Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

DESARROLLO ECONÓMICO

ALUMNO: SANCHEZ ASCENCIO ERIC

PROFESSOR : Dr. Gabriel Alejandro Mendoza Pichardo


Marzo 2011.
Cuestionario

1. De acuerdo con Schumpeter, ¿cuáles son las tres tareas del análisis del
desarrollo económico? Describa cada una de ellas.

La primera parte del análisis del desarrollo económico consiste en derivar los conceptos
de desarrollo económico y en elaborar los medios para medirlo o cuando menos
establecer un criterio mediante el cual se pueda juzgar si ha existido en un periodo dado,
desarrollo o contracción.
La segunda parte del análisis del crecimiento observado es el estudio de los factores
que los economistas y los historiadores han aducido para explicarlo. Esos factores son
demasiado numerosos para enumerarlos, como las condiciones físicas, incluyendo la
localización comercial y las oportunidades marítimas, la organización social.
La tercera tarea es el análisis del desarrollo económico la llamaría mecanismo
descriptivo, la distinción entre mecanismo descriptivo y factores indicadores de
crecimiento no es aprueba de bombas, por ejemplo decir que durante un periodo de
guerra, de incremento de la población a través de la inmigración, de una inflación como
consecuencia del descubrimiento de un yacimiento de oro.

2. Utilizando la lectura de Jaime Ros (capítulo 1), analice las regularidades


empíricas del crecimiento económico presentes en la economía mundial tanto en
términos de tasas de crecimiento como en niveles. En particular, indique si hay
igualdad en niveles de producto o si hay una tendencia a alcanzarla. Cuáles son las
principales conclusiones que se pueden extraer para la teoría del crecimiento y el
desarrollo económicos así como los principales resultados empíricos según señala
Jaime Ros.

Las diferencias en los ingresos per cápita, el ingreso per cápita es igual al ingreso por
trabajador multiplicado por la proporción de trabajadores en la población total (la tasa
de actividad) por lo tanto mayores ingresos per cápita pueden resultar ya sea de un
mayor nivel de producto por trabajador o de una mayor proporción de trabajadores en la
población total. El producto por trabajador se vincula con la cantidad de recursos,
físicos y humanos, por trabajador y con la eficiencia en el uso y asignación de estos
recursos, los recursos incluyen el acervo de capital, la capacitación, el conocimiento y el
nivel de energía de la fuerza de trabajo y los recursos naturales disponibles.
Las brechas en el ingreso entre países ricos y pobres son enormes, estas diferencias se
explica por las menores tasas de productividad en los pises de ingresos medios y bajos
determinadas por factores sociodemograficos, la dotación de recursos naturales parece
desempeñar un papel muy pequeño como determinante de las diferencias en los
ingresos comparando con el de otras dotaciones de factores (recursos humanos y de
capital).
La amplia dispersión de las tasas de crecimiento ya sea que se midan en términos per
cápita o por trabajador hay gran diferencia entre los países desarrollados y
subdesarrollados, las tasas de crecimiento del PIB per cápita y por trabajador están
estrechamente asociados de manera que los cambios en las tasa de actividad v. g.
cambios en el insumo de trabajo per cápita dados por la diferencia entre las dos tasas de
crecimiento. Dada una estrecha asociación entre el crecimiento de la productividad del
trabajo y el aumento de la densidad de capital es algo paradójico encontrar que los
grupos de mayor y menos crecimiento fueron los que presentaron los procesos más
intensivos de aumento en la densidad de capital. La relación entre el nivel inicial de
educación y el crecimiento económico subsiguiente merece una atención más profunda.
Utilizando información sobre 29 países, Azariadis y Drazen (1990) observaron que
ningún país con una relación baja entre alfabetización y PIB pudo crecer rápidamente en
el periodo 1960 – 1980 todos aquellos países que creen a ritmos rápidos tenían fuerzas
de trabajo excepcionalmente calificadas dado el nivel inicial de ingreso per cápita. Un
alto nivel inicial de educación no es condición suficiente para alanzar altas tasa de
crecimiento.
Los países más pobres tienden a crecer más rápido que los países ricos parece ser
inconsistente con la experiencia que indica que las tasas de crecimiento de los ingresos
per cápita tienen poca correlación con el nivel inicial del producto per cápita

