Introducción
Para comenzar el análisis de las distintas teorías del currículo y poder comprobar las diferencias y características de cada
una, hemos de iniciar con la teoría basada en un conocimiento técnico del currículum; ver en que consiste, los contextos en
que se inició y los propósitos que tiene con la educación para así poder formarnos una opinión y una postura frente a las
distintos modos de operar del currículo en especial del modo de actuar que tiene el currículum académico en nuestras
aulas de estudio.
El docente: es concebido como un seleccionador de técnicas y medios disponibles para alcanzar los objetivos previstos .
El alumno: es considerado un objeto moldeable para alcanzar el producto esperado.
La concepción curricular reduce al sujeto aprendiente a un rol de mero asimilador acrítico de los contenidos escolares.
Los intereses de los alumnos no son tomados en cuenta, asumiendo un rol de receptor pasivo, escuchando charlas y
leyendo libros para aprender, sin intentar desarrollar sus propias experiencias.
Uno de los referentes mas contemporáneos de este currículum es Juan Francisco Herbart (1946). Él visualiza que la Cultura
Universal es una de las grandes herencias de la sociedad, la cual permite el desarrollo integral del hombre.
v
ti
i
s
o
P
c
C
T
-
é
í
r
u
ó
l
n
e
a
t
m
g
Teoría Curricular
Repetición
Impresión sobre el currículum
Tipo de racionalidad
Valores
Conclusiones
Teoría Técnica
Interés Técnico:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• Positivista
Prescritos
Los filtra la administración para escolarizados
Absolutos
La axiología no es ciencia.
Entidades distintas
La teoría es norma de la práctica
El Currículum Academicista como es técnico no considera la práctica, es por esta razón que es muy difícil enseñarlo tal y
como viene prescrito.
A través del Currículum Academicista se puede manipular a la sociedad traspasándole ideas políticas, cultura, creencias etc.
A pesar de todas las críticas que puedan existir, éste Currículum es el más utilizado en nuestro país.
En síntesis, es una postura jerarquizada y estricta, donde no se toma en cuenta la opinión del alumno, ni el medio en el que
se desenvuelve lo cual genera sujetos que se dedican a repetir de memoria lo que se les enseña como verdades absolutas,
dejando de lado la crítica y la didáctica.
n
I
P
R
s
p
F
a
t
e
d
o
r
c
u
m
i
l
Currículo Tecnológico
El Currículum tecnológico pretende visualizar la enseñanza como una actividad controlable, mediante el uso de la técnica
de programar y evaluar una actividad bajo los parámetros técnicos y científicos. Para ello analizaremos las diversas
manifestaciones que esta concepción tecnológica ha tenido; de cómo lleva a cabo el proceso de evaluación, y las funciones
que va a acentuar y favorecer este tipo de evaluación.
Además estudiaremos paradigmas de aprendizaje que nos permitirán relacionar la psicología con la educación, logrando
contrastar la didáctica tradicional con una didáctica tecnológica.
•
el mejoramiento de la calidad de la educación.
Deber y compromiso con nuestros alumnos, que de cualquier forma puedan mejorar su calidad de vida.
Funcionalismo
Características
1- Atención en el proceso. Más en el cómo que en el qué.
2- Utilización de los medios para conseguir fines preestablecidos y no problemáticos.
3- Tecnólogo educacionalà desarrollar un sistema de realización libre y neutralmente valórico.
4- Tecnólogo emplea lenguaje de la producciónà sistemas industriales.
5- Gestar un sistema educacional con la aplicación de un modelo industrial.
6- El sujeto que aprende es pasivo.
7- Profesorà Cuidar y distribuir adecuadamente recursos y materiales (rol activo).
Conclusiones
Se puede determinar que el currículum tecnológico fue creado con la finalidad de formar personas idóneas para
desarrollarse en diversas funciones laborales específicamente del área técnica.
Este tipo de currículum inhibe el pensamiento crítico y reflexivo de los alumnos, potenciando solamente lo cognitivo.
