Está en la página 1de 17

Prevención de la

Violencia
Familiar

Dra. Hilda Fonturvel


Definición
Acto de poder u omisión recurrente, intencional y cíclico,
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física,
verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro
de la familia.

Dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna


relación de parentesco por consanguinidad, tenga o lo
haya tenido por afinidad, civil, matrimonio o concubinato, o
mantenga una relación de hecho y que tienda a causar daño.
Tipos de Maltratos
Psicológicos

Físico

Sexual

Negligencia

Económico
Factores de Riesgo
INDIVIDUAL Comunidad y Sociedad
Género Desigualdad social
Edad Historia de violencia social
Antecedentes biológicos Disponibilidad de armas y
Nivel educacional drogas
Nivel socioeconómico Normas culturales
Situación laboral Nivel de pobreza en el
Abuso de drogas y alcohol vecindario
Exposición temprana a la Tasa de crimen en el vecindario
violencia Violencia en los medios de
comunicación

HOGAR
Tamaño/ densidad del hogar
Historia de violencia familiar
Dinámicas y normas del
hogar
Nivel de pobreza del hogar
Ciclo de la Violencia Familiar

Acumulación
Período
Fase agudadede
calma y
violencia
de tensión
arrepentimiento
Consecuencias en los niños

Depresión
Ansiedad.
Síntomas
Trastornos Traumátos.
Conductas
agresivas. del sueňo

Menor
rendimiento
académico.
Consecuencias

Psicológicas Físicas
Depresión. Lesiones leves-
graves
Ansiedad.
Dolores crónicos
Miedo.
Desordenes de
Trastorno de estrés somatización
post traumático.
Embarazos no
Uso de Alcohol y deseados
drogas.
HIV
TCA
Homicidio
actores que ayudan a prevenir la violencia familia

• La comunicación: hay que hablar. No


golpear.
• Escuchar al otro con atención.
• Ser tolerante, respetando las ideas de
los demás.
• Evitar las ofensas y las burlas.
• Pensar antes de hablar y de actuar.
• No discriminar a ningún miembro ni
por su edad ni por su género.
• Establezcer acuerdos que no afecten
los derechos de alguno de los inte-
grantes de la familia.
Como prevenir la violencia Intra familiar

• Campañas de sensibilización e información a nivel


familiar, escolar y social sobre la problemática de la
violencia familiar en todas sus modalidades.

• Entrenamiento a los futuros padres en métodos


disciplinarios no violentos.

• Cambiar las normas , valores que fometan, toleran, y


refuerzan actitudes sexistas.
Como prevenir la violencia Intra familiar
Valores
• Enseñar a los hijas e hijos a respetarse a si mismos y a los
demás.

• Tratar a los hijos de la misma manera, sin diferenciarlos.

• Cultivar en la familia y el amor, respeto, cariño, confian-


fianza, igualdad y la comunicación.

• Enseñar a compartir labores y responsabilidades del hogar.


Como prevenir la violencia Intra familiar

• Educación para la tolerancia, el diálogo, la solidaridad, la


igualdad y la convivencia pacífica en todos los campos,
especialmente en la familia, la escuela, el trabajo y los
medios de comunicación.

• Red asistencial eficaz, que evite la peregrinación de las


personas víctimas de violencia familiar, como modo de
prevención de la victimización secundaria.
Como prevenir la violencia de género
en las escuelas

* Usar un lenguaje que no sea impositivo.


* Defender el derecho a poder disentir y a ser
respetado o respetada.
* Estimular la capacidad de escucha.
* Integrar las diferencias y las aportaciones
individuales.
* Favorecer la autoestima de chicos y chicas.
* Reforzar positivamente a los alumnos y
alumnas.
* Promover la confianza entre las personas y
sus capacidades, así como la tolerancia y la
empatía.
Como prevenir la violencia de género
en las escuelas

* Favorecer la dinámicas de trabajo cooperativo.


* Responsabilizar por igual, a las chicas y a los chicos,
en las diferentes tareas que se les encomienden.
* No tolerar actitudes despreciativas entre el alumnado,
y especialmente las provocadas por la diferencias de
género.
Como prevenir la violencia
de género en las escuelas

• No utilizar a las chicas para aplacar las


actitudes violentas de los chicos.
• Buscar el mayor número de soluciones ana-
lizadas ante un problema.
• Fomentar procesos de interrogación, diálogo
y razonamiento.
• Crear espacios donde se pueda expresar
los conflictos de convivencia y buscar
soluciones.
Pasos a seguir ante una agresión por malos
tratos o ante el riesgo de padecerla:

Contar a familiares o personas amigas


el problema.

Tener a mano y en lugar seguro teléfonos


para utilizar en caso de emergencia.

Buscar una clave o señal para


enviar a una persona en caso
de emergencia.  Tener localizado un lugar
para alojarse en caso de
emergencia.
Conclusiones
La violencia se puede prevenir y controlar, para eso se
debe trabajar en función de la educación de valores en la
juventud, tanto en la familia, en la escuela y a través de
los medios de comunicación.

Canalizar la frustración en la juventud por medio de


actividades
deportivas, culturales y educativas.

Cuando una persona sufre de violencia desde la niňez,


es muy probable que cuando llegue a la adultez, siga
trasmitiendo la misma violencia que se le fue enseňada.

Las víctimas de violencia no solo sufren consecuencias


físicas, sino
tambien psicológicas, llegando muchos casos en pensar en
Gracias

También podría gustarte