Está en la página 1de 14
REVISTA DE NEURO - PSIQUIATRIA Lima, Pert Septiembre, 2003 Volumen 66 NOS. Revista de Neuro-Psiquiatria, 2003; 66: 171-184 LADEPRESION DE JOSE MARIA ARGUEDAS Por SANTIAGO STUCCHI P* RESUMEN En 1969, el escritor, antropéloge y etnélogo José Maria Arguedas se suicid6, luego de padecer muchos aitos de una grave depresién, que se inicid en sus aftos de juven- tud, probablemente a los 32 aiios. Segin las descripciones que él mismo hace en los diarios de su obra péstuma, El zorro de arriba y el zorro de abajo, y en las cartas suyas publicadas posteriormente, Arguedas presenté al parecer mittiples episodios de- presivos, caracterizados principalmente por decaimiento, cansancio, falta de con- centracién, insomnio, ansiedad y una ideacién suicida recurrente que lo Uevé a un primer intento frustro en 1966 y a un segundo que acabé con su vida, pese a los miltiples tratamientos -farmacoldgicos y psicoterapéuticos- que recibié. Se han planteado muchas ideas para comprender la depresién y suicidio del autor de Yawat Fiesta, Los rios profundos, El Sexto, Todas las sangres y Amor mundo: la pérdida temprana de la madre, el supuesto maltrato de parte de su madrastra y hermanastro, la repetida ausencia dei padre vigjero, el fracaso de su matrimonio, el no poder te- ner hijos, la sensacién de marginalidad entre el mundo indigena y el mundo de los mistis -sin pertenecer realmente a ninguno-, el supuesto fracaso de sus tesis integra- doras; todo ella quizés influyd sabre una predisposicién bioldgica a la depresién, Cabe preguntarse en qué medida sus sintomas depresivos contribuyeron a forjar su obra, marcada por la nostalgia, 1a marginalidad y la ambivalencia, al punto de pre- guntarnos si habria Arguedas pasado a la historia de la literatura de no haber padecido depresién. ABSTRACT In 1969, the writer, anthropologist and ethnologist José Maria Arguedas committed suicide after many years of depression that started in his youth, probably when he was 32 years old. According to the notes in the diaries of his book El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo and to the letters published afterwards, Arguedas showed ‘multiple depressive episodes mainly characterized by decay, tiredness, lack of concentration, insomnia, anxiety, and a recurrent suicidal ideation that lead him to- a first attempt in 1966 and to a second one which finished with his life despite the ‘Médico psiquiatra Instituto Nacional de Salud Mental “Honoris Delgado-Hideyo Noguch”. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Clinica Médica Cayetano Heredia. Lima, Peri. Comeos clectrnicos: stucelng@amasareq.net pe, stuccin@350m.com 172 SANTIAGO STUCCHI P. multiple treatmenst -pharmacotogical and psychotherapeutie- he received. Many theories have been suggested to understand the depression and suicide of the author of Yawar Fiesta, Los rios profundos, El Sexto, Todas las sangres and Amor mundo: the early loss of his mother, the step mother and brother's cruelty, the absence of the traveling father, the failure of his marriage, the incapacity to have children, the fecling of being discriminated by both the native and the mistis worlds -without belonging to any-, the failure of his integrative theories; maybe influenced by a biological predisposition to depression, We have to question if the depressive symp- toms coniributed to his work highlighted by nostalgia, marginality and ambiva- lence, and ask ourselves if Arguedas could have been part of literature history if he hasn't had depression PALABRAS-CLAVE: Key worps “En abril de 1966, hace ya algo mas de dos aos, intenté suicidarme, En mayo de 1944 hizo crisis una dolencia psiquica contraida en la infancia y estuve casi cinco afios nev- tralizado para escribir (...). Y ahora estoy otra vez a las puertas det suicidio. Porque, rnuevamente, me siento incapaz de luchar bien, de trabajar bien. Y no deseo, como en abril del 66, convertirme en un enfermo inepto, en un testigo lamentable de los. aconlecimientos” ‘(Primer diario, 10 de mayo de 1969)." En 1969, el escritor, antropélogo y etndlogo José Maria Arguedas se suicidd. Fue el tragico final de un hombre atormen- tado por Ia depresién. Una depresin gra- ve, iniciada en sus afios de juventud, de curso recurrente y que influyd de alguna manera en su obra literaria, José Maria Arguedas Altamirano nacié en Andahuaylas (Apurimac), el 18 de enero de 1911, hijo del abogado cusquetio Victor Manuel Arguedas Arellano, en aquel en- tonces juez de paz de primera instancia de ‘San Miguel-La Mar (Ayacucho), y de Victo- ria Altamirano Navarro, miembeo de una de las familias més distinguidas de San Pedro José Marla Arguedas, depresién, suicidio, titeratura, Jose