-Sin duda la educación ha evolucionado, dando grandes saltos en beneficio de la sociedad, si bien existe un mayor acceso a
la enseñanza, pero su fin es ser un objeto de la sociedad, quien busca condicionarnos a un sistema mercantil y técnico
limitando nuestra visión y aspiraciones de vida.
-El docente es visto como una maquina reproductora de contenidos, que tiene como misión crear nuevos actores dotados
de estas habilidades y que sean competentes para enfrentar el nuevo campo laboral.
“Una persona competente es una persona que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y
movilizando un equipamiento doble de recursos: recursos personales (conocimientos, saber hacer, habilidades, cultura,
recursos emocionales…) y recurso de redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia, especializada)”
(Le Boterf, 2000)
Competencia es la habilidad de hacer algo apropiado, depende de lo que las personas sabe (conocimiento), del
entendimiento y habilidades tales, que la capacidad es mayor que la suma de sus partes. (J. Randall, 2003)
Investigaciones
Pruebas de Conocimiento y psicológicas, para ingresar a un trabajo, no representaban capacidades laborales.
Investigaciones de Harvard demostraron que la correlación entre el coeficiente intelectual y el éxito no era tal,
sino que existían otros factores que los asociaban, como atributos personales, aptitudes y motivaciones.
Desde los años 80, se pensaba que debía existir un cambio en los modelos educativos.
Esto se basa en los diferentes estudios e investigaciones que se han realizado, tanto en el ámbito académico como
en el laboral, sobre las competencias que necesitan los egresados de las universidades para incorporarse al trabajo.
Programas
• Ideas de mejoramiento de la calidad de la educación en chile [90-2000…]
• Tunning Latino américa:
En sintonía con las tendencias mundiales en educación superior se pretende adoptar el modelo de formación por
competencias en AL.
• Mecesup Chile:
Mejoramiento de la calidad de la educación superior.
Competencias Genéricas
Un ejemplo donde podemos ver claramente la ventaja del currículum por competencia es:
• Ajuste curricular en el sector de lenguaje y comunicación.
• buscando desarrollar precisamente las competencias de los alumnos, lo han divido , en tres ejes para la educación
básica y media:
• Comunicación oral, lectura, escritura, además de algunos ejes del currículum anterior.
La ventaja de esto es que al dividirlas se profundiza exclusivamente en la competencia a desarrollar, estimulando,
de esta manera, el optimo aprendizaje de los alumnos.
• Desarrollo de las competencias comunicativas.
Competencias Docentes
• Los docentes para ser competentes deben poseer ciertas capacidades y habilidades que los ayuden a tener un
mejor desempeño como profesores y que a su vez, aporten al rendimiento de los alumnos.
• En relación con este tema daremos a conocer algunas competencias globales que al mismo tiempo se subdividen
en competencias específicas.
Competencias específicas.
• Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay que enseñar y su traducción en objetivos de
aprendizaje.
• Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos.
• Trabajar a partir de los errores y de los obstáculos en el aprendizaje.
Competencias específicas
• Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase.
• Desarrollar la cooperación entre alumnos y algunas formas simples de enseñanza mutua.
Conclusión
Podríamos pensar que la educación se convierta aún más en un modelo bancario, en el que su función sea transmitir y
reproducir los valores de los grupos económico-sociales dominantes.
Seres modelados para el trabajo de una sociedad de mercado.
Por otro lado, si partimos de la premisa de que la educación debe actuar en la sociedad, el desarrollo de la educación por
competencias tiene de positivo que sí pretende formar para la sociedad en que se vive.
Además de responder a las necesidades empresariales, o sea, responder adecuadamente a las demandas laborales, los
egresados deberían ser capaces de ir transformando y mejorando la sociedad en que vivimos.
Entonces, a pesar del lazo economicista que posee este modelo. Responde y ayuda a mejorar la educación, la calidad de las
personas y el currículum, pero sin duda aun quedan mejoras a la educación chilena.
