Está en la página 1de 33

YHOJAN STIVEN TORRES VALENCIA

SANTIAGO SILVA

DAVID MONSALVE

CRISTIAN PUERTA

I.E COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA E INNOVACION


ESPAÑOL-9º3
MEDELLIN
2011
TRABAJO DE ESPAÑOL

YHOJAN STIVEN TORRES VALENCIA

SANTIAGO SILVA

DAVID MONSALVE

CRISTIAN PUERTA

TRABAJO DE ESPAÑOL

UYENIT
PROFESORA
ÉPOCA PRECOLOMBINA EN AMÉRICA

La Época precolombina en Colombia es en la actualidad


materia del interés de la ciencia y la cultura como una manera
de acercarse a la identidad y a la génesis de la nación
colombiana. Si bien la época precolombina puede ser
compleja, en muchos casos la información es incompleta o es
asumida desde muchos puntos de vista, lo cierto es que ocupa
el interés de ciencias como la arqueología, la antropología, la
historia, la sociología y otras ciencias. En el estudio de la
época precolombina en el territorio nacional son útiles los
trabajos y avances de las investigaciones sobre la época
precolombina en los demás países americanos. El término se
refiere a los pueblos que habitaban América antes de la llegada
de Cristóbal Colón en 1492, pero aplicado exclusivamente a
las antiguas colonias españolas en el continente, lo que hoy
conocemos como Hispanoamérica.
Vida maya

 VIDA MAYA La cultura maya floreció durante más de 1000 años, siendo la
única cultura en todo el mundo que alcanzó un alto grado de civilización en
el corazón de una selva tropical, una selva que proporcionó el marco de su
florecimiento máximo entre 250 y 900 de nuestra era. Los Mayas
alcanzaron altos niveles en importantes ciencias como la astronomía, las
matemáticas, la escritura, el manejo hidrológico, y la medición del tiempo.
 De hecho, el calendario Maya es más preciso que el calendario Gregoriano
que se usa en la actualidad. Se piensa que la NASA utiliza este calendario.
AGRICULTURA
MAYA

Desde la época precolombina la agricultura constituyó la base de la


economía maya siendo el maíz el producto de mayor cultivo. Estaban
sometidos a un entorno muy hostil y de gran variabilidad climática,
estando sometidos frecuentemente a sequías que se llegaban a
prolongar hasta 8 meses. Sus técnicas combinaban formas muy
arcaicas con otras muy elaboradas, como la irrigación, el drenaje y
grandes construcciones para distribuir el agua en tiempos de sequía y
la agricultura extensiva.
PESCA MAYA

La pesca antigua como la maya era mas artesanal ellos usaban los
arpones ellos se sumergían o busiaban a estilo libre hasta obtener su
alimento que en este caso Hera el pescado.
DIOSES MAYAS

 Ix U: Diosa de la luna. Es obvio que si está representado el principio eterno


masculino, también debe estar indudablemente el principio eterno femenino,
Dios Madre, ella siempre estuvo asociado a la luna, símbolo de la feminidad, del
Amor, de la ternura, de la no violencia.

Ak Kin: Dios del Sol. Los mayas, egipcios, incas, aztecas, etc. fueron
adoradores del Sol, tomando a este como símbolo del Cristo cósmico, de
esa fuera que hace que vivan los mundos, los soles, las estrellas, el átomo.
Es esa fuerza que deberemos encarnar todos a través de vivir el precepto
Amor a la humanidad.

Itzamná: Dios de la Sabiduría, inventor de las ciencias y


conocimientos. Es una viva representación del Padre que está en
secreto, del real Ser que cada uno lleva en su interior, Dios como
padre es sabiduría y como madre es amor.
Kauil: Dios del fuego. Los mayas conocedores de la anatomía oculta del
ser humano, asociaban el elemento fuego con variadas cosas, entre ellas,
El fuego sagrado interno, la fuerza espiritual que debemos adquirir
antítesis de la ira.

Chaac: Dios del Agua. Los mayas no desconocían que la


naturaleza no es algo meramente mecánico, sino que estaba
regido por principios inteligentes superiores (Devas, dioses,
ángeles, etc.) el elemento agua es obvio que se encuentra regido
por inteligencias como Tlaloc entre los aztecas, Chaac entre los
mayas. Además lo relacionaban con las aguas internas del ser
humano (la energía creadora).

