Está en la página 1de 1

Mnica Alfaro de la Medina Gnero y Sociedad

CAMBIO CULTURAL Y MASCULINIDADES EMERGENTES Rafael Montesinos Carrera Rosala Carrillo Merz

Todo depende de la percepcin social sobre el gnero. Parto de esa idea puesto que las creencias de determinada sociedad irn indicando las tendencias de su comportamiento; por ejemplo, Montesinos y Carrillo mencionan una postura de victimizacin por parte de las mujeres ante el fenmeno machismo lo que dejara entre lneas como deduccin que a los hombres se les considera como agresores. De esta manera, se van formando ciertos estereotipos, donde el juzgar tiene el papel fundamental y determinante en la ideologa de ciertas conductas. Segn los autores del texto, el feminismo nos hereda tres tipologas de hombres: el rey benvolo, el macho y el mandiln. El primero de ellos, concibe al hombre como proveedor de la familia; el segundo, sera aqul que domina a la mujer; y por ltimo, el mandiln depender totalmente de la mujer de familia. Sin embargo, nos muestran una tipologa ms, a la cual denominan hombre moderno, quien en teora buscar la equidad de gnero. Una clasificacin ms de tipologa de hombre es el varn campante, quien se supone aprovecha el poder econmico de la mujer. Y una ltima clasificacin es la que ellos denominan con el mote la mquina de placer, sealando que este tipo de hombre slo est en busca de muchas mujeres. Algo que me resulta esencial dentro de la lectura de las ideas de estos autores es la importancia de la influencia social y de la ideologa que de alguna manera se va reproduciendo generacin tras generacin, ya que debido a estos fenmenos sociales, el individuo ir optando por ciertos comportamientos, y finalmente, ir conformando su personalidad e identidad (tanto individual como social).

También podría gustarte