Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS

PREPARACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICO-ECONOMICO PARA LA


ELABORACIÓN, DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE VINO TINTO
CON UVAS (Vitis vinífera) NACIONALES UBICADA EN LA ZONA NORTE
DEL ESTADO ANZOÁTEGUI

Realizado por:
Profesor: Luis Solórzano
Lara Robinson. C.I: 20.574.135
Sección: 03
Lezama Heber C.I: 16.316.028

Marcano Xiomara C.I: 12.574.920

Tineo Gismar C.I:

Zambrano José C.I: 18.127.055

Barcelona, Diciembre de 2010


INDICE

Pág.

Introducción..............................................................................................

Antecedentes...........................................................................................

Objetivos del Estudio...............................................................................

CAPITULO I.............................................................................................

ESTUDIO DE MERCADO......................................................................

1.1. Definición del Vino Tinto................................................................


1.1.1. Clasificación..................................................................................
1.1.2. Marca............................................................................................
1.1.3. Envase.........................................................................................
1.1.4. Slogan.........................................................................................
1.2. Análisis de la Demanda....................................................................
1.2.1. Distribución Geográfica del Mercado de Consumo......................
1.2.2. Proyección de la Demanda..........................................................
1.2.3. Tabulación de Datos de Fuentes Primarias.................................
1.2.3.1. Cuestionario de Diagnóstico.................................................
1.2.3.2. Conclusión del Análisis de Resultados de las Fuentes
Primarias de Información...........................................................
1.3. Análisis de la Oferta..............................................................................
1.3.1. Características de los Principales Productores y Tipo de Mercado
en el cual se desenvuelve el producto..............................................
1.3.2. Proyección de la Oferta......................................................................
1.4. Análisis de las Importaciones................................................................
1.4.1. Conclusiones del Tratamiento Estadístico para la relación Oferta-
Demanda-Importación......................................................................
1.5. Análisis de precios.................................................................................
1.5.1. Determinación del Costo Promedio...................................................
1.5.2. Análisis Histórico y Proyección de Precios.......................................
1.6. Canales de Comercialización y Distribución del Vino Tinto...................
1.6.1. Descripción de los Canales de Distribución Empleados por Plantas
Ya Existentes....................................................................................
1.6.2. Ventajas y Desventajas de los Canales Empleados.........................
1.6.3. Descripción Operativa de la Trayectoria de comercialización...........

CONCLUSIÓN.................................................................................................

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

ANEXOS............................................................................................................

1. Formato del Cuestionario........................................................................


2. Tendencia Histórica de la Demanda......................................................
3. Tendencia Histórica de la Oferta...........................................................
4. Programa de Computación Para El Cálculo de Regresión y
Correlación..............................................................................................
INTRODUCCIÓN

La uva es el fruto de la vid (Vitis vinífera) una planta cuyo origen


se sitúa por la zona Antiguo Oriente próximo, pero actualmente ésta se
encuentra extendida en muchas regiones de clima cálido, dado que esta
planta precisa de un clima bondadoso para poder vivir adecuadamente. De la
uva cuando se deja fermentar se produce el vino una bebida que gozó de
gran tradición en los pueblos de la antigüedad, cabe destacar en la cultura
romana y griega existía un dios del vino Dionisios y Baco respectivamente.
Los romanos celebraban unas grandes fiestas denominadas bacanales en
honor a este dios y como tributo al vino. El vino, a lo largo de la historia, ha
estado muy bien considerado por la alta sociedad occidental, siendo testigo
imprescindible en cualquier acontecimiento o banquete de importancia y
alrededor de él se han firmado los grandes tratados y acontecimientos
históricos de occidente. La uva tiene la particularidad de tener numerosas
formas de clasificarla o agruparla, así, por ejemplo, encontramos  aquellas
que pueden agruparse según  el contenido o no de semillas, denominándolas
pirénicas o apirénicas.

Según el uso o destino de producción se tendrá uva para vinificación,


uva de mesa, jugos, etc. Algunas con  doble o multipropósito, ejemplo de
esto es la variedad cereza, que es utilizada tanto en el mercado fresco como
en vinificación. En cuanto al  color externo,  se pueden  agrupar  en blancas,
rosadas, rojas y negras.
ANTECEDENTES

CALZADILLA Y ZAPATA (2008). “Evaluación de dos clarificantes


(bentonita y gelatina) sobre las variables fisicoquímicas y sensoriales
del vino de pomalaca (Syzygium Malaccense Merr. & Perry)”. Trabajo de
grado presentado como requisito parcial para obtener el titulo de Licenciado en
Tecnología de Alimentos en la Universidad de Oriente, núcleo Monagas. Dentro de
las conclusiones más importantes se tienen las siguientes:

RESUMEN:

“La pomalaca es un fruto muy perecedero, por lo que tiene vida útil corta,
además es poco aprovechado; siendo una excelente alternativa para la elaboración
de vinos, no obstante se deben aplicar métodos como la clarificación para mejorar
su apariencia y propiedades. Por tal motivo en el presente trabajo se evaluó el
efecto de dos clarificantes (bentonita y gelatina) sobre las variables fisicoquímicas y
sensoriales de un vino de pomalaca (Syzygium malaccense Merr. & Perry)”.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Objetivo General

 Estudiar la factibilidad técnica-económica para la elaboración,


distribución y comercialización de vino tinto con uvas (vitis vinífera)
nacionales ubicada en la zona norte del estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos

 Señalar el origen y situación actual del producto.