Yum Cimil: Dios de la Muerte. La muerte reviste diferentes


significados, entre los mas importantes es el de morir en sí mismo,
sus defectos psicológicos, sus pasiones animales, el orgullo, la
pereza, la gula, la envidia, etc., además por supuesto de los estados
post mortem.
SUS RITOS

Las pirámides son sus templos y los fieles asistían a las ceremonias al aire libre,
abajo y al frente, de la pirámide-templo. Solicitaban de sus dioses los dones de
la vida, la salud y el sustento, a cambio de los cuales realizaban una serie de
ofrendas y de ceremonias purificadoras inmersas en un complejo ritual.
Practicaban los flechamientos y arrojaban a los niños, doncellas y piezas de oro
al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, como ofrenda al dios Chaac. El autosacrificio
tenía muchas variantes, como por ejemplo cuando ellos se sacaban sangre de
diversas partes del cuerpo con punzones de hueso o espinas de maguey y
ofreciéndolas en tiras de papel.

"Las oraciones formaban un elemento esencial del ritual maya, y la ayuda de los
dioses se buscaba en todo género de actividades, en que los protegiera de las
fuerzas malignas del diablo que les diera salud , alimentos , y buenas cosechas
IMÁGENES DE RITOS MAYAS
VESTIDOS DE LOS INDÍGENAS
MAYAS

Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas,


por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la
indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía
sencillamente: las mujeres con el huipil o hipil o una falda y su manto; y
los hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la
nobleza utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y
gemas, calzaba sandalias de cuero y lucía grandes tocados de plumas,
además de collares, pectorales y pesados cinturones con
incrustaciones de nácar y piedras grabadas. Otras prendas comunes
entre los nobles fueron las faldas, capas cortas o largas, chaquetas
(generalmente de piel de jaguar o algodón), adornos de conchas,
caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos nobles y
sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes anillos de
jade, cuarzo y oro, y se perforaba la barbilla, bajo el labio inferior, para
incrustarse un besote.
VESTUARIO DE LOS INDÍGENAS MAYAS
EL POPOL VUH

 El Popol Vuh o Popol (El nombre quiché se traduciría como: "Libro


del Consejo" o "Libro de la Comunidad"), es una recopilación de
varias leyendas de los quiché, un pueblo de la cultura maya que
ocupó partes de Guatemala y de Honduras. Más que un sentido
histórico, el libro tiene valor e importancia en el plano religioso; de
hecho, se le ha llamado el Libro Sagrado o la Biblia de los maya.

 El Popol Vuh es el texto sagrado de los antiguos mayas dividido en


3 partes claramente diferenciadas, la primera parte del popol vuh
relata el mito de la creación del mundo y del hombre según las
creencias mayas, la segunda parte del Popol vuh narra las
aventuras de 2 dioses gemelos que se enfrentaron a los demonios
del inframundo o del infierno maya, por última la tercera parte relata
la historia del pueblo maya Quiché desde su origen hasta su
desaparición debida a la conquista y colonización española.
IMÁGENES DEL LIBRO DE
POPOL-VUH
MITOS Y LEYENDAS
INDÍGENAS
EL DIOS SOL

Al igual que los chibchas con Bochica, que los aztecas con Huitzilopchtl, que los
quinches con Hun-Apu-Vuch, los quechuas del imperio inca tenían al dios Sol en
el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado e impronunciable
de Inti, aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más
compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad sin nombre de la
creación, para dar paso a Ira Cocha, una abreviatura al nombre completo del dios
Apu-Kon –Tiki - Uira -Cocha, que es, por antonomasia, la defunción total de su
poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus
poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego) sobre los tres elementos en
los que se basó la creación del Universo. Este nuevo y mucho más poderoso dios
del Sol no estaba solo en su reino, le acompañaba su esposa -y hermana, como
corresponde a un Inca- la Luna le acompañaba en igualdad de rango en la corte
celestial, bajo el nombre de Quilla. Al Sol se le representaba con la forma de un
elipsoide de oro en el que también podían aparecer los rayos como otro de sus
atributos de poder
LA REBELIÓN DE LOS HUMANOS

