Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 211-3
HUAUCHINANGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN LE´94

EVALUACION Y SEGUIMIENTO EN LA ESCUELA

“PROYECTO”

APARICIO DÍAZ HUGO

HUAUCHINANGO PUE. A 13 DE DICIEMBRE DE 2008

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

INTRODUCCIÓN

El presente reporte refleja la convicción que tenemos como una institución


educativa y cuyo objetivo es la implementación de un sistema de calidad que
satisfaga las necesidades de nuestros alumnos y las demandas de la sociedad.

Deseamos demostrar nuestra capacidad para proporcionar un servicio educativo


que satisfaga los mínimos requerimientos de nuestros alumnos, a través de la
aplicación eficaz del sistema de calidad propuesto, incluidos los procesos para su
mejora continua y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos de los
propios alumnos y los reglamentos aplicables; dentro y fuera de la institución
educativa.

Los valores declarados por la institución son:

• El ser humano
• El espíritu de servicio
• El liderazgo
• El trabajo en equipo
• La calidad
• El alto desempeño
• La competitividad

Siendo este, sólo el modelo propuesto para su posterior puesta en marcha en la


que podemos enmarcar las posibles mejoras a nuestro sistema de calidad; sin
apartarnos del objetivo primordial de una educación de calidad.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

MARCO CONTEXTUAL

Actualmente laboro como maestro de apoyo de grupo en la Escuela Primaria


“Maestro Rafael Ramírez”; con clave 21DPR0741C, de la comunidad de Las Pilas
de la zona 001, perteneciente al municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla. Esta
comunidad se localiza a 20 minutos de la cabecera municipal aproximadamente.

En el tiempo que llevo en esta institución y al convivir con los alumnos y padres de
familia, me he podido percatar de las actividades que están acostumbrados a
realizar, así como también del desarrollo que promuevan.

Como es una zona rural, sus principales actividades se basan en la cosecha del
café la cual es de temporada; de ahí que carezcan de casas confortables y
acogedoras para poder desempeñarse más hábil y ágilmente en sus labores
diarias.

En la comunidad, se cuenta con una infraestructura de gobierno precaria, puesto


que sólo se tiene como autoridad competente al juez de paz, quien es elegido por
la popularidad con la que cuenta.

Las condiciones económicas que predominan en las familias son de apenas de


$450.00 semanales, y por si esto fuera poco, se divide entre 5 y 6 personas, ya
que es el número promedio de integrantes por familia.

Cuentan con una estrecha relación de cooperación y entendimiento en los


diferentes eventos que se realizan en dicho lugar; es decir, me refiero: a la
celebración de algún evento religioso, cívico-escolar, de salud comunitaria y en su
caso de problemas familiares y personales.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

1. Etapa de Sensibilización

En primera instancia es importante dar a conocer cual es el motivo por el cual se


desea establecer un sistema de calidad y que por ende se llevará a cabo una auto
evaluación periódica a cada uno de los elementos involucrados.

En nuestra institución propuse las siguientes actividades:

a) Curso de conocimientos generales de la calidad al director.- consiste en dar


a conocer los objetivos, alcances, limitaciones y beneficios de la puesta en
marcha de la calidad educativa.
b) Curso de capacitación de los docentes de lo que es la calidad.- el cual
consiste en dar a conocer en términos generales ¿qué es la calidad?, ¿para
que nos sirve?, ¿cómo me perjudica?, etc. Aquí se podrá emplear el
proyector como herramienta de apoyo en el desarrollo de la actividad.
c) Curso de introducción a la calidad.- consiste en demostrar a los docentes
cuales son los beneficios de aplicar la calidad incluso en su vida diaria.
Visualizando estos conceptos a través de una dinámica integradora
denomina: ¿Cómo era antes y cómo está ahora?; nuevamente se emplea el
proyector, pero ahora el objeto de este es dar a conocer las principales
normas, leyes, reglamentos y derechos a los que se tiene.
d) Taller integrado.- un repaso general de lo visto en las sesiones pasadas.
Pero en esta ocasión se emplea un juego de mesa; que tiene como base el
principio del Maratón. En este, se podrán avanzar en las casillas del juego
por medio de los dados y cada una de las mismas tendrá una pregunta con
un cierto valor dependiendo de la complejidad de la misma; gana quien
llegue al final del juego acertando a las preguntas. Desde luego existen
penalizaciones de retroceder lugares, perder turno o desarrollar otras
actividades que promuevan aún más la integración de los docentes.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