 Identificar las características del producto.
 Describir el proceso productivo del producto.
 Estimar los costos de la propuesta elaborada.
CAPITULO I
ESTUDIO DEL MERCADO

1.1. Definición del Vino Tinto

El vino es una bebida obtenida de la uva (variedad Vitis vinifera)


mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo. La fermentación se
produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares
del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y
los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el
desarrollo de la fermentación. No obstante, el vino es una suma de un
conjunto de factores ambientales: clima, latitud, altitud, horas de luz, etc.
Aproximadamente un 66% de la recolección mundial de la uva se dedica a la
producción vinícola; el resto es para su consumo como fruta. A pesar de ello
el cultivo de la vid cubre tan sólo un 0,5% del suelo cultivable en el mundo. El
cultivo de la vid se ha asociado a lugares con un clima mediterráneo.

Fuente: http://sites.google.com/site/clubakata/lauva
Figura 5.1 Partes de la uva

El nombre de vino se da únicamente al líquido resultante de la


fermentación alcohólica, total o parcial, del zumo de uvas, sin adición de
ninguna sustancia. En muchas legislaciones se considera sólo como vino a la
bebida fermentada obtenida de Vitis vinifera, pese a que se obtienen bebidas
semejantes de otras variedades como la Vitis labrusca, Vitis rupestris, etc.

Vino tinto es elaborado principalmente con uvas tintas a las que no les
han quitado los hollejos. La fermentación dura aproximadamente 20 días,
este tipo de vino envejece según la cantidad de tiempo que pasa en una
barrica o en una botella. La barrica es un recipiente de madera que se utiliza
específicamente para la crianza del vino y debe cumplir estrictas
características para que el vino se estabilice adecuadamente. La madera que
mas se usa en las barricas es el roble, aporta suavidad al sabor y una leve
oxigenación.

Tabla 1.1 Ficha técnica de la uva

Nombre científico Vitis vinífera L


Familia Vitaceae
Variedad Gross Colman, Italia Blanca,
Moscato de Alejandría, Thompson
Período Vegetativo 2 - 3 años (Gross Colman)
Vida útil 12-20 años
Requerimiento del suelo Franco arenoso. Ph: 5.6 - 7.7
Clima Templado
Época de siembra Todo el año
Época de cosecha Junio – Julio
Temperaturas:
Temperatura Máxima 40º C
Temperatura Óptima 18 – 24º C
Fertilizantes
Nitrógeno (N). (Kg/ha) 300 – 400
Fósforo (P). (Kg/ha) 80 – 120
Potasio (K). (kg/ha) 60 – 80
Módulo de Riego (m3/ha) 10.000 – 12.000
Frecuencia de Riego 20 – 25 días
Principales Plagas Arañita roja, Filoxera, Nematodo
Principales Enfermedades Oidiun, pobredumbre gusano del
fruto
Usos Consumo Humano directo, Industria
Vivícola
Fuente: www.cipca.org.pe

Tabla 1.2 Tabla Nutricional de la uva

Valor nutricional por cada 100 g


Energía 70 Kcal 290 Kj
Carbohidratos 18.1 g
 Azúcares 15.48 g
 Fibra alimentaria 0.09 g
Grasas 0.16 g
Proteínas 0.72 g
Tiaminina (Vit. B1) 0.069 mg (5%)
Riboflavina (Vit. B2) 0.07 mg (5%)
Niacina (Vit. B3) 0.188 mg (1%)
Ácido fólico (Vit. B9) 2 μg (1%)
Vitamina B12 0 μg (0%)
Vitamina C 10.8 mg (18%)
Vitamina K 22 μg (21%)
Calcio 10 mg (1%)
Hierro 0.36 mg (3%)
Magnesio 7 mg (2%)
Manganeso 0.071 mg (4%)
Fósforo 20 mg (3%)
Potasio 191 mg (4%)
Sodio 3.02 mg (0%)
Zinc 0.07 mg (1%)
Fuente: Base de datos de nutrientes (USDA)
VARIEDADES DE UVA

Una de las grandes diferencias entre unos vinos y otros radica en las
uvas con las que se han elaborado ya que en las pieles de las uvas se
generan la mayoría de los aromas y sabores de un vino. A continuación
encontrará información sobre las principales variedades de uvas.

Tabla3.5 Variedades de uvas

UVAS CARACTERISTICAS
por orden
alfabético
Cabernet  La uva más internacional, por su adaptación a
Sauvignon toda clase de climas.
 Los más famosos crus del Médoc se producen
a partir de la cabernet sauvignon.
 Color intenso, taninos vigorosos y aromas a
grosella, trufa, café, pimiento verde, cassis.
 Son famosos los reservas 100% Cabernet
Sauvignon de Jean León, Miguel Torres,
Enate, Marqués de Griñón.
 Sola o asociada con otras uvas
(especialmente tempranillo) es perfecta para
los vinos de crianza.
Merlot  Variedad bordelesa, con la que se elabora el
famoso Petrus.

