Está en la página 1de 3

El costo total medio (CTMe)

Es el costo por unidad de producto. Este tipo de costo resulta de la división del costo total (CT)
entre el número de unidades producidas (PT). El costo medio se expresa de la siguiente :

CTM=CT/PT

Por ejemplo cuando se producen 4 unidades de producto, el costo total medio es de 42.50,
esto es:

CTMe: CT/PT = 170/4= 42.50 tabla

El costo variable medio ( CVMe). Es el costo variable total por unidad de producto. Este tipo de
costos resulta de la división del costo variable total (CVT) entre el número de unidades
producidas (PT). El costo variable medio se expresa:

CVMe= CVT/PT= 125/4= 31.25

El costo fijo medio (CFMe). Es el costo fijo total por unidad de producto. Este tipo de costo
resulta de la división del costo fijo total (CFT) entre el número de unidades producidas (PT). El
costo fijo medio se expresa de la siguiente manera:

CFMe= CFT/PT

El costo fijo medio se calcula de la siguiente manera:

CFMe= CFT/PT= 45/4= 11.25

El costo marginal (CMg)

Es el cambio en el costo total (ΔCT) que resulta del aumento de una unidad del producto total
(ΔPT). Se expresa:

CMg=ΔCT/ΔPT

El costo marginal es de 30 cuando el volumen producido es de 4 unidades y se calcula :

CMg= ΔCT/ΔPT= 170-140/4-3=30

Relaciones de costo marginal y costo total medio:

a) Cuando el CMg está disminuyendo, éste es menor que el CTMe.


b) Cuando el CMg ésta aumentado, éste es mayor que el CTMe.
c) El CMg se intersecta con el CTMe cuando éste alcanza su nivel mínimo.

Los costos en el largo plazo. Todos los factores productivos utilizados por el empresario
son variables. Los costos en el largo plazo muestran un comportamiento semejante al del
corto plazo.se supone que la variabilidad de los factores productivos posibilita al productor
el logro de la eficiencia productiva. Por lo que hace a la curva de costo total de largo plazo,
ésta mantiene una forma parecida a la de corto plazo en tanto se construye a partir de las
curvas de costo total del mismo.
Teoría del valor

Smith propone dos estadios en el análisis de su teoría del valor: el primero lo refiere al
estado rudo y primitivo de la sociedad y el segundo a la sociedad capitalista. Es por ello
que en un primer momento se revisará la teoría del valor-trabajo y en un segundo
momento la teoría del valor denominada teoría del valor aditiva o de la suma.

Las características que enuncia Smith para el primer estadio corresponden a una economía
mercantil simple. Al suponer la existencia de la producción mercantil, destaca la doble
característica de la mercancía: el valor de uso y el valor de cambio.

El valor de uso se refiere a la capacidad que tienen las mercancías para satisfacer las
necesidades, y el valor de cambio a su capacidad de intercambiarse por otros bienes.

Smith estudia los valores de uso que son a su vez portadores de valor de cambio,
posteriormente, se propone encontrar la medida del valor de cambio de las mercancías.

La medida del valor de cambio es el precio de las mercancías o el precio real de las
mercancías.

También diferencia el precio real el precio nominal; el primero es el precio expresado en


trabajo y el segundo es el precio expresado en dinero.

Valor de uso Utilidad

Mercancía

Valor de cambio Precio real Trabajo

Precio nominal Dinero

´Para Smith es el trabajo el que determina el precio real de las mercancías y el dinero se
convierte en la expresión del precio de éstas. El trabajo es el que determina el valor de
cambio de las mercancías; no obstante, Smith utiliza dos concepciones diferentes del
trabajo; por un lado, se refiere al trabajo incorporado, y por otro lado, al trabajo
comandado.

El trabajo incorporado se refiere a la cantidad de trabajo que se requiere para producir una
mercancía, y el trabajo comandado a la cantidad de trabajo que se puede adquirir cuando
se intercambia una mercancía por otra.

El trabajo incorporado se refiere a la producción , y el trabajo comandado hace alusión al


mercado, porque nos permite al acto de circulación (a la compra y venta de mercancías) .
Aunque Smith admite que el trabajo es la medida más exacta del valor de las mercancías,
está consciente de que una sociedad mercantil las mercancías no se intercambian por el
trabajo, sino que intercambian por dinero (oro y plata); pero aun cuando las mercancías se
intercambien por dinero, lo que en realidad se está intercambiando son las distintas
cantidades de trabajo contenidas en las mercancías.

Estado rudo y primitivo de la sociedad trabajo Trabajo incorporado

Valor de intercambio Trabajo comandado

Sociedad capitalista Variables distributivas P=W+G+R

David Ricardo

Trata el problema de la distribución. Así sostiene que el producto anual de la tierra se


reparte en tres clases sociales: el propietario de la tierra, el dueño del capital y los
trabajadores. Este producto se derivará en diferentes proporciones en función de la
fertilidad de la tierra, de la acumulación de capital y de la población y de la capacitación
del trabajador.

Clasicismo

Sentimientos morales

También podría gustarte