e) Evaluación parcial.- se puede decir que es una evaluación, debido a que se


realizarán una serie de preguntas a una persona en especifico; sin embargo
los demás participantes podrán ayudar a contestarla.
f) Curso de integración.- permite a los docentes y profesores dar a conocer a
los alumnos el nuevo proyecto a implementar; siendo una estrategia más
para verificar el grado de comprensión e involucramiento por parte del
mismo.
g) Herramientas y juegos interactivos.- consiste en integrar a los alumnos en el
proyecto, desde el hecho que se preocupe por la calidad y desarrollo de su
educación hasta poder colaborar en nuevas alternativas de mejora. Por
supuesto que se pueden promover competencias entre salones para
ordenar sus butacas, la limpieza del mismo, etc.
h) Conocimiento del sistema de calidad hacia los padres de familia-
comunidad.- brindar una conferencia en la cual se haga énfasis en la
implementación del sistema, así como también de los beneficios que se
obtienen por su puesta en marcha. Sabemos de antemano, que los padres
de familia no se interesan mucho en las actividades de sus hijos; pero se
puede llevar a cabo el mismo juego aplicado a los docentes para poder
observar: el involucramiento, el interés y la participación preactiva de los
padres para con sus hijos.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

2. Etapa de Formación del equipo de Auto evaluación

Una vez que se han dado a conocer los reglamentos y objetivos de acción
propuestos para el sistema de calidad y auto evaluación, es pertinente elegir el
equipo que se encargará de evaluar las funciones de la institución así como de los
miembros de la misma.

A estas alturas del proyecto, todos deben de tener conocimientos generales de lo


que es el sistema y su implementación; sin embargo es prudente que se realice
una selección minuciosa del personal que se encargara de evaluar al sistema.

Se efectuará de acuerdo a los cursos y capacitaciones en los que ha participado;


desde el ámbito educativo hasta algunos de carácter normativo de alguna otra
área o actividad; a decir verdad cada uno de los miembros del sistema se podrá
percatar de los currículum’s de los demás; sin embargo los únicos responsables de
elegir a los integrantes del comité de evaluación serán el Director y el Capacitador
o en su defecto aquella persona que haya propuesto el plan.

Una vez elegido el comité de auto evaluación (auditores internos); se podrán


calendarizar las actividades a realizar, así como las acciones que cada uno de los
miembros tendrá que cumplir y finalmente la duración de las mismas.

Como en la institución en la que laboro solo se cuenta con tres profesores de


tiempo completo, un profesor con el cargo de director comisionado y dos
colaboradores o personal de apoyo; se acordó que el profesor que tiene la
comisión de director y el capacitador eligieran a un miembro más del equipo de
evaluación.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

Las actividades a desarrollar por parte del equipo de evaluación son:

• Presentación de los miembros que integran al comité, delimitación de las


actividades
• Programa propuesto de acción.- consiste en los puntos que se deben de
considerar para poder evaluar a la institución
• Análisis de los sistemas de calidad en los que se basa al propuesta de
acción
• Elaboración de los ítems a calificar dentro del sistema
• Análisis de los ítems; posibles repercusiones y adecuaciones de acuerdo a
las exigencias y especificaciones de los elementos del proceso
• Esclarecimiento de los análisis y herramientas empleadas; es decir disipar
las dudas generadas a lo largo del proceso o de los métodos de evaluación.
• Apoyo de herramientas estadísticas.- a través de las herramientas
estadísticas se pueden obtener resultados cuantificables.
• Publicación de los resultados o información de los medios; según sea el
caso o la prioridad.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

3. Etapa de Desarrollo de la Auto evaluación

Nuevamente se hace una división subjetiva de los procedimientos a realizar, es


decir se debe de dar a conocer un cronograma de actividades de las acciones a
realizar y cada una de las personas involucradas, así como sus actividades y
miembros con los que se va a desarrollar el proceso.

