Está en la página 1de 28
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE EDUCACION CENTRO DE PERFECCIONAMENTO EXPERIMENTACION E INVESTIGACIONES PEDAGOGICAS. ‘DEPTO. DE EDUCACION DIFERENCIAL BATERIA DE PRUEBA DE INTEGRACION FUNCIONAL CEREBRAL BASICA DR. RICARDO OLEA G. PRESENTACION Esta recopilacion de pruebas hecha por el Dr. Ricardo Olea y dadas a conocer en el medio profesional de la Educacién Especial en el afio 1970, se ha constituido en uno de los elementos mas relevantes utiizados en Chile en el diagnéstico de algunos déficit funcionales del sistema nervioso central y/o su deficiente integracién y las implicancias de ellos en los trastomos de aprendi- zajes. Con el transcurso de los afios se han ido produciendo una serie de distorsiones en la aplicacién e interpretaci6n de esta bateria, producto de su difusion y empleo sin la asesoria técnica necesaria para su correcta y uniforme utilizacién La presente edicién contiene aclaraciones respecto a algunas de las pruebas que contempla ia bateria, agrega y facilita el uso del material e incorpora anexos para el andlisis de comportamientos observables que enri- queceran notablemente su interpretacion y uniforme utilizacién. Todo esto es posible gracias al aporte de la académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacién y discipula del Dr. Ricardo Olea G., ta Sefora Luz Elena Libano Aravena, a quien agradecemos su desinteresada colaboracién y permanente interés en mejorar este importante instrumento de diagnéstico. RENE REYES SOTO. Director BATERIA DE PRUEBA DE INTEGRACION FUNCIONAL CEREBRAL BASICA Las valoraciones dadas estan bien establecidas Gnicamente para los ni- fhos normales entre 7 y 9 afos. Por consiguiente, para los normales me- nores de 7 afos y para los normates mayores de 9 afos, habria que variar laexigencia, disminuyéndolaen el pri mer casoy aumentandolaenelsegun- do. Pero, cuando se trate de alumnos con claras perturbaciones puede so- brepasarse con mucho el limite supe- rior, puesto que si un nifio mayor de 9 afios demuestra fallas alli donde el normal menor de edad no presenta dificuttades, tales fallas tendran tanta mayor significacién cuanta mas edad tenga el examinado. Es importante destacar que en ios casos en que el rendimiento obtenido en alguno de los subtest no se ajuste exactamente a la valoracion sefiala- da, debera calificarse de acuerdo con la que sea mas proxima a ella. Debe tenerse presente que esta bateria informa solamente sobre déf- cit en algunas funciones del sistema nervioso central y/o su deficiente inte- gracién, causados por lesiones, de FRecopilaciin: Dr: Ricardo OleaG. cualquier grado, o por cierta inmadu- rez dealgunas estructuras del sistema nervioso central. Nada puede informar sobre la etiologia de estas anormali- dades estructurales, ta que ha de bus- arse por otros medios que constitu- yen.un problema esencialmentemédi co. No informa tampoco sobre pertur- baciones emocionales, deficiencias de tipo pedagégico ni condiciones socio- culturales, que pueden estar compli- cando a las anomalias estructurales del sistema nervioso central, que por si solas, pueden acarrear dificultades, enelaprendizaje escolar, sinque haya ta mAs minima participacién de cam- bios en las estructuras de! sistema nervioso central El puntualizar estos hechos nos ha parecido indispensable para que esta recopilacién sea aplicada dentro del marco establecido paraellay asi pue- de dar informacién realmente itl; for- zarla mas alla de ese marco, ser& pedirle lo que no puede dar. Casi est de mas decir, ademas, que sise quie- ren obtener resultados valederos, las pruebas no pueden ser aplicadas por 1 ningan profesional que no se haya familiarizado previamente con ellas. PRUEBA N*1 Material: Greca del Test ABC (3 min.) Recortes contijeras. (LorenzoFilho). Se dice al nino: “Vas a cortar este dibujo lo mas rapido que puedas, pa- sandolas tieras por aqui" (selemues- tra. con un corte inicial). Se cuenta un minutoyselehace detener. Ensegui- da se le dice: "Ahora aqui". (Se le demuestra en la misma forma con el otro dibujo). Se le hace parar transou- frido un minuto. VALORAGION (ver anexo A) Mas de la mitad de cada disefio sin salirse del trazado...... Mas de la mitad de uno y me- nos del otro, pero sin salirse det trazado en ninguno de los (ose Mas de la mitad en ambos, pero saliéndose del trazado ..... La mitad de uno y parte del otro, (© menos de la mitad de los dos, 4p, 3p. 3p. pero sin saiirse del trazado ...... 2p. No respetando el disefio. 