Está en la página 1de 18

LA MUERTE

La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los


guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos
los roba muchas veces y definitivamente.
INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE LA MUERTE

CICLO VITAL II

PRESENTADO POR:

SINDY KARIME PARRADO

NADIA ESMERALDA CAMPOS

HEIDY ALEJANDRA VIRGÜEZ

OSCAR ALEJANDRO CABEZAS

PRESENTADO A:

LILIANA BERNAL VARGAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

VILLAVICENCIO

2011
OBJETIVOS

 Obtener a través de la encuesta realizada sobre la muerte resultados


cualitativos sobre lo que piensa cada persona.

 Diferenciar como es el pensamiento sobre la muerte de cada individuo


según su etapa de desarrollo.

 Analizar si las personas verdaderamente son conscientes de la muerte.

 Observar el impacto que causa el tema de la muerte sobre la sociedad.


INTRODUCCION

Este trabajo como tema principal La Muerte quisimos realizarlo a través de la


aplicación de un instrumento de evaluación llamado “Encuesta” a través de una
serie de preguntas aplicadas a un número de personas especifico teniendo en
cuenta la etapa de desarrollo de cada persona, con el fin de conocer estados de
opinión, características, hechos específicos, emociones que experimentan los
evaluados sobre la muerte.

En el caso específico de los niños también se les aplico la encuesta y se les puso
a que plasmaran su opinión sobre la muerte mediante un dibujo.
MARCO TEORICO

La muerte es, en esencia, un proceso terminal que consiste en la extinción del


proceso homeostático de un ser vivo y, por ende, concluye con el fin de la vida. El
proceso de fallecimiento -aunque está totalmente definido en algunas de sus fases
desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico-, aún no es del todo
comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico
y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido
científicamente en qué parte del proceso está el umbral en que se pasa de la vida
a la muerte.

El deseo y la capacidad de morir Algunas personas, en momentos determinados


de su vida, experimentan el sentimiento autodestructivo de terminar su existencia.
El acto para conseguirlo es lo que llamamos suicidio. Lo contrario es el deseo de
vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia, ya que éste nos impulsa a
esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacío intentan agarrarse a
algo para no morir, eso es el instinto de supervivencia (o conservación).

La muerte en la sociedad humana

Muerte, y el sonido de la alarma autollamadora. La concepción de la muerte como


fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el Juicio
Final... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un
sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de
una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos.
Sin embargo, hasta ahora no existen evidencias concluyentes a favor de esa vida
ultraterrena (véase experiencia cercana a la muerte). Usualmente se deja al
arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la
decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en
el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y
su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los
elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine
o en novelas y relatos.

Tradiciones religiosas

Personas de VietCong 1968 muertas en combate. La segunda pregunta en surgir


de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres
humanos tras la muerte? Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las
facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan
gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de conciencia a
realidades aun mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano
tras su muerte a un plano físicamente inalcanzable.

La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del


ser humano en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se
deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, e
inmediatamente vuelve a Dios (Eclesiastés 12:7). El alma, dependiendo de si
conoció y reconoció a Jesucristo como su Dios y salvador (Romanos 10:9) se va a
un lugar de reposo a la espera de la segunda venida de Jesucristo (1
Tesalonicenses 4:16) en ese lugar de reposo su relación con el Ser Supremo sería
directa (el Paraíso), y el otro, el de los espíritus encarcelados quienes no
reconocieron a Jesús como su Señor y Salvador deberán presentarse en el Juicio
Final. El Paraíso es un mundo dinámico donde se realiza una interacción con la
obra de Dios y con las personas en la tierra mediante ministerio de ángeles.
Según esta religión la obra de Dios se resume en las siguientes frases: -"Esta es
mi Obra y mi Gloria, llevar a cabo la inmortalidad y la vida eterna del hombre"-

Según la religión de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días,


(Mormona), el espíritu que abandona el cuerpo es semejante en apariencia al que
deja en estado carnal, pero en su forma más joven. Los conocimientos adquiridos,
la apariencia física se conservan pero en un estado de perfección intangible para
este mundo y más puro.
Para los Testigos de Jehová, la gran mayoría de los muertos se encuentran en un
estado de inconsciencia absoluto y que incluso, ni el Rey David ascendió a los
cielos.

PROCESO DE SELECCIÓN DE PREGUNTAS PARA REALIZAR LA


ENCUESTA

Tomamos una muestra de 30 personas a las cuales se les pidió que realizaran
preguntas acerca de la muerte, en el cual tuvieran en cuenta emociones,
sentimientos , reacciones, opinión:

El resultado fue:

• ¿Crees en la vida después de la muerte? ¿Cómo crees que será?

• ¿Cómo imaginas tu muerte?

• ¿Recuerdas alguna de las historias que solían contarte sobre la muerte?

• ¿Has tenido alguna experiencia espiritual relacionada con la muerte de tu


ser querido?

• ¿Crees que la muerte es el final de la vida?


• ¿Cómo te gustaría que te recordaran, después de tu muerte?

• ¿Has tenido la experiencia de la perdida de un ser querido?

(Familiar o persona cercana).

• ¿Hay algo que quieras hacer antes de morir, si supieras el día o el


momento?

• ¿Qué crees que sentirás cuando después de tu muerte te encuentras con


todos tus familiares y amigos fallecidos?

• ¿Qué le dirías a tú Dios cuándo lo veas “cara a cara”?

• ¿Has sufrido la perdida de algún familiar?