Aquí también es pertinente mencionar a las personas encargadas de llevar a cabo


dicho proceso; para tal efecto se pueden generar documentos y formatos de
entradas y salidas del proceso o personal involucrado.

De esta manera, nos podemos dar cuenta que en este apartado es donde se
emplean los cuestionarios modulares para los docentes, alumnos y padres de
familia; por otro lado se genera una cuestionario base para la entrevista con el
director de la institución.

Una vez concluidos los cuestionarios y la entrevista en los tiempos previamente


establecidos; nos dedicamos a organizar toda la información de manera
cuantitativa para su posterior análisis.

Para ello cada uno de los datos y resultados obtenidos debe de contar con un
registro el cual nos evitará caer en posibles errores de tipo humano; ya sea por no
contabilizar algunos valores, pérdida o extravío de algún cuestionario, la hurtación
del mismo, etc.

Según sea el caso del modelo de cuestionario, encuesta o entrevista se empleará


una herramienta estadística para su análisis y comprensión de los resultados
arrojados.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

Elaboración de un reporte de resultados; en el cual debe de contener un análisis


FODA; es decir nos debe de proporcionar los elementos deseados del mismo
(fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)

La finalidad de este analisis consiste en poder elaborar un reporte en el cual se


puedan dar a conocer ciertos puntos en los cuales se pueda mejorar; es decir la
elaboración de un plan de mejora.

Todos los cuestionarios tienen el mismo valor, como se muestra a continuación:


5. SIEMPRE
4. A MENUDO
3. EN OCASIONES
2. RARA VEZ
1. NUNCA

Cuestionario para los alumnos


Núm. Concepción Valor
1 Te proporcionan el temario al inicio de curso 5 4 3 2 1
2 Piden tu opinión en los criterios de evaluación 5 4 3 2 1
3 Te dan opciones de participación en clases 5 4 3 2 1
4 Realizan sus actividades entretenidas y te llaman la atención 5 4 3 2 1
5 Cuándo no entiendes buscan nuevas alternativas 5 4 3 2 1
6 Te responden a tus dudas 5 4 3 2 1
7 Revisan tus avances y actividades en clase 5 4 3 2 1
8 Se forman equipos de trabajo 5 4 3 2 1
9 Existen actividades como juegos y cantos 5 4 3 2 1
10 El director visita tu salón 5 4 3 2 1
11 Los profesores se preocupan cuando no asisten a la escuela 5 4 3 2 1
12 El maestro te da alguna tolerancia a la hora de entrada 5 4 3 2 1
13 Es puntual a la hora de entrada 5 4 3 2 1
14 Sales a receso desde que tocan la campana 5 4 3 2 1
15 Te permite ir al baño a cualquier hora del día 5 4 3 2 1
16 Practican algún deporte fuera del salón 5 4 3 2 1
17 Realizan simulacros de incendio, sismo, etc. 5 4 3 2 1
18 El profesor es paciente con todos los alumnos 5 4 3 2 1
19 El salón esta limpio 5 4 3 2 1

