Está en la página 1de 21

El problema de investigación.

Elaborado por:
Dina.
Yudy
Mariela
Leo.
Antonio
Esquema de trabajo.
I. Contextualización.
II. Antecedentes.
III.¿Qué es un problema?
IV. Clasificación.
A. Problemas sustantivos o teóricos.
1. Descriptivo.
2. Explicativo.
B. Problemas prácticos o técnicos.
V. Aspecto formal.
VI. Características del problema.
VII.Pautas para la búsqueda del problema.
VIII.Planteamiento del problema.
IX. Estructura del planteamiento del problema.
X. Sistematización del problema.
I. Contextualización.
El tema que se abordará a continuación, según el
esquema de trabajo proporcionado por la unidad de
post-grado de la UNMSM, es:
•Título
•Autor (a)
I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
1.2 ANTECEDENTES
1.3 JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVOS
- General
- Específicos
II. Antecedentes.
• “La investigación científica, cualquiera que sea
el campo en el que se desarrolle, es
esencialmente una indagación cuya
pretensión fundamental es solucionar
problemas. En la medida que son los
problemas los que dan sentido a la
investigación, la tarea de identificarlas y
formularlas con precisión no puede ser
considerada sencilla” (Luis Piscoya).
III. ¿Qué es un problema?.
• Problema es un procedimiento dialéctico que
tiende a la elección o al rechazo o también a la
verdad y al conocimiento (Aristóteles).
• Problemas son proposiciones demostrativas que
necesitan pruebas o son tales como para expresar
una acción cuyo modo de realización no es
inmediatamente cierto (Kant).
• Problema es una proposición práctica
demostrativa por la cual se afirma que algo
puede o debe ser hecho (Wolff).
• “nosotros consideramos que existe un
problema en el sentido estricto, desde el punto
de vista de la investigación científica, cuando es
posible determinar las características relevantes
de una dificultad para la que no existen medios
conocidos de solución”. (Luis Piscoya)
• Un problema es una oración o aseveración
interrogativa en la cual se pregunta: ¿qué
relación existe entre dos o más variables?
(Kerlinger)
IV. Clasificación.
• Toda clasificación se realiza de acuerdo a
determinados criterios, de allí la diferencia que
puedan existir entre ellas. Atendiendo al criterio
de lo que se trata de averiguar con la pregunta,
los problemas de investigación se clasifican en:
A. Problemas sustantivos, teóricos o cognitivos.
B. Problemas prácticos o técnicos. (Barriga, 1997)
A. Problemas teóricos.
• Surge cuando el investigador busca conocer el
comportamiento de los objetos y con ella
generar nuevos conocimientos. Se clasifica a
su vez en:
1. Problema teórico descriptivo y
2. Problema teórico explicativo.
1. Problema teórico-descriptivo.
• Se dividen en:
i. Descriptivo predicativos; es cuando se trata de
precisar las propiedades del objeto. Se formulan
en preguntas como ¿qué es X?(esencia), ¿cómo
es X?(propiedades), ¿cuánto hay de X?(cantidad),
¿X es igual, mayor o menor que Y?(comparación).
Ejemplo. ¿Qué es la conciencia fonológica?,
¿cuántos niños genios existen en lima?, ¿cuáles
son las dificultades de aprendizaje más
frecuentes entre los niños de inicial?
ii. Descriptivos correlacionales; son aquellas
que indagan si dos o más variables co-varían.
Se formula la siguiente pregunta ¿existe
relación entre X y Y?. Ejm. ¿Existe correlación
entre el nivel de aprestamiento y el
desarrollo del lenguaje?, ¿Qué relación hay
entre inteligencia y aprendizaje?.
2. Problema teórico explicativo.
• Surge cuando el investigador busca la causa
del comportamiento de un objeto.
Usualmente se expresan usando el operador o
término formulativo de incógnita ¿por qué X
es como es?. Ejemplo. ¿por qué los
adolecentes de zonas populosas son poco
asertivos?, ¿por qué existen altos índices de
deserción escolar en el Perú?, ¿influye la
desnutrición en el rendimiento escolar?
• Cada vez que hablamos de lo que influye,
genera, determina, condiciona, etc un fenómeno
dado, estamos frente a un problema explicativo.
• Los problemas explicativos se derivan en:
 Predictivos, abordan temas que están por ocurrir
¿qué ocurrirá con Y cuando actúe X?. Ejm. ¿Cuál
es la incidencia de la rubeola durante el
