Está en la página 1de 19

CUERPO, MEDICINA Y

ENFERMEDAD
 cuerpo.
(Del lat. corpus).
1. m. Aquello que tiene extensión limitada, perceptible por los sentidos.
2. m. Conjunto de los sistemas orgánicos que constituyen un ser vivo.

 medicina.
(Del lat. medicīna).
1. f. Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo
humano.

 enfermedad.
(Del lat. infirmĭtas, -ātis).
1. f. Alteración más o menos grave de la salud.
2. f. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La ambición es
enfermedad que difícilmente se cura. Las enfermedades del alma o
del espíritu
Cuerpo, medicina, enfermedad
 Concepción de cuerpo
tributaria de la visión de
mundo dominante
 Estrecha relación
 enfermedad y orden
social
 Salud y disposición para
el trabajo en sociedad
Civilización amerindia, cultura
medieval y renacentista
 Brujería:
“Las fronteras del sujeto desbordan los límites
de su propio cuerpo para englobar a su
familia, sus bienes materiales, reproduciendo la
interdependencia propia de la estructuración
comunitaria tradicional”

 Estructura antropológica de lo corporal como


vector de INCLUSIÓN
DE UNA ANTROPOLOGIA COSMICA A UNA
ANTROPOLOGIA RESIDUAL
Medicina Moderna
 se desplaza el cuerpo cósmico a un
cuerpo objetivado e individual
 Conocimiento: antropología residual:
cuerpo – máquina
 Paradoja de la práctica médica moderna:
sacrificio de la dimensión subjetiva-
social del individuo, sustento en lo
residual del hombre: su funcionalidad
mecánica
O
R
I
G
E
N
E
S

M
O
D
E
R
N
I
D
A
D
Orígenes Modernos de la Medicina

 Sociedades latinoamericanas premodernas:


 Orden social: religiosidad
 Responsable de vida/muerte
 Rituales de tipo religioso

 Mundo moderno: pérdida del referente religioso


 Orden social: generalización de la oposición orden/caos
 Vencer el caos equivale a vencer la muerte

 Medicina como institución:


Estructura de apoyo al orden social, secundariamente
de alivio de la enfermedad del individuo social histórico
L
O

S
O
C
I
A
L

L
O

I
N
D
I
V
I
D
U
A
L
El cuerpo humano
En tanto que realidad objetiva:

 De su contemplación
surgen:
 Morfología
 Fisiología
 Psicología
 Etología
 Sociología
 Comparativas
 Humanas
Evolución del concepto de cuerpo
 Visión abstracta de cuerpo
 Entendimiento como mecanismo: indagación
cada vez más inquisitiva, indiscreta y
penetrante
 Avance tecno-científico: conocimiento del
cuerpo únicamente accesible a los expertos
 Alejamiento de la vivencia como parte de la
realidad individual histórica y social
 Enfermedad como falta ética, calamidad
 Psicoanálisis: enfermedad como fuente más
importante de la subjetivización y cultura
Representación moderna del cuerpo

 Lugar de la
individualidad, frontera
del sujeto, límite objetivo
de la soberanía de su
ego.
 Lugar de la EXCLUSIÓN,
que separa de los otros,
del mundo y de la
naturaleza
CUERPO COMO METAFORA DE LO SOCIAL
Cuerpo como metáfora social
Sacrificio de la subjetividad – producto de la opción
metodológica de la medicina moderna – se expresa
a través de la represión por la medicina y el mundo
moderno del hombre total

movimientos de contra-modernidad
bioética
medicinas paralelas
• En tanto que realidad
objetiva: cuerpo vivo

• En tanto que
experiencia intima del
cuerpo propio:
cuerpo vivido

El cuerpo humano
El cuerpo humano
En tanto que experiencia intima del cuerpo propio:
 “Intracuerpo” Ortega
 “Cuerpo-para-mi”
Sartre
 “Cuerpo vivido”
Marcel
 “Cuerpo fenoménico”
Merleau-Ponty
 Aspecto más A mí ¿qué me
subjetivo de la dice mi cuerpo, en
“Instalación corpórea tanto que vivido
de la vida humana” por mí y mío?
Marías
Cuerpo e intimidad…
Tema de otra sesión…

También podría gustarte