Está en la página 1de 4

ASIGNATURA: ÉTICA Y PRÁCTICA PROFESIONAL

INTRODUCCIÓN

El Tronco Común Universitario tiene dos orientaciones, una dirigida al desarrollo de


habilidades en el manejo de una segunda lengua y herramientas computacionales; la otra
tiene un sentido de formación valoral y ético, en el que están inmersas las materias de
“Cultura y Ética Universitaria” y “Ética y Práctica Profesional”.

La asignatura de Cultura y Ética Universitaria coadyuva a la formación integral del


estudiante universitario; está orientada a promover que el estudiante se conozca a sí
mismo y comprenda su entorno sociocultural; así mismo, ofrece a los estudiantes
elementos para la construcción de una identidad personal, social y ciudadana; propiciando
el desarrollo de una conciencia crítica y propositiva sobre los problemas que enfrentan las
sociedades contemporáneas. Lo anterior promueve fundamentalmente el aprendizaje
ético como ciudadano y es la base para que el estudiante construya un aprendizaje en la
dimensión ética profesional.

Con este antecedente, en la asignatura de Ética y Práctica Profesional se focaliza en


conocer los planteamientos éticos relevantes de las profesiones y propiciar la reflexión
desde el punto de vista ético, que le permita al estudiante enfrentar la diversidad de
situaciones que se le presentarán en el ejercicio profesional.

Dado lo anterior, abordaje del contenido temático requiere que los estudiantes cursen la
asignatura por áreas del conocimiento (ver anexo A).

La asignatura contempla tres niveles: a) de Enlace; b) de Acercamiento; c) Situado; los


cuales se describen a continuación:

a) Nivel de Enlace. En este nivel se recuperan y se contextualizan los referentes culturales


y valorales que se han trabajado en la asignatura Cultura y Ética Universitaria;
orientándolos a los ámbitos institucional y social.

b) Nivel de Acercamiento. Aproximar al estudiante a la dimensión laboral; distinguiendo


entre el profesionista y el ser profesional; reconociendo desde la profesión la exigencia
ética.

c) Nivel Situado. En este nivel se aborda la problemática social y ética en el contexto en


que se desarrollará el futuro egresado como profesional.

JUSTIFICACIÓN.
El fenómeno de la globalización ha generado una sociedad que tiende a la
homogeneización de las diferentes formas de expresión cultural por un lado, por el otro,
ha construido una concepción del ser humano, como hombre económico; este panorama
globalizador, genera un escenario en donde el valor del conocimiento está considerado
como un bien de consumo, supeditado al sistema económico.

Ante este escenario, la universidad pública enfrenta el reto de generar una nueva cultura
del profesional; la cual requiere de no privilegiar la racionalidad técnica, sino de un
profesional reflexivo (Shön, 1992), es decir, crítico, analítico, creativo y propositivo; así
mismo, capaz de reconocer y dar respuesta a conflictos de valores, considerando la
dimensión ética de la profesión.

En este contexto la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, contempla una


oportunidad para incidir en esta nueva cultura del profesional; incorporando en la
formación de sus estudiantes, referentes valorales y éticos que permitan una comprensión
en profundidad de las nueva relaciones entre profesión y sociedad.; propiciando un
accionar responsable y ético, teniendo como guía los valores expresados en la misión
institucional (Plan General de Desarrollo Institucional 2002 – 2005).

OBJETIVO GENERAL.

Generar la apropiación de los principios éticos profesionales que le permitan al futuro


egresado abordar fenómenos socio culturales complejos, considerando como guía el
código y los planteamientos éticos más significativos del panorama actual en su campo
profesional.

OBJETIVOS PARTICULARES:

• Incorporar los elementos valórales y éticos que determinan su responsabilidad social,


como egresado de una universidad pública.

• Reflexionar sobre el significado de ser profesional en los escenarios de la sociedad


actual.

• Propiciar el discernimiento ético que le permita enfrentar situaciones derivadas de su


ejercicio profesional.
CONTENIDO TEMÁTICO:

(NIVEL DE ENLACE)

I. INTRODUCCIÓN

1.1. El contexto laboral y la globalización.

1.2. La misión de la universidad.

1.3. La responsabilidad social y ética de los futuros egresados.

(NIVEL DE ACERCAMIENTO)

II. SOCIEDAD Y PROFESIÓN.

2.1. El sentido social del trabajo: la profesión.

2.2. El desarrollo del ser humano y la profesión.

III. ÉTICA Y PROFESIÓN.

3.1. Los otros como un elemento fundamental para la acción ética.

3.2. El campo de la ética y su relación con la práctica de la profesión.

3.3. La práctica profesional en el contexto de la globalización.

(NIVEL SITUADO)

IV. PROFESIÓN Y ACCIONAR ÉTICO.

4.1. El contexto de la profesión y su dimensión ética.

4.2. El código ético de la profesión.

4.3. Los principios éticos de la profesión.

4.4. El profesional y sus valores ético profesionales.

4.5. La ética en el contexto de la investigación y las aplicaciones en la

ciencia y la tecnología

4.6. Comunidades de profesionales.


METODOLOGÍA.

La concepción de aprendizaje se fundamenta en el enfoque constructivista social; por lo


tanto, se enfatiza el proceso de enseñanza – aprendizaje, en el que el profesor es un
mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de sus alumnos. El aprendizaje
cooperativo, esto es, el trabajo en equipo, se considera como una estrategia fundamental
para incidir en la apropiación de los saberes; así mismo, favorece actitudes de respeto,
tolerancia, corresponsabilidad y solidaridad entre los estudiantes.

EVALUACIÓN.

La evaluación hará énfasis en el proceso enseñanza – aprendizaje; por lo tanto considerará


la apropiación de los saberes, las interpretaciones significativas y valiosas por parte de los
alumnos, sobre los contenidos abordados, valorándose desde un punto de vista
cualitativo, considerándose como estrategia la integración del portafolio.

También podría gustarte