Está en la página 1de 53

Neuropsicoendocrinología.

Ps.
J
A
I
M
E

B
O
T
E
L
L
O
 INTRODUCCIÓN:

Desde el s. XX se da una serie de nuevas ramas o


especializaciones en la medicina moderna, que a
su vez influyeron en la psicología para crear
puentes de interacción entre estas dos ciencias,
son ejemplos de ello: la biopsicología, la
neuropsicología, la neuroendocrinología, la
neuropsicoinmunología, la psicofarmacología, la
psicofisiología, etc. etc.
 Indudablemente que han tratado de
englobar todas estas disciplinas o nuevas
especialidades bajo una sola: La
neurociencia, que a su vez es apoyada por
la química, la física, la bioquímica, la
genética. Las investigaciones de todas las
ramas mencionadas tienen como propósito
ahondar más en el conocimiento del
humano, su cerebro y su comportamiento,
cómo el ambiente, la herencia y las lesiones
internas cerebrales pueden desencadenar
reacciones “extrañas” en el organismo.
UN POCO DE HISTORIA:

 La segunda guerra mundial produjo muertes,


desastres económicos, destrucción entera de
ciudades, también personas con heridas
físicas, y lesionadas cerebralmente; algunos
soldados sobrevivientes debido a lesiones en
la cabeza habían perdido el habla, otras la
capacidad para comprender lo que
escuchaban, de las intervenciones
quirúrgicas realizadas se obtuvieron datos
importantes y fehacientes del funcionamiento
de los lóbulos cerebrales. Las afasias y las
apraxias tenían ya una base para poder ser
explicadas funcionalmente.
Áreas de Brodmann
En décadas anteriores otros investigadores
habían hecho aportaciones a la
psicofisiología, tales fueron: Charles Bell
(1774-1842), sobre las raíces dorsales de la
médula espinal; Magendi en1822 descubre lo
mismo; estudiosos de las sensaciones:
Goethe (1810), Purkinge (1825), Weber
(1834). F. Gall (1758-1828) con sus
afirmaciones sobre la frenología, Pierre
Fluorens (1794-1867), Johannes Muller en
1838 postula 5 energías nerviosas
específicas; Broca en 1861 localiza un centro
del lenguaje que lleva su nombre.
 Todos ellos buscando localizaciones
cerebrales y el funcionamiento cerebral.
 Otros más haciendo investigaciones sobre los
impulsos eléctricos: Galvani (1780), Helmholtz
1850), Weber y Fechner, Wundt, William
James, Bain y Lotze. Estudios histológicos de
Santiago Ramón y Cajal, Golgi (1906)
clasificando los distintos tipos de neuronas y
métodos de tinción. Sherrington (1932) función
de la neurona, Claude Bernard (creador de la
medicina experimental y fundador de la
endocrinología), Walter B. Cannon postula el
concepto de homeostasis o equilibrio interno
del organismo. Karl S. Lashley (1890-1958)
fundador de la neuropsicología.
 I. Pavlov (1904) con sus estudios de la reflexología y el
condicionamiento clásico en perros; Walter Hess
(1949): investigación sobre el papel del encéfalo en el
control de la conducta, Bernard Kats (1970): estudios
sobre la trasmisión sináptica, Tinbergen y Lorenz
(1973) con estudios de la conducta animal, Hernández
Peón en México (1964) estudios del sueño, Roger
Gillemin (1977): descubrimientos en el cerebro de la
producción de hormonas, Rita Levi-Montalcini (1986):
investigaciones sobre los factores de crecimiento
nervioso, Erwin Neher (1991): estudios sobre los
canales iónicos, Eric Kandel (2000): estudios sobre la
trasmisión sináptica.
 Sería interminable la lista de tantos y
tantos investigadores de todo el mundo,
en Francia, Alemania, Italia, Rusia,
Norteamérica, México, Inglaterra, que
contribuyeron a que las ciencias de la
medicina y la psicología tuvieran bases
más científicas.
 Después de esta breve reseña
histórica, pasaré a definir y describir el
papel de la neuropsicoendocrinología,
glándulas que la componen y su
influencia en el comportamiento
humano.
De fin ic ión:

 La neuropsicoendocrinología es el
estudio de las interacciones entre el
sistema nervioso, el sistema endocrino u
hormonal y el comportamiento humano.
(Botello, 2009)
 El papel de las hormonas en los
organismos y su importancia fue
puesta en evidencia por Brown-
Séquard en París en 1870,
sosteniendo que hay sustancias que
son producidas por las glándulas y
vertidas en la sangre , con gran
influencia en la vida psíquica, en el
caso de los humanos. Nace así
propiamente la endocrinología.
 Algunas conductas que son determinadas por
las hormonas son: el sueño invernal, la
conducta sexual y apareamiento, la migración
de las aves, construcción de nido, conducta
social, conducta maternal, el síndrome
premenstrual y el ciclo menstrual en la mujer.
 En los animales las feromonas producen la
atracción sexual, defensa, supervivencia;
ciertos insectos son atraidos por olores de las
plantas.
Me canismo d e la s
hormonas:
 Se cree que la adenosina monofostato (AMP)
dentro de la célula es la promotora para que se
disparen las reacciones químicas de la célula a
las diversas hormonas.
 Su control está dado por la presencia o
ausencia de las mismas en el torrente
sanguíneo, es decir, a menor cantidad de
hormona presente en la sangre, la glándula es
estimulada para secretar más hormona y así
lograr el equilibrio endocrino y viceversa.
Formas d e estu dia r e l
efecto d e l as
hormonas:
 A) Mediante la aplicación de inyecciones,
ingesta de hormonas sintéticas,
extractos o precursores de las mismas.
 B) Por la observación en enfermedades
producidas por su ausencia o exceso.
 C) A través de extirpación de las
glándulas y las reacciones subsiguientes
en los organismos.
Glá ndulas que forman
el sist ema endocrin o:
 La glándula pineal
 La hipófisis o pituitaria
 La tiroides
 La paratiroides
 Los islotes de Langerhans del páncreas
 Las suprarrenales
 El timo
 Las gónadas sexuales
 La glándula pineal o epífisis, sus funciones
son aún desconocidas, pero se sabe que ahí
se da un gran proceso metabólico.
 La Hipófisis: situada en la silla turca del
hueso esfenoideo, recibe sangre de las
arterias superior e inferior hipofisiarias. La
inferior se divide en dos ramas: medial y
lateral que surten al lóbulo posterior de la
hipófisis o neurohipófisis.
El lóbulo anterior o adenohipófisis es nutrido
por el sistema portahipofisisario y las arterias
carótidas. Su control es químico
básicamente. Se divide en distal, tuberal e
intermedia.
El hipotálamo se conecta con la hipófisis a través
del infundíbulo (compuesto de numerosas fibras
nerviosas que provienen de los núcleos supraóptico
y paraventricular del hipotálamo) y éste con el
lóbulo posterior de la hipófisis.
El hipotálamo contiene hormonas llamadas factores
de liberación, como son: el factor liberador
corticotrópico (CRF), que libera corticotropina; el
factor liberador tirotrópico (TRF), que libera
tiropropina;el factor liberador somatotrópico (SRF),
que libera somatotropina; el factor liberador
gonadotrópico para la secreción de la hormona
folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante
(FH).
De esta forma tenemos que el lóbulo anterior
de la hipófisis produce las siguientes
hormonas:
 TSH, STH, ACTH, LTH, FSH, LH, que su
destino es estimular a las glándulas
correspondientes.
 1) Así la hormona tiroidea (TSH) tirotropina
su influencia es en la tiroides.
 2) La adenotropina u hormona adenotrópica
(ACTH) tiene su influencia en la corteza
suprarrenal, su función es estimular la
secreción de las hormonas glucocórticas.
 3) La hormona somatotrópica u hormona del
crecimiento (STH), estimula el crecimiento y
desarrollo de huesos, músculos, así como la
promoción del crecimiento de la mitosis y las
células, tiene también un efecto metabólico
en la síntesis de proteínas, disminución de
los carbohidratos, movilización de las grasas
almacenadas para el consumo de energía.
Se cree que tiene efectos proinflamatorios en
los tejidos. Su exceso produce gigantismo y
su carencia: enanismo.
 4) Existen tres hormonas gonadotrópicas
que influyen la actividad de las gónadas, y
éstas son: La prolactina u hormona
lactogénica (LTH), contribuye a la secreción
de leche por las glándulas mamarias
después del parto, ayuda al mantenimiento
del cuerpo lúteo; la hormona luteinizante
(LH), su función es contribuir a la
maduración de los folículos ováricos y
producción de progesterona. En el macho y
en el hombre ayuda a que las células
interstitciales secreten testosterona, que da
las características sexuales masculinas. Su
exceso en la mujer produce rasgos
masculinos.
 La (FSH) folículo estimulante: Esencial en la
ovulación, ayuda a secretar los estrógenos,
proliferación y maduración del folículo en
los ovarios. En el macho y en el hombre
actúa en los tubos seminíferos e influencia
la espermatogénesis.
 La neurohipófisis está controlada
neuralmente, sus hormonas son liberadas al
torrente sanguíneo bajo una señal nerviosa
proveniente del hipotálamo y transportadas
por el tracto supraóptico hipofisiario. Aquí
se almacenan tres hormonas: la
antidiurética, la oxitocina y la vasopresina.
 Si se extirpa la neurohipófisis se presenta la
poliuria, orina muy diluida y continua.
 La hormona antidiurética (ADH) está
controlada por el hipotálamo.
 La hormona oxitocina su función es la de
producir las contracciones durante el parto,
secreción de leche en el periodo de la
lactancia y transportación del esperma en el
útero. La succión del bebé hace que se
produzca más oxitocina.
 La vasopresina ejerce control sobre la
vasoconstricción.
 La glándula tiroides:

