Está en la página 1de 5

NADYA STEFFANY REYES NIETO CEFALEA

CEFALEA
El término cefalea incluye cualquier molestia dolorosa localizada en la cabeza, pero en la
práctica clínica se habla de cefaleas para referirse a las molestias dolorosas en la bóveda
craneal.

Historia

El dolor es un síntoma tan viejo como la propia humanidad y ha formado parte


inseparable de ésta, iniciándose la lucha contra él desde el comienzo de la medicina. A lo
largo de la historia del ser humano, las cefaleas han tenido cabida en lo mítico, lo mágico y
lo teológico. Probablemente, el primer escrito disponible en el que un poeta sumerio
lamentaba su mórbido y cegador dolor de cabeza, deseando fervientemente el alivio de
éste después de la muerte, data de alrededor del año 3000 a.C.

Epidemiología

Pocos seres humanos no habrán sentido alguna vez un dolor de cabeza. Se sabe que
incluso 90% de todas las personas padecen por lo menos un dolor de cabeza al año. Las
cefalalgias intensas e incapacitantes afectan, por lo menos una vez al año, a 40% de los
habitantes del mundo.

La cefalalgia es una afección muy común y constituye el motivo de consulta más frecuente
en neurología. Más del 50% de la población general admite haber presentado una cefalea
importante en algún momento de su vida, y de éstos, el 10-20% consultó a un médico por
este motivo.

Estructuras encefálicas sensibles al dolor

a) piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periostio del cráneo


b) ojos, oídos, senos y cavidad nasal
c) senos venosos intracraneales y sus venas tributarias
d) algunas partes de la duramadre de la base del cráneo y las arterias de la duramadre y la
piamadre
e) trigémino, glosofaríngeo, vago y los tres primeros nervios craneales

La estructura ósea, las partes de la duramadre de la convexidad del cráneo, el


parénquima cerebral y los plexos coroideos son insensibles al dolor.

Fisiopatología de la cefalea
NADYA STEFFANY REYES NIETO CEFALEA

La cefalalgia aparece como resultado de la inflamación o distorsión (tracción o


compresión) de las estructuras encefálicas sensibles al dolor.
Los mecanismos que producen dolor en las cefaleas son:
a) tracción o dilatación de las arterias intracraneales o extracraneales;
b) tracción o desplazamiento de las venas intracraneales
c) compresión,tracción o inflamación de los nervios craneales o espinales
d) espasmo de los músculos cervicales
e) irritación meníngea y aumento de la presión intracraneal.

En las cefalaleas migrañosas, el dolor aparece por dilatación de la arteria temporal


o sus ramas con edema periarteriolar y estimulación de las estructuras sensibles
que rodean estas arterias.
En la migraña con aura intervienen tres factores relacionados: déficit neural,
fenómenos vasculares y mediadores químicos. A partir de una onda de excitación
se genera un agotamiento neuronal debido al vaciado de neurotransmisores
acompañada por liberación de serotonina desde las células endoteliales. La
disminución del metabolismo neuronal sumada a la acción de la serotonina
produce una vasoconstricción. La isquemia resultante explica la fase prodrómica
de algunas migrañas.
También los dolores provocados por alcohol, nitritos e insuficiencia respiratoria
hipercápnica se deben a la vasodilatación cerebral que se produce.
Las masas intracraneales suelen provocar cefalea por tracción, deformación o
desplazamiento de los vasos sanguíneos intracraneales y, en las fases finales, por
hipertensión intracraneal.
La cefalea secundaria a las meningitis se atribuye a aumento de la presión
intracraneal, dilatación e inflamación de los vasos meníngeos e irritación de las
terminaciones nerviosas de las meninges y raíces raquídeas.
La cefalea pospunción lumbar se debe a hipopresión del LCR. Las cefaleas de
origen ocular se localizan en la órbita, la frente o la sien y suelen aparecer después
de un trabajo visual prolongado.
En la hipermetropía y el astigmatismo, la cefalea se produce por contracción
sostenida de la musculatura extraocular.
En las uveítis y el glaucoma se invoca el aumento de la presión intraocular como
causa de la cefalea.
En las cefaleas por infecciones o bloqueo de los senos paranasales, el dolor
aparece por aumento de presión en los senos e irritación de sus paredes.
Las cefaleas que acompañan a las alteraciones osteoarticulares vertebrales se
deben a enfermedades propias de ligamentos, músculos o espacios apofisarios.
NADYA STEFFANY REYES NIETO CEFALEA

MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LAS PRINCIPALES CEFALEAS CON SUS


CORRESPONDIENTES EJEMPLOS CLÍNICOS

CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS

La clasificación más práctica desde un punto de vista clínico distingue las cefaleas en
cuatro grupos:
a) cefaleas intraencefálicas
b) cefaleas extraencefálicas
c) cefaleas asociadas a enfermedades generales,
d) cefaleas psicógenas o tensionales.

Cefaleas intraencefálicas

Vasculares
 Migraña con aura: Se presenta con la característica tríada de alteraciones
neurológicas (aura), cefalalgia y fenómenos vasomotores (náuseas, vómitos,
fotofobia, etc.).
NADYA STEFFANY REYES NIETO CEFALEA

 Migraña sin aura: No existen los fenómenos prodrómicos (escotoma centelleante,


aura visual) antes de iniciarse el cuadro de cefalalgia. Esta forma se ve con una
frecuencia 2 veces superior a la migraña con aura.
 Cefalea acumulada (cluster headache): Este tipo de cefalea vascular también se
conoce por cefalea histamínica de Horton, eritroprosopalgia de Bing, migraña roja
o acumulada (de cluster = racimo, cúmulo). Se trata de un cuadro de cefalalgia
recurrente, de predominio nocturno, que tiende a presentarse varios días seguidos
durante un período de 2 a 8 semanas (cluster), después del cual el paciente
permanece asintomático durante varios meses o años. El cuadro se caracteriza por
ataques de cefalalgia hemicraneal, con predominio en las zonas frontotemporal y
retrocular, acompañada de rinorrea unilateral, lagrimeo, enrojecimiento y
sudación de la hemicara.

Cefalea tensional
Las cefaleas por tensiones psicógenas, también denominadas musculares o vasomotoras,
son la causa más frecuente de cefalea. Se atribuyen a una contracción sostenida de los
músculos de la cabeza y del cuello, que provoca una isquemia en el interior del músculo
contraído.

CLASIFICACION CLÍNICA DE LAS CEFALEAS


NADYA STEFFANY REYES NIETO CEFALEA

BIBLIOGRAFÍA

 HARRISON 16 Ed. Principios de Medicina Interna.

 FARRERAS ROZMAN 13 Ed. Medicina Interna

 ARGENTE, ALVAREZ. Semiología Médica

 http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_articulo=50724&id_seccion=833&id_ejemplar=5139&id_r

evista=19

 http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?

method=showDetail&id_articulo=50724&id_seccion=833&id_ejemplar=5139&id_r

evista=19

 http://www.fisterra.com/guias2/PDF/Migrana.pdf

 http://cyberpediatria.com/migranafisiop.pdf

También podría gustarte