Está en la página 1de 3

20/05/2010

SUBTEMA 5.2: VINCULACION CARRERA AL DESARROLLO URBANO Y


RURAL.

Área dedicada a promover actividades productivas y de servicios generadores de empleos


dignos de zonas rurales y urbanas marginales, organizando y conectando a los productores
con el mercado y redes de comercio justos; promoviendo la transferencia tecnológica que
permita mejorar la productividad a través de la asistencia técnica y capacitación.

Se orienta a la producción de productos ecológicos que tengan nichos de mercado,


promoviendo en la red de caritas actividades destinadas a mejorar el uso, manejo y
conservación de los recursos naturales y el ecosistema.

Delimitación del centro urbano, zona de influencia y zona patrimonial (casco histórico)

Desde la fundación hasta el año de 1940, ciudad victoria tuvo un crecimiento moderado y
estuvo contenida por limites identificables por sus habitantes como la estación de ferrocarril
al poniente, el cementerio al oriente, la calle torres al norte y el rió san marcos al sur.

Su desenvolvimiento urbano se fue estructurando a partir de dos ejes fundamentales, ambos


con sendos remates constituidos por la estación de ferrocarril y el cementerio para la calle
hidalgo o camino real y el parque Pedro J. Méndez y el estadio para la avenida Francisco I.
Madero o 17. Su plaza central se localizaba en su área original de fundación donde se
localizaba el palacio de gobierno del estado, el palacio municipal, la parroquia del refugio y
los principales hoteles de la ciudad.

El comercio de manera natural se localizo en el antiguo camino real, principalmente entre


la antigua y la nueva plaza central.

Carlos González Escobedo. ITSF


2° I.S.C. Desarrollo Sustentable
20/05/2010

En el acceso al antiguo camino a la ciudad de tula, sobre un promontorio, se construyo el


santuario de Guadalupe y hacia ente rumbo y brincado la barrera del rió, se estableció un
barrio conocido como rió verdito. Esta traza, junto con la original, conformo por mucho
tiempo la mancha urbana de la ciudad.

A esa superficie a la que tradicionalmente se le identifica como “El casco histórico”. Esta
área, por las características del desarrollo urbano enunciado, posee la mayor cantidad del
patrimonio arquitectónico de la ciudad y por esta razón existe interés del gobierno federal
de realizar una declaratoria de centro histórico a través del instituto nacional de
antropología e historia, dependencia federal abocada a la conservación del patrimonio
histórico.

Por lo anterior, el área técnica del gobierno municipal ha considerado que la delimitación
del centro urbano de ciudad victoria debe contener una zona definida como zona
patrimonial en el que se agrupé las partes mas antiguas en la que existen algunas
edificaciones previas al siglo XX, y una poligonal envolvente o zona de influencia con
edificaciones de principios del siglo XX, a ambas se le denominaría en conjunto como
centro urbano. Esta zona actualmente no cuenta con una declaratoria oficial que la ampare
jurídicamente, salvo la calificación que hace el reciente plan de ordenamiento territorial y
desarrollo urbano en el que se le considera a la zona más amplia como centro urbano y
define genéricamente los usos del suelo compatibles.

La metodología seguida para delimitar el centro urbano y zona patrimonial para ciudad
victoria considero la documentación existente que muestra de manera gráfica el área urbana
desde la fundación y que incluye todo el proceso de transformación de la ciudad hasta
nuestros días.

En la consulta se incluyeron referencias fotográficas y croquis que justifican la propuesta,


así como la identificación de los inmuebles con valor patrimonial tanto histórico, como
artístico y contextual.

Fuente: http://www.mitecnologico.com/

Carlos González Escobedo. ITSF


2° I.S.C. Desarrollo Sustentable
20/05/2010

Carlos González Escobedo. ITSF


2° I.S.C. Desarrollo Sustentable

También podría gustarte