Está en la página 1de 1

Las salas de prensa virtuales de los gabinetes de comunicación de las

universidades públicas españolas

La lectura a analizar trata sobre el análisis de las sedes virtuales de unas determinadas
universidades en España. Es decir, un estudio de los portales de las páginas web universidades
públicas españolas, en concreto de 50 de ellas. Se quiere conocer el tipo y si existe o no
comunicación con el exterior de ellas y con medios de comunicación.

No sólo nos basta con encontrarnos en su sitio web una apartado dedicado a la sala de prensa,
también tendrá que poseer un carácter eficaz y contar con la ayuda de diferentes herramientas
del mundo intelectual y la inclusión de los recursos multimedia necesarios para la comprensión
de sus contenidos.

El periodismo digital comienza a velar por el mundo de Internet cuando las TIC (Tecnologías
de la Información y de la Comunicación) gestionaron cambios dentro de la prensa escrita,
televisión y radio.

En las páginas webs docentes, y sobre todo las universitarias, se han tenido que instalar a estas
transformaciones y dar un cambio de 360 grados con la ayuda de herramientas tecnológicas,
naciendo de este modo las virtual press rooms. El que actualmente existan los novedosos
departamentos virtuales, los usuarios encontrarán los recursos de una manera más segmentada.

En general, se quiere estudiar el estado de estas salas de prensa dentro de las webs de las
universidades públicas españolas, y tampoco se quiere dejar a un lado los diferentes utensilios
que necesitan para su elaboración, como por ejemplo: tipo de soporte, debilidades y fortalezas,
valoración de los usos de este tipo de salas…

Para contrastar los diferentes resultados, se ha llevado a cabo la realización de una ficha la cual
recoge diferentes factores, y de este modo poder llegar a diferentes conclusiones.

Desde la aparición de Internet, dentro del campo de las universidades se han dado numerosas
transformaciones, tanto en las estructuras administrativas, metodologías docentes, etc. No fue
hasta la aparición la Ley Orgánica de Universidades (2001), cuando numerosas universidades
se volcaron en la World Wide West para ofrecer sus servicios y así poder acercarse a la sociedad.
De esta manera, también poseían una nueva imagen institucional de ellas mismas, ya no sólo la
que tuviera algo que ver con Internet.

Si en algún momento los medios de comunicación tienen que contar con información referente a
las universidades, gracias a las Virtual Press Rooms les dotará de gran ayuda para conseguir
dichos contenidos. En ningún momento, esta nueva aplicación de las universidades tendrá que
garantizar una actualización segura, los gerentes periodísticos que la lleven a cabo no podrán
dejarla a un lado, tendrá que estar renovada al momento.

Después de analizar las diferentes universidades a tratar, la gran mayoría de ellas (94%) utiliza
Internet como medio para ofrecer información sobre ellas; y en casi todos los casos, los formatos
a divulgar son lo más parecido a los periódicos, es decir, que no sobresalen de la Web 1.0. Entre
los elementos predominantes en estos portales virtuales, nos encontramos con las notas de
prensa digitales ocupando la mayor parte de espacio (94%) seguidas de los dossier de prensa
(90%). Acompañando a estas herramientas, en muy pocas ocasiones aparecen recursos
audiovisuales, lo cual es una grave carencia que sería, en un futuro no muy lejano, un bien
necesario. Y para terminar, en apenas 2 universidades existen gabinetes relacionados con redes
sociales, creando innovaciones para el futuro.

También podría gustarte