Está en la página 1de 2

Educación Media o Media Educación 2/3.

En mis tiempos de estudiante de media –tiempo en que también medio estudiaba- las
cosas eran muchos mas simples en varios sentidos. Por ejemplo solo había canal 3, 5 y
7, sólo había coca normal y litro (Ahora hay desde mini hasta 3 litros) sólo había rock
“normal” (incluyo en mi normalidad obviamente a Iron Maiden y Megadeth), el pelo se
usaba permanente o normal (yo use la permanente y siempre cargaba mi cepillo redondo
en la bolsa de atrás), había disco y breakdance, sólo había una universidad y había sólo
tres cosas que se podían estudiar al terminar el ciclo común: Comercio, Bachillerato y
Magisterio.
La diferencia entre las tres era también clara; Comercio lo estudiaban los que no
pensaban ir a la universidad porque sus padres no podían pagarle los estudios o porque
debían ingresar al mercado laboral lo más pronto posible y dejar de ser una carga en el
hogar. Siempre existió la posibilidad de estudiar y trabajar pero muchos empezaban y
muy pocos terminaban, eso no ha cambiado mucho. Bachillerato lo estudiaban los
“fresas” -Sí, en mi tiempo ya habían-es decir aquellos niños y niñas (En mi tiempo no
había que hacer esta diferencia, ¡Estaba claro!) cuyos padres podían pagarles no sólo los
estudios universitarios sino además comprarles sus all stars (que en ese tiempo los
usaban los jugadores de la NBA y no los EMOS que no juegan ni maules) Los no fresas
usábamos Caprisa en ambas versiones es decir: tenis y burros. En fin, ellos podían
seguir estudios universitarios al terminar su bachillerato. Y por ultimo los que
estudiaban magisterio (Vaya pues LOS y LAS, ven que antes era mas simple) y que
eran al igual que los peritos mercantiles, jóvenes listos para el mercado laboral con la
salvedad de que los maestros –de aquí en adelante diré docentes ¡Vivan las chonas!-
estaban respondiendo a un noble llamado para el cual se necesitaba vocación y no todos
la teníamos, yo por ejemplo soy perito mercantil.
Pero ¿Cual es el punto de tanta reminiscencia? Sencillo, ¿Sabe usted cuantas “carreras”
se pueden estudiar actualmente? Hablando a Octubre 2008; 56 carreras, SI, ¡Cincuenta
y seis, Fifty Six! Si le pregunta a los entendidos el porque de tantas modalidades la
respuesta que recibirá es que “la educación de nuestros jóvenes debe estar basada en su
propio contexto para que no tengan que emigrar a buscar trabajo en otro lado, debe ser
una educación regionalizada” Ahora bien, lo que estos eruditos no le aclaran a nadie es
quien dará las clases especiales que requieren esas 56 modalidades, a manera de
ejemplo: Bachillerato en Silvicultura, en Camaroneria (Bueno manejo y cultivo de
camarón), en apicultura, en salud y nutrición Rural, no se si habrá un bachillerato en
Caficultura para que la gente de mi pueblo siga cortando café y trabajando en los
beneficios de los grandes hacendados, etc. Y si a esto le agregamos el hecho que la
UPN solo forma maestros de media en 19 áreas, entonces la incógnita es ¿Quien esta
brindando esta educación regionalizada? Y la respuesta es obvia Cualquiera o Nadie.
Los papeles cambiaron, ahora los bachilleres son lo que se convierten en mano de obra
–ante las exigencias del mundo globalizado y la empresa privada supongo- y en muy
pocos casos llegaran a la universidad en vista de que ya trabajando es doblemente difícil
estudiar en la U, veamos un ejemplo de lo que hablo en la siguiente conversación:
Mr.E: ¿Qué estas estudiando?
Maria: Bachillerato en confección Industrial, cuando termine voy a trabajar en
una maquila.
Mr. E: ¿Y vas a estudiar en la U?
Maria: Claro que si, voy estudiar Ingeniería Industrial.

Lo que Maria no sabe es que en esa maquila van a quedar no sólo su juventud sino
también sus sueños pues los horarios y sus jefes no le permitirán que estudie.
Otro ejemplo:
Mr.E: ¿Qué estas estudiando?
Pedro: Bachillerato en Mecánica Automotriz y ya estoy chambeando en las
tardes en el taller de “Mingo”
Mr.E: ¿Y vas a estudiar en la U?
Pedro: Claro que si, voy a estudiar Ingeniería mecánica.

Lo que Pedro ignora es que entre la grasa y los tornillos quedaran sus sueños de U
porque no se puede estudiar Ingeniería mecánica ni Industrial en la Night! Eso sólo es
para los “Fresas” que pueden estudiar a tiempo completo y que no estudiaron
bachillerato sino High School.
Yo veo este montón de “Carreras” como un medio para que la gente se quede en su
“región” reparando carros, refrigeradoras, conectando de nuevo la electricidad cuando la
cortan los de la ENEE, trabajando en un hotel, etc. y que no lleguen a estudiar más, pues
como alguien dijo.”Un pueblo educado, es un pueblo libre” -yo digo que al menos
puede llegar a serlo- y eso es algo que los políticos no quieren. A partir del 2009 se
reducirá el numero de modalidades o “carreras” a 19, Cambia de nombre mi querido
“comercio” y se convierte en “Bachillerato en Contaduría y Finanzas” –No puede
desaparecer pues los bancos y financieras siempre necesitan gente joven a quien pagarle
mal.
Mi hermano Jesús dice en el buen libro: “Mi pueblo padece por falta de conocimiento.”
Y si nosotros como adultos, padres y maestros responsables que conocemos la realidad
permitimos que a la juventud se le ponga a trabajar negándoles el derecho una
educación superior, somos iguales o peores que los burócratas que se alimentan de
nuestra ignorancia.
Mi propuesta es simple: Si ya quedaron solo 19 modalidades y la Secretaría de
educación y/o El Descerebrado, digo, el Estado le cumplieron a la empresa privada
dejando solo las carreras que a ellos le interesa, ahora es tiempo de que la empresa
privada permita a los jóvenes estudiar. Ese montón de franquicias “tax free” y las
demás empresas tienen que abrir trabajos de medio tiempo y privilegiar a los jóvenes
que quieren seguir estudios universitarios. Si dicen que no pueden hacer eso porque
nadie les va a trabajar a medio tiempo con “Medio” salario mínimo, entonces creen
fondos de becas1 para alumnos de escasos recursos y no sólo para los de excelencia
académica. En Honduras el hecho de terminar un bachillerato cuando se esta rodeado
de maras, miseria y abandono es ya “una Excelencia.”

Edwin Medina
Octubre 2008

1
Las que pagan impuestos lo pueden deducir de este pago y así al menos garantizar que su dinero es
bien utilizado, algo así como la Teleton pero para educación la cual y disculpen la comparación esta
hace mucho tiempo minusválida.

También podría gustarte