Produce la hormona tiroxina, la triidotironina


y la diiodotironina almacenadas en una
proteína llamada tiroglobulina. La función
principal de la tiroides es la regulación
metabólica del organismo.
Funciones de la tiroxina:
5. Estimula el crecimiento en los jóvenes.
6. Influencia la conversión de glicógeno a
glucosa, aumentando los niveles de azúcar.
7. Regula la tasa metabólica y oxidativa celular,
manteniendo la temperatura corporal.
4. Aumenta las cantidades de enzimas oxidativas en
las mitocondrias.
4. Incrementa la tasa metabólica de lípidos,
proteínas, carbohidratos, vitaminas, agua y
minerales.
5. Aumenta la incorporación de aminoácidos en
proteína por la mitocondria; aumento del RNA.
6. Aumenta la presión cardiaca.
7. En los jóvenes estimula el proceso mental.
8. Se cree que influye en el aumento de la secreción
paratiroidea, que a su vez influye en el aumento
del calcio. (y posiblemente el fósforo).
Hay dos tipos de disfunción:
a)El hipotiroidismo: conduce cretinismo
(enanismo y deficiencia mental) o
mixedema: bajo metabolismo, baja
reactividad mental y corporal, temblor,
sequedad de piel, se produce caída de
cabello.
b)El hipertiroidismo: genera el bocio
exoftálmico, que es una inflamación grande
a ambos lados de la tiroides, en la garganta,
ojos saltados, nerviosismo, ritmo cardiaco
anormal, hiperactividad emocional e
insomnio.
Su solución: cirugía. En ocasiones dietas
adecuadas en consumo de Yodo (en la sal).
Generalmente se presenta en la juventud.
Quizá el origen sea genético en ambas.
La paratiroides:
La hormona que secreta: la paratohormona, su
función está relacionada con los depósitos de
calcio en los huesos. A menor nivel de calcio,
más irritabilidad se presenta en las personas,
convulsiones y ocasionalmente la muerte. Un
exceso de calcio produce estados de shock y
muerte debido a las alteraciones circulatorias
que se producen.
También está relacionada con el
metabolismo del fósforo. La
paratohormona en presencia de la
vitamina D influye en la absorción de los
niveles de calcio y fosfato en los túbulos
renales.
Su disfunción produce espasmos
musculares, y si los niveles de calcio
disminuyen drásticamente, se produce
la muerte.Prevención: dar dosis de
calcio.
El hiperparatiroidismo:

 En él se presentan debilidad generalizada,


dolor óseo, aumento del calcio en la orina y
sangre. Los huesos se descalcifican y
deforman, fracturándose fácilmente. Hay
depósitos de calcio también en los riñones.
En ocasiones es debido a algún tumor en la
paratiroides, el problema se resuelve con
cirugía y posteriormente con dietas ricas en
calcio, volviendo el cuerpo a su nivel normal.
El timo:

Poco se conoce de esta glándula, pero


se cree tiene una importancia para el
crecimiento y el sistema inmunológico,
para posteriormente en la edad adulta
desaparecer casi por completo del
cuerpo.
Las glándulas suprarrenales:

Localizadas arriba de los riñones.Su


función está controlada por la hormona
adenotrópica.
Se dividen para su estudio en:
Corteza suprarrenal
Médula suprarrenal
La c orteza su prarrenal:
 Secreta un tipo de hormonas denominadas
corticoesteroides, que pueden ser
glucocorticoides y mineralcorticoides.
Las hormonas de la c.s. son:
- Cortisol
- Aldosterona
- Corticosterona
- Andrógenos
- Estrógenos
- Progesterona
Glucocorticoides:

 Regulan el metabolismo de los carbohidratos,


proteínas y grasas.
 Estas hormonas regulan la gluconeogénesis
por el hígado.
 Aumentan la permeabilidad de las células
hepáticas, y disminuyen la permeabilidad de
las células musculares a los aminoácidos.
 Controlan los niveles de grasa. Grandes
cantidades de cortisona o hidrocortisona
pueden bloquear completamente la formación
de anticuerpos en el tejido linfático.
 La corteza suprarrenal ayuda al cuerpo a
enfrentar situaciones extremas de tensión en
un medio ambiente adverso.
 Una hipofunción de la corteza suprarrenal
conduce a la enfermedad de Addison, que
consiste en atonía, apatía, disturbios
gástricos, pérdida de peso, pigmentación de
la piel, y función sexual disminuida.
 Una hiperfunción puede ser producto de
tumores, habiendo crecimiento abundante de
cabello en el hombre, en la mujer adulta
pueden generarse características
masculinizantes.
 La función principal de ambas es mantener el
balance electrolítico y balance del sodio.
 La extirpación de la corteza suprarrenal en
un animal le produce debilidad, pérdida de
apetito y muerte; no hay metabolismo normal
de carbohidratos.
 La médula suprarrenal produce la epinefrina
(adrenalina) aumenta la presión arterial y la
norepinefrina (o noradrenalina) produce
vasoconstriccción, ambas elevan los niveles
de azúcar en la sangre.
 La extirpación de la glándula suprarrenal
produce debilidad, postración, hipotonía y
muerte a los pocos días.
El páncreas:

Se localiza debajo del estómago y es una glándula de


secreción interna y externa. Como glándula endocrina
envía a la sangre las hormonas insulina y glucagón.
Su función es conservar los niveles normales de
azúcar en la sangre. Cuanto más azúcar hay en la
sangre, más insulina se produce; a menor azúcar,
menor cantidad de insulina. La insuficiencia crónica de
insulina se le conoce como diabetes mellitus; el
organismo excreta el azúcar por la orina, hay
deshidratación, acumulación de productos de
desecho, pudiendo sobrevenir la muerte.
 El glucagón funciona en el hígado y se cree
que ayuda en la conversión de glicógeno a
glucosa.
 La insulina es importante para mantener los
niveles normales de glucosa en la sangre.
Disfunciones:
La hipoglicemia resulta de un aumento en la
secreción de la insulina. Un marcado
descenso de insulina puede producir un
coma diabético, convulsiones y muerte.
La hiperglicemia y la glicosuria provienen de
una insuficiente secreción de insulina. Un
aumento desmedido o súbito en los niveles
de azúcar puede ocasionar coma y muerte
de la persona.
 Las consecuencias naturales de esta
enfermedad son el rozamiento continuo de la
piel, irritación de las axilas, llagas entre los
dedos de los pies, falta de energía y las
deshidrataciones frecuentes por las
micciones tan numerosas. Hay irritabilidad,
depresión psicológica por la incapacidad del
organismo para responder a la enfermedad,
se altera la función y el deseo sexual,
cambios en los estados emocionales, en
ocasiones amputaciones de miembros por no
poderse cerrar las heridas. Aparición de
gangrena, etc.
 Otras enfermedades que son el resultado de la
disfunción hormonal son la menopausia en la
mujer y la andropausia en el hombre. En la
mujer sus signos son: irritabilidad, ansiedad,
sudoración, alteración repentina de la
temperatura corporal, ruborización. En el
hombre la pérdida del deseo sexual, la
impotencia sexual, debilidad corporal,
inactividad, alteración nerviosa, en ciertos
casos apatía. El síndrome premenstrual
genera también en la mujer alteraciones
nerviosas: irritabilidad, hipersensibilidad
afectiva y epidérmica, pérdida del aucontrol
emocional, agresividad, cólicos en algunos
casos y tensión.
 La depresión postparto que se
presenta en la mujer se cree que es
debido a la disminución de hormonas o
su pérdida por el alumbramiento o
quizá deseos de ser atendida
amorosamente y cuidada con esmero
por parte de su pareja (aspectos
psicológicos).
PALABRAS FINALES:

 El sistema nervioso actúa a través del sistema


límbico, hipotálamo, amígdala, hipocampo, área
septal, y la formación reticular para responder
emocionalmente a los eventos tantos internos como
externos al organismo; la alegría, el coraje, la rabia,
el miedo, la ansiedad, la tristeza, el desánimo.,
serían ejemplos de respuestas emotivas.
 Por conducto del hipotálamo y la hipófisis regulan al
sistema endocrino, produciendo más o menos
cantidad de hormonas en situaciones de peligro,
tensión, amenazas a la supervivencia, proponiendo
conductas de autodefensa o escape y alerta.
 Las respuestas organísmicas, como la
boca seca, el latido cardiaco intenso,
las arritmias, la sudoración, las manos
frías, la piel como erizada, la secreción
gástrica, deseos de huir, las lágrimas,
el deseo continuo de orinar o defecar,
la persistente preocupación, el
nerviosismo son reacciones naturales
que están en nuestro cuerpo para dar
salida a las emociones fuertes que nos
alteran.
 Cómo es que cada persona actúa de manera
diferente ante los mismos estímulos? Es una
pregunta que los psicólogos nos hacemos cada día
y lo que respondemos es que cada persona es
distinta, por precisamente la dotación genética que
trae consigo, el funcionamiento hormonal muy
específico, particular y las características de
personalidad que proyecta. Una persona es
sumamente impulsiva y puede asesinar a alguien
por la menor razón, sin embargo, otra ante peligros
graves contra su persona puede reaccionar con
prudencia y con una cierta dosis de objetividad. Las
hormonas nos pueden alterar, pero igual nuestra
visión del mundo y cómo alimentamos nuestro
cerebro con ideas fatalistas o positivas, con nuestra
arrogancia o nuestra humildad.
 La neuropsicoendocrinología pretende estudiar toda
esta variedad de respuestas de forma experimental,
y ayudar en lo posible por descubrir cómo se forma o
construye una persona neural, hormonal y
psicológicamente equilibrada, ideal, con un control
apropiado de sí mismo, que aún por encima de las
limitaciones de sus enfermedades o limitantes
orgánicas, pueda llevar una vida realizada, plena,
consciente de su papel en este mundo y conservar
por encima de todo la belleza de la vida, que le
permita tener mayor calidad de vida en entornos
sumamente negativos o contrarios a su meta de vivir
óptimo. Las hormonas, tu cerebro y tu aparato
psicológico todos ellos forman parte de tí, pero eres
tú un sólo SER, NO ESTÁS DIVIDIDO, ERES UN
CONJUNTO ARMÓNICO Y A LA VEZ CAMBIANTE,
ADAPTABLE.
Como siempre, me despido de ustedes
deséandoles lo mejor: Jaime.

También podría gustarte