3. A juicio de Krugman, ¿cuál es la razón de que la teoría económica del desarrollo


haya sido “borrada del mapa” de la economía? Utilice la versión de Krugman de la
teoría del gran empujón (o gran impulso) para mostrar en qué condiciones una
economía se moverá del sector tradicional al sector moderno. Con relación al tipo
de competencia, ¿cuál es el supuesto crucial del modelo? ¿Qué papel juega el nivel
de salarios? Presente la crítica de Krugman a la propuesta de los vínculos hacia
delante y hacia atrás de Hirshmann.

Porque los fundadores de la economía del desarrollo no consiguieron expresar sus ideas
con suficiente claridad analítica como para comunicar su esencia a los demás
economistas, y tal vez incluso para difundirla entre ellos mismos.
Imagínese una economía cerrada al comercio, se puede describir mediante supuestos
sobre la oferta de factores de producción, la tecnología, la demanda y la estructura de
mercado.
Oferta de factores de producción: la economía está dada de un único factor de
producción trabajo en una cantidad total fija ``I``. El trabajo se puede emplear en dos
sectores: en el sector tradicional, caracterizado por rendimientos constantes, o en el
sector moderno caracterizado por rendimientos crecientes, no se les paga el mismo
salario. El trabajo tiene que recibir una compensación para cambiar su empleo en el
sector tradicional por un empleo en el sector moderno, definimos w > 1 como la
proporción del salario que se debe pagar en el sector moderno en relación con el que se
debe pagar en el sector tradicional. (Krugman, pág. 10)
Tecnología: la economía produce N bienes, donde N es un número muy grande,
escogemos unidades de forma que la productividad del trabajo en el sector tradicional
sea igual a la unidad para cada uno de los bienes. En el sector moderno las unidades de
trabajo necesarias disminuyen con la escala de la producción. Supongamos que los
costos decrecientes tienen forma lineal, definimos Qi como la producción del bien ´´i´´
en el sector moderno. Li = F + cQi donde c < 1 es el requerimiento marginal de trabajo.
Demanda: la demanda de los N bienes es Cobb-Douglas y simétrica. Es decir cada bien
recibe una porción constante del gasto, 1/N. El modelo será estático, sin ahorro ni
desahorro y el gasto es igual al ingreso.
Estructura de mercado: se supone que en el sector tradicional existe competencia
perfecta, para cada bien hay una oferta perfectamente elástica por parte del sector
tradicional al costo marginal de producción; dada la elección de unidades, este precio de
oferta es la unidad en términos de trabajo del sector tradicional, se supone que sólo un
agente tiene la habilidad de producir cada bien en el sector moderno.
Dados los supuestos de demanda Cobb-Douglas y la existencia de un número muy
grande de productos el empresario se va encontrar con una demanda de elasticidad
unitaria. Si fuera un monopolista podría elevar los precios cuanto quisiera. Pero la
competencia potencial del sector tradicional pone un límite al precio: no puede ser
mayor a 1 (en términos de trabajo tradicional) sin que el productor tradicional venda
más barato que él. Cada productor en el sector moderno va a fijar el mismo precio
unitario, tal como lo habría hecho en el sector tradicional. (Krugman, pág. 12)
Si el salario de compensación w – 1 es bajo, la economía siempre se industrializara; si
es alto, nunca se industrializara; y si toma un valor intermedio, tenemos dos equilibrios,
uno a nivel bajo y otro a nivel alto.

Una empresa crea un vínculo hacia atrás cuando su demanda permite que una industria
que la provee se establezca a, por lo menos, la escala económica mínima. La fuerza de
los vínculos hacia atrás de una industria se puede medir por la probabilidad de que vaya
a empujar a otras industrias por encima del umbral de la rentabilidad. (Krugman,
pág.21) La definición de Hirshmann de los vínculos hacia adelante implica una
interacción entre escala y tamaña del mercado, pero parece involucrar la habilidad de
una industria para reducir los costos de utilización de su producto por parte de sus
clientes potenciales y así, de nuevo empujarlos por encima del umbral de rentabilidad.
Los vínculos hacia adelante son un poco más difíciles de modelizar. Normalmente
surgen en el contexto de industrias que producen bienes intermedios, esto requiere una
estructura más compleja que la de la versión del modelo del gran empujón, igualmente,
el supuesto de límite a los precios, que permite la competencia imperfecta, en el modelo
descarta inmediatamente cualquier vinculo hacia adelante ya que el ahorro en los costos
nunca pasa a los clientes.