Como en casi todos los mitos más elaborados de la creación del hombre, el
desagradecimiento es el único pago a la bondad infinita que recibe el buen
dios de sus criaturas Universo por Uira Cocha no podía ser menos, y a su
llamada nadie de los recién nacidos a la luz acude. El dios se encuentra solo y
entristecido en el sitio Cacha, con la triste realidad de la desobediencia de sus
hijos. La evidencia es irrefutable y la fórmula obligada para dar a entender
quién manda sobre el mundo ha de venir en forma de una devastadora lluvia
de fuego, una acción de castigo y de purificación, que sirve tanto para
recordar el poder del Ser Supremo, como para llevar al buen camino a los
soberbios humanos. La lluvia de fuego que sale de las entrañas de la tierra a
través de los volcanes de Cacha hace cundir oportunamente el temor entre los
estúpidos humanos, evitándoles así que se hagan merecedores de más y
mayores castigos a su ceguera, pues los hombres, al ver que su insensata y
torpe conducta les ha llevado a la destrucción de su maravilloso entorno,
abundase perdido con ella la recién creada vida vegetal y animal, incluso
poniendo en peligro su propia y reciente existencia.
APARECE
PACHACAMAC


En este nuevo relato sobre el origen del imperio inca, se cuenta que Manco Capac está con sus tres hermanos, todos ellos
hijos del Sol: Pachacamac, una divinidad ancestral que fue incorporado posteriormente al culto oficial inca, y que era
adorado desde tiempos antiguos por los pueblos de la orilla; Uira Cocha, y otro dios sin nombre. El primero de esos
hermanos es, precisamente, Pachacamac, quien al salir a nuestro mundo subió a la cumbre más alta, para lanzar las
cuatro piedras a los cuatro puntos cardinales, tomando, pues, posesión de todo lo que abarcaba su vista y alcanzaron sus
piedras. Tras él surgió otro hermano, que también ascendió a la cumbre por orden del cuarto y menor, del astuto y
ambicioso Manco Capac, quien aprovechó su confianza para lanzarle al vacío y hacerse con el poder, tras haber
encerrado a Pachacamac anteriormente en una cueva y haber visto cómo el tercero, el buen Uira Cocha, prefería dejarle
solo, abandonando a sus terribles hermanos y aborreciendo sus manejos por hacerse egoistamente con el poder. Pero
hay otros relatos en los que, precisamente, es el antiguo dios Pachacamac quien oficia de protagonista en el cuidado a
los humanos, como aquel que recogió el padre agustino Calancha a principios del siglo XVII, en el que se narra la
siguiente leyenda: cuando comenzó el mundo, no había comida para el hombre y la mujer que Pachacamac había
creado; cuando el hombre murió de hambre, la mujer, que se había quedado sola, salió un día desesperada a rebuscar las
raíces de las hierbas que la pudieran mantener con vida; lloraba y gemía, quejándose al Sol de que la hubieran hecho
nacer a la luz del día para luego dejarla morir de pobreza, consumida por el hambre. "Sola vivo en el mundo, pobre y
afligida, sin hijos que me sigan; si Tú, Sol, nos has creado, ¿por qué nos consumes? ¿Cómo es posible que si Tú eres quién
nos da la luz, te presentas tan malvado y mezquino que me deniegas el sustento?

"
PUEBLO CHIMU

Cuando el Inca Pachacutec conquistó el territorio de la confederación de Chimú, a


mediados del siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles a América y terminó
por asimilar sus creencias, al igual que asimiló sus dominios. El Inca extendió su poder
a este señorío situado desde las tierras de los Moche hasta Paramonga en el sur, a lo
largo de la costa del Perú, imperio gobernado desde la gran ciudad de Chan-Chan.
Chimú tenía al dios Kon como su mediador entre la tierra y el cielo, en donde reinaba el
dios Sol, Chatay, ayudado por la Luna, Quillapa Huillac, a la que muchos consideraban
más poderosa que el Sol, ya que podía reinar en la noche y en el día era capaz hasta de
cubrir al Sol y hacerlo desaparecer del cielo en los eclipses. Alrededor de estos dioses
mayores estaban los dioses celestiales, como los del relámpago y el trueno, la estrella
de la mañana (Achachi Ururi) y la estrella de la tarde (Apadri Ururi), el demonio que
vive en la estrella central de la constelación de Orión, precisamente la que marca el
cinturón del cazador, y que está acompañada por otras dos estrellas (Patas), que son
las enviadas por la diosa Luna para vigilarlo de cerca en su desierto y evitar, con su
perpetuo presidio celestial, que siga haciendo el mal. También los chimú tenían en su
panteón a divinidades zoomórficas
LA ESCRITURA
MAYA

