Está en la página 1de 3

Cuando estemos comentando un texto literario distinto de la lengua literaria, nos podemos

servir de traducciones. Pero nuestras citas tienen que ser sobre el texto extranjero.

I. Alocución de Quasimodo.
a) Descripción de Esmeralda: belleza y gracia ( 1-5).
b) Sentimientos de Quasimodo: frustración, deseo-ternura (6-11).
c) Plegaria a Lucifer: acariciar a Esmeralda. (12-14).

II. Alocución de Frollo.


a) Descripción de ella y sentimientos de Frollo ( 1- 10)
b) Plegaria: poseer a Esmeralda ( 11.13).

III. Alocución de Phoebus.


a) Descripción de Esmeralda: la belleza y virginidad (1-5).
b) Sentimientos de Phebus: deseo de infelidad de Esmeralda

Motivos comunes de los tres parlamentos:

Descripción de Esmeralda en su belleza.

Sentimientos del sujeto.

Amor/ atracción (prohibido) por Esmeralda.

Resolución o intención de conquistar o poseer a Esmeralda.

-Motivos menores: alusiones religiosas;

- motivos diferenciados: amor/ternura; deseo – pecado/ deseo- conquista.

El capellán es el que más terminología religiosa usa.

La siguiente fase seria el estudio seguido del texto y de su contenido con su forma.
Paronomasia, bella-ella, sonido de semejanza. Tenemos una figura retorica a la identificación
conceptual, encontramos un simil o comparación es cuando se identifica un temrino eral
( Esmeralda) con un termino figurado ( un pájaro), tiene que haber una figura comparativa
expresa, porque sino la hay es una metáfora. En una compracion distinguimos un termino real,
frente a un termino figurado y existe un tercer elemento que se llama tertium comparationis
que es la cualidad o rasgo que comparte el termino real y el termino figurado que comparten
los dos objetos. Se da tanto en las metáforas como en los similes. El aspecto visual bailando la
mujer, con el pajaron y la libertad, la gracia y la delicadeza. Despues encontramos ya la
reacción de Quasimodo, esta parte la podemos justificar porque usa mucho pronombres
personales de primera persona, es una parte que trata de la subjetividad de los sentimientos
de Quasimodo.
Los sentimientos que experimenta el jorobado, ( verso 6) hay una metáfora, un elemento
formal pero con un contenido de frustacion, desolación de que no puede aspirar a Esmeralda.
En el verso 7, deseo de atracción, algo sensual. Empieza por los ojos, tienen un componente
muy importante los ojos. Los podemos poner en relación con la poesía pretarquista,donde la
mujer se enamora de la mujer a través de la vista. Los tres sujetos se enamoran de Esmealda
por la vista. Hay un sentimiento de que se atracción por esmeralda es tan fuerte que no lo
puede vencer, es mas fuerte que su fe religiosa. Es un amor ternura, un amor delicadeza. El
amor del débil que sabe que no puede aspirar a nada. Esto incide en el amor-cariño en el
parlamento de Quasimodo.

El capellán es un clérigo perteneciente a la alta sociedad, se sabe su posición social, y nos hace
entender unas características de su discurso. Hay una mezcla de descripción de Esmeralda y se
sentimientos. Ella se presenta como una encarnacion del diablo, es una metáfora. Ya no es
como un pájaro, ella es el diablo. Aparece la atracción por los ojos y en el verso 5, el mirar.
Vemos el deseo como el pecado.

Esta mostrando que el género humano es una debilidad, y muestra al capellán como genero
humano. Es un sacrilegio de ka virgen Maria.

De nuevo el enamoramiento a través de la vista, dscripcion de la anatomina en términos


geográficos, conuista de territorios vírgenes. Se deseo como conquista.

Alusión bíblica,estatua de sal.

La plegaria es a la prometida. No va dirigido al capellán, sino a la propia joven. No hace


ninguna alusión religiosa. No invoca a Dios, no habla de pecado, no habla nada. Se nos muestra
como un ateo.

El verso 3 hay una relación de virginidad insistente. Al principio y al final del parlamento de
Phoebus. Técnicamente es un marco o composición anular, detalles al principio y al final de un
texto. Por conquistar territorio virgen, por desvirgar.

Son tres parlamentos con mucho en común pero también tienen diferencias. También se
aprecia en la música. En parte es la misma y en parte es distinta. Los tres muestras deseo de
amor pero en vertientes distintas. Y el texto está bien escrito.

No tiene mayor importancia la sección 4. Hay dos grandes partes:

Aventura de caperucita azul niña en el bosque y la segunda es la aventura de caperucita azul


en África. Seria hasta la 34. Y luego el caso se soluciona.

El narrador es omnisciente que relata en tercera persona, no es un narrador personaje. Sabe


toda la historia. Todo lo que sabemos de caperucita es por parte del narrador.

Califica a caperucita como mala. Perversidad moral, soberbia, crueldad, modo monstruoso. En
la línea 17 la llama malicias. Busca las armas. Es una persona reflexiva.
En la línea 26 está en odio, por sus padres, por su abuela, por el perro. Siente odio hacia la
autoridad, y hacia la clase social alta. En la línea 9 hay unos conflictos. En la línea 41 : maldad
infantil.

Quien dice que tiene estas características es el narrador, y las personas cultas del pueblo.
Coincide con una clase social. Caperucita azul es un elemento rebelde de la sociedad que odio
el sistema capitalista y la clase dominante. Le molesta obedecer y hacer trabajos, la
explotación de trabajo. Y lo que está organizando en un atentado contra la sociedad.

Caperucita ya no es la niña rebelde. Es enfermera diplomada, es un elemento más del estado.


Y se producirá un segundo conflicto, una clase rebelde contra el estado y luego ya forma parte
de ese estado.

El narrador deja de ser un vocero de la clase dominante, para ser objetivo. El negro vio
violencia ejercida por los conquistadores en África.

También podría gustarte