Está en la página 1de 3

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

3.- “ALICIA EN EL PAÍS DE LAS TECNOLOGÍAS”

a) Análisis personal.

Parece una analogía pertinente el de relacionar el cuento de Carroll y la entrada al


mundo de la tecnología, en especial de la comunicación, en que nos vemos
precisados en la época actual. Quizás las generaciones actuales se encuentren
más familiarizadas con la rapidez en que la tecnología “progresa” 1 que, aquellos
que “dormitábamos” mientras llegaba. Procedimos parece a dar y darnos una
tecnología que no comprendemos totalmente, al menos en referencia a su uso, al
deseo que empuja a utilizarla (¿como herramienta o como máquina?) y a sus
efectos en las relaciones con el mundo y consigo mismo. En el artículo me parece
en más, pertinente la pregunta que subvierte al uso de la tecnología y que podría
resumir así: ¿Quién maneja e influye en quién? Pues aunque se acepta que los
avances tecnológicos históricamente no han influenciado por sí solos los cambios
sociales parece que “el hecho real es que ante las nuevas tecnologías la sociedad
va un tanto a remolque y se han instaurado en el mundo modelos de desarrollo
social basados en la incorporación de éstas, independientemente de las
transformaciones humanas y sociales que ello comporta” 2. Es actualmente
imposible desarraigarnos de la globalización y la tecnología, nos limita entonces
decisiones u opciones pues es infranqueable su uso para ser incluidos en lo
social, en lo económico y en lo cultural, entonces ¿Qué hacer? Se aclara de hecho
que se supondría el usuario como el que decide pero en referencia al soft, nos
dice que la “tarea a desarrollar no será definida por ésta sino por el usuario, pero
sin poder decidir sobre su utilización, ya que ésta viene impuesta” 3

El artículo me parece refiere a que hasta los gobernantes, sus políticas son, en el
sentido espacio-temporal, antiguas, añadiría que tendrían que ver con un intento
de regularización de una globalización y una tecnología que –como dije antes- no
se la comprende en su magnitud y su uso. Vemos por ejemplo como a nivel
cultural, la red que propicia el intercambio puede empujar a que la influencia de
una cultura prevalezca, yo diría en especial la del consumismo, y, otras por el
contrario, se deterioren o puedan desaparecer, engullidas. Es importante la
diferencia que se hace a la herramienta con la máquina, quizá más por el sentido
que da a la primera donde la libertad del usuario podría orientar el uso de la
tecnología en su beneficio, como históricamente las herramientas has tenido esta

1
Progresa, sin emitir juicios de valor pero no desconociendo que los límites pueden ser sinónimos de bordes
y de leyes, vale recordar que el progreso es la ruptura de límites…
2
Martínez y Prendes, 2008, p. 196.
3
Idem, p. 199
finalidad, pero actualmente esto no está ni claro ni definido. Se crea necesidades o
se incorpora tecnologías innecesarias.

De hecho dice “debemos constatar que se ha generado un desarrollo tecnológico


en el que el deseo y la función de ésta para ayudarnos a “vivir mejor” de que
hablaba Ortega, nos está conduciendo, está propiciando, el surgimiento de una
permanente situación de prisa y, en cierto modo, “vivir peor” por la necesidad de
llegar cuanto antes a la necesidad siguiente” 4. Es decir, no hay respuesta al
sentido humano y se crean necesidades tecnológicas sin justificativo. Ligando lo
anterior a la libertad me parece esta frase importante, de Rousseau: “no hay forma
más perfecta de sumisión que aquella que conserva la apariencia de libertad” 5,
relacionando la aparente libertad y comunicación ofrecida por la tecnología,
cuando por ejemplo, hoy en día hay una crisis en las relaciones personales, ¿más
libertad, más comunicación y menos humanos?

Se recompone el artículo al dar cuenta de requisitos base para el uso de las


tecnologías en el contexto social: acceso técnico, operativo, criterial, relacional
tanto científico como metodológico y práctico. Puntúa algo muy importante, que es
la formación para que esta tecnificación sea consciente y las comunicaciones
puedan ser un instrumento válido, humano. De hecho, condiciona la entrada a la
tecnología que se lo use con formación, criterio, cultura y conocimiento. Formación
humanista, criterio para poder valorar y decidir, cultura para admirar lo distinto, lo
conocido y conocimiento en ese saber y profundizar, opinar y posicionarse frente a
la ciencia. Aunque lo menciona en otro sector, añadiría responsabilidad, pues ésta
daría cuenta de una actitud necesaria frente al otro, a lo que producimos y
hacemos.

b) Propuesta docente con estudiantes 2020.

En el 2020 me veo distinto, hoy bien, pero temeroso quizá de la incidencia en la


práctica docente con la tecnología, tan rápida que asusta…

Quiero verme, y estoy de acuerdo, en una institución y un entorno no vertical sino


donde los estudiantes, los educandos, sean partícipes de su aprendizaje, donde
las redes contribuyan al desarrollo del conocimiento y den campo para que éstos
sea quien establezca los vínculos, los caminos por los cuales, no sin guía, lleguen
a esos saberes.

Me veo también dominando la ciencia que imparto y me gusta, sabiendo valorar lo


que construye el alumno y actualizándome continuamente para dominar la
tecnología y las metodologías que sostengan un aprendizaje válido. Me veo
4
Idem, p. 201.
5
Idem, p. 202.
incentivando al alumno para que sea capaz de de construir su ruta sin temor a ser
rechazado, con mi ayuda y orientación, apropiándose del conocimiento,
incentivando a esa actitud. Abiertos al mundo tanto alumnos como yo pero
protegiendo nuestra identidad nacional.

Promoviendo que los alumnos para entrar en esta interculturabilidad deben tener
conocimientos sobre el campo en el que aprendemos, conocimientos sobre
procedimientos tanto de la materia como de la tecnología a usar pero en especial,
quizás la labor más ardua, la actitud y disponibilidad de tener hábitos de estudio,
de apropiación y responsabilidad.

También podría gustarte