Está en la página 1de 4

ASÍ LO REVELÓ LA RECTORA DE LA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE CIUDAD DE MÉXICO (UACM), ESTHER


OROZCO.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), con 10.697 alumnos,


ha graduado en sus cinco sedes sólo a 135 estudiantes desde su fundación hace
10 años, reveló hoy la rectora de ese centro académico, Esther Orozco.
En entrevista con Efe, Orozco, quien asumió el cargo en mayo de 2010, manifestó
que en diez años apenas 74 personas se han titulado en licenciaturas y 61 en
maestrías y doctorados.
Desde el año pasado, la rectora puso en marcha un diagnóstico de la institución
académica, con el que busca "hacer un balance y decidir cuál va a ser el rumbo de
la universidad".
El estudio concluyó, por ejemplo, que de seguir las cosas como están, "hay
estudiantes a los que les tomará 20 años o más concluir su carrera de
licenciatura", señaló la funcionaria, una química bacterióloga y parasitóloga,
doctorada por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).
La mitad de los estudiantes de la universidad "tiene una permanencia en la UACM
mayor al período suficiente para cursar su carrera una vez y algunos tienen ya
casi 2 o 2,5 períodos cumplidos o por cumplir y todavía les queda un buen trecho",
destacó.
"La mayoría de los estudiantes nuestros trabajan; aunado a eso la
universidad no ha sido capaz de poner las estructuras para que el avance de
los estudiantes por la institución sea mucho más expedito y exitoso", dijo.
La universidad, creada en 2001 por iniciativa del exalcalde izquierdista
Andrés Manuel López Obrador, busca brindar educación y ser una
alternativa para una parte de los 250.000 jóvenes que en Ciudad de México
se quedan sin lugar en las instituciones de educación superior cada año.
Sin embargo, para algunos críticos ese centro de estudios fue un proyecto
populista de López Obrador que no ha tenido beneficios reales en la
población joven de la ciudad. La universidad, que inició con seis licenciaturas,
actualmente cuenta con 14 programas académicos, y en agosto próximo abrirá
uno más en Energías Alternas.
Asimismo, tiene maestrías en Ciencias Genómicas, Dinámica lineal y sistemas
complejos y Sociología, entre otras. El diagnóstico elaborado por la rectora revela
que la universidad carece de reglamentos que regulen el trabajo y la vida
universitaria, y tampoco tiene decanos o encargados de las carreras.
Por ejemplo, no hay manera de exigirle a un profesor que asista a clase, lo que se
traduce en un alto nivel de ausentismo, y decenas de ellos tienen un segundo
empleo, también a tiempo completo, con otra universidad de la ciudad.
Según Orozco, en una investigación al azar de un grupo de profesores -de un total
de 870 maestros de tiempo completo- se detectó que 40 trabajaban al mismo
tiempo en dos universidades.
Desde su fundación, la UACM, un organismo autónomo que se rige por un consejo
educativo que toma todas las decisiones, ha recibido de la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal un presupuesto que, sumados los inmuebles que posee,
asciende a 5.476 millones de pesos (456 millones de dólares).
Orozco, quien fue candidata al gobierno del norteño estado de Chihuahua en
1998, señaló que el dinero que recibe la universidad se va casi todo en salarios, y
explica que en 2011 el 96,4 % del presupuesto se destinará a pagar la nómina, lo
que "no alcanza para emprender obras o nuevos proyectos".
EFE

TOMADO DE: http://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/ARTICULO-WEB-


NEW_NOTA_INTERIOR-9156057.html
COLOMBIA LE ENSEÑAA BRASIL SOBRE EMPRENDIMIENTO

Por: Redacción Negocios


Por estos días visita a Colombia una delegación brasileña del estado de Paraná
que ha tenido encuentros con funcionarios de la Fundación Mario Santo Domingo.
Durante esta semana, una misión brasileña conformada por la Asociación de
Municipios del Oeste del Estado de Paraná (Amop), representada en 51 alcaldes y
funcionarios del Servicio de Apoyo a Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae), con el
acompañamiento de la Corporación Colombiana para el Desarrollo de
Microempresas (Propaís), visita a Colombia con el objetivo de conocer políticas
públicas y privadas en pro del desarrollo urbano y rural de las micro y pequeñas
empresas, así como programas de emprendimiento empresarial.