 Se adapta muy bien a suelos diversos y


microclimas diferentes.

 Aromas a cassis, frutos silvestres, eucaliptos,


champiñón, tabaco.

 Menor intensidad tánica que la cabernet


sauvignon.

Pinot Noir  Uva de Borgoña y Champagne


 Se puede utilizar para la elaboración de cavas
rosados.
 En climas cálidos pierde complejidad y
elegancia. Tiene díficil aclimatación.
Shyrah/Shiraz  Uva del Ródano, perfectamente aclimatada en
Australia.
 Ideal en climas cálidos.
 Aromas a violetas y frutos negros muy
maduros.
 En España, el primero en introducirla es el
Marqués de Griñón (1982) a través del enólogo
Emile Peynaud. Su vino es actualmente el
mejor representante de esta variedad.

Cariñena /  Generalmente, es utilizada para complementar


Mazuelo otras variedades (garnacha) aportando lo que
a ésta le falta: acidez y bajo nivel de oxidación.
Garnacha  La variedad tinta más plantada en España.
tinta/
Aragonés/  Requiere un clima mediterráneo más bien

Tinto Aragón cálido.

 Al oxidarse fácilmente, hay que añadirle un


porcentaje pequeño de Cariñena, Cabernet
Sauvignon, etc.

 Da vinos de gran cuerpo, frutosidad y


carnosidad.

 Es muy utilizada en rosados.

 Los vinos del Priorato le han devuelto su


merecida fama.

Graciano  Se cultiva a pequeña escala.

 Da vinos de gran estructura y color

 A destacar el 100% graciano de Contino

Mencía .
Monastrell/  Vinos de mucho extracto, color y graduación
Mourvèdre alcohólica.
(Francia)  Gran sabor, aroma, potencia y frutosidad, con
una acidez media- alta.
 Para poder envejecer bien, necesita unirse a
otras variedades.
Fuente: http://www.sabormediterraneo.com/vinos/uvas.htm

1.1.2. Características del Vino Tinto

Las características principales que posee el vino tinto es que éste es


considerado a nivel mundial tanto para ser degustado y utilizado por su gran
potencial en propiedades curativas. Antecedentes históricos relacionan al
vino con salud y longevidad y esto se destaca en la cultura mediterránea.
Efectivamente en Francia y otros países del área mediterránea (España,
Portugal, Italia, Grecia y Yugoslavia) el vino está integrado al
comportamiento habitual de estos pueblos, que lo consumen con las comidas
y en celebraciones es por ello que hoy día es consumido por su totalidad en
grandes ciudades tanto de Europa como de América.

En los últimos diez años han surgido una serie de estudios científicos
que muestran que beber vino tinto moderadamente es beneficioso para la
salud, en especial para la prevención de la enfermedad coronaria.

La evidencia actual demuestra que patologías crónicas como


ateroesclerosis, artritis, demencias y cáncer están asociadas a estrés
oxidativo. Los compuestos antioxidantes ingeridos por la dieta serían
fundamentales para la prevención de estas enfermedades. Los polifenoles
del vino protegerían, por ejemplo, a las LDL (lipoproteínas de baja densidad)
de la oxidación, y por lo tanto de la iniciación del proceso de ateroesclerosis.

En este trabajo también se presenta una revisión de la información


acumulada en relación a los componentes del vino, su capacidad
antioxidante y su efecto sobre distintos parámetros bioquímicos y fisiológicos
en estudios de intervención en humanos.

Los polifenoles son un gran grupo de compuestos presentes en la


naturaleza que poseen anillos aromáticos con sustituyentes hidroxilos. Estos
compuestos son en su mayoría potentes antioxidantes por su estructura
química (donador de H+ o electrones) necesarios para el funcionamiento de
las células vegetales; que se encuentran en frutas y verduras, por ejemplo,
manzanas y cebollas, y en bebidas como té y vino.
Se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono del
esqueleto base. En la Tabla 1.3 se presentan los principales polifenoles
identificados en la dieta diaria.

Tabla 1.3 Principales tipos de compuestos fenólicos en plantas

Átomos Esqueleto Tipo Ejemplos presentes en vino


de
Carbono
6 C6 Fenoles Simples
Benzoquinonas
7 C6 - C 1 Acidos Fenólicos Acido Gálico
8 C6 - C 2 Derivados de Tirosol
Tirosina
Acidos Fenilacéticos
9 C6 - C 3 Acidos cinámicos Acido Caféico
Fenilpropenos
Cumarinas
10 C6-C4 Naftoquinones
13 C6 -C1-C6 Xantonas
14 C6- C2-C6 Estilbenos Resveratrol
Antraquinones
15 C6-C3-C6 Flavonoides Quercetina
Isoflavonoides Cianidina
Catequina
Miricetina
Malvidina
18 (C6-C3)2 Lignanos
Neolignanos
30 (C6-C3-C6)2 Bioflavonoides
n9 (C6-C3)n Ligninas
n6 (C6)n Melaninas
Catecolicas
n15 (C6-C3-6)n Taninos Procianidina
Condensados
Fuente: www.bio.puc.cl/vinsalud/publica/polifenoles.doc