La escritura maya, común y equívocamente llamada jeroglíficos


mayas, fue el sistema de escritura usado por la civilización maya
precolombina en Mesoamérica siendo el único sistema de escritura
descifrado de los sistemas de escritura mesoamericanos. Las primeras
inscripciones que son identificables como mayas datan del siglo
III a. C., y la escritura fue usada hasta un poco después de la llegada de
los conquistadores españoles en el siglo XVI (e incluso luego en lugares
como Tayasal). La escritura maya usaba logogramas complementados
por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la
escritura japonesa. La escritura maya fue llamada "jeroglífica" por los
antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX, quienes no la
entendían, pero encontraron que tenía reminiscentes similitudes en su
apariencia con los jeroglíficos egipcios con los que la escritura maya no
está relacionada.
IMÁGENES DE LA ESCRITURA MAYA
IMÁGENES DEL JUEGO DE LA PELOTA
EL JUEGO DE LA PELOTA

Algunas ceremonias rituales adquirían la forma de espectáculo público, y llevaban el símbolo del
relato de la creación. Es el caso del juego de la pelota. Este tenía una significación mítica y esotérica,
que para entenderla hay que conocer cómo se desarrolla el juego.
El terreno de juego tenía forma de una “I” mayúscula con las paredes laterales inclinadas. Cada
equipo estaba formado por seis jugadores, que hacían botar de un lado al otro una pelota solo con
las caderas, codos o muslos. Estaba prohibido con las manos o con las piernas. A veces el juego era
violento, por lo que los jugadores llevaban protecciones.
Los juegos eran programados y se disputaban en fechas muy concretas. Por lo que los jugadores
exhibían collares con piedras y llevaban peinados que recordaban los símbolos de sus dioses
favoritos. Se celebraban dos tipos de partidos:
Los reservados a los jugadores del pueblo.
Los que celebraba la clase dominante.
Para participar en el juego, era necesario poseer una rapidez y una agilidad fuera de lo común. Se
lograban puntos cuando el balón pasaba a través de un aro de piedra fijado en una de las paredes
laterales o si tocaba el suelo en el lado del adversario.
El partido alcanzaba su punto álgido cuando llegaba a su fin: el capitán del equipo perdedor era
sacrificado y ofrecido a los dioses.
El juego de pelota simboliza en realidad el combate a muerte que tuvo lugar durante la tercera
creación, y el suelo del terreno de juego representa la plataforma terrestre que separaba el mundo
humano del Mundo inferior.
VIDA Y EVOLUCIÓN DEL
IMPERIO INCA
VIDA DE LOS INCAS

 Al margen de los mitos y leyendas que hemos descrito, los incas preservaron
su historia a través de la tradición oral. Los quipucamayoc, fueron los que
relataron a los españoles, la historia y vicisitudes del Imperio. Los
quipucamayoc eran los funcionarios encargados de guardar la memoria de los
acontecimientos, mediante una técnica nemotécnica utilizando los quipus. Esta
versión pudo ser interesada y unipersonal, ya que sólo guardaban las noticias
en función del Cosco (Cusco, Cuzco o Qosqo) y no de otras ciudades del
Imperio, salvo que pudieran servir a sus fines.
 Antes de los incas, el Cuzco, estaba habitado por diversos grupos étnicos. Esta
información ha sido respaldada por los trabajos arqueológicos que han
demostrado en la zona, la existencia de una larga ocupación humana. El
cronista Sarmiento de Gamboa, menciona a los guallas, los sahuassiray, los
antasayas, los alcavizas, los copalimaytas, los culunchimas, los poques y los
lares, como los grupos humanos que habitaban el valle del Cuzco antes de los
Incas.
LA EXPANSIÓN Y COHESIÓN DEL IMPERIO INCA