1p. Factores principales sobre los que informa: ~ Coordinacién viso - motriz - manual, PRUEBA N*2 Prueba de Monroe Material: Tabla 24 tarjetas Se muestran al nino las figuras separadamente durante un segundo, irregularmente repartidas, e inmedia- tamente después de mostrada cada una se le pide que sefiale en la tabla especial cual fue la figura que se le mostr6, Una vez que lo ha hecho se procede a cerrar la tabla para que no quede en forma permanente ala vista de él. La prueba se pasa dos veces. En la primera administracién no se hace cémputo, aunque debe tomarse nota del tipo de errores. Estos pue- den ser de derecha a izquierda (plano horizontal), de arriba a abajo (plano vertical) y1os que significan confusion de una figura por otras, Los errores cometidos enlasegun- da administracién se computan de ia siguiente manera: VALORACION Cero error oA Be Jaerrores.. 3p. 4a 6 errores 2 Pe 7omés errores 1p. Factores principales sobre los que inform + Orientacién espacial ~ Memoria visual. PRUEBA N°3 Croquis de la pieza. (Or. Ricardo Olea) Material: Hoja de papel croquis Lapiz EI examinador en presencia del niflo, hace un croquis de la pieza en que se encuentran y va explicando fo que hace, senialando las paredes con lines simples, tas ventanas con lineas interrumpidas y las puertas como es- pacio en blanco. El examinador debe cerciorarse que el nifioha comprandi- do, haciéndole sefialar en el croquis estos elementos. Debajo de! croquis de la habitaciés., ol examinador rapre- sentados mueblesdeiapieza comoy dos superficies rectangulares de ta- mafo diferentes (en proporcién a a escala dada al croquis de la pieza) pueden serlamesaenqueestatraba- jando,una silla, armario u otro mueble existente en le habitacion). En segui- da, se coloca el croquis frente al nifio rotadoen 90 gradosconrespectoaia orientacién real de la habitacion y se pide que ubique dentro de ella, en esquema, los dos muebles elegidos, “en el mismo lugar que estén en la habitacién". \VALORACION Ubicacién correcta de los dos muebles ......» Ubicacién correcta de uno y aproximada del 0170 ....cccncnm 9 Pe 4p. Mala ubicacion de uno y aproxi- mada del otro... . 2p. Mala ubicacion de los dos 1p. Factores principales sobre los que informa: - Ofientacién espacialy organizacin espacial. ~ Abstraccién, - Simbotizacion. = Coordinacién visomotriz-manual. PRUEBA N?4 Repreduccién de ritmo escuchado. (Stamback. - H. Birch) Material: Panta, Goiia, Lapiz, Tarjetas. Son el extreme cpueste alc punta de un lépiz se dan golpes ritmicos detrés de una pantalla. Se dar& un golpe aproximadamente cada medio segundo, dejando un intervalo de 1 1/ 2 segundos entre los componentes de cada serie. El nifio ha de repetir la serie escuchada dando goipes en el interior de una golilla metalica (el agu- jero de ésta ha de tener 2 cms. de diametro), después de hacerlecircada una de las siguientes series: 1. 00 00 20) 000 3. 00 0 00 4. 00 00 0 5. 0 000 00 VALORACION 4 error 2 errores 3 errores 4 errores .. Factores principales sobre los que informa: ~ Orientacién y organizacién tempo- ral - Coordinacién visomotriz-manual PRUEBAN'S Ejecucién de un ritmo leido. (M ‘Stamback). Material: Tarjetas, Hoja papel croquis, Golila. Se explica ahora al nino que ia manera en que se dan los golpes Puede serescrita, representando cada golpe por un circulo y que el tiempo que hay que dejar pasar entre un golpe y otro, queda representado por fa distancia mayor o menor a que colocamos un circulo del otro. Para aciararle bien esto, se le hacen dos 0 tres demostraciones simples, una vez que estemos segurosquehacom- prendido, se le muestran las tarjetas Correspondientes a las siguientes se- ries que el nifiohade traduciragolpes, dados dentro del agujero de ta golila. Hay que sefialar que la lecturala haga de Izquierda a derecha. 4 1. 000 0 00 2. 0000 00 00 3. 000 00 0000 4.0 000 0000 5. 00 00 © 0000 VALORACION Lamisma que para la Prueba N° 4. Factores principales sobre los que informa: + Orlentacién y organizacién tempo- ral + Simbolizacién, + Coordinacién viso-motriz-manual. PRUEBA N° 6 Lectura de un ritmo escuchado. (M. Stamback). Material: Pantalla, Tarjetas. Sele insiste una vezmas al nifio en la forma en que representamos los golpes y suritmo, Procedemos enton- ces, a pedirle que después de escu- charlaserie de golpes (siempre dados detrés dela pantalla) los reconozcaen la tarjeta que le ponemos a la vista mientras damos los golpes. En la tar- jeta, (material especial) cada serie de golpes ejecutados por el examinador se encuentra junto a otras dos series que no corresponden. Se vuelve a

También podría gustarte