4. Defina el concepto de desarrollo de Amartya Sen. Discuta su propuesta de que


puede haber desarrollo sin crecimiento económico o crecimiento económico sin
desarrollo. ¿Cuál es el papel de la política social en su propuesta de desarrollo?
¿Cómo debe evaluarse el desarrollo? Señale los indicadores utilizados por Sen. En
qué lugar de la tipología de Sen ubicaría usted a México y por qué.

El desarrollo puede concebirse, como un proceso de expansión de las libertades reales


de las que disfrutan los individuos.” Es decir que el desarrollo no debe medirse con otro
indicador que no sea el aumento de las libertades de los individuos.

Ni el PIB ni su crecimiento son buenos indicadores de las condiciones de vida de una


población. El caso de México y su comparación con otros países latinoamericanos
evidencia que cuando hablamos de pobreza el grueso del asunto no está en crecer o no
crecer sino en las políticas que hay detrás del modelo económico y especialmente en las
de redistribución de la riqueza.
Pese a la generalizada obsesión por el crecimiento económico, el hecho de que el PIB de
un país crezca, no nos aporta prácticamente nada sobre el bienestar de sus habitantes.
Este hecho nos resulta cada vez más evidente en los países ricos donde ya algunos
países como la Francia de Sarkozy, están planteándose utilizar otros indicadores,
distintos al PIB, para medir el bienestar. Sin embargo para los llamados países en
desarrollo el crecimiento sigue siendo un fetiche y son frecuentes las frases del tipo:
“nadie puede combatir la pobreza si no produce más” o “el crecimiento alcanzado este
año fue insuficiente para paliar la pobreza”. Como vamos a ver en este artículo, el
crecimiento económico no es ningún remedio a los problemas sociales pues este puede
venir acompañado de mejoras sociales o no. El objetivo principal del crecimiento debe
abandonarse y sustituirse por objetivos como la mejora de las condiciones de vida de las
personas, la disminución de la pobreza y las desigualdades, la generación de garantías
sociales básicas a toda la población, y la sostenibilidad ecológica de nuestros sistemas
productivos. Esto puede conseguirse con políticas que generen o no crecimiento de la
producción, dependiendo de los casos específicos.

5. Con base en el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 del PNUD indique qué es
y cuáles son los componentes del índice de desarrollo humano (IDH). ¿Cuáles han
sido las tendencias históricas más importantes del IDH a nivel mundial? Elabore
una gráfica con el comportamiento histórico del IDH para México, Estados
Unidos, Corea, India, Brasil, y Zimbawe, señale los principales resultados y
argumente en qué consistirían las diferencias.

Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su


máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) supone un elemento que
trata de simplificar y comunicar la complejidad del desarrollo humano a través de una
representación numérica. IDHx: Índice de Desarrollo Humano; EDUx: Índice de
educación; GNIx: Índice de renta; HEALTHx: Índice de salud; MYSx: Índice de años
promedio de escolarización; EYS: Índice de años previstos de escolarización.
En general, los países pobres se van acercando al IDH de los países ricos. Esta
convergencia presenta un escenario mucho más optimista que la perspectiva que sólo
observa las tendencias de ingreso, donde predomina la divergencia. Sin embargo, no
todos los países han avanzado con igual rapidez y la variabilidad es notable. Los
avances en salud también son importantes, pero su ritmo se ralentiza. Esta
desaceleración en los valores agregados se debe principalmente a que 19 países han
sufrido graves retrocesos. En nueve de ellos –seis en África Subsahariana y tres en la ex
Unión Soviética– la esperanza de vida hoy es menor de lo que era en la década de 1970.
Las causas de esta disminución son la epidemia del VIH y el sida, y el aumento de la
mortalidad de adultos en los países en transición. Respecto de la educación, el progreso
ha sido considerable y generalizado, producto no sólo del aumento en el nivel de
instrucción sino también del acceso equitativo a educación para más niños y niñas. En
términos de ingreso, el desempeño es mucho más diverso. A diferencia de los
indicadores de salud y educación, y a pesar del progreso observado en los indicadores
agregados, los ingresos no tienden a converger. Esto se debe a que, en los últimos 40
años, los países ricos han crecido más rápido que los más pobres. Así, la brecha entre
países desarrollados y en desarrollo se mantiene.
6. A partir del texto de Harris, ¿cómo se entiende en la economía clásica el
progreso y el desarrollo económico? Argumente su respuesta. Desarrolle el modelo
de acumulación Ricardiano presentado por Harris. ¿Qué conclusiones se pueden
extraer del mismo?

