Está en la página 1de 25

DEMING

Supervisemos con el Método


Generar constancia de propósitos en
mejorar los servicios para ser competitivos
Adoptar la nueva filosofía del
mejoramiento continuo
No depender más de inspecciones
masivas, usar estadísticas como
muestras
Acabar con la práctica de desarrollar contratos
de compra basándose exclusivamente en el
precio y reducir el número de proveedores
Mejorar continuamente por siempre el
sistema de servicio
Instituir la Capacitación y el
Entrenamiento en el Trabajo
Instituir el liderazgo y mejorar la
supervisión del mejoramiento
Desterrarlos temores a trabajar
eficientemente
Mejorar la comunicación y derribar las
barreras que existen entre las áreas de la
organización
Mejorar los eslóganes, las exhortaciones y las metas
numéricas para la fuerza laboral y mejorar la
productividad
Eliminar las cuotas numéricas, mejorar
incesantemente
Derribar las barreras que impidan
sentirse orgullosos de ser bien su trabajo
Instituir un programa vigoroso de
educación y de reentrenamiento
Tomar medidas para lograr la
transformación
La supervisión interna es
imprescindible
 Sistemáticas (para superar las situaciones deficitarias y/o
reforzar el impulso de las acciones certeras de alumnos y
profesores).
 El supervisor jamás debe actuar de modo mecánico, indiferente,
indolente.
 La supervisión interna por necesidad profesional debe realizarse
con frecuencia y estar fijada en el plan anual de supervisación.
 Instrucción educativa debe impulsar la realización de sus
realizaciones internas, generales y especializadas.
 Los directivos del plantel deben contribuir a las mismas.
 Las inquietudes de autocrítica y mejoramiento deben ser las
acciones elementales de toda supervisión.
Dieciséis reglas para la mente
 tómele el gusto al libro antes de leerlo.
 Una mente que no se perfecciona por la buena lectura se entorpece.
 No debemos realizar el estudio híper especializado en una sola dirección.
 Limitar nuestra lectura a lo superficial que todos saben es no saber nada.
 Uno determina su mejor obra para estudiar
 Así como el alimentos masticado, lo mismo debe ocurrir con la lectura.
 Debemos apartarnos de lo que leemos para poder reflexionar sobre ello.
 Debemos tener una actitud analítica y crítica hacia lo que leemos.
 Es excelente marcar los libros cuando los leemos.
 No es necesariamente lo más leído lo mejor para leer.
 Aparte de ficción debemos leer e involucrarnos con la realidad.
 A veces un buen libro puede enseñarnos más que una buena clase dictada
 No hay atajos hacia el conocimiento.
 La bondad está la voluntad no están el intelecto.
Autoevaluaciones

 Autoevaluaciones del estudiante


 Autoevaluación del profesor
 Autoevaluación del padre de familia
Autoevaluaciones del estudiante

1. ¿Espero que el profesor me enseñé todo? ¿Por qué?


2. ¿Qué técnicas de estudio puso para aprender mejor?
3. ¿Se lo suficiente y no necesito aprender más?
4. ¿Aplico lo que aprendí?
5. ¿Uso los materiales educativos de la escuela y de la
comunidad?
6. ¿Participó de todas las actividades de la escuela?
7. ¿Busco muchas soluciones para cada problema?¿Por qué?
8. ¿Además de conocimientos que habilidades y/o actitudes
aprendí últimamente?
9. ¿Qué hago cuando necesito aprender algo?
10. ¿Qué trabajos colectivos realicé en el aula?
1. ¿Demuestro dedicación en mis estudios?
2. ¿Cumplo con mis tareas?
3. ¿Utilizo bibliotecas, museos, laboratorios?
4. ¿Planteó alternativas frente a problemas?
5. ¿Sólo copio, finito y repito?
6. ¿Trabajo individualmente?
7. ¿Participó en el desarrollo de clases?
8. ¿Coopero con mis compañeros?
9. ¿Hago uso de mapas conceptuales para aprender?
10. ¿Aprendo de mis errores?
Autoevaluación del profesor
 ¿conozco los fundamentos del constructivismo?
 ¿Adecuó el currículo a los requerimientos de los alumnos y comunidad?
 ¿Uso métodos activos en mi trabajo con los alumnos?
 ¿Promuevo la creatividad, criticidad y cooperación en mis alumnos?
 ¿Orientó mis alumnos a aprender a aprender?
 ¿Evaluó permanentemente todos los elementos del proceso educativo?
 ¿Me esfuerzo por que mis alumnos tengan aprendizajes sin límites?
 ¿Trato de que los diversos niveles de la tecnología educativa estén
orientados a generar mejores aprendizajes en mis alumnos?
 ¿Uso materiales educativos variados en función de las peculiaridades de
mis alumnos?
 ¿Intercambien experiencias educativas constructivistas con mis colegas?
Autoevaluación del padre de familia

 ¿Conozco los rasgos psicológicos de mi hijo? Los principales son:


 ¿Como refuerzo la autoestima de mi hijo?
 ¿Me capacito para usar mejor los aprendizajes de mis hijos?
 ¿Conozco como es el proceso educativo de mi hijo?
 ¿Cómo estimulo a mi hijo a ser estudioso?
 ¿Optimiza el uso de los materiales educativos que tienen hijos su
disposición?,¿Cómo?
 ¿Facilito a mi hijo los medios necesarios para que participe en variadas
actividades educativas y culturales?
 ¿A su amigo lograr aprendizajes procedimentales y actitudinales o sólo me
interesan sus aprendizajes conceptuales?
 ¿Observo con mi hijo algunos programas televisivos y discutimos sobre el
contenido de sus mensajes?
 ¿Colaboro o suplantó a mi hijo en el cumplimiento de sus tareas escolares?
Supervisación de las tareas escolares
para la casa
 Los profesores no deben abusar de encomendar
tareas para la casa al joven estudiante.
 Pedagógicamente son necesarias siempre que
cumplan requisitos mínimos de planificación,
ejecución, evaluación, retroalimentación y lleven a
generar conflictos cognitivos del conocimiento.
 Sobrecargar el trabajo del alumno es lograr que
éste sienta rechazo y aversión por sus tareas lo cual
no estimula ni motiva el aprendizaje todo lo
contrario: dificulta aprender.
De los errores también se aprende

 Revaluar el potencial del error para el


aprendizaje.
 Es importante formarse en la habilidades
para convertir el error en aprendizaje.
 El error es un paso obligado en el proceso de
aprendizaje.
 Se debe estimular al alumno a confiar en sus
ideas y a aceptar los errores como algo
constructivo.

También podría gustarte