Está en la página 1de 1

RESUMEN DE LEYES CONTRAL EL RUIDO AMBIENTAL EN NUESTRO PAIS

El ruido en nuestro país como en cualquier país del mundo se puede llegar a transformar
en una problemática de una sociedad, por eso se han creado leyes y normas que rigen en
nuestro país.

Estas normas nacen en 1974 cuando se realiza la legislación que menciona explícitamente
al ruido como contaminante y así nace el decreto ley 2811, en sus Artículos 3, 8, 33 y 75
donde establece al ruido como un aspecto a reglamentar, así como se establecen las
condiciones y requisitos necesarios para preservar y mantener la salud y tranquilidad de
los habitantes, mediante el control de ruidos, originados en actividades industriales,
comerciales, domésticas, deportivas, de esparcimiento, de Vehículos de transporte, o de
otras actividades análogas. 5 años más tarde el gobierno le da la facultad mediante la ley
009 al ministerio de salud pública para que este pueda impedir el transito de fuentes
móviles que generen ruidos, en forma directa o por la remoción de alguna parte
mecánica, de reglamentar los niveles de ruido, vibración y cambios de presión a que
puedan estar expuestos los trabajadores, y la intensidad de sonidos o ruidos en las
edificaciones se regirá por lo establecido en la presente Ley y sus reglamentaciones. Más
tarde con el fin de reglamentar lo establecido en el Decreto Ley 2811 y la Ley 09 de 1979,
el Ministerio de Salud emite la Resolución 8321 del 4 de Agosto de 1983, por la cual se
dictan normas sobre Protección y Conservación de la Audición, de la Salud y el bienestar
de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.
En la Constitución Nacional de 1991 el capitulo 3, de los derechos colectivos y del
ambiente, establece en los artículos 79 y 80 que “Todas las personas tienen derecho a
gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las
decisiones que puedan afectarlo” y “Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados”.
Posteriormente vuelve a aparecer nuevamente el tema del ruido ambiental en el decreto
948 de 1995 en su Artículo 14, donde se establece que el Ministerio del Medio Ambiente
fijará mediante resolución los estándares máximos permisibles de emisión de ruido y de
ruido ambiental, para todo el territorio nacional. Dichos estándares determinarán los
niveles admisibles de presión sonora, para cada uno de los sectores clasificados por el
Artículo 15 de este decreto, y establecerán los horarios permitidos, teniendo en cuenta los
requerimientos de salud de la población expuesta.

Como vemos estas normas que rigen en nuestro país se desarrollaron con el fin de evitar
que el ruido pueda llegar a tener efectos nocivos que alteren la salud de la población,
afecten el equilibrio de ecosistemas, perturben la paz pública o lesionen el derecho de las
personas a disfrutar tranquilamente de los bienes de uso público y del medio ambiente.
En la actualidad existen muchas Autoridades ambientales como el Dagma, CVS, CVC, como
otras muchas que realizan diferentes actividades contra el ruido ambiental e inclusive
llegan a realizar propias metodologías que ayuden a mantener diferentes tipos de
problemas en el campo de m edición y control de ruido en nuestro país.

También podría gustarte