Después del ataque y la guerra con los Chancas, los Incas del Cuzco, comenzaron a
conquistar cada vez más territorio, que terminó formando la unidad política más grande
de la América pre hispánica. Esta unidad la lograron aplicando principios andinos
milenarios como el de la reciprocidad.
La palabra “Tawantinsuyo”, que significa “las cuatro partes del mundo”, era un concepto
ceremonial o religioso. Cada ciudad conquistada, o cultura en términos más amplios,
mantenían sus gobernantes, sus propias formas de organización y expresiones
culturales, pero se relacionaban con los Incas del Cuzco.
DESTINO ULTIMO DEL IMPERIO
Con varias etapas y procesos, de los cuales los más conocidos son las reducciones
virreinales. Descendientes de la realeza Inca histórica, Túpac Amaru I y siglos
después Túpac Amaru II se levantaron en armas contra el gobierno virreinal sin
mayor éxito. De sus movimientos solo quedo su recuerdo como gesta heroica y
"libertaria". Algunos eruditos creen que la debilidad orgánica de sus movimientos y la
falta de una acogida más extensa en su momento, principalmente entre los supuestos
beneficiarios, esto es entre los habitantes locales se debe en parte a que
progresivamente la transculturación y servidumbre los hicieron olvidar su pasado
milenario . Estos movimientos no ofrecían una posibilidad de éxito real contra uno de
los imperios más poderosos de la historia en su momento.
LISTA DE EMPERADORES INCAS

La lista oficial de gobernantes del Imperio Inca fue escrita por la mayoría de los cronistas
como Capaccuna, del quechua Qapaqkuna, "Los gobernantes ". Se ha especulado algunas
veces que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados
de la historia oficial del Imperio por distintos motivos, pero estas tesis carecen de
fundamento. Es muy improbable que hubiera Incas no listados en la capaccuna por alguna
razón. Actualmente se considera en total como 13 Incas, agrupados en dos dinastías: Bajo
Cusco (qu:Hurin Qusqu) y Alto Cusco (qu:Hanan Qusqu).
Reino del Cuzco (Fase local)
 Dinastía Hurin Cusco:
~1200 - ~1230: Manco Cápac
~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
 Dinastía Hanan Cusco:
~1350- ~1380: Inca Roca
~1380- ~1400 Yáhuar Huácac
~1400 - 1438: Huiracocha Inca
 Imperio Inca o Tahuantinsuyo (Fase de expansión)
 Dinastía Hanan Cusco:
1438- 1471: Pachacútec
1471 - 1493 Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 1533: Atahualpa
LOS AZTECAS
VIDA DE LOS AZTECAS

 Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea


tenían diversas formas de organización económica, social y política.
Algunos habían desarrollado sociedades urbanas y otros sólo
practicaron una agricultura simple o eran cazadores y recolectores.
Los aztecas y mayas, en la región mesoamericana, y los incas, en la
andina, desarrollaron sociedades urbanas. En estas sociedades, la
construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas
agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la
producción agrícola y de la población.
UBICACIÓN DE LOS AZTECAS
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y GRUPOS SOCIALES

 La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la


calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. El comercio
también era una actividad muy extendida. Intercambiaban
productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes
llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de
poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En
la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos sociales.
 Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado. Eran los
sacerdotes, los guerreros y los funcionarios de gobierno. Poseían l
propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban ningún tipo de
tributo y controlaban el Estado. A este grupo pertenecía el
emperador o Tlatoani.
LOS PRIMEROS ASENTAMIENTOS DE LOS ESPAÑOLES
EN TIERRA DE LOS AZTECAS

 Los primeros asentamientos españoles se ubicaron en las islas


Antillas. Desde la ciudad de Santo Domingo en la isla que Cristóbal
Colón llamó La Española -actual territorio de Santo Domingo y Haití-,
se organizaron la primera recolección de oro americano y la conquista
de las islas adyacentes y del continente.
 Entre 1492 y 1520, los españoles no obtuvieron de los territorios
conquistados las riquezas esperadas -especias y grandes cantidades
de oro sino sólo perlas, algo de azúcar y una escasa cantidad de oro.
Pero el oro que los españoles encontraron en las Antillas era de
aluvión: pepitas arrastradas por los cursos de los ríos desde algún
yacimiento superficial y poco abundante. Los aborígenes fueron
obligados a recolectar el metal precioso. Los indígenas antillanos no
opusieron resistencia armada a los conquistadores, pero en pocos
años casi todos ellos desaparecieron. Un gran número de estos
indígenas murieron a causa de las enfermedades transmitidas por los
europeos. Además, la dominación a que se los sometió, provocó en
muchos de ellos el deseo de no tener hijos, con lo que disminuyó
drásticamente el índice de natalidad.
BIBLIOGRAFÍA

 http://www.google.com.co
 http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_azteca
 http://yoguyogusxt.blogspot.com/

También podría gustarte