Maria Arguedas, depression, suicide, literature. de Andahuaylas. En 1914, antes que José Maria cumpliera los 3 aff, fallecié su ma- dre “de célicos hepéticas” #2 “Yo nome acuerdo de mi mamé, Es una de las causas de algunas de mis perturba- ‘eiones emocionales y psiquicas”* José Maria quedé entonces al cuidado de su abuela paterna, Teresa ‘Arellano, quien vivia con sus hijos Rosa Arguedas y José Manuel Perea Arellano. Su hermano mayor, Aristides Arguedas, acompaiié a su padre en sus contimuos viajes por el interior det pais, en tanto que Pedro, el menor de los tres hermanos, fue adoptado por su tia Amalia Arguedas (media herma- nna de su padre) y su esposo Manuel Maria Guillén, quien le dio su apellide. Poste- riormente nacieron sus medios hermanos paternos Carlos y Félix (ambos hijos de Eudocia Altamirano, hermana de la madre), y Nelly (hija de Demetria Ramirez, adop- tada luego por su tio José Manuel Perea Arellano y su esposa Zoila Pefiafiel). En 1915, Victor Manuel Arguedas fue nom- brado juez de primera instancia de la pro- vincia de Lucanas (Ayacucho). LA DEPRESION DE JOSE MARIA ARGUEDAS 173 En 1917, el juez Arguedas se cas con Grimanesa Arangoitia Iturbi viuda de Pa~ checo, “la acaudalada matrona de San Juan de Lucanas”, quien tenia tres hijos: Rosa, Pablo y Ercilia. José Maria fue traido enton- es a ja casa de su madrastra “La llegada de José Maria a San Juan -refiere Aristides Arguedas- fue un acontecimiento, con sus seis afios de edad, bien gordito, sus cabe- Ilos blondos y largos, timido, apacible, con- quist6 Ia simpatia de todo el mundo (...). Hasta mi madrastra, tan seca y poco afabte, Jo tuvo en sus faldas en algunas ocasiones’”? En 1918 toda la familia vivia en Puquio (Ayacucho). Bi padre viajaba continuamen- te y sblo lo velan una vez por semana, “La madrastra los trataba con delicadeza” y a José Maria “lleg6 a quererlo mucho”, recuer- dda Aristides en sus memorias. La opinin de José Maria, sin embargo, era otra: “Voy a hacerles una confesién un poco ccuriosa: yo soy hechura de mi madrastra. Mi madre murié cuando yo tenia dos altos y medio, Mi padre se caso en segundas nup- cias con una mujer que tenia tes hijos; yo era ‘el menor y como era muy pequefio me dejé en la casa de mi madrastra, que era duefta de la. tmitad de un pueblo; tenia mucha servidumbre indigena y el tradicional menosprecio e igno- rancia de lo que era un indio, y comoa mime tenia tanto rencor como a los indios, decidié que yo debia vivir con ellos en la cocina, comer y dormirall”’ Poco después, regresé a Puquio el her- manastro Pablo, que habia estado en Lima como interno del colegio Nuestra Sefiora de Guadalupe. La relacién que entabl6 con Jos nuevos miembros de la familia no fue cordial: “Cuando llegé mi hermanastro de vaca- cciones, ocurrié algo verdaderamente terrible (...). Desde el primer momento yo le cai muy mal porque este sujeto era de faccio~ nes indigenas y yo de muchacho tenia el pelo un poco casiatio y era blanco en com- paracién con él (.,.). Yo fui relegado a fa cocina (...) quedaba obligado a hacer al- gunas labores domésticas; a cuidar tos be~ cerros, a traerle et caballo, como mozo (...). Era un criminal, de esos clasicos. Trataba muy mal alos indios, ¥ esto si me dolfa mu cho y lo Hlegué a odiar como lo odiaban to- ddos los indios. Era un gamonal”! “Entrd mi hermanastro, estaba toman- do sopa y tenia un plato de mote a mi lado con su pedacito de queso. Me quité el pla- to de ta mano y me lo tiré a la cara, y me dijo:‘no vales ni lo que comes’ (...). Yo sali de Ja casa, atravesé un pequefio riachuelo, al otro lado habia un excelentte campo dé malz, me tiré boca abajo, en el maiz, y pedi a Dios que me mandara la muerte”,> Segiin Arguedas, el hermanastro lo obligé en una ocasién a presenciar un acto de violacién sexual a una tia suya, que era ademés una de sus multiples amantes. La figura de este personaje influiré en su obra. literaria, personificando al gamonal abusive y cruel; es, de alguna manera, don Froyln de Warma kuyay, don Braulio de Agua, don Ciprian de Las escoleros, “el caballero” de Amor mundo, “el patron” de El sueio del pongo y don Adalberto de Todas las sangres. “Tres © cuatro personajes de esa infancia serrana -dice Carlos Meneses- fueron multiplicéndose lo necesario como para dar paso a gamonales, capataces, po- licias, tinterillos y toda la gama de seres que se convierten en explotadores del in- dio, Pero especialmente, aquel hermanastro que lo obligé a presenciar una de sus fe- chorias sexuales, causindole un verdadero: trauma que ¢l escritor lamenté siempre. En. Ia mayoria de sus novelas y relatos se hallard a este hombre variando de rasgos fisieos, de nombre y hasta de escenario.

También podría gustarte