Está en la página 1de 11

-Summerhill-

A.S. Neill

Mª Carmen Perez Lizarralde


Virginia Perez Lizarralde
Alexander Sutherland Neill....
Era hijo de George Neill, un maestro de escuela rural, y
de Mary Sutherland. Nació en Forfar, Escocia en 1883.

Fue un “mal estudiante”. Fracasó en la escuela. Sus


padres no esperaban mucho de él. Su padre le castigaba
casi a diario.

Después de varios trabajos y de trabajar como ayudante


en una oficina, ingresó como estudiante en la Universidad
de Edinburgo. Comenzó a estudiar Química y Filosofía
Natural...Estudió Inglés e Historia...Trabajó como
periodista...Le eligieron director de una pequeña escuela
donde empezó a escribir sobre educación y publicó su
primer libro: “A Dominie´s Log”. Empezó a ser conocido y
considerado radical por las ideas de sus escritos.
En 1921 crea en Leiston (a 165 km de Londres) la
escuela Summerhill, que acoge a unos 45 niñas y
niños de entre y 5 y15 años, y donde pone en
práctica su filosofía educativa, que influirá
enormemente en la pedagogía moderna, a pesar del
número reducido de alumnos (unos 600) que han
pasado por esa escuela.

Neill muere en Escocia en 1973 con 89 años. Su


mujer sigue adelante con el proyecto, cuyas riendas
toma en 1985 la hija de ambos.
Las bases de su modelo educativo
1- Una pedagogía basada en la felicidad; los
elementos mas importantes en la vida son la
consecución de la felicidad y el bienestar.
2-La libertad y la autorregulación; se opone al
autoritarismo. El fin que persigue es que el niño
decida libremente y dirija su propia vida.
3- Desarrollo de los sentimientos; le interesa el
corazón y no la cabeza.
4- La importancia de la sexualidad; Favorecer una
vida sexual sana y equilibrada.
Cómo conseguir todo lo anterior…
Autogobierno : Supone el eje central de
Summerhill. Su función es la de regular la vida
de la comunidad. Se deciden las normas, el
funcionamiento, los castigos..
Los niños aprenden así el verdadero sentido de la
democracia y la justicia.
En Summerhill:
Objetivo:
Crear personas felices

Método:
Hacer que la escuela se acomode al
niño y no hacer que el niño se
acomode a la escuela

Clave:
Darle libertad
Se basa en la idea de que los niños
son innatamente buenos, sensatos y
realistas:

Si se les da libertad, se desarrollarán


hasta donde son capaces de
desarrollarse.
En Summerhill:
La asistencia a clase es optativa. Hay un
horario, pero sólo para los maestros.
Todos, alumnos y profesores, tienen el mismo
valor y poder de decisión.
El juego es el principal motor para que los niños
se desarrollen positivamente, no hay que
ponerle límites.
Las normas se hacen entre todos,
democráticamente.
Para aprender hay que querer aprender, la
libertad es el vehiculo.
Un día en Summerhill:
• Clases (optativas) hasta la 1 p.m.
• Tarde libre: juegos, deporte, taller de motores,
bicis...
• A las 5 p.m. empiezan las actividades: lectura, arte,
talleres de alfarería, carpintería, metal, jardinería...
• Las noches: cine, charlas sobre psicología, danza,
teatro...y el sábado a la noche: asamblea general de
la escuela, donde se decide todo lo que tiene que
ver con la escuela, se tratan los problemas que van
surgiendo y se buscan soluciones. El voto de Neill
vale lo mismo que el de cualquier otro niño.
Summerhill frente a la educación normal:
• La escuela tradicional busca personas
productivas, en Summerhill, personas
autorrealizadas y felices.
• Lo importante no es conocer cosas,
sino conocerse a uno mismo y
experimentar y sentir; el juego es
fundamental para los niños.
• Los contenidos de la escuela
tradicional son interesantes y validos
para unos, no para todos.
2 principios...
• Autonomía: No puede haber libertad si los
niños no se sienten libres para gobernar su
propia vida social. Cuando hay un jefe no hay
verdadera libertad. Todo lo relacionado con la
vida social, incluidos los castigos por delitos
sociales, se decide por votación en la
Asamblea General.
• Coeducación: Niñas y niños viven juntos;
comparten todos los espacios. Las escuelas
deben ser coeducativas porque lo es la vida.
No hay miedo al libertinaje sexual, porque no
partimos de una sexualidad reprimida, sino
natural y sana.

También podría gustarte