Está en la página 1de 3

PORTAIMPRESIÓN

Para que sirve el portaimpresión Para transportar material de impresión


Menciona 4 tipos de hule Polisulfuro, silicón de adhesión, silicon de condensación, poliéter
Describe las características que debe tener Rígido, libre de asperesas, que abarque fondo de saco, que evite paladar
el portaimpresión blando
Menciona 4 tipos de materiales para Acrílico, material termo-formado, material termoplástico, masa de silicón
fabricar el portaimpresión
INCRUSTACIÓN, GENERALIDADES
Que ventajas presenta la incrustación frente Tiene mayor resistencia a la compresión, desgarre, aumenta la tensión y
a materiales como amalgama o resina límite proporcional
Define incrustación Bloque de material rígido incrustado dentro de una cavidad preparada
Menciona los tres materiales principales Metal, cerámica y polímero
para incrustación
Menciona los metales para incrustación Oro, plata-paladio, cromo-cobalto
De qué minerales se compone la cerámica Arena de vidrio, sílice, cuarzo, caolín
Menciona los polímeros para incrustación Resina, resina-porcelana
Menciona 4 desventajas para incrustación Requiere varias citas
Se necesita impresión de cavidad
Se necesita modelo de trabajo
Se necesita procesarla en el laboratorio
Menciona 4 indicaciones para incrustación Lesiones cariosas, fracturas
Remanentes cuspideos resistentes
Cierre de diastemas
Istmo menor a 1/3 de distancia intercuspidea
Para que son útiles las incrustaciones Corregir o mantener contornos
Ferulizar dientes móviles
Corregir la oclusión (bruxismo, abrasión)
Dientes con endodoncia
Menciona 4 contraindicaciones Cariosusceptibilidad
Edad del paciente
Caries muy extensas
Costo y exigencia estética
Porque se puede fracturar el diente con una Por la presión que ejerce la incrustación en las paredes
incrustación muy grande
Define via de inserción Guia de entrada y salida de la restauración en un solo sentido
Como obtenemos la via de inserción Preparando las paredes con tres grados de divergencia apico-oclusal
No haciendo socavados en paredes (en este caso, se debe incluir en el
diseño)
tomando en cuenta el eje longitudinal del diente
Cual es el máximo de profundidad de una Entre 2 y 2.5 mm
incrustación
Cual es el espesor del esmalte 1.5 mm
BISELES
Define bisel Es la extensión flexible de una preparación y de la incrustación
Que entiendes por extensión flexible Que no está regida por un diseño y la podemos modificar conforme al
desafío que nos encontremos; también porque podemos adosar el metal al
bisel
Menciona los tipos de biseles Bisel parcial, corto, largo, completo, contrabisel, cóncavo
Biseles que pueden prepararse en forma Bisel largo, completo y contrabisel
cóncava
Bisel que no se utiliza en incrustación Bisel parcial
Bisel que no se recomienda su uso Bisel completo
Cual es la extensión del bisel parcial Menos de 1/3 de esmalte
Cual es la extensión del bisel corto Incluye la ½ de esmalte
Cual es la extensión del bisel largo Incluye todo el esmalte
Cual es la extensión del bisel completo Incluye esmalte y dentina; toda la pared hasta el piso
Para que se usa el contrabisel Para recubrir cúspides como protección y sostén
Para que se usa el bisel cóncavo Para lograr mayor grosor del metal y mejorar la resistencia al stress del
metal
Menciona 4 funciones del bisel Crea un angulo obtuso marginal en el esmalte
Mejora el cierre de espacios entre la restauración y el diente
Facilita el bruñido
Cubre defectos de superficie
FLANCOS
Define flanco Porciones periféricas planas o cóncavas de las paredes proximales B y L
Para que sirven los flancos Para romper la relación de contacto
Para dejar zonas de facil terminado y limpieza en margenes proximales
Cual es el flanco primario Es la porción convencional, conformada por las paredes B y L de la caja
proximal
Cual es el flanco secundario Es la porcion plana superpuesta al flanco primario
Característica del flanco secundario Solo se prepara en esmalte
Cuando se indican los flancos En lesiones extensas
INCRUSTACION CLASE I
Menciona 3 indicaciones de Clase I Cualquier lesión oclusal
Lesiones con extensiones bucales o palatinas
Cavidad clase I con recubrimiento oclusal
Menciona 4 contraindicacioens de Clase I Lesion amplia grupo I
Cariosusceptibilidad
Disimilitud de metales
Economia del paciente
Procedimientos previos a la incrustación Obtener modelos de estudio
Revisar y ajustar la oclusión
Preparar guia para provisional
Preparar portaimpresión individual
Explica como prepararías la cavidad 1. se inicia la apertura con fresa de bola