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

20 Convives con tus compañeros 5 4 3 2 1

Cuestionario para docentes


Núm. Concepción Valor
1 Convivo con mis alumnos a diario 5 4 3 2 1
2 Promuevo actividades de interés para mis alumnos 5 4 3 2 1
3 Conozco los padres de mis alumnos 5 4 3 2 1
4 Se cual es la condición económica de mis alumnos 5 4 3 2 1
5 Doy a conocer las calificaciones oportunamente 5 4 3 2 1
6 Empleo material de apoyo en mis clases 5 4 3 2 1
7 Gestiono las clases 5 4 3 2 1
8 Promuevo la participación de los alumnos 5 4 3 2 1
9 Busco alternativas de enseñanza 5 4 3 2 1
10 Facilito los conocimientos y el aprendizaje 5 4 3 2 1
11 Informo a los padres sobre el estado de sus hijos 5 4 3 2 1
12 Entablo conversaciones con los padres de familia 5 4 3 2 1
13 Trabajo en equipo con los demás docentes 5 4 3 2 1
14 Empleo estrategias de coordinación y cooperación 5 4 3 2 1
15 Cito periódicamente a los padres para trabajos en equipo 5 4 3 2 1
16 Involucro a la sociedad con la escuela 5 4 3 2 1
17 Promuevo la participación de los alumnos en sociedad 5 4 3 2 1
18 El director se informa sobre mi trabajo 5 4 3 2 1
19 Interviene el director en actividades internas (aula) 5 4 3 2 1
20 Existe comunicación entre padres, profesor y alumno 5 4 3 2 1

Cuestionario para padres de familia


Núm. Concepción Valor
1 Me identifico con mi hijo 5 4 3 2 1
2 Apoyo a mi hijo con sus tareas 5 4 3 2 1
3 Me preocupo por el aprendizaje de mi hijo 5 4 3 2 1
4 Le dedico tiempo de convivencia y esparcimiento 5 4 3 2 1
5 Me intereso por las actividades de la escuela 5 4 3 2 1
6 Le pregunto a su maestro cual es el avance que tiene 5 4 3 2 1
7 Conozco las carencias de mi hijo 5 4 3 2 1
El profesor me proporciona ayuda con los problemas escolares de mi
8 hijo 5 4 3 2 1
9 El director nos informa sobre los avances de la escuela 5 4 3 2 1
10 El profesor nos da a conocer su plan de trabajo 5 4 3 2 1
11 El profesor promueve la participación padre-madre-tutor-hijo 5 4 3 2 1
12 Participo en actividades de la escuela 5 4 3 2 1
13 Asisto a las reuniones de la escuela 5 4 3 2 1
14 Conozco al profesor de mi hijo 5 4 3 2 1
15 Conozco a las amistades de mi hijo 5 4 3 2 1
16 Se cuales son las materias de mi hijo 5 4 3 2 1
17 Me atienden adecuadamente en la escuela 5 4 3 2 1
18 Me gusta la escuela 5 4 3 2 1
19 Conozco como es la escuela 5 4 3 2 1
20 Cambiaria a mi hijo de escuela 5 4 3 2 1

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

Entrevista del Director

1. ¿Cómo conoce las carencias de la institución en la que labora?


2. ¿Cuál es su labor como gestor de la institución?
3. ¿Cuál es el periodo de revisión de las actividades de sus docentes?
4. ¿Cada que tiempo, se dedica a observar a sus profesores en sus
actividades diarias?
5. ¿Cómo conoce la situación general de los alumnos y su contexto
educativo?
6. ¿Cuáles son las estrategias que emplea cuando se enfrenta a un problema
entre los padres de familia y el profesor’
7. ¿Qué actividades promueve para establecer la cooperación y participación
de sus profesores?
8. ¿Maneja algún registro de los incidentes ocurridos? Si la respuesta es si;
¿con que finalidad?
9. ¿Qué valores promueve entre los profesores, padres de familia y entre los
alumnos?
10. ¿Considera que ha tenido desaciertos que han marcado el destino y el
camino de la institución? Si la respuesta es si; ¿cuáles han sido algunas de
sus nuevas propuestas para evitar la reaparición u ocurrencias de estos
hechos?