Los flavonoides ejercen numerosos efectos bioquímicos,


aparentemente beneficiosos, además de su acción como antioxidantes. In
vitro poseen actividades anti-inflamatoria, antialérgica, antitrombótica,
antimicrobiana y antineoplásica. Sin embargo, la extrapolación de resultados
in vitro a lo que ocurre en un organismo in vivo, sólo es posible cuando se
conoce la biodisponibilidad del compuesto activo, vale decir cuando se sabe
que es estable en el tubo digestivo, que se absorbe, y que alcanza niveles
circulantes significativos. Los estudios de biodisponibilidad de polifenoles son
muy escasos y no permiten aún conclusiones definitivas.

Tabla 1.4 Componentes del Vino Tinto

Componente Vino tinto


Agua 80-90 %
Alcohol:
Etanol 72-120g/l
Glicerol 5-10g/l
Otros Volátiles 1g/l
Ácidos Procedentes de la Uva 1-8%
Ácido tartárico - Ácido málico -Ácido
cítrico.
Ácidos Originados en la Ácido láctico - Ácido succínico - Ácido
Fermentación acético
Azúcares Glucosa 7-15%
Pectinas 0.3mg/l
Ceniza 0.2mg/l
Aminoácidos 0.25mg/l
Grasas, Terpenoides 0.02mg/l
Vitaminas C, P(C2), B2 y B3
Fuente: “Enología, enfoque científico y técnico, sobre la vid y el vino". Dr. I.M. Cortes. Ed.
Alhambra, Madrid.

1.1.3. Efecto del Alcohol

Entre los efectos bioquímicos y celulares del alcohol, varios han sido
propuestos para justificar el papel antiaterogénico de las bebidas alcohólicas.
Entre ellos están, el papel del alcohol como elevador de los niveles de
colesterol HDL en el plasma, la disminución de los niveles de colesterol LDL
y la disminución de la coagulación de la sangre por un mecanismo
antitrombótico (Seigneur,1990; Renaud, 1992, Gaziano, 1999).

A nivel de coagulación, el consumo de alcohol y vino es


antiaterogénico. Renaud y de Lorgeril al proponer la paradoja francesa,
presentan resultados que sugieren que cambios hemostáticos pueden
explicar buena parte del fenómeno (Renaud, 1992). Esencialmente, se
observa que el alcohol disminuye la reactividad plaquetaria. Una interesante
extensión de la relación entre consumo de alcohol y alteraciones de la
coagulación es la respuesta paradojal que se produce en bebedores
exagerados al cesar brúscamente el consumo.

La elaboración de vino se ha convertido en una actividad económica


importante en muchos países, debido a que se requiere una infraestructura
mínima, poca energía y es posible fabricarlo a partir de cualquier fruta que
contenga una cantidad suficiente de carbohidratos fermentables
(Varnam y Sutherland, 1997).

El vino es una bebida milenaria proveniente de la uva y sin lugar a


dudas la más importante de todas, es la única para la cual se acepta la
denominación de vino; bebidas procedentes de otras frutas se denominan
con la palabra vino seguida del nombre de la fruta: vino de manzana, vino de
cerezas, vino de maracuyá, entre otros. (Ramírez, 2006).

Según las normas COVENIN 3342-1997 los vinos se definen de la


siguiente manera:
• Vino: es la bebida alcohólica resultante de la fermentación
alcohólica total o parcial de la uva fresca o de sus mostos. Su graduación
natural no será menor de 7 ºGL ni mayor a 14 ºGL.

• Vino de frutas: es la bebida resultante de la fermentación alcohólica


total o parcial de frutas deshidratadas, frescas o de sus jugos distinta de la
uva, con la adición o no de sacarosa y esencias naturales aprobadas por la
autoridad sanitaria competente. Su graduación alcohólica debe estar
comprendida entre 7 ºGL y 14 ºGL ambas inclusive, los cuales deberían
provenir por lo menos en 50% de los azúcares de la fruta, con la adición o no
de anhídrido carbónico.

Hoy día, se producen bebidas a escala industrial por fermentación


de frutas cultivadas como: manzanas, cerezas, grosellas, peras, fresas y
frutas silvestre como arándanos mora, bayas de saúco, que recibe el nombre
de bebida fermentada de frutas (vinos de frutas), las cuales constituyen una
alternativa viable para ampliar la oferta de productos al mercado
(Arthey y Ashurst, 1997).

1.1.4. Composición química y aspectos nutritivos del vino

El vino es un líquido muy complejo. Contiene agua, alcohol,


azúcares no fermentadas, ácidos orgánicos, sales minerales y una cantidad
de vitaminas del grupo B. En los vinos tintos existen además colorantes y
taninos. (Astiasarán y Martínez, 2000). El aporte nutricional del vino es
exclusivamente energético y procede de su contenido alcohólico, mientras
que el aporte de macronutrientes y micronutrientes es de nula importancia
para la dieta.
El contenido de hidratos de carbono del vino es despreciable,
menor al 1%, debido a que la mayoría de los azúcares de la uva se han
transformado en etanol. El otro macronutriente por excelencia, las proteínas,
se hallan en una menor proporción (0,1%). Los minerales, por su parte, no
alcanzan el 0,1%, siendo los más abundantes el potasio, el sodio, el calcio y
el magnesio. Por último, el contenido en vitaminas es también irrelevante
(Ramírez, 2006).