2. con fresa de fisura 170 se sigue la brecha incluyendo surcos con
caries
3. la profundidad debe ser de 2.0mm en distal, central y mesial
4. las paredes deben tener via de inserción, que estén divergentes
hacia oclusal, de 2 a 3 grados de inclinación
5. se eliminan irregularidades en piso pulpar con fresa de punta
cortante (End cutter)
6. con fresa de flama 265 8-f diamante grano fino biselamos el borde
cavo oclusal dejando un angulo de 45°
7. alisamos el bisel oclusal con fresa de terminado flama de alta
velocidad
8. se revisa la oclusión; el antagonista no debe tocar el bisel
PLASTIA DEL ESMALTE EN CLASE I
En que casos se indica la plastía En lesiones superficiales de esmalte, cuando no exceda el límite
amelodentinario
Que entiendes por plastía del esmalte Es un desgaste de lesiones superficiales para prevenir extender la cavidad
sobre la fisura lesionada
En que casos no se indica Cuando compromete cúspides
Con que fresa realizamos la plastía Fresa de diamante flama, grano fino
Primero se realiza el bisel y después la Falso
plastía
Cual es el objetivo de la plastía con respecto Que el metal cubra el defecto abrasionado
a la restauración
Que sucede si el defeco abarca más del Se tendrá que incluir el defecto en el diseño
limite amelodentinario
RECUBRIMIENTO OCLUSAL EN
CLASE I
Cuando se indica el recubrimento oclusal En lesiones amplias en sentido B-L
Lóbulos cariados
Crestas marginales intactas
Cuanto debemos desgastar al desgastar las Mínimo 1.0mm, máximo 1.5mm
cúspides
Explica el procedimiento a seguir en caso Se elimina la lesión con fresa de bola
de una lesión profunda en piso pulpar, Se coloca base de protección
utilizando un recubrimiento oclusal Desgastamos la cúspide 1.0-1.5mm realizando surcos para guiarnos
Debemos respetar crestas marginales
Se siguen las vertientes de las cúspides hacia el surco central, guiándonos
por los cortes que realizamos
Realizamos un contrabisel
Cuando la profundidad de la caja oclusal es poca (por los desgastes
oclusales), podemos hacer prolongaciones B y L para evitar poner pernos y
dar mayor resistencia
Biselamos el borde cavo oclusal y de las prolongaciones B y L
INCRUSTACION CLASE II
Menciona 4 indicaciones Para modificar contornos a necesidad
Lesiones proximales (caries, cresta fracturada)
Reducir pequeños diastemas
Modificar y estabilizar oclusión
Menciona 5 contraindicaciones Lesiones amplias
Cariosusceptibilidad
Metales antagonistas
Dientes con contorno triangular (desgaste excesivo para prepararlo)
estética
Explica como prepararías la cavidad para Abres esmalte con fresa de bola diamante pequeña
clase II Continuas en dentina con fresa 170
Profundizas 2 mm
Con la fresa siguiendo el eje longitudinal del diente, continuas sobre el
surco central, evitando llegar al límite amelodentinario proximal
Si la lesión está en mesial, no hacemos cola de milano
Ya conformada la caja oclusal (piso plano, paredes divergentes de 2°), con
fresa larga 169 buscamos la lesión profundizando hacia cervical cuidando
de no dañar el parodonto
¿Cuánto profundizamos?
Debilitamos la cresta y con cucharilla la tumbamos
Eliminamos prismas residuales con cincel recto o biangulado
El piso cervical debe tener 1 a 1.5 mm de longitud
Debemos liberar 1mm de la relación de contacto preparando flancos
secundarios (biselado desde axiopulpar hacia fuera) con fresa fisura larga
Con fresa carburo de punta plana podemos dar el terminado a piso cervical
y pulpar
Para el biselado cervical, colocamos hilo retractor con hemostático y
biselamos con angulacion de 30° desgastando 0.5 o 1 mm
Protegemos con banda metálica el diente contíguo, y con fresa 265-8-E
diamante grano fino se hace el biselado proximal
Hacemos el bisel oclusal con flesa de flama o biangulada, dejamos 45°
Unimos el bisel cervical con el proximal, y el proximal con el oclusal
Razón del porque debemos liberar 1 mm de Para permitir el encerado del modelo de trabajo
la relación de contacto en clases II
Como liberamos la relacion de contacto Con el flanco secundario
Para que sirve el biselado proximal Para obtener conveniencia y prevención
Para que sirve el biselado oclusal Para favorecer la via de inserción y proteger los prismas
CARACTERISTICAS DE LA
CONFORMCION
Bisel cervical Integridad marginal
Caja proximal Resistencia y retención; durabilidad estructural
Flanco proximal Integridad marginal
Cola de milano Resistencia y retención
Bisel oclusal Integridad
Istmo Resistencia y retención

También podría gustarte