas, Fracaso o Base y Fututo
de la Iglesia. Salamanca, España: Sigueme, 1987.
Keita, Moghan. "Desarrollo de Las Civilizaciones e Imperios en Mesopotamia, Egipto y el Valle Del
Indo." USA: Microsoft Corporation, 1993-2003. Los Ensayos Históricos de Encarta reflejan
el conocimiento y la visión de destacados historiadores. En este ensayo, Maghan Keita,
de la Universidad de Villanova, opina que el movimiento de personas, bienes e
innovaciones contribuyó al desarrollo de tres civilizaciones fundamentales..
Kittel, Gerhard, et.al., Diccionarios Teológico. Compendio Del Diccionario Teológico Del Nuevo
Testamento. Grand Rapids: Libros Desfio, 2002.
Lacueva, Francisco, Teología. El Hombre, su Grandeza y su Miseria. España: CLIE, 1976.
Macionis, Jonh J. y Plummer, Ken, Sociología. Sociología. Madrid, España: Prentice Hall, 1999.
Makay, Juan, “El alma ibérica”, 1952.
Meeks Wayne A., Estudios Socio Religiosos. Los Primeros Cristianos Urbanos, el Mundo Social
Del Apostol Pablo. Salamanca, España: SIGUEME, 1988.
Mills, Bill, Familia. Recobrando la Intimidad Familiar Descubra el Plan de Dios Para su Familia.
Ilinois, USA: Leadership Resources International-APOYO, 1997.
Monton, Viviana. Mision Integral. "Mision Integral, un Proceso Que Desarrolla el Proyecto de Dios."
El Proyecto de Dios y Las Necesidades Humanas. Buenos Aires, Argentina: Kairos, 2000.
Mosquera, Cesar T., Desarrollo Local. Guia Metodológica Para Facilitadores Del Desarrollo Local
Sostenible. Quito, Ecuador: ABYA-AYALA, 1999.
Nelson, Wilton M.. Nuevo Diccionario Ilustrado de la Bíblica. Nashville, TN: Editorial Caribe, 2000.
Padilla, Rene C. et.al., Mision Integral. El Proyecto de Dios y Las Necesidades Humanas. Buenos
Aires, Argentina: Kairos, 2000.

25
Padilla, Rene, “El Espíritu Santo y la Misión integral de la Iglesia”, En “El trino Dios y la Misión
Integral”, Pedro Arana, Samuel Escobar y Rene Padilla, Ediciones Kairos, 2003
Padilla, Rene, “La espiritualidad en la vida y misión de la iglesia”, Documento Oficinal de CLADE
IV, Quito, 2000
Paredes, Tito, “Espiritualidad andina: Encuentros y desencuentros con la fe cristiana”, 2000.
Paredes, Tito, “La religiosidad popular de nuestros pueblos”, 2000.
Pendelton, J.M., Teologia Sistemática. Compendio de Teología Cristiana. EL Paso, Texas: Casa
Bautista de Publicaciones, 1977.
Rojas Canales, Ma. del Carmen. Medio ambiente. "Dimensions y Niveles Analíticos: La Dimensión
Ecológica." La Educación Superior Ente Los Desafíos de la Sostenibilidad, Vo. 1, Entorno
al Desarrollo Sustentable. Mexico: Universidad de Guadalajara, 1997.
Sánchez Cestina, Edesio, “lectura de Joel 2:18-32, desde América Latina.
Santa Ana, Julio de, Socioso Religioso. El Desafio de Los Pobres a la Iglesia. San Jose, Costa
Rica: DEI, 1977.
Saraco, J. Norberto, “”la Iglesia y el Espíritu”, de Conversión y Discipulado, M. Avila y M. Grellert,
comps, San Jose: Visión Mundial, 1994.
Schultz, Exegesis Biblica. Habla el Antiguo Testamento, un Examen Completo de la Historia y
Literatura Del Antiguo Testamento.. Grand Rapids: Edi. Portavoz, 1976.
Secretaría Técnica del Frente Social, Desarrollo. El Desarrollo Social en el Ecuador, V.1, Pobreza
y Capital Humano en el Ecuador. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Estadística y
Censos, 1997.
Segura Carmona, Harold, “La encarnación: Ministerio y modelo”, 2002.
Segura Carmona, Harold, Hacia una espiritualidad evangélica comprometida - “La espiritualidad
en la perspectiva del Reino”, Ediciones Kairos, 2002
Sheed, F.J.,, Teologia. Teologia y Sensatez. Barcelona, España: Edi. Herder, 1972.
Sobrino, Jon, Ellacuria, Ignacio, Teologia de la Liberacion. Mystrium Liberationis, Conceptos
Fundamentales de la Teología de la Liberacion, Vol II. San Salvador: UCA, 1993.
Sobrino, Jon, Ellacuria, Ignacio, Teologia de la Liberacion. Mystrium Liberationis, Conceptos
Fundamentales de la Teología de la Liberacion, Vol I. San Salvador: UCA, 1993.
Steuernagel, Valdir, “la misión de las iglesias: Siguiendo las pisadas de San Francisco de Asís”,
Misión en el Camino – Ensayos en Homenaje a Orlando Costas, FTL, 1992.
Torres D., Victor Hugo, Desarrollo Local. Sistema de Desarrollo Local, SISDEL, la Participacion
Comunitaria y Vecinal en la Formulacion, Seguimiento y Evaluacion de Proyectos. Quito,
Ecuador: Comunidec, ABYA-AYALA, s/f.
Villafañe, Edin. “La espiritualidad hispana y la teología pentecostal autóctona” 1996.
Villafane, Eldin, “El espíritu Santo y la espiritualidad social: Un paradigma pneumatológico”, En “El
Espíritu Liberador, Hacia una ética social pentecostal hispaniamericana, Editorial: Nueva
Creación, Buenos Aires, 1996.
Vine, W E., Diccionario Biblico y Exegetico. Diccionario Expositivo de Palabras Del Antiguo y
Nuevo Testamento Exaustivo. Nashville, USA.: Editorial Caribe, 2000.

26

También podría gustarte