Currículum
En todo proceso de enseñanza/aprendizaje en la escuela se distinguen tres elementos: los alumnos, el profesor y el
currículum.
El currículum consistía en el conjunto de asignaturas o plan de estudios.
Se relacionaban las asignaturas, desgramadas en temas, lecciones y/o cuestiones. Se habla de "asignaturas" porque sus
contenidos estaban constituidos por lo "asignado”, una selección de los capítulos, los más elementales, de las distintas
disciplinas científicas (formales, naturales, humanísticas...) o culturales (Filosofía, Religión, Artes..,).
Currículum Humanista
El desarrollo integral del alumno como ser humano es la base fundamental de este enfoque.
Busca brindar al individuo experiencias que faciliten su crecimiento personal donde desarrolle sus capacidades y supere sus
deficiencias.
Son los intereses del alumno los que centran el proceso y hacen del docente un facilitador del mismo. El docente considera
a sus alumnos seres humanos con potencialidades y deficiencias y los ayuda a su total realización
Dentro del enfoque humanista, el alumno motivado de manera intrínseca utiliza sus potencialidades, se hace responsable y
controla su proceso de aprendizaje, se comunica, aprende a expresarse, etc.
• Rogers afirma en uno de sus postulados que el único aprendizaje que puede influir significativamente sobre la
conducta es el que el individuo descubre e incorpora por sí mismo. El aprendizaje se produce cuando el educando
se descubre a sí mismo.
• La enseñanza centrada en la persona o corriente no directiva en educación, va a consistir, en facilitar un clima
apropiado en el que el estudiante asuma la responsabilidad de la educación y libere sus capacidades de
autoaprendizaje y por otro lado esta propuesta psicopedagógica va a tener como objetivo fundamental, ayudar a
los estudiantes en la toma de decisiones y en la comprensión de sí mismos.
• Fundamentos de un centro de aprendizaje centrado en la persona :
1. Precondición:
• Autoridad tiene suficiente seguridad en sí misma y en su relación con los demás para poder confiar en la capacidad
que otras personas tienen para pensar y aprender por sí mismas.
• Si la precondición existe, los aspectos siguientes se hacen posibles y tienden a complementarse.
• 2. La persona facilitadora comparte con los demás la responsabilidad del proceso de aprendizaje:
• El proceso de aprendizaje es complejo y es responsabilidad de un grupo específico de involucrados.
• Ya sean estudiantes, padres y otros miembros de la comunidad educativa.
• 3. El facilitador proporciona recursos de aprendizaje:
• Sus recursos propios o de la propia experiencia.
• Libros, material didáctico o experiencias de la comunidad.
• Anima a los integrantes a que contribuyan con los recursos que conozcan o en los que tengan experiencia.
• Abre las puertas a los recursos externos a la experiencia de grupo.
• 4. El estudiante desarrolla su propio programa de aprendizaje
• Surge solo o en colaboración con otros.
• Explorando sus intereses personales frente a esa riqueza de recursos, elige la dirección de su propio
aprendizaje y asume
la responsabilidad
de sus opciones.
• Se debe permitir al facilitador descubrir y
atender las necesidades, intereses y problemas de los individuos o grupos.
• De lo contrario el individuo o grupo no será capaz de lograr la atención y concentración necesarias para el
aprendizaje significativo centrado en la persona.
• 5. Se ofrece un clima que facilita el aprendizaje
• Posibilidad de acción en el aula:
Generar un ambiente para el mejoramiento de los logros académicos, logrando el desarrollo de su sí mismo y el
nivel de autoestima.
• La aceptación:
• Lazo entre profesor-alumno.
• Se manifiesta mediante una actitud de apoyo y no de rechazo al quehacer y ser de los alumnos.
• Evitar las
comparaciones despectivas para generar un ambiente seguro y confiado.
• La confianza:
• Implica permitir a los alumnos tomar sus propias decisiones, con esto desarrollaran una orientación interna hacia el
aprendizaje y su conducta habitual.