Podemos agregar un apartado más, el cual nos va a servir para fundamentar y


sustentar nuestros cuestionarios. Principalmente están enfocadas al ambiente de
trabajo y su confrontación; así como también a los medios, herramientas
instalaciones y personal que aquí labora. Entre estos podemos mencionar:

a) Usuarios del sistema


b) Liderazgo profesional y colectivo

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

c) Planeación estratégica

d) Información y conocimiento del sistema


e) Personal que labora en la institución
f) Procesos, acciones o eventos realizados
g) Responsabilidad social y ambiental
h) Competitividad organizacional

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

MISION VALORES VISION


Contribuir al proceso de educación de las Ser un modelo de enseñanza-aprendizaje
Compromiso
diversas instituciones de la región; para que como base en la metodología de calidad
los alumnos cumplan con los mínimos Responsabilidad educativa, a través de un plan estratégico que
requerimientos, estándares y Respeto satisfaga las demandas emergentes de la
especificaciones de calidad de la sociedad. Igualdad sociedad.
Liderazgo

OBJETIVOS OBJETIVOS ESTRATEGIAS


ÁREAS ESTRATEGICOS ESTRATEGICOS COMPETITIVAS
GENERALES ESPECIFICOS
• Vinculación entre las áreas • Cambio de pensamiento • Juntas de consejo técnico
DIRECCION administrativas y el grupo de organizacional • Cambios de roles técnico-
maestros. • Sensibilización humana pedagógico
• Dirección de mando • Homogeneidad de los
multifuncional (gestión puestos (rotación de grados)
escolar)
• Incremento de los tiempos • Priorizar actividades que • Método del mejoramiento
GRUPO DE de investigación de campo fortalezcan el aprendizaje continuo institucional
INVESTIGACIÓN • Implantación del modelo de (interiorización) • Capacitación del personal
revisión continua (diario • Disminución del tiempo • Multifuncionalidad del
(PROFESORES) escolar) muerto (pláticas entre personal de cada área
maestros en horas de clase)
• Enseñanza de calidad • Reducción de inspecciones • Metodología de
CALIDAD EDUCATIVA • Proceso de excelencia y autoevaluación
competitividad
DISTRIBUCIÓN • Abastecimiento de recursos • Reelaboración de planes y • Selección de estrategias
y material didáctico programas ajustados a las didácticas y material de
necesidades apoyo
RECURSO FINANCIEROS • Reducción de gastos a • Reducción de costos en • Selección de materiales
mediano plazo educación alternativos
DIFUSIÓN EDUCATIVA • Programas y eventos • Establecimiento de líneas de • Estudio socioeconómico
académicos comunicación maestro- • Análisis FODA de la
alumno-padres de familia sociedad y ambiente
PROFESIONALIZACION • Capacitación permanente • Reelaboración de contratos • Aseguramiento de la
de trabajo justo profesionalización
• Rotación de áreas

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

4. Etapa de Elaboración del Plan de Mejora

Finalmente como lo menciona el compendio proporcionado, se lleva a cabo un plan de


mejora en el cuál se van a dar a conocer las posibles adecuaciones o cambios a ciertas
áreas de la institución, en su defecto se puede llegar a la implementación de acciones
preventivas y acciones correctivas según sea el caso y la gravedad del problema.

El sistema planifica e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y


mejora necesarios para:

• Demostrar la conformidad del proceso educativo a través del plan de calidad


• Asegurarse de la conformidad del comité de auto evaluación con los requisitos de
los alumnos y normas internas
• Mejorar continuamente la eficacia del sistema de calidad, a partir de la atención y
solución de las no conformidades detectadas en el sistema y de los resultados
registrados en la revisión por la Dirección.

El sistema da seguimiento a los procesos de la institución, a través de la operación de


sus procedimientos y auditorias internas de calidad y evalúa la eficacia de los mismos a
través de la valoración de los indicadores establecidos en el plan.

Cuando no se alcanzan los resultados planificados, se realizan Acciones Correctivas


según sea conveniente mediante la operación de los procedimientos del sistema para
Acciones Correctivas y/o correcciones o Acciones Preventivas.