A lo anterior se suma la idea de compartir los procesos y políticas que los alcaldes
han implementado en el estado de Paraná (Brasil) con directivos y funcionarios de
entidades como la Cámara de Comercio de Bogotá, la Fundación Mario Santo
Domingo, el Departamento Nacional de Planeación, la Alcaldía Mayor de Bogotá,
la Cámara de Comercio de Medellín, Microempresa de Antioquia y Alcaldía de
Medellín.

De acuerdo con Luiz Rolim de Moura, representante de Sebrae, “Colombia es un


ejemplo para Brasil en el campo del diálogo público-privado. Y estoy seguro que
dentro de 10 ó 15 años será una potencia mundial. Las dos naciones tienen la
voluntad de reducir la pobreza y apoyar a la gente emprendedora. La idea es
compartir proyectos exitosos de las dos naciones y hacer un trabajo conjunto que
nos beneficie a todos”.

También agregó que la labor que realizan Propaís y Bogotá Aprende de coordinar
proyectos entre el gobierno y las instituciones privadas es interesante y que
piensan implementar un modelo de integración como éste. Los miembros de la
delegación elogiaron el programa del Centro de Formación Empresarial de la
Fundación Mario Santo Domingo y Acción Internacional porque les brinda a
personas que están en la informalidad la posibilidad de microcréditos para que
formalicen sus negocios, ya que, según ellos, la financiación es muy importante
pues se debe tener un capital semilla para comenzar cualquier tipo de negocio
formal.

Claudia Borbón González aseguró que lo más importante para una persona que
comienza su primera idea de negocio es “la capacitación en emprendimiento y
acompañamiento mientras la puesta en marcha del negocio. Otra cosa: ofrecer
oportunidades de crédito. Tenemos un fondo de crédito, donado por City
Fundation, y la mayoría de la gente que está en nuestro programa es población
vulnerable, así poco a poco se restituye tejido social y se construye país”.
En la reunión se discutieron los obstáculos que tienen los dos países para
desarrollar más empresas: la poca educación de alto nivel, la poca inversión en
tecnología e innovación por parte de los gobiernos y las empresas privadas. En el
caso colombiano, de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, se
evidencia un regazo frente a países en este campo. La inversión total en
investigación y desarrollo en el país es de 0,2% del PIB, en comparación con
Argentina que invirtió el 0,5% de su PIB, Chile el 0,7%, Brasil el 0,8% y Corea del
Sur el 3,2%.

También la dificultad de gestionar capital semilla y la creación de la cultura


emprendedora y del asociativismo en el empresario brasileño y colombiano,
“porque un empresario es pequeño en la medida en que esté sólo, unido podrá
acceder al mercado mundial, porque esta es la manera que el negociante no
pierda la esperanza en su negocio, que es la base de un emprendedor”.

De acuerdo con Aparecido Weiller Júnior, presidente de Amop, a pesar de que


Paraná es un lugar con una economía sólida, fuerte en la producción de granos, la
avicultura y porcicultura, “debemos reducir la desigualdad social de nuestras
gentes y sabemos que Colombia está dando un paso adelante en este tema, ya
que se le está apostando a la educación e innovación”.

Los miembros de la misión hablaron de la experiencia que han tenido en cuanto a


las políticas de cooperativismo en Brasil, lo que ha permitido mayor formalización
de empleos y empresas. Sólo en el estado de Paraná (Brasil) existen 14,8
millones de Pymes, de éstas 10,3 millones están en la informalidad y 4,5 millones
son formales.

Eliezer José Fontana, presidente del Consejo de la Amop y alcalde de Corbélia,


municipio de Paraná, expresó su interés en hacer una alianza de capacitación con
floricultores colombianos en donde se intercambien procesos de cultivos, pues la
región brasileña también tiene vocación para la floricultura.

Cifras Colombia

De acuerdo con las cifras del Dane (2005), las microempresas conforman el
96,4% de los establecimientos, las pequeñas el 3,0%, las medianas el 0,5% y las
grandes 0,1%. Por personal ocupado, las micro representan el 50,3% del empleo,
las pequeñas el 17,6%, las medianas el 12,9%, y las grandes el 19,2%.

En Cundinamarca, Antioquía, Santander, Valle del Cauca y Atlántico está el 79%


de las grandes empresas y el 62% de las microempresas y las pymes del país.

TOMADO DE: http://elespectador.com/economia/articulo-251405-colombia-le-


ensena-brasil-sobre-emprendimiento

También podría gustarte