• Entregar a los alumnos el descubrimiento de sus posibilidades y el poder de opción.
• Existirá un mejoramiento en los rendimientos, la motivación y el aprendizaje.
• Generación de un ambiente:
• Se deben establecer limites y directrices de acción, con esto se crean bases sobre las que los alumnos asentaran sus
personalidades y formas de ser, pensar y actuar.
• Objetivo central: que se conviertan en motores conscientes de su crecimiento y fuente de motivación y satisfacción
ante sus avances y logros.
• 6. El punto principal es favorecer el proceso continuo de aprendizaje
• El contenido del aprendizaje es significativo, pero pasa a un lugar secundario.
• El alumno(a), a fin de aprender significativamente, ha de convertirse en el elemento activo y directamente
responsable de su proceso.
• El buen resultado no radica en que haya aprendido todo lo que necesita saber, sino en el proceso de cómo
aprender aquello que desea saber.
• Maestros y alumnos tienen total responsabilidad en este proceso de aprendizaje.
• 7. La disciplina necesaria para que el estudiante alcance sus metas es la autodisciplina; quien aprende reconoce y
acepta como es con responsabilidad propia. La autodisciplina sustituye la disciplina externa.
• 8. La persona que aprende es el principal evaluador de la extensión y la importancia del aprendizaje; si bien la
colaboración amistosa de otros miembros del grupo y la del facilitador puede influir y enriquecer la autoevaluación.
• 9. El aprendizaje en este clima promotor del crecimiento, en comparación con el que se observa en las clases
tradicionales, tiende a ser más abarcador en la vida y comportamiento del estudiante; ocurre así porque se
escoge la dirección y se inicia el aprendizaje por uno mismo con lo que la persona entera forma parte en le
proceso, tanto con sus sentimientos y pasiones como con su intelecto.
Congruencia. • Honestidad.
• Ser uno mismo.
• Saber reconocer los sentimientos negativos y manejarlos.
• Transparencia.
Empatía. • Ponerme en los zapatos del otro.
• Comprensión, compasión.
Interés positivo. • Actitud afectuosa, aceptante y positiva del facilitador.
• Amor por el alumno tal como es.
Incondicionalidad del interés y la • Interés positivo por el otro implica aceptación incondicional.
aceptación. • Aceptación sin condiciones del otro, tal como es.
• No juzgar a la persona.
• Conclusión
• Mediante la utilización de un Currículum que ponga al alumno en el centro del aprendizaje y lo haga partícipe del
proceso, tomando sus propias decisiones y haciéndolo a él mismo responsable de la adquisición de los
conocimientos provocamos un clima en el aula que es propicio para el desarrollo de una clase armoniosa y llena de
confianza entre facilitador o docente y el alumno.
• Éstas son algunas de las ideas concretas que pudimos descubrir en este tipo de currículum humanista, el cual tiene
sus cimientos en el psicólogo Carl Rogers, quien además de sus aportes a la educación, tiene importantes
publicaciones relacionadas con su área, en la que también pone al individuo como centro del proceso.
• Se da cuenta de la importancia del desarrollo íntegro del alumno y de su crecimiento como persona más que de la
externalización de lo aprendido en los contenidos.
• Es así como este nuevo enfoque de la educación, formará personas para la vida, cuyos protagonistas en este
proceso serán los educandos, de manera que se puedan sustentar en el futuro laboral no tan solo con
conocimientos y conductas aprendidas en el aula, sino que también con el desarrollo de la persona basado en la
libertad, el autoconocimiento y reflexión.
CURRÍCULUM RECONCEPTUALISTA
Las primeras críticas, surgieron a partir de un movimiento conocido como conceptual empirismo, que, aunque no llegó a
convertirse en una línea teórica ya que sus representantes fueron rápidamente adoptando distintas posiciones: algunos se
orientaron hacia el reconceptualismo y otros, se inclinaron por posturas prácticas en relación al Curriculum.