El sistema determina, recopila y analiza, los datos apropiados para demostrar la


idoneidad y la eficacia del mismo y para evaluar donde puede realizarse la mejora
continua de la eficacia. Esto se lleva a cabo con la revisión de los indicadores de los
procesos durante las revisiones por la Dirección.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

Se incluye la información sobre:

a. La satisfacción del alumno, con el análisis de los resultados obtenidos.


b. La conformidad de los requisitos de la educación acorde a los Planes y Programas de
Estudio y el Contrato con el Alumno.
c. Las características y tendencias de los procesos, incluyendo oportunidades para
acciones preventivas, en el plan de calidad y en la revisión por la Dirección.

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

ANEXOS

Como nos podemos percatar, veo mas factible el empleo de la regresón lineal multiple;
puesto que nos permite involucrar varias variables en los diferentes sentidos de relación
directa e indirecta en ambos sentidos; es decir podemos visualizar los posibles resultados
entre las relaciones de una variable con otra.

Además podemos agregar que nos facilita el trabajo al identificar o enmarcar los grados
de significancia y error; por otra parte también se pueden establecer los niveles y grados
de confianza para demostrar nuestras relaciones o los errores que estamos teniendo.

Finalmente, es te lo podemos adecuar a nuestras necesidades, ya que podemos obtener


el diagrama de dispersión, el grado de correlación hasta realizar las gráficas que nosotros
deseamos.

K = 4 variables

n = 32

v = 27 → t = 2.052

b0 b1 b2 b3 b4
32 1256 133.8 7728 10727 629.1
1256 50282.5 5535.68 298732.1 418269.7 25153.59
133.8 5535.68 772.22 29549.7 43606 2964.88
7728 298732.1 29549.7 1910002 2618887 147996.6
10727 418269.7 43606 2618887 3745003 227648

-0.136247 -0.550711
20.680733 3 1 -0.055418 0.0011465 629.1 9.6736617
-0.136247 -4.915E-
3 0.0019997 0.0004051 0.000239 06 25153.59 0.0363709
-0.550711 -0.000117
1 0.0004051 0.0280412 0.001892 4 2964.88 = 0.1595829
-1.322E- -0.171303
-0.055418 0.000239 0.001892 0.0001762 05 147996.6 3
-4.915E- -0.000117 -1.322E-
0.0011465 06 4 05 8.145E-06 227648 0.1469508

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

a) ŷ = 9.6736617 + 0.0363709 x1 + 0.1595829 x2 - 0.171303 x3 + 0.1469508 x4

b) Xo = 1
18
1.9
280
304

ŷo = 1 18 1.9 280 304 9.6736617


0.0363709
0.1595829 = 7.3396475
-0.171303
3
0.1469508

-0.171303
β'X'y' = 9.6736617 0.0363709 0.1595829 3 0.1469508 629.1
25153.59
2964.88 = 15574.442
147996.6
227648

SCe = 357.34788 σ² = 12.322341


= 15931.79 - 15574.442 = 357.34788
32-4-1

Σ²X'o(X'X)-1 Xo =

-0.136247 -0.550711
12.322341 1 18 1.9 280 304 20.680733 3 1 -0.055418 0.0011465 1
-0.136247 -4.915E-
3 0.0019997 0.0004051 0.000239 06 18
-0.550711 -0.000117
1 0.0004051 0.0280412 0.001892 4 1.9
-1.322E-
-0.055418 0.000239 0.001892 0.0001762 05 280
-4.915E- -0.000117 -1.322E-
0.0011465 06 4 05 8.145E-06 304

= 12.322341 1 18 1.9 280 304 2.0134256


-0.034063
8
0.0039319
-0.002196
9
-0.000391

= 12.322341 0.6737604 = 8.3023058

APARICIO DÍAZ HUGO


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 211-3 HUAUCHINANGO

Intervalo de confianza del 95%

7.3396475 - 2.052 8.3023058 <= E(Yo) <= 7.3396475 + 2.052 8.3023058

1.4270717 <= E(Yo) <= 13.252223

Cabe hacerse mención que el ejemplo anterior sólo es a manera de visualización; puesto
que los valores y datos obtenidos en la aplicación del proyecto no han sido recopilados
del todo.

APARICIO DÍAZ HUGO

También podría gustarte