1.1.5. Beneficios del consumo del vino para la salud

En los vinos tintos existen sustancias colorantes y taninos con


capacidad antioxidante para el organismo, al igual que el vino blanco aunque
este beneficio parece ser ligeramente superior en el caso del vino tinto,
debido al proceso de elaboración (Astiasarán y Martínez, 2000).

El vino posee una serie de bondades dentro de las que se


encuentran: acción antiespasmódica; activación de la secreción biliar; acción
antibacteriana; efecto antihistamínico, que atenúa las reacciones alérgicas;
protección de las paredes arteriales, al fortalecer el colágeno y la elastina
que la forma; aporta minerales y oligoelementos; se recomienda en caso de
anemia ya que contiene medio miligramo de hierro (por cada 100g); el
consumo moderado de vino tinto durante las comidas evita la pérdida de
memoria; actúa en contra de la anorexia o falta de apetito al estimular los
órganos olfativos y gustativos; estos sólo se producen con dosis moderadas,
no se debe exceder los 30 mL al día (Flanzy, 2000).

Etapas del proceso industrial en la elaboración de vinos de frutas:


En el proceso de elaboración del vino, según los autores Varnam y
Sutherland (1997), Covas (2004), Murillo (2004) y Tepper (2005), se siguen
los siguientes pasos:

1. Lavado y selección de las frutas: con este procedimiento se


eliminan restos de tierra, insectos, frutos sobremaduros y probables
pesticidas con los que se reducirá la carga microbiana autóctona del fruto,
que puede eventualmente entorpecer el proceso de fermentación.

2. Despulpado o presado: la manera de obtener el jugo obviamente


dependerá del fruto a partir del cual se desea hacer el vino. Algunos, como la
fresa, mora o uva son simplemente triturados. Otros, como la parchita
(maracuyá) y la naranja deben ser sometidos a una extracción manual o
mecánica del jugo. También puede requerirse un pelado y troceado, como es
el caso de la lechosa, el durazno o el mango.

3. Determinación de acidez y sólidos solubles: el jugo extraído


es analizado con el objeto de ajustar la acidez y el contenido de azúcar,
necesarios para lograr las condiciones requeridas del inicio de la
fermentación.

4. Acondicionamiento e inoculación del pie de cuba: esta es la


etapa fundamental del proceso de elaboración de vino de frutas, debido a
que la acidez y el contenido de azúcar deberán ser llevados a niveles
óptimos de fermentación (22°Brix y 0,6% acidez). Si el jugo resulta, por
ejemplo, excedente en acidez, deberá ser diluido. Si por el contrario, resulta
deficiente, deberá ser acidificado.

5. Fermentación: el jugo de fruta acondicionado, ahora llamado


mosto, es sometido a la acción fermentadora de levaduras (Saccharomyces
cerevisiae) que será agregada en forma de inóculo, el cual puede ser
agregado como cultivo seleccionado o como pié de cuba, es decir, parte de
un mosto en plena fermentación. A las pocas horas de iniciada la
fermentación, ésta se hace evidente por la turbulencia que ocasiona la
intensa producción de gas. Después de unas 48-72 horas, de iniciada la
fermentación, el proceso se hace menos turbulento, prolongándose por unos
3-4 días más y constituyendo la llamada fase lenta.

6. Trasiego: finalizada la fermentación, y agotado todo el azúcar del


mosto, se inicia una sedimentación espontánea de las partículas en
suspensión como son las levaduras, los restos de fruta, proteínas, pectinas,
etc. Estas partículas forman las llamadas "borras" y en poco tiempo su
descomposición, y la autolisis de las levaduras, imparten al vino un sabor
desagradable. Con el fin de evitar el contacto prolongado con estas borras, el
vino es trasvasado sucesivamente teniendo el cuidado de no arrastrar dichas
borras.

7. Clarificación: la obtención de un vino totalmente clarificado por el


proceso de sedimentación espontánea es un procedimiento extremadamente
lento. Por ello se emplean entonces los llamados "agentes clarificantes", los
cuales forman complejos coloidales que floculan y arrastran las partículas
suspendidas. Al ser agregados los agentes clarificantes, el vino es mantenido
en reposo para obtener un líquido bastante claro, con las borras depositadas
en el fondo.

8. Filtración: el vino clarificado sobrenadante es sometido al proceso


de filtración para alcanzar así su apariencia final. Así se elimina la mayor
parte de las partículas sólidas.
9. Embotellado: tras la clarificación y la filtraciones se realiza el
llenado, bien sea de forma manual o mecánica, pero antes se deben añadir
sustancias antimicrobianas para estabilizar el vino frente al deterioro. Las
botellas deben ser de vidrio, previamente lavadas y esterilizadas. Finalmente,
las botellas son etiquetadas en cajas de cartón, generalmente con
separadores y selladas con cinta adhesiva.