La Corriente Reconceptualista:
Es una revisión crítica de los modelos curriculares de tipo academicista .
Es una búsqueda de la “escuela humanista”.
Los sustantivos no son las conductas sino las acciones que subyacen en ellas.
Todo currículo debe apuntar a la reforma personal y colectiva, no guiar hacia la consolidación de las estructuras reinantes
en la sociedad.
A todo esto no se trata de un menosprecio de lo social, sino de una humanización de los mecanismos sociales desde:
El análisis.
La critica radical.
y las respuestas personales libres y comprometidas en, desde y para los contextos socioculturales determinados.
Entre las características que definen esta perspectiva reconceptualista de currículum, encontramos tres:
a) El currículum no puede ser separado de la totalidad de lo social, debe estar históricamente situado y culturalmente
determinado.
b) El currículum es un acto inevitablemente político que objetiva la emancipación de las clases populares.
Mcdonald
Pretende reestructurar el currículum en 2 claras pretensiones:
1.- Elaborar un mapa conceptual de las condiciones humanas educativamente útiles y personalmente satisfactorias.
2.- Dinamizar una esperanza utópica considerando que la educación y la política social pueden mejorar la existencia de los
pueblos.
Stenhouse
Elabora un proyecto curricular de humanidades desde una perspectiva experimental e innovadora donde las instituciones
escolares deben discutir y colaborar en la realización.
Defiende un modelo curricular centrado en procesos.
La enseñanza como un arte.
El diseño del currículum como marco de solución de problemas. El currículum como proceso de investigación.
Greene (1977)
Fomenta la autorreflexión la capacidad crítica y promover la adopción de varias fuentes de pensamiento y posiciones
valorativas. El comportamiento dialógico del profesor y el alumno en conexión con la realidad vivida y sentida por los
aprendices es clave.
La enseñanza como actividad crítica.
Pinar (1979)
La conciencia personal y política constituyen un impulso al desarrollo del currículum.
Orientación curricular centrada en la persona y la experiencia. El proceso de desarrollo curricular ha de ser biográfico y
comunitario.
Huebner propone:
El discurso sobre el contenido educativo es un discurso sobre la cultura.
Se ha confundido el posible contenido con el propósito. La teoría ha sido atrapada en un discurso político e ideológico.
El trabajo es identificar el contenido educativo y encontrar maneras de hacerlo accesible a los jóvenes.
El modo en que la cultura se hace accesible a alumnos debe seguir tres líneas:
a) El qué: La identificación de aquellos elementos de la cultura “la sabiduría de la especie” que puedan transformarse en
contenidos del programa de estudios;
b) El cómo: La identificación de las tecnologías mediante las que podemos hacer accesible este contenido a individuos
determinados.
c)El para qué: La identificación del objetivo.
Existe una tensión inherente entre los intereses del individuo y los intereses sociales. En vez mediar se debe luchar para
mantener los intereses de los alumnos, inherentemente contradictorios, diferenciados y separados.
Marsh (1992)
El individuo es el principal agente de la construcción del conocimiento.
El significado se obtiene desde nuestra experiencia base.
La experiencias previas son importantes en el desarrollo significativo del Curriculum.
La diversidad y el pluralismo son a la vez fines y medios para lograr estas metas.
CONCLUSIÓN
La teoría reconceptualista reclama un diseño curricular de la escuela contextualizado y adaptado a la vida real del aula,
facilitador del aprendizaje socializado y compartido.
El modelo de profesor subyacente es el de profesor reflexivo y crítico, capaz de desarrollar el arte de enseñar, y por ello
debe considerarse como un artista hábil en su oficio profesional.
Defiende un modelo de evaluación cualitativa y formativa favorecedora del aprendizaje constructivo y significativo. La
evaluación, desde esta perspectiva, se convierte en orientadora de la práctica.
Ve a los alumnos como seres pensantes y activos dentro del aula.