Está en la página 1de 5

PLANIFICACIÓN ANUAL EDUCACIÓN MATEMÁTICA NB3 – 5º BÁSICO

OBJETOS FUNDAMENTALES CONTENIDOS MÍNIMOS SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES


NB 3 (5° año básico)
• Procesar información cuantitativa NUMERACIÓN NATURAL • Analizar multiplicaciones realizadas y establecer
expresada con números de más de 6 Números naturales hasta 1000: relaciones entre el producto y los factores inversión de la
cifras. • Descomponer números en forma operación).
multiplicativa, identificando sus • Usar y aplicar significativamente expresiones como “es
factores. múltiplo de”, “divide a”, “es divisor de “, “ es factor de “.
• Identificar múltiplos de un número. • Analizar regularidades en el conjunto de múltiplos de un
• Interpretar los factores de un número natural dado a fin de inducir su regla de divisibilidad.
como sus divisores. • Recolectar información de los medios de comunicación,
• Descomponer números en sus factores relativa a grandes números (deuda externa, exportaciones)
primos. y cambiar su referente para darles sentido.
• Extensión a la clase de los millones: • Plantear y resolver problemas referidos a cronologías
leer, escribir y ordenar números. parentales y a hechos históricos relevante.
• (C.C.) Inducir reglas de divisibilidad. • Recolectar informaciones referidas a grandes números
presentes en otras áreas afines (Astronomía).
• Problematizar.
• Programar y administrar el uso del OPERATORIA NATURAL
tiempo personal. En la vida diaria:
• Utilizar el calendario para determinar
fechas y calcular duraciones,
estableciendo equivalencias entre días,
semanas, meses y años.
• Leer y escribir números utilizando como
referente unitario los millones o miles de
millones.
• Resolver problemas de diversos tipos, • Multiplicación y División. Determinar • Dramatizar situaciones de compraventa en Supermercados
referidos a situaciones multiplicativas. resultados en situaciones y grandes tiendas.
correspondientes a otros • Problematizar.
significados(relación proporcional más
compleja, comparar...)
• Seleccionar una forma de cálculo oral, • Cálculo oral. Redondear números, como • Ejercitación del cálculo oral utilizando la aproximación a
escrito o con calculadora, a partir de las estrategia para cálculo aproximado de decenas y centenas, la descomposición de los números y
relaciones entre los números y las sumas, restas, productos y cuocientes. las propiedades operatorias ( asociatividad y
exigencias del problema a resolver. • Cálculo escrito. Utilizar algoritmos de distributividad).
• (O.C.) Conocer las nociones cálculo de productos, con factores • Plantear y resolver problemas en que estén involucrados
elementales de la Teoría de conjuntos y menores que 100 y de cuocientes y productos y cuocientes inexactos.
usarlas como una forma de lenguaje restos, con divisores de una o dos cifras. • Plantear expresiones numéricas que representen
universal y unificador. • Cálculo con apoyo de calculadora. globalmente el problema planteado, de manera que se
Utilizar calculadora para determinar establezca claramente la preferencia operatoria y se usen
sumas, restas y productos en la adecuadamente los paréntesis de acuerdo al contexto.
resolución de problemas. • Plantear y resolver proposiciones abiertas en que
• Utilizar calculadora para determinar el intervengan los signos:=,< ,> ,≥ ,≤ , expresando su solución
cuociente entero y el resto en divisiones de acuerdo al referencial elegido
no exactas. • Utilizar diagramas de Venn-Euler para graficar problemas
• (C.C.) resolver expresiones numéricas de texto y las tablas de doble entrada y el sistema de ejes
que expresen globalmente un problema cartesianos para graficar información. Jugar utilizando
planteado, en que intervenga más de coordenadas: “Combate”.
una operación.
• (C.C.) Conocer y utilizar los conceptos
y simbología correspondientes a
“pertenencia”, “inclusión”, “unión”,
“intersección”, “producto cartesiano”.
NUMERACIÓN Y OPERATORIA
• Reconocer la multiplicidad de formas FRACCIONARIA
que puede asumir un valor fraccionario. • Fracciones en situaciones • Plantear situaciones de reparto en que la respuesta no es un
correspondientes a diversos significados natural sino un número que está entre dos naturales.