De todas las etapas señaladas anteriormente, una de las más


importantes es la clarificación, porque de ella va a depender la aceptación
visual del producto, si el vino esta turbio, podría causar rechazo por parte del
consumidor.

Clarificación

Consiste en añadir a un vino que está turbio, sustancias de tipo


coloidal que van a interaccionar (no es reacción química) con los coloides
propios del vino provocando su floculación (coagulación) y posterior
sedimentación en el fondo del depósito, quedando así el vino estable frente a
las precipitaciones coloidales. Los agentes clarificantes “fining agents” suelen
ser proteínas y se utilizan para mejorar el color, sabor y la estabilidad física
de los vinos; además de alcanzar una mayor claridad (Olivero, 2006).

Clarificación por encolado

Consiste en añadir al vino un producto clarificante capaz de


coagularse en él y de producir grumos; estos deben arrastrar las partículas
del enturbiamiento. Es un sistema para arrastrar rápidamente las partículas
en suspensión que exigirían largo tiempo para sedimentarse o quizás no
podrían llegar a hacerlo (Vegas, 2005).
La distribución del clarificante por toda la masa del vino debe ser
inmediata, ya que pueden quedar partes de dicha masa que reciben el
clarificante cuando ya, haya perdido sus propiedades clarificantes. El
encolado no solo elimina los enturbiamientos visibles, sino también los
enturbiamientos en potencia o futuros. Es decir, también ejerce una función
estabilizante de limpieza.

En el vino hay coloides naturales positivos (proteínas) y negativos


(taninos, polifenoles) que con el tiempo se unen, forman un floculo, se
inestabilizan y van al fondo, es decir, precipitan. Para la clarificación del vino
se utilizan compuestos negativos: bentonita, sílice y positivos: proteínas
(gelatina, clara de huevo, caseína) que reaccionan con los coloides
naturales, forman flóculos y precipitan. A medida que van bajando los
flóculos, van limpiando el vino (Vogel, 1998).

Fermentación

Se puede definir la fermentación como la transformación que sufren


ciertas materias orgánicas bajo la acción de enzimas segregadas por
microorganismos (Casp y Abril, 1999). Es una técnica de conservación de
alimentos que tiene lugar en un ambiente anaeróbico, con la oxidación de
los hidratos de carbono, mediante la acción de enzimas producidos por
microorganismos tales como mohos, bacterias y levaduras. Hoy, su uso está
muy extendido y se sabe que además de alargar la vida útil, los alimentos
fermentados (yogurt, vino, cerveza, masa para panes, etc.) mejoran sus
propiedades organolépticas y nutritivas (Rolle, 1998).

Según Fox y Cameron (2002) los beneficios de la fermentación


son:
• Lograr la conservación, extensión de vida útil y aprovechamiento
industrial de un producto perecedero.

• Contribuir a la diversificación de productos alimenticios en la dieta.

• Los productos finales de la fermentación (ácidos y alcoholes)


inhiben microorganismos patógenos que puedan contaminar los alimentos.

• Los alimentos fermentados pueden ser más nutritivos.

Según Casp y Abril (1997) la fermentación se puede clasificar en:


acética, láctica y alcohólica.

Fermentación alcohólica

Es el proceso bioquímico por el cual se convierten las sustancias


amiláceas y/o azucaradas de los mostos en alcohol y anhídrido carbónico por
acción de las levaduras (COVENIN Nº 3342, 1997).

La fermentación alcohólica viene expresada por la ecuación de


Gay-Lussac, en la que a partir de una hexosa se obtiene alcohol etílico y
anhídrido carbónico:

C6H12O6 2CH3 — CH2OH + 2CO2


Hexosa etanol anhídrido carbónico

Se produce por la acción de las levaduras las cuales, según


Varnam y Sutherland (1997), son capaces de fermentar un amplio número
de azúcares, entre los que se encuentran: sacarosa, glucosa, fructosa,
galactosa, manosa, maltosa, maltotriosa.
El papel esencial de la fermentación alcohólica es formar de manera
óptima el etanol y los productos secundarios.

Los agentes de estas transformaciones biológicas son las diversas


cepas de levaduras principalmente la Saccharomyces cerevisiae. (Flanzy,
2000).

Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que metaboliza los


azúcares y, generalmente se convierte en la levadura predominante según
avanza la fermentación, ya que la concentración creciente de etanol va
inhibiendo a muchas de las levaduras presentes de forma natural en el mosto
(Varnam y Sutherland, 1997). La fermentación debe realizarse por debajo de
28°C. Cuando esta temperatura se eleva progresivamente, la actividad de las
levaduras cesa y mueren (Ramírez, 2006).

Productos obtenidos mediante la fermentación alcohólica

La fermentación alcohólica es la etapa esencial de fabricación de


bebidas fermentadas: cerveza, sidra, bebidas destiladas y vino, por lo que es
fundamental controlar el proceso de producción de alcohol, para favorecer
la producción de los componentes favorables del aroma y al mismo tiempo,
minimizar la formación de elementos desfavorables (Casp y Abril, 1999).