El progreso se entendía desde el punto de vista del crecimiento de la riqueza nacional.


Por tanto el principio de la ventaja nacional era considerado como el criterio esencial
de la política económica. El progresó era concebido también como una necesidad para
preservar la propiedad privada y por ende, los intereses de las clases propietarias, se
esforzaban en mostrar que el ejercicio de la iniciativa individual en condiciones
libremente competitivas para promover fines particulares, produciría resultados
benéficos para la sociedad. El desarrollo económico los clásicos le añadieron el
incremento de la oferta de trabajo disponible para la producción a través del crecimiento
de la población. La distribución del producto social se veía conectada de una manera
definida como el desempeño del trabajo en la producción y con el patrón de propiedad
sobre los medios de producción.
Supongamos una función de producción, relacionando a la producción Y con el insumo
L, dada por:
(1) Y = f(L) f (0) > 0
F´ > w* > 0
F´´ < 0
Esta satisface la ley de los rendimientos decrecientes, permitiendo la existencia de un
producto excedente por encima de la tasa de salarios de subsistencia w*. El capital total
K consiste enteramente de salarios W (el fondo de salarios) adelantado al comienzo del
periodo de producción para contratar trabajo
(2) K = W = wL
Negamos para propósitos de simplicidad el capital como semillas de maíz, lo mismo
que los insumos de capital fijo. La producción total se distribuye entre el pago de renta a
terratenientes ( R), las ganancias a los capitalistas (P), y el remplazo del fondo de
salarios: (3) Y= R +P +W
Dado el margen de cultivo alcanzado en cualquier momento, el nivel de la renta de la
tierra está determinado por la diferencia entre el producto medio y el producto marginal
prevalecientes en el empleo: (4) R = (F(L) /L – F’) L
Entonces las ganancias surgen como el residual (5) P = F´ - w*) L
Se deduce de aquí que la tasa de ganancia r, es determinada mediante:
(6) r = P / W = ((F*/ w* - 1))
esta es la dinamica del fondo de salarios que representa el proceso de acumulacion en
este modelo; el cual consiste en el crecimiento en el fondo de salarios con el
correspondiente incremento en el empleo. Las adiciones al fondo de salarios provienen
enteramente de la inversion de las ganancias de los capitalistas, ya que los austeros
terratenientes consumen su participacion en el exedente. Si los capitalistas invierten una
porcion D, de sus ganancias entonces: (7) ΔW = DP 0 < D < 1
La proporcion no necesita ser una constante. Podria variar de una manera dependiente
de la tasa de ganancia. Para la acumulacion disminuiria conn toda disminucion de las
ganancias y cesará del todo cuando sus ganancias sean tan bajas como para no
proporcionales a ellos una compensacion adecuada por los problemas y riesgos en los
que necesariamente tienen que incurrir al emplear productivamente su capital:
(8) D = D(r) D > 0
D(r*) = 0
Donde r* es la minima tasa de ganancia aceptable para los capitalistas.
La tasa de acumulacion de capital es de: g = ΔW/ W y de 6, 7 y 8 se deduce que:
(9) g= D(r) .r asi la tasa de acumulacion depende de una manera unica de la tasa de
ganancia.

También podría gustarte