embarazo sobre el CI?.
 Retroactivos, se abordan temas que ya
ocurrieron ¿cómo fue X?. Ejm. ¿Cuál es el efecto
de fumar cigarrillos en el cáncer?.
B. Problemas prácticos o técnicos.
• Son aquellos en los que la solución previsible es
un conjunto de reglas técnicas que establecen
como conseguir o hacer algo. En éste tipo de
problema el resultado será valorado por la
eficacia con que se logre algo.
• En estos problemas se plantean introduciendo en
la pregunta, el medio técnico a utilizar y
preguntándose por su incidencia en la
modificación del objeto. ¿qué hacer para
transformar A en B?, ¿el método X incidirá en el
mejoramiento de B?.
V. Aspecto formal.
• Los problemas de investigación se formulan
por medio de preguntas que dejan entrever las
tareas a realizar para su solución científica.
• Hay investigadores que expresan el contenido
de la pregunta como objetivo de investigación.
Ejm. Determinar la influencia del conocimiento
de conocimientos básicos en el rendimiento
escolar de las niñas del primer grado.
• Los conocimientos previos del investigador,
incide en la formulación del problema.
VI. características de los problemas.
Son características de un problema:
1) Todo problema bien formulada debe tener una
solución cuyas características sean previsibles;
sabemos que clase de solución es la que vamos a
admitir.
2) Deben quedar bien determinados todos los
elementos relevantes, que a la luz de nuestros
conocimientos lo constituyen, esto es, deben
quedar explícitas todas las propiedades llamadas
variables, que están implicadas en el problema.
3. La pregunta que expresa un problema se hace
asumiendo la validez de un conjunto de
proposiciones que se denominan marco
teórico. A estas proposiciones se les llama
presuposiciones o presupuestos. Se dice
entonces que un problema está bien definido
cuando el conjunto de presupuestos se
encuentra claramente explícito y se ha
determinado que ninguna de las
presuposiciones es una afirmación falsa a la luz
de los conocimientos científicos disponibles.
VII. Pautas para la búsqueda de problemas.
• Revisar las sugerencias y recomendaciones
hacen al finalizar sus artículos, ponencias,
exposiciones, tesis de reconocidos en la materia.
• Realizar una lectura crítica de tesis, artículos
científicos, analizando las soluciones que se han
dado al problema.
• Analizar viejos problemas probando con nuevas
variable y/o nuevas variables de las mismas.
• Buscar relaciones del tema de interés, con
problemas relacionados a otros campos.
VIII. Planteamiento del problema.
• El planteamiento del problema responde al
qué (problema), al para qué (objetivos) y al
por qué (justificación). La definición y el
planteamiento del problema, en su primera
parte (el qué investigar), configura el objeto
de conocimiento científico, aspecto vital en el
proceso de investigación.
IX. Estructura del planteamiento del problema
• El proceso de elaboración del problema expresado
finalmente en la pregunta o preguntas de
investigación, es para muchos investigadores la
etapa más importante de un estudio.
• Ayuda a ésta actividad lo siguiente:
1. Describir la realidad o situación problemática; el
investigador identifica situaciones o aspectos que
lo obligan a dudar o cuestionar dicha realidad y
profundizar los estudios sobre ésta. Se hace el
diagnóstico, pronóstico y control al pronóstico.
2. Definir el problema o pregunta de
investigación; la pregunta debe expresar
relaciones fundamentales entre las variables
elaboradas en la descripción del problema
con una estructura clara y unívoca, lo cual
obliga a seleccionar términos y conceptos
que posean significados unívocos para las
personas que conforman la comunidad
científica.
X. Sistematización del problema.
• Algunas veces se descompone la pregunta
planteada en sub-preguntas. En ese caso a la
primera se le denomina pregunta general y las
otras específicas aunque algunos hablan de
principal y secundaria. En todo caso, las sub-
preguntas tienen en sus contenidos variables
del problema planteado y orienta la
elaboración de los objetivos de la investigación.
Al responderlas se responde a la pregunta
general.

También podría gustarte