1.1.7.1. Clasificación del Vino Tinto


Por su vida de almacén el vino tinto puede ser clasificado como no
duradero (perecedero) ya que es un producto de consumo y envasado. Está
dentro de la categoría de alimentos procesados y bebidas, además se
adquiere por comparación dentro de la categoría de homogéneos ya que
interesan más el estilo, la presentación y el precio del artículo.

1.1.6. Presentación en el mercado

Hace un tiempo, las botellas de vino eran sumamente simples y no


aportaban sino la mínima información: la marca del producto, el tipo de vino
(reserva, fino, blanco, tinto) y al pie, en un cuerpo tipográfico muy pequeño,
datos de la bodega elaboradora (ubicación, número de establecimiento en el
catastro vitivinícola y domicilio).

En la actualidad esto ha cambiado con beneficio para el consumidor


que quiere y debe ser informado del vino y es así que las botellas de vino
tienen toda la información que se necesita a la hora de ser elegido.

Las botellas de vino son la carta de presentación del vino y aparte de


ofrecer mayor información, las bodegas cuidan celosamente su estética que,
generalmente, es confiada a diseñadores gráficos especializados, pues al ser
las botellas de vino una suerte de carta de presentación del vino, es la
primera imagen que recibe el consumidor.

Es lógico, entonces, que la elegancia sea buscada y lograda, pero


también es importante que esa apariencia se conjugue con la realidad del
vino.

Lamentablemente, a veces ocurre que una bella fachada, no es más


que "escenografía", sólo sirve para atraer al consumidor una sola vez. El
paladar no es tan fácil de seducir como la vista. En este sentido es válido
decir que las botellas de vino, aunque haya sido vestida por un Christian Dior
del packaging no puede disimular un vino de baja calidad, así como una
bellísima encuadernación no puede salvar una literatura de vuelo muy bajo.

Cada vez más los vinos agregan información tanto en las botellas de
vino como en la contraetiqueta, al dorso de la botellas de vino, en donde
suele verse la localización en un pequeño mapa, la zona productora del vino
y sus datos fundamentales: año de cosecha, características del suelo donde
están implantadas las vides (en algunos casos se indica hasta el nombre de
las fincas e incluso los cuarteles de las mismas). Quizás el lector impaciente
pensará que todo esto que es algo excesivo y que lo realmente importante es
el sabor del vino y lo demás es literatura o una forma sutil de publicidad.

Se considera en que lo fundamental es el vino, pero lo demás está


vinculado a la cultura vinícola que, sigue siendo fundamental para entender
esa magia del vino a la cual se ha hecho referencia anteriormente.

Las botellas de vino debe consignar la región de producción, que, en


lo posible, deberá estar dibujada en una contraetiqueta. De esta manera el
consumidor comenzará a apreciar las diferencias que ofrecen las distintas
regiones.

Por tradición, presentación y por cultura el tamaño estándar en el


embotellamiento del vino tinto para su comercialización está distribuida en
botellas de 0.75 litros, es muy escaso encontrar otras presentaciones al
menos de que se trate de ediciones especiales.

El producto terminado presentará las siguientes especificaciones:

 Presentación: los productos serán elaborados en una presentación


única de 0.75 litros.
 Envase: se envasaran en botellas de vidrio color verde de 29,5 cm de
largo x 7 cm de ancho (base), siendo la parte superior (el cuello de la botella
y la boca) con medidas de 7cm x 2cm respectivamente y además de ello
tendrá tapa de corcho cubierto con etiqueta de seguridad.
 Marca: Este es un vino joven producido en la zona norte de Venezuela y
para ser representado se decidió colocarle el nombre de “Castillos del
Morro”, como mención al representativo "Municipio Turístico El Morro
Licenciado Diego Bautista Urbaneja".
 Slogan: “Vino agradable a su paladar y fácil de tomar”.

Los suplementos serán productos totalmente naturales y no sintéticos,


lo cual proporciona mayor beneficio para el consumidor, sobre todo para la
salud dado que éste no cuenta con aditivos químicos en gran proporción.

1.2. Análisis de la Demanda

El estudio de mercado de un proyecto debe presentar un análisis de la


demanda, que se refiere a los aspectos relacionados con la existencia de la
necesidad de los bienes o servicios que se busca producir.

La demanda en economía, es la solicitud de mercancías o servicios en


el mercado a cambio de un determinado precio. Está en función de la oferta
pero no en razón inversa de ella. La observación confirma que la demanda
varía en relación inversa al precio (un aumento de éste provoca una
disminución de aquella, e inversamente), pero un análisis más riguroso
muestra que no todas las mercancías son igualmente sensibles a
los cambios de los precios. La demanda no sólo se ve determinada por el
precio si no por la renta o ingreso de la población, posibilidad de compra,
tiempo y condiciones ambientales de consumo y las preferencias individuales
del consumidor.

Cualquiera que sea el bien que se desee analizar, este estudio debe
abarcar temas como, el volumen de la demanda prevista para el período de
vida útil del proyecto, la parte de esa demanda que se espera sea atendida
por el mismo, teniendo en cuenta la oferta de otros proveedores, y los
supuestos que se han utilizado para fundamentar el estudio; que no son más
que los relacionados con la evolución histórica de la demanda y la
proyección de ésta, entre otros.

La información requerida para analizar la evolución de la demanda


se obtuvo de estudios de series de estadísticas de crecimiento de
consumidores, de producción, importación, exportación y ventas,
provenientes de fuentes primarias y secundarias de información.

El análisis de la demanda aportó información valiosa sobre el volumen


de unidades de producción para su elaboración, distribución y
comercialización.

La existencia de una necesidad a satisfacer con el producto a


ofrecer, refleja una oportunidad sobre la demanda potencial que debe
cuantificarse. La medición se realizó mediante la aplicación de encuestas a
personas de ambos sexo y distintas edades de la zona nororiental del estado
Anzoátegui, específicamente en Lechería, municipio Urbaneja. Teniendo
como consumidores potenciales a los diferentes restaurantes de la zona ya
mencionada.

De la prueba anterior se obtuvo como resultado que el 67% de los


encuestados compran vino tinto, y el 33% no lo compran, pero de igual forma
no muestran desagrado por el producto.
2
Z ∗q∗p
n=
e2

Ecuación 3.1

Donde:

n = Tamaño de la muestra.

Z2 = Z crítico.

p = Proporción de la población que compra vino tinto.

q = Proporción de la población que no compra vino tinto.

e2 = Error de muestreo.

Los datos asociados se muestran en el Apéndice A.

Para el cálculo del número de consumidores que deben integrar la


muestra, se consideró que estadísticamente se trata de una población finita.
Se asumió un nivel de confianza de 95% y un error consustancial al
procedimiento del muestreo de ±3%. El z crítico depende del nivel de
confianza siendo igual a 1.96.

Los resultados de la prueba piloto se pueden observar en la tabla:

Tabla 5.5 Resultado de la prueba piloto


Respuesta Frecuencia Porcentaje
(%)

Compra vino 67 0,67


tinto = p

No compra vino 33 0,33


tinto= q

TOTAL
100 1,0

Fuente: Elaboración propia (2.010).

Análisis de los resultados de las encuestas

Las preguntas de la encuesta fueron orientadas a cuantificar el


consumo del vino tinto, determinar el porcentaje de aceptación del nuevo
producto e identificar las preferencias del consumidor en cuanto a la
presentación.

1.2.1. Distribución Geográfica del mercado de consumo

El mercado potencial de este tipo de producto está formado por los


sectores mencionados a continuación:

 Hoteles
 Restaurantes

Región de impacto.
Zona norte del estado Anzoátegui: Lechería, municipio Urbaneja.

1.2.2 Proyección de la demanda

Años 2007 2008 2009 2010


Empresa

****AQUÍ COLOCAR LOS COMPETIDORES DE ESTA REGIÓN EN


CANTIDADES.. CAJAS. PAQUETES, ETC...**
ANEXOS

Anexo A: Formato de la encuesta

Por medio de la encuesta que a continuación se presenta se pretende


estudiar el comportamiento de los consumidores de vino (en este caso vino
tinto), en el que pueda incurrir la población, frente a la introducción de una
nueva alternativa en el mercado.

La información que aquí pueda recopilarse, será usada únicamente


con propósitos académicos y con un alto nivel de confidenciabilidad;
orientada a reforzar el desarrollo de un proyecto de estudio que se realiza
actualmente en la universidad de oriente núcleo de Anzoátegui, titulado:
“Estudio de factibilidad técnico-económico para la elaboración, distribución y
comercialización de vino tinto con uvas (vitis vinífera) nacionales ubicada en
la zona norte del estado Anzoátegui”.

De antemano se agradece la colaboración que pueda prestar. Y si


está de acuerdo, por favor conteste las siguientes preguntas:
ENCUESTA

Vino tinto joven

(Encuesta utilizada para fines académicos)

 A continuación marque con una “x” la respuesta de su


preferencia:

1. ¿Qué tipo de cepa es su preferida?


a) Cabernet Sauvignon___
b) Malbec ___
c) Syrah ___
d) Merlot ___
e) Mezcla de dos o más variedades ___

2. ¿Qué marca de vino suele Ud. degustar con frecuencia?


a) Gato negro___
b) Casillero del diablo___
c) Pomar Syrah___
d) Montes___
e) Frontera___
f) Otro (mencione)__________

3. ¿En que presentación le gustaría adquirir el producto?

1lt___ 0,75lt___ Otro (mencione) ___

4. ¿En qué tipo de establecimiento adquiere Ud. el producto?

Licorería___ Bodegón___

5. ¿Su lugar de consumo?


a) Residencia ___
b) Bares ___
c) Restaurantes ___
d) Hoteles ___

6. ¿Con que frecuencia compra Ud. Vino Tinto?


a) Semanal ___
b) Mensual ___
c) Trimestral ___
d) Anual ___
e) Otro (mencione) ___
7. ¿Preferiría Ud. adquirir el producto haciendo la compra
personalmente o a través de internet?
a) Si___
b) No___

¿Por qué?____________________________________________

¡¡¡Gracias por su atención y el tiempo brindado!!!

También podría gustarte