Está en la página 1de 3

CASO CLÍNICO 

R.P.G.
Aquí os dejo un caso práctico de RPG que… ya conocéis. Efectivamente, sí es el mismo
caso que ya os propuse para tratarlo con osteopatía, pero me ha parecido interesante
enfocarlo ahora como un tratamiento de RPG. Creo que puede ser constructivo que
sobre el mismo paciente tengáis opciones totalmente diferente. Debe ser un caso
sencillo, y se puede ir comentando aquí en el blog conmigo, y/o en el facebook entre
vostros. OK?
 Los datos eran los siguientes:
Paciente varón de 40 años, que corre un par de días a la semana unos 30 min. Desde
hace unos días siente una molestia en la zona dorsal externa del pie en los primeros
minutos de la carrera que luego va desapareciendo. Además nota mucho la molestia
cuando conduce (es el pie derecho!). Por otro lado es un paciente que cada ciertos
meses viene por dolores en zona lumbar baja. A veces el dolor le irradia hacia muslo
posterior-externo. Incluso puede descender hasta el pie en el algún momento (como en
la carrera). El comenta que percibe falta de movilidad en ese tobillo.
DATOS EXTRAS EXPLORACIÓN POSTURAL: Retroversión de pelvis. Lordosis
lumbar casi inexistente y rigidez en esa zona. Cabeza adelantada. Rodillas en varo.
CUESTIONES: Posibles causas del dolor. Cadenas afectadas. Elección de
posibles posturas de tratamiento, y porqué.

Cadenas afectadas:
Cadena posterior_ hiperlordosis del cuello (cabeza adelantada), columna lumbar
y retroversión pélvica
Cadena lateral de la pierna_ genu varo y dolor cara dorsal externa del pie.

(no pongo la músculatura afectada por cada cadena puesto que ya lo tenemos en
el documento que hay en el facebook)

Desde mi punto de vista:


El mayor problema del paciente viene por el acortamiento de la cadena
posterior. A nivel de pelvis, la retroversión que se observa está producida por el
acortamiento de los músculos pelvitrocantéreos, esto le ha provocado una
rectificación a nivel de las lumbares para compensarla, de ahí la falta de
movilidad en esta zona.
Por otro lado, el dolor del muslo al ser irradiado podria deberse a la compresión
de la raiz nerviosa de L5 puesto que esta irradia sensibilidad a la zona de dolor
que refiere el paciente.
La molestia de la cara postero externa del pie puede ser debido tanto a la
irradiación procedente de L5, como por ejemplo a la activación de algún punto
gatillo a nivel d elos peroneos ya que el paciente siente dolor en esta zona
cuando está en acortamiento (conduciendo).
La falta de movilidad (supongo que será hacia la pronación) tb prodria estar
relacionada con la debilidad de los peroneos, por lo que seriá interesante
preguntarle al paciente si a tenido esguinces recidivantes.

Posturas:
Para el tratamiento elegiría dos posturas ambas para el trabajo de la cadena
posterior: La bailarina y sentado.
BAILARINA
La elegiria porque trabaja la zona lumbar en neutro no como otras posturas por
ejemplo la rana al aire que tb trabaja la cadena posterior pero al trabajar con algo
de lordosis podemos provocarle más dolor en esa zona.
Por otro lado, las rodillas en esta postura deben estar en posición neutra tirando
un poco a rotación interna , y esto sería beneficioso para mejorar la rotación
externa que tiene el paciente.
La elección de realizar la bailarina en carga o semicarga dependerá de cuanto
dolor refiera el paciente en la zona lumbar en el momento de la sesión. Si refiere
dolor yo elegiría comenzar con semicarga e intentar pasar a carga durante la
sesión si fuese posible.

Tb se me ha ocurrido (no se si estará bien) que podria ponerle al paciente una


pequeña pelotita en el arco del pie para aumentar el estiramiento de la cadena
lateral de la pierna además creo, que si tubiese una falta de propiocepción (no
recuerdo si en el caso de osteopatia se dijo que tenia esguinces) del estiramiento
de los peroneos tb le vendría bien para integrar hasta donde debe aguantar el
tendón para provocar el acortamiento de la musculatura (no se si me he
explicado bien)

SENTADO
La trabajaria por el acortamiento de los pelvitrocantéreos, con esta postura
podriamos mejorar la retroversión d ela pelvis, y por tanto la flexibilización de
las lumbares.
Además con esta postura trabajamos la posteriorización de la cabeza por la
fuerza que el paciente tiene que estar haciendo para contrarrestar nuestra
presión.
Por otro lado, como la secuencia de la sesión o sesiones es ir a cerrar las rodillas,
y por tanto a realizar una rotación interna, tb es aconsejable para nuestro
paciente.

Espero no haberla liado mucho!!! No se si querias que puesiese más cosas pero
bueno… estoy dispuesta a seguir pensando….

2.

Hola Noelia, y gracias por tu aportación.


Vayamos por partes. La cabeza adelantada es una característica mayor de
acortamiento de la cadena anterior (tiran de ella los escalenos, ecom, largo del
cuello..) y lo normal es que produzcan rectificación de la lordosis cervical, no
hiperlordosis. Si podría darse el caso de una hiperlordosis con cabeza adelantada
en el caso en el que las primeras dorsales (D1-D2) estén excesivamente
cifosadas (pequeña giba de bisonte, se suele decir) y entonces tenga que
compensarlo a nivel cervical haciendo una curva contraria. Pero realmente no
me interesa que os compliquéis. Yo sólo he dicho cabeza adelantada, así que
CADENA ANTERIOR.
Todo el razonamiento posterior de lumbares, pelvitrocantéreos ( e
ISQUIOTIBIALES) está muy bien, y eso nos llevará a decantarnos por una
postura para la cadena posterior (BRAVO Noelia!!), pero no sin antes haber
hecho si nos acordamos unas pruebas diagnósticas para ver si es ciática (te
acordarías de alguna???) aunque no sea RPG. La falta de movilidad del pie,
puede ser por tensión excesiva muscular que coapta la articulación en exceso, y
grandes coaptadores de la tibio-peronea-astragalina son el triceps sural, y
acompañan los peroneos, tibiales…
Como tiene dolor, yo me decantaría por una postura en descarga para
asegurarnos no meter la pata (rana al aire), trabajando mucho la corrección de
las rodillas y rotación de caderas, y dejar para el final de la sesión o para otras
sesiones una bailarina EN SEMI-DESCARGA (no nos compliquemos!) y la
postura SENTADA, que sin duda va a venir genial para esos pelvitrocantéreos.
Así que sobre el tratamiento, simplemente incidir en que cuando se tiene dolor,
lo mejor es optar por una postura en descarga, y según evolución ya iremos
metiendo carga. OK? Bueno, espero haberte resuelto dudas, y si no… aquí estoy
yo (o quien quiera colaborar) para continuar.

También podría gustarte