(partición, reparto, medida). • Utilizar material concreto y gráfico para representar
• Comparar y establecer equivalencias fracciones y establecer equivalencias, referidas a regiones y
entre números fraccionarios. a magnitudes conocidas (tiempo, longitud, peso)
• Ubicar una fracción entre dos naturales, • Leer y escribir numerales fraccionarios.
utilizando la recta numérica.
• Ordenar e intercalar fracciones en la recta
numérica.
• Adición y sustracción: realizar cálculos,
sustituyendo fracciones por otras
equivalentes cuando sea necesario.
ESPACIO Y GEOMETRÍA
• Distinguir elementos de un cuerpo • Orientación en el espacio: Interpretar
geométrico y establecer correspondencia planos urbanos y de caminos, utilizando • Interpretar el plano del colegio y sus dependencias.
entre un cuerpo y su representación los puntos cardinales como referencia. • Dibujar planos esquemáticos de su casa y de su barrio.
plana. • Identificar y crear códigos para • Jugar utilizando “el mapa del Tesoro”.
comunicar diversos tipos de información
al interior de un plano
• Cuerpos geométricos. Armar cuerpos a
partir de sus caras. Construir redes para • Armar y desarmar envases y cajas de cartón. Nominar.
armar cubos. • Construir la red de un envase original.
• Identificar y contar el número de caras,
aristas y vértices de un cuerpo y
describirlas.
• Reconocer elementos en una figura • Figuras geométricas. Diferenciar • Construir figuras en la pizarra perforada usando clavijas y
geométrica y analizar los cambios que se cuadrado, rombo, rectángulo y elásticos de colores.
producen en ella al variar las medidas de romboide a partir de modelos hechos • Caracterizar y nominar las figuras geométricas y sus
sus ángulos interiores. con varillas articuladas. elementos. Reconocerlas en el entorno conocido.
• Identificar lados, vértices y ángulos en • Inducir intuitivamente los conceptos de recta, rayo, trazo,
• (O.C.) Tomar contacto con el lenguaje figuras poligonales. ángulo y nominarlos simbólicamente en la forma usual.
simbólico de la asignatura. • Distinguir tipos de ángulos en Establecer relaciones usando la simbología conocida.
referencia al ángulo recto. • Reconocer y expresar los conceptos de paralelismo y
• (C.C.) Nominar y expresar perpendicularidad en cuerpos y figuras. Construir.
simbólicamente los elementos • Dibujar cuadrados, rombos, rectángulos y romboides
geométricos y sus relaciones. usando papel cuadriculado.
• Cuadricular figuras para conocer su área.
• Distinguir perímetro y área, a partir de • Inducir las fórmulas de área de las experiencias realizadas,
transformaciones de una figura en la como un procedimiento independiente de las medidas
que una de estas medidas permanece involucradas.
constante. • Trabajo en grupos aplicando fórmulas de superficie y
perimetral.
• Distinguir perímetro y área como • Medición. Utilizar centímetros para • En figuras conocidas realizar:
elementos uni y bidimensionales en una medir longitudes y cuadriculado y a) mediciones de superficie en cm2
figura geométrica. centímetros cuadrados para medir b) mediciones en m2
superficies. c) mediciones en perímetros
• Calcular perímetros y áreas de
cuadrados, rectángulos y triángulos
rectangulares y en figuras que puedan
descomponerse en las anteriores.
• Percibir la significación de las fórmulas, • Reconocer las fórmulas para el cálculo • Trabajo en grupos aplicando fórmulas de superficie y
en tanto medio para expresar relaciones del perímetro y del área del cuadrado, perimetral.
entre magnitudes variables. rectángulo y triángulo rectangular, como
un recurso para abreviar el proceso de
cálculo.
• Aplicar el cálculo aproximado en la • Cálculo oral. Redondear números como • Ejercitación del cálculo oral utilizando la aproximación a
evaluación de situaciones y el control de estrategia para cálculo aproximado de decenas y centenas, la descomposición de los números y las
resultados. sumas, restas, productos y cuocientes. propiedades operatorias (asociatividad y distributividad).

• Utilizar planos para orientarse en el • Interpretar el plano del colegio y sus dependencia.
espacio físico. • Dibujar planos esquemáticos de su casa y de su barrio.
• Jugar utilizando "el mapa del Tesoro".

También podría gustarte