• ¿Qué sentiste en el momento que te dijeron que N.N (Nombre de la


persona) había fallecido?

• ¿Cómo reaccionaste ante el ataúd o en el momento del entierro?

• ¿Cómo afrontaste el momento del duelo?

• ¿Quién o quienes fueron tu mayor apoyo para afrontar la muerte de tu ser


querido?
• ¿Dónde crees que se encuentra en este momento esa persona fallecida?
¿Por qué?

• ¿Qué opinas de otras culturas donde celebran con alegría el momento de la


muerte?

• ¿Qué es lo que más recuerdas de la persona fallecida?

• ¿Vas al cementerio a visitar la tumba de tu ser querido? Si o No y ¿por


qué?

• ¿Estás preparado(a) para morir?

• ¿De que forma “desearía” morir?

• ¿Sientes miedo de morir?

• ¿Te angustia tan solo al pensar que tienes que morir?

• ¿Has sentido la presencia de familiares muertos?


RESULTADO DE LA SELECCIÓN DE LA SELECCIÓN DE PREGUNTAS

NOMBRE: ESCOLARIDAD:
EDAD: SEXO:

1. ¿Qué opina acerca de la muerte?

2. ¿Recuerdas alguna de las historias que solían contarte sobre la muerte?

3. ¿Has tenido la experiencia de la perdida de un ser querido?

4. ¿Qué crees que sentirás cuando después de tu muerte te encuentras con


todos tus familiares y amigos fallecidos?

5. ¿Qué sentiste en el momento que te dijeron que N.N. había fallecido?

6. ¿Cómo reaccionaste ante el ataúd o en el momento del entierro?

7. ¿Estás preparado (a) para morir?

8. ¿Sientes miedo de morir?

9. ¿Te angustia tan solo al pensar que tienes que morir?

10. ¿Has sentido la presencia de familiares muertos?


ENCUESTAS
REALIZADAS
DIBUJOS DE LOS NIÑOS
SOBRE LA MUERTE.
INFORME (OSCAR ALEJANDRO CABEZAS)

A MANERA DE CONCLUSIÒN.

Existen. Por lo menos, tres aspectos en la muerte: el biológico, el social, y el


psicológico, lo cuales se han hecho cada vez más polémicos.

La muerte biológica se considera como la terminación de los procesos corporales.

Los aspectos sociales de la muerte se relacionan con los rituales funerarios y de


duelo, y las disposiciones legales con respecto a la herencia de poder y riqueza.

Los aspectos psicológicos de la muere incluyen los sentimientos de las personas


acerca de su propio deceso cuando están próximos a él y la muerte de quienes
están cerca.

¿Cómo piensa y qué siente sobre la muerte la gente en las diferentes etapas de la
vida?

¿Cómo influyen en ellos en la relación con el desarrollo cognoscitivo y emocional,


y su experiencia?
La mayoría de los niños paree pensar en la muerte como un estado temporal. Sólo
cuando cumplen la edad de cinco a siete años, suelen entender que la muerte es
irreversible, y que una persona, un animal o una flor que mueren ya no volverán a
vivir.

En la adolescencia, tienden a presentar ideas muy románticas acerca de la


muerte: En sus intentos de descubrir y expresar su identidad, están interesados en
cómo vivir y no en cuánto vivirán.

De otro lado, muchos jóvenes aún piensan en forma egocéntrica y consideran que
pueden tomar cualquier tipo de riesgo sin exponerse al peligro.

Los adolescentes afectados por la muerte de un familiar, en ocasiones se sienten


incómodos de hablar con extraños y pueden sentirse mejor expresando su dolor a
sus compañeros que a los adultos.

Edad adulta temprana, la mayoría de los adultos jóvenes, quienes han terminado
su educación, su capacitación y el noviazgo, y recién han iniciado su carrera, su
matrimonio o son padres están ansiosos de vivir la vida para la cual se han
preparado.

Los adultos jóvenes tienen más probabilidades de sentir con mayor intensidad
emocional una muerte inminente que las personas en cualquier otro periodo de la
vida.

Se sienten frustrados en extremo ante la importancia de realizar sus sueños; han


trabajado muy duro para nada.

El pensamiento acerca de la muerte en esta etapa de la vida es evasivo: no quiere


pensar acerca de la posibilidad de su propia muerte.

Edad adulta intermedia:


La mayoría de las personas en esta etapa en realidad sabe muy dentro de sí que
también van a morir. Con la muerte de sus padres, ellos son ahora la generación
más vieja. Se percibe el tiempo de una manera nueva. Antes , pensaban en sus
vidas en términos de números de años que habían vivido desde su nacimiento;
sin embargo, ahora piensan en el número de años que les restan antes de morir y
la manera como vivirán la mayor parte de esos años.

La gente hace un examen de sus vidas y la manera como emplean el tiempo.

Edad adulta Tardía:

Las personas en esta etapa están menos ansiosas ante la muerte.

A través de los años cuando se pierden amigos y parientes, las personas


reorganizan de forma gradual sus pensamientos y sentimientos para aceptar su
propia mortalidad.

Además, los problemas físicos y algunos de los otros propios de una edad
avanzada pueden disminuir el placer de vivir.

Conocer la muerte puede mezclarse con la afirmación del aprecio hacia la vida
que se está perdiendo.
REFERENCIAS

 http://www.ideasrapidas.org/muerte.htm

 http://www.proverbia.net/citastema.asp?tematica=57

 http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/someone_